5OnLine se posiciona en marketing digital

5online, empresa argentina que brinda servicios de comunicación digital y marketing  en Internet y en telefonía móvil, cumple tres años de actividad y el balance es de continuo crecimiento, destaca Rubén Ward, socio gerente de la organización.

La empresa nació en octubre de 2007, por iniciativa de dos socios provenientes del mercado digital y las telecomunicaciones.  Rubén Ward posee una amplia experiencia en empresas de telecomunicaciones y tecnología. Además, es especialista en start-up de compañías y fue gerente comercial de DIVEO e IPLAN, se desempeñó como gerente de unidad de negocios de TELECENTRO y fue Team Leader del segmento corporativo de OCA.

5online ofrece servicios como:

    • ON LINE MARKETING: Online Reputation Management (ORM), Search Engine Marketing (SEM), Search Engine Optimization (SEO), Social Media Marketing (SMM), Mercado Libre.
    • MOBILE MARKETING: Desarrollo de Aplicaciones, Mobile Advertising, SMS Promociones y envíos masivos, sitios para móviles.
    • E-MARKETING: Diseño y desarrollo web, comercio electrónico, programas de fidelización, concursos on line, e mail marketing.

Ward explicó que un cliente tipo de 5online es una empresa, pequeña o mediana, que cuenta con un staff de 15 a 300 empleados y que  requiera de un asesor especialista en comunicación digital y marketing on line.

Es importante destacar que 5online es “Certified Partner” de Google y que trabaja con plataformas y empresas como: Google, Mercado Libre, BlackBerry, Facebook, Linkedin, Twitter, La Nación, Yahoo y Clarín. Además, posee experiencia en distintos rubros como: educación, retail, turismo, tecnología, salud, telecomunicaciones, banca, seguros y servicios.  La empresa presta servicios en forma regional, a países como Brasil, México y España.

Recientemente, varias organizaciones comenzaron a ver a Internet como un medio imprescindible para posicionar sus marcas y por ello, destinan allí una mayor parte de su presupuesto publicitario.

El objetivo principal de la empresa es brindar soluciones simples, ágiles y personalizadas a sus clientes. “Gracias al desarrollo de un software propio, nuestros clientes pueden controlar permanentemente sus campañas y ver sus resultados de forma directa e instantánea” afirma Rubén Ward.

Más información en: www.5ol.com.ar

Datos del negocio:

  • Actividad: marketing y publicidad.
  • Inversión inicial: $ 600.000
  • Facturación anual 2009: $ 2 Millones
  • Facturación anual proyectada 2010: $ 3.5 Millones
  • Cantidad de empleados en la actualidad: 16
  • Principales clientes: Ring Tones 33mil, Estancia Villa María, Hospital Italiano,  Karavell Alfombras, Club Mapfre, Costa Galana, UCA La Plata, EAG
  • Presencia en: Buenos Aires, Rosario y Mar del Plata.
  • Exportan servicios a Brasil, España y México

Huenei inaugura nuevas oficinas

Huenei, la voz mapuche que significa “grandes amigos” celebra la amistad de sus fundadores, ampliándose sobre una obra arquitectónica emblemática de Buenos Aires, ya que la empresa une en un mismo edificio –la Galería Güemes- su software factory y sus oficinas operativas.

Actualmente, la compañía que crearon Gustavo Commisso y Jorge Attaguile al egresar de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) en 1995, cuenta hoy con sedes en la Argentina, Chile y México, tiene un staff de 230 profesionales y factura cerca de 6 millones de dólares.

En las líneas art nouveau que hicieran época y tornaron a Galería Güemes un edificio emblemático de Buenos Aires, resalta hoy el color naranja impera en todo ámbito de las oficinas de Huenei. Es un color alegre, estimulante. Y ese es el aire que se respira en esta empresa especializada en desarrollo de proyectos de software y servicios en tecnologías de la información.

Ya funcionaba su software Factory allí la fábrica de software que Huenei constituyó su centro de desarrollo. Desde el recibidor de la empresa se tiene una vista fantástica del pasaje que traza un concurrido camino entre las calles Florida y San Martín, pleno centro porteño. Galería Güemes se inauguró en

Las nuevas instalaciones, que  duplican la superficie de las anteriores, permiten a la empresa ofrecer a sus empleados espacios más amplios y luminosos, lugar de esparcimiento, y contar con 40 posiciones adicionales para futuras incorporaciones.

“Para nosotros la calidad es importante, no sólo en los servicios que ofrecemos a nuestros clientes, sino también en nuestro funcionamiento interno. Contar con instalaciones más cómodas y funcionales, nos permite ser más eficientes, y esto acompaña nuestro crecimiento”, afirma Gustavo Commisso, socio fundador y CEO de Huenei. “Esta filosofía ha dado como resultado un crecimiento sostenido desde nuestros comienzos. Para fines de 2010, estimamos unos ingresos globales de 6 millones de dólares, lo que representa un crecimiento de más del 60% con respecto al año anterior”.

En los diez primeros meses del año, Huenei ha incorporado a su management team a Gustavo Campo, chief financial officer (CFO); Pablo Maiolo, application services manager (ASM); y Greta Kálnay, human resources manager (HRM); así como también nuevos clientes, entre los que se destacan las reconocidas compañías Banamex, Iron Mountain, Telmex y Zurich.

Huenei

Guía Óleo celebra sus 7 años en Espacio Godoy

Ronnie Arias conducirá el encuentro con el que Guía Oleo continuará con su tradición de festejar un nuevo año como la comunidad gastronómica argentina.

Será este viernes 12 de Noviembre en Espacio Godoy la Guía y los usuarios que quieran obtener las últimas entradas disponibles pueden escribir en Twitter y Facebook los argumentos más originales para ser parte del festejo.

Guía Oleo nació como un listado de lugares para comer compartido por un grupo de amigos y, después de 7 años, es consultada por casi 4 millones de argentinos. Por este motivo, el concepto de la fiesta será “La Guía de la Gente”, ya que la participación de los usuarios mediante comentarios y votos es lo que define a esta guía de restaurantes.

“Sentimos que tenemos mucho para festejar. No podemos invitar a las 500.000 personas que usan la guía cada mes, ni siquiera tenemos lugar para los 90.000 registrados. En un típico viernes nos visitan más de 28.000 personas pero el día de la fiesta sólo vamos a poder tener cerca a 500. Es difícil la tarea de selección ya que recibimos miles de mails, twits y mensajes en Facebook”, comentó Guy Nevo, fundador de Guía Oleo junto a Esteban Brenman, acerca del próximo aniversario.

La Fiesta Oleo 2010 cuenta con el apoyo de marcas como Sabbia, Nieto Senetiner y Stella Artois. Entre los invitados al festejo estarán presentes personalidades de la gastronomía, usuarios, periodistas y amigos.

Guy Nevo y Esteban Brenman se iniciaron en la tecnología a principios de los años 90. En 1998 fundan DECIDIR, compañía de información crediticia y sistemas de pago. Esta nueva herramienta democratizó y masificó la información que solían centralizar las empresas grandes y bancos. En 2003, comienzan un nuevo proyecto: GUIA OLEO

Guía Oleo es:

Ruedas de Negocios y Financiamiento para Pymes en BAIT 2010

Con notable éxito se desarrolló BAIT 2010, el evento de IT porteña organizado por el POLO IT Buenos Aires y el ministerio de Desarrollo Económico de la Ciudad de Buenos Aires.

Esta edición de BAIT, se realizó en el Instituto Félix Bernasconi, dentro del Distrito Tecnológico y contó con la participación de 200 personas de la industria.

El evento se nutrió de una variada agenda de presentaciones tocando las temáticas de mayor interés para el sector: actualidad tecnológica,  inclusión digital, e goverment  y perspectivas financieras y económicas para el 2011.

Una de las presentaciones más dinámicas fue la realizada por Cachito Vigil, ex entrenador de Las Leonas, quien desarrolló su charla mediante una interacción ágil con el público, brindando las “claves ocultas” de su éxito como coach.

Como ya es tradicional en BAIT, también se realizó el almuerzo de Networking, un espacio clave donde los hombres y mujeres de negocios de la IT porteña pudieron conocerse e intercambiar visiones e información de su interés.

Al mismo tiempo, se realizaron 450 rondas de negocios con profesionales, empresarios y funcionarios de Argentina y numerosos países del exterior.

En estas reuniones participaron 19 empresas extranjeras, 3 instituciones internacionales y 53 empresas locales.

Como respuesta a las necesidades concretas de financiamiento que atraviesan hoy las empresas de la industria, el POLO presentó una nueva iniciativa denominada COFIT, un consultorio sobre financiación y subsidios para las empresas del sector.

Google lanza nueva herramienta para mejorar la búsqueda

Google presenta su nueva herramienta Instant Previews, que presenta vistas previas de las páginas que aparecen entre los resultados. De esta manera, se puede ver cómo luce determinado sitio web antes de hacer clic, lo que facilita el proceso de búsqueda. Estará disponible en 40 idiomas al terminar la semana.


Explic{o Google que este lanzamiento es otro paso hacia su objetivo de mejorar la experiencia de búsqueda y se suma a la reciente mejora introducida con Google Instant, que predice resultados a medida que el usuario escribe su consulta y permite el ahorro de valiosos segundos durante el proceso. Sin embargo, como el proceso de búsqueda no finaliza allí, Google introdujo Instant Previews, que ayuda al usuario a elegir en qué reultado prefiere hacer clic, permitiéndole:
Comparar resultados de forma rápida– Una comparación visual de resultados de búsqueda ayuda  al usuario a decidir cuál es el más acorde a lo que está buscando, ya que puede saltar rápidamente entre vistas previas para ver cuál sitio parece ser el mejor.

Detectar contenido relevante – Cajas de texto destacadas aparecen en la página web con el término que se buscó, de este modo el usuario puede evaluar si es eso lo que estaba buscando exactamente.

Interactuar con la página de resultados – Las vistas previas de la página permiten ver el diseño de una página web antes de hacer clic en ese resultado.

Para usar Instant Previews, hay que hacer un único clic en la lupa que aparece junto al título de cualquier resultado de búsqueda y va a aparecer a la derecha un despliegue visual de las páginas incluidas en los resultados. A partir de allí, hay que detener el cursor sobre cualquier otro resultado para tener una vista previa. Y aquellos que ya no utilizan el mouse para realizar búsquedas, pueden navegar hacia un resultado y presionar la tecla con la flecha hacia la derecha para obtener la vista previa y la flecha que apunta hacia abajo para continuar navegando.

Instant Previews puede ser muy útil para una gran cantidad de tareas. Por ejemplo, si el usuario anteriormentemiró una página y necesita encontrarla de nuevo, la vista previa puede ayudarlo a saber si es la página que está buscando.  También, si está buscando instrucciones para hacer algo, es fácil con la vista previa darse cuenta si aparece una página con ilustraciones claras e instrucciones paso a paso.

Para bajar una imagen de la vista de Google Instant Previews ingresar a este link:

http://www.mazalan.com.ar/gallery/1559.png
http://www.google.com

CESSI renovó autoridades y objetivos

En un encuentro con periodistas especializados en el campo tecnológico, directivos de CESSI encabezados por Fernando Racca, presidente de la entidad, refirmaron los objetivos de la entidad y dieron a conocer los resultados de una encuesta sobre niveles salariales en ese sector. Los objetivos

Agenda Digital: que aunque el Estado nacional la aprobó, aún sigue sin ponerse en marcha.

Software Libre: estamos preocupados; tememos que el Estado convierta el software libre en obligatorio.

Guía del Software: la CESSI trabaja para tener una guía on line de la industria del software.

Bricks & Bits: tratamos de estrechar lazos para que la industria bricks reciba el aporte de los bits.

Polos y clusters: hay 23 polos y clusters tecnológicos en la Argentina y lleva ya 14 encuentros una mesa que comparte las experiencias del sector.

Financiamiento: se busca conseguir financiamiento del Banco Mundial (BM) o el Banco Interamericano de Desarrollo (BID). Buscan promover la oferta, la demanda y el desarrollo de la industria TICs.

TVDT: se creó un consorcio interesado en trabajar para la Televisión Digital Terrestre.

Institucional: temas foco de la CESSI son los regulatorios; los de relacionamiento con India y China. Diálogos con la UIA, CAME e IDEA. Y la entrega de los Premios Sadosky.

Encuesta Salarial: ver informe detallado.

Luego de la Asamblea Anual de Socios, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos anunció en conferencia de prensa la nueva composisión de la Comisión Directiva y los resultados arrojados por la investigación del OPSSI.

También se informó que tras la asamblea anual de socios, la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI), presentó la nueva composición de su Comisión Directiva para el período que se inicia. Asimismo, la entidad realizó un balance de las actividades sectoriales realizadas durante el último año y los temas que marcarán el rumbo de los próximos.

Así quedó conformada la nueva CD:

Presidente: Fernando Racca (Intersoft)
Vicepresidentes Ejecutivos: Jose María Louzao (G&L Group), Carlos Rolandelli (Ryaco), Adrián Hettema (Sofrecom), Diego A. Berardo (Latinvia).
Secretario: Federico Gurban (Intelap).
Prosecretarios: Gustavo Guaragna (Snoop Consulting), Pablo Iacub (Calipso Software).
Tesorero: Manuel Ruival (Microsoft de Argentina).
Protesorero: Nestor Nocetti (Globant), Alejandro Lastra (IBM de Argentina).
Vocales Titulares: Daniel Bejerman (Sistemas Bejerman), Carlos Anino (Synthesis), Pablo Aristizabal (Competir), Demian Gil Mariño (Oracle), Santiago Ceria (Hexacta), Ernesto Galindez (TGV), Pablo Andrés Dougall (Grupo ASSA), Rubén Tedesco (Siemens).
Vocales Suplentes: Alejandro Tolomei (Novamens), Rubén Minond (Leviminond Consultora), Adrián Simonovich (SIA Interactive), Alberto Harriague (Harriague & Asoc.), Mariana Iribarne (Intel), Gustavo Viceconti (Neuralsoft), Carlos Maiztegui (Totvs), Martín Moreno (Autodesk).
Revisores de Cuenta Titulares: Norberto Cannigia (C&S Informática S.A.), Blas Briceño (Finnegans S.A.), Daniel Yankelevich (Pragma).
Revisores de Cuenta Suplentes: María Laura Palacios (Codes S.A.), Juliana Bernuchi (Gameloft), Diego Lozano (SAP).
Representantes del Consejo Federal (CFESSI): Guillermo Mariño (ATICMA), Ernesto Corona (CASETIC), José Tagliarini (Polo IT Corrientes), Ricardo Marra (Polo Tecnológico Rosario).
Consejo Asesor: Jorge Cassino (Sol-s), Carlos Pallotti (Lupa Corporation), Miguel Ángel Callelo (Open Solutions).

Asimismo, CESSI dio a conocer los resultados de la Encuesta sobre Niveles Salariales llevada a cabo durante julio y agosto de 2010. El trabajo forma parte del plan de actividades del Observatorio Permanente de la Industria del Software y los Servicios Informáticos (OPSSI).

“De la lectura de los resultados surge con nitidez el mantenimiento de la dinámica del sector, expresado en la cantidad de empleo que éste continúa generando” expresó el presidente de CESSI, Fernando Racca. “La industria IT es intensiva en trabajo calificado y, por ende, el crecimiento del empleo es un indicador relevante.”

¡Nene: trabajá en computación que pagan bien!

Unas 61800 personas ocupa la industria del software y servicios informáticos (SSI) de la Argentina, según una encuesta realizada por la CESSI, la cámara que agrupa a las empresas de ese sector. Otras 20.000 personas se desempeñan en campos del hardware y telecomunicaciones por lo que el sector congregaría más de 80.000 profesionales.  Y el sueldo promedio ponderado se ubicaría en 4660 pesos para el caso de un programador senior. La suma es mil pesos superior al promedio ponderado general de salarios de la Argentina. Esa comparación surge de datos de 113 empresas que respondieron a la encuesta, versus unas 4000 relevadas por las autoridades económicas argentinas, que ubica ese valor en $ 3662. Unos 6000 expertos se sumaron este año al campo del SSI, pero el déficit está en torno a los 5000 recursos/año,  por lo que sigue siendo más que válida esa expresión de mamá Rosa: ¡Nene, estudiá computación que pagan unos sueldos buenísimos!

Los datos difundidos por la CESSI provienen del Observatorio Permanente de la Industria del Software y Servicios Informáticos (OPSSI) , se informó en un encuentro encabezado por Fernando Racca (foto), presidente de la CESSI.  La encuesta de la OPSSI revela un crecimiento del 22,1% en la facturación de 2010 sobre 2009, con un alza del 15% en las exportaciones y una mejora del 10,6% en los niveles de empleo.  Desde el 14 julio y hasta el 20 de agosto de 2010 el OPSSI llevó adelante la encuesta semestral sobre salarios en la industria SSI. 27 de las 113 empresas, un 24%, son de diferentes localidades del interior del país, 86 se localizan en el área metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Las empresas que exportan son una proporción cercana al 50% de la muestra, y un 56% del total, son empresas dentro del régimen de promoción de la industria del software de la Ley 25.922.

Mario Sosa, secretario ejecutivo de la CESSI y a cargo del informe, señaló que un 43% de la muestra declara la venta de Productos de Software como actividad principal, un 27% dice que su actividad principal es por la venta de Servicios Informáticos y el resto, detenta similares ingresos tanto por venta de productos como por prestación de servicios. Nuevamente el software embebido es una actividad de escasa significación.

Si bien cada nivel de seniority muestra un incremento respecto del semestre y del año anterior, cabe destacar que dicho crecimiento es superior en los estratos superiores. Comparando junio de 2010 contra diciembre de 2009, mientras que el nivel junior creció en un 4,9%, el semi senior lo hizo en un 6% y el nivel senior un 6,4%. Ese crecimiento dispar también se verifica en la comparación entre diciembre de 2009 y junio del mismo año. Esto resulta en un crecimiento anual (junio/junio) como el mostrado en el gráfico siguiente:

La encuesta señala que el salario promedio global del interior muestra un valor inferior en 23 puntos a la media global, media de la que sus valores forman parte, y de unos 30 puntos en su comparación con la región AMBA. Tomando para el mercado global internacional una base 100, surgen estos valores:

Ahora bien –dice el OPSSI-, interesa ver la evolución según el nivel de seniority. Como puede verse el mayor diferencial se da en el nivel inferior, en promedio un junior de la región de AMBA supera el salario de un junior que trabaja en el interior en 33 puntos.

Las empresas con ingresos provenientes de mercados externos pagan salarios más elevados que las empresas que se desempeñan sólo en el mercado local. De la observación de los valores promedios ponderados por nivel de seniority surge que las primeras pagan salarios en un 8% por encima de las segundas.

Esto parece bastante lógico si se observa el nivel de facturación por empleado en uno y otro caso. En el caso de las empresas exportadoras, el nivel de facturación per cápita asciende a USD 37.360 en promedio por año. Mientras que las empresas que sólo venden en el mercado interno, en promedio facturan USD 32.471 por empleado por año.

Visto en su desagregación por nivel de seniority la situación es:

Cuando observamos los valores salariales de las empresas promocionadas vemos que abonan salarios más elevados respecto de las que no gozan de los beneficios del régimen. En el valor del salario promedio, la empresa en régimen de promoción paga un 8% más en como muestra el gráfico que sigue:

A su vez este diferencial es mayor en los niveles más altos. En efecto, mientras que en el nivel junior la diferencia es de 4,8 puntos, en el caso del senior la diferencia llega a 13,5. Esto puede suceder por el tipo de exigencias establecidas a las empresas promovidas en términos de actividades de I+D y exportaciones.

OPSSI señala que es habitual, a los fines de considerar el tamaño de las empresas, tomar dos variables, una el nivel de facturación, otra, el nivel de empleo. “Dado la disponibilidad de datos hemos tomado el nivel de facturación en USD por empleado, anualizado, dando lugar a 4 rangos. El rango 1 son empresas que venden menos de 20 mil USD por empleado por año, el rango 2, empresas que venden más de 20 mil y hasta 30 mil USD por año, las empresas rango 3, las que venden más de 30 mil y hasta 40 mil USD por año y las empresas rango 4 que venden más de 40 mil USD por empleado por año.

“El salario medio ponderado tiende a ser mayor mientras más elevado es el nivel de facturación por empleado. Así, mientras el valor del salario en las del escalón superior es, en promedio, equivalente a $ 5.316 – junio de 2010 -, las del peldaño inferior alcanzan los $ 3.461. Una diferencia sustancial que merma en relación a niveles medios como puede verse comparativamente en el gráfico.

El diferencial se mantiene con independencia del nivel de seniority. Pasa algo similar cuando comparamos el salario de las empresas de diferentes niveles de empleo de puestos de trabajo. Hemos clasificado las empresas en 4 rangos. El rango inferior es de empresas que emplean hasta 30 trabajadores, el rango 2 es de empresas con más de 30 y hasta 100 trabajadores, el rango 3 es de empresas con más de 100 y hasta 300 trabajadores y el rango superior es de empresas de más de 300 trabajadores. Se verifica como en el caso anterior que a mayor tamaño en términos de empleo se abonan mayores salarios:

del total de empresas de la muestra, un 82% demandó algún recurso en el mercado. Visto a la inversa, sólo un 18% de las empresas no demandó personal.

Un 51% de las empresas demandaron el perfil desarrollador de aplicaciones web, siendo éste el perfil más demandado de la industria durante el primer semestre de 2010. Le siguen en orden de importancia el analista de sistemas/analista técnico funcional, un 45% de las empresas demandaron este perfil. El desarrollador de aplicaciones cliente/servidor fue solicitado por un 36% de las empresas. Todos estos perfiles se corresponden con el cluster de Desarrollo de Software. Es decir, es en este segmento donde se produce la mayor demanda de calificaciones.

Un 25% de las empresas del sector demandaron analistas de tester con orientación técnica y/o funcional del cluster de calidad.

El especialista en seguridad de aplicaciones, el administrador de seguridad, el gerente o responsable de calidad y el de Project manager son los 4 perfiles menos demandados durante el primer semestre de 2010.

El gráfico siguiente muestra en conjunto los perfiles más demandados (proporción de las empresas que sobre el total buscaron determinado perfil) y a la vez la proporción de empresas que habiendo demandado esos perfiles no encontraron disponibilidad de fuerza de trabajo para cubrir su demanda. Lo que deja ver el gráfico es que si bien en algunos casos la demanda de determinados perfiles (línea de color azul) no es muy elevada, cuando dichos perfiles se demandaron, no fueron encontrados en el mercado (línea bordó/rojo).

Como ejemplo, el Arquitecto/Diseñador de Soluciones, fue demandado por un 20% de las empresas, y a la vez, un 26% de ellas no consiguió lo que estaba buscando. Pasa algo similar con el Administrador de Seguridad, con el Administrador de Base de Datos o con el Especialista en Seguridad de Aplicaciones. Marcamos estos casos como los más notorios.

Por otra parte, en algunos casos, si bien se pudieron conseguir los perfiles demandados por las empresas, hubo dificultades para conseguirlos. La línea verde suma del total de empresas demandantes a aquella porción que tuvo dificultad (alta o baja) para conseguir el recurso buscado.

El valor medio de la tasa de rotación semestral para la industria SSI, medida a junio de 2010 es del 16%. Esta tasa es superior en el interior que en la región del AMBA. En efecto, mientras que en AMBA la TR1 = 14.8% en el interior alcanza a 19.9%.

Las empresas exportadoras presentan una tasa de rotación curiosamente más elevada que el promedio, igualmente es más elevada la de las empresas no promovidas en relación a las que sí reciben beneficios derivados de la Ley 25.922.

Analizadas por tamaño, teniendo en cuenta facturación o empleo de acuerdo con las categorías definidas en análisis del salario medio, lo que se observa es que a menor nivel de facturación y de empleo la tasa de rotación tiende a ser mayor.

Y a su vez, tiene incidencia según las empresas cuenten o no con Área de Gestión del Capital Humano. La diferencia puede notarse en el gráfico que sigue. TR1 disminuye cuando las empresas cuentan con este departamento.

El 51,4 % de las empresas respondió contar con área de RRHH. En la región del AMBA la práctica es más extendida, en el interior, sólo el 30% afirma contar con ésta área específica dentro de sus empresas.

Las empresas vinculadas a mercados externos muestran de modo extendido el tratamiento particularizado del tema, un 70% de las empresas exportadoras cuenta con el área especializada.

A medida que aumenta el tamaño de la empresa, medida ésta por facturación por empleado o por nivel de empleo, se hace normal la existencia de esta área. Y viceversa, en empresas de porte menor el “no posee” es mayoría. El 60% de las empresas del primero y segundo nivel de facturación por empleado no cuenta con esta área desarrollada, ni tampoco un 55% de aquellas empresas cuyo nivel de empleo es inferior al tercer escalón.

Se indagó también sobre algunas políticas específicas en torno a la gestión de los recursos humanos, más allá de la existencia o no del área especializada.

El gráfico sintetiza los resultados para toda la industria.

El déficit de recursos humanos para el SSI es de unos 5000 expertos/año, pero la universidad solo produce unos 3000 profesionales. La lucha para que los estudiantes sigan sus estudios en vez de pujar por mejores salarios en esa industria, tiene renovada vigencia. Países como Brasil y la India tienen en su plantilla profesionales graduados con empinada formación. Y no solo es la industria privada la que pugna por llevarse los nuevos talentos, el Estado hace otro tanto y en igual proporción.

CESSI

El 82% de los argentinos no está feliz con su trabajo

El portal de empleos Trabajando.com realizó una encuesta a 3.100 personas entre 20 y 45 años para saber si les gusta su trabajo. El presente informe revela que sólo el 18% de los trabajadores argentinos está contento con las tareas que realiza. Seguir leyendo «El 82% de los argentinos no está feliz con su trabajo»

Espléndidas vistas panorámicas de la Argentina

La Feria Internacional de Turismo fue escenario ideal para exhibir las bellezas naturales de la Argentina y entre ellas las de la provincia de Misiones, muy particularmente las de Cataratas de Iguazú, los saltos del Moconá, las ruinas jesuíticas de San Ignacio y el parque del poblado de Santa Ana. Y para exhibirlas se utilizó una tecnología denominada Panoramium, desarrollada en la Argentina por la empresa Lupa Corporation.

Carlos Pallotti (foto) CEO de Lupa Corporation, explicó que la tecnología de Panoramium permite generar y transmitir imágenes en vivo en alta definición en formato de hasta 360°, facilitando que el espectador a través de internet pueda ser su propio director de cámaras, esto es ver el escenario integralmente con su propia selección.

Estas imágenes son generadas mediante el uso de un software que permite sincronizar las generadas a través de múltiples cámaras, transmitiendo las mismas hasta los usuarios por un sistema de video streaming especial que disminuye el consumo de ancho de banda, permitiendo la visualización remota a través de un visor especialmente desarrollado.

El Proyecto tiene por objeto dominar las tecnologías necesarias para generar imágenes circulares, esféricas, o con geometrías variadas, a partir de la captura con lentes y cámaras tradicionales.

Su posterior transmisión y consulta por medios delgados a través de Internet, y con una calidad de filmación y visualización acorde con los requerimientos modernos en materia de video.

Panoramium ha dado una solución integral al problema de superposición de imágenes especialmente cuando estas están en múltiples distancias focales, lo que lo posiciona a la Vanguardia Tecnológica Mundial, siendo que no existen algoritmos del tipo stiching conocidos en el mundo que lo hayan logrado, ni tampoco cámaras virtuales que permitan “navegar” una imagen reduciendo el consumo de ancho de banda.

Como parte del proyecto se ha realizado un exhaustivo proceso de búsqueda de información de equipos, dispositivos, grupos de investigación o papers relacionados con el tema.

Si bien se han identificado empresas e investigadores que han explorado sobre el mismo, no se ha revelado ninguna resolución aparente, o que no se encuentren en etapas embrionarias del desarrollo tecnológico.

Los pocos fabricantes de este tipo de dispositivos presentan elementos muy primarios, de baja calidad de resolución, altos precios o alcances limitados.

En definitiva, podría decirse que nos encontramos frente a un espacio libre para avanzar en el desarrollo de proyectos como Panoramium, lo que permite vislumbrar una nueva era en esta materia. Sin embargo no es de descartar que existan desarrollos científicos, no publicados, que dispongan de tecnologías que aún no se conocen en el mercado.

En este caso, al igual que el resto de las actividades comerciales, habrá que pensar en términos de competencia, y Panoramium tiene un factor clave: es un proyecto destinado a adquirir propietariedad de los conocimientos en procesamientos de imágenes de este tipo.

A partir de estas, podrán construirse modelos de productos y servicios avanzados que sean competencia en el mercado mundial.

Los alcances que tiene este proyecto incluyen el uso de este tipo de dispositivos para transmisión en vivo de eventos naturales, seguridad física en predios abiertos, espectáculos deportivos a estadio completo, shows y mega eventos, una interesante aplicación para la Televisión Digital, y especialmente en transmisiones de lugares turísticos y su difusión a nivel mundial, lo que dará la posibilidad de mostrar imágenes únicas, con alto perfil tecnológico, aumentando su impacto en la opinión pública mundial.

Demo Panoramium

IPLAN designa nuevo gerente general

Fernando Devesa ocupa -a partir del 1º de noviembre de 2010- el cargo de gerente general de la compañía de comunicaciones IPLAN, posición desempeñada hasta la actualidad por Pablo Saubidet, quien en lo sucesivo continuará liderando a la empresa en su condición de presidente y CEO.

Devesa, quien se desempeñó como director comercial de la compañía entre los años 2000 y 2008, asumirá el desafío de seguir impulsando el fuerte crecimiento de la operación de telecomunicaciones de IPLAN, y simultáneamente de acelerar y profundizar el desarrollo del nuevo modelo de negocios de la empresa que tiene como objetivo final convertirse en el Socio Tecnológico Preferido de las Pymes.

“Los valores personales, el perfil profesional y el profundo know-how en telecomunicaciones y en IT de Fernando son un aporte extraordinario para IPLAN”, destaca Pablo Saubidet sobre su sucesor.

Asimismo, Saubidet describe acerca de su nuevo rol: “me concentraré en liderar la gestión estratégica y el desarrollo corporativo de IPLAN. Los ambiciosos objetivos estratégicos que hemos asumido representan un desafío profesional estimulante. Y los distintos activos tangibles e intangibles que hemos generado a lo largo de estos 11 años son una plataforma espectacular para poder alcanzarlos”.

De esta manera IPLAN continuará focalizada en acercarle soluciones integradas de tecnología y comunicaciones a las PyMEs, y en este marco, emprenderá la construcción de su quinto Datacenter, que contará con tecnología de última generación y dará soporte a múltiples aplicaciones empresariales.

Sobre estas perspectivas, Saubidet concluye que “estamos viviendo y viviremos como compañía, momentos muy interesantes. Sin dudas, seguiremos marcando una manera distinta de hacer negocios y de brindar servicios, que es la característica por la cual nos hemos logrado un lugar de liderazgo en cada uno de los mercados en los que competimos”.

IPLAN ofrece comunicaciones y tecnologías diseñadas para empresas. Brinda servicios de Internet, telefonía, datacenter y distintos servicios y productos IT.

Cuenta con la red Metro Ethernet IP muy avanzada y de mayor capacidad de Latinoamérica, desplegada sobre tendidos propios de fibra óptica ubicados en las principales ciudades de la Argentina.

Es la compañía entrante que ha logrado mayor participación en cada uno de los segmentos de mercado en los que compite, superando los 14.000 clientes-empresas.

IPLAN

La empresa rusa Softline llega a la Argentina

Softline International, empresa rusa integradora de soluciones de software y consultoría IT, anuncia la apertura de sus oficinas en la Ciudad de Buenos Aires con el objetivo de expandir sus servicios en el país.

Softline International -explicó Igor Petlyakov, director para Latinoamérica- se especializa en la distribución de licencias de software y prestación de una gama completa de servicios de TI en entrenamiento, consultoría, apoyo técnico y jurídico e IT outsourcing.

La empresa abrió su primera oficina representativa en el continente latinoamericano en 2009 en Venezuela. Con la apertura de la filial local, la compañía ya cuenta con 20 oficinas a nivel global.

La actividad principal de Softline se centra en los países que tienen un alto porcentaje de software pirata. Este índice es del 71% en Argentina, y recientemente hubo una tendencia decreciente de esta cifra debido a las medidas adoptadas en el país. Éstas se basan, en su mayor parte, en la promoción de licencias de software, como también en las iniciativas de los principales proveedores de software antipirata.


En Argentina, la compañía prevé captar el 10% del mercado local de software durante los próximos cinco años. Para llegar al objetivo, la oficina duplicará el volumen de negocios cada año fiscal.

“Softline tiene previsto invertir en el desarrollo de una amplia gama de actividades comerciales en Argentina. En la primera fase, nos centraremos en la reventa de negocio, el área donde tenemos nuestra principal experiencia de los suministros de software más grandes en Rusia y otros países”, señaló Igor Petlyakov, director para Latinoamérica de Softline International.

Además, agregó: “Una de las estrategias para ampliar el negocio de Softline se basará en la distribución del catálogo de software de Softline-direct, otro método de comunicación de la empresa con sus clientes que ahora estará disponible en Argentina”.

Se espera que la nueva sede genere un retorno de inversión al final del período de dos años. La oficina participará en la integración de sistemas y desarrollo activo de Servicios Softline promulgando la relación a largo plazo con los clientes.

En la actualidad, el equipo de Softline Argentina está compuesto por especialistas que participan en la gestión empresarial, ventas, marketing y soporte técnico.

Guillermo Alfonso fue nombrado country manager de Argentina. Anteriormente, el ejecutivo trabajó en Cisco Systems por más de diez años, donde estuvo a cargo del servicio al cliente post-venta en países de América del Sur como Argentina, Chile, Perú, Bolivia, Paraguay y Uruguay. También, se desempeñó en empresas como Datacom y Transistemas.

Alfonso explicó que, como responsable de la nueva oficina se propuso “dos tareas principales. En un principio, centrarnos en el fortalecimiento de la marca Softline en el país y luego, nos enfocaremos en que el desarrollo del negocio sea rentable en el menor tiempo posible. Los factores claves para alcanzar estos dos objetivos son el desarrollo de CRM y la expansión geográfica de distribución del catálogo Softline-direct. La oficina representante en Argentina tiene la intención de hacerse a un lado del tradicional negocio distribuidor modelo de ‘encontrar clientes para los productos’. Softline considera a éste modelo obsoleto y ofrece uno más moderno ‘encontrar los productos para los clientes’”, comentó Alfonso.

Softline International fue fundada en 1993 y representa a más de 3.000 fabricantes de software. Se subrayó, además, que Softline tiene la certificación y el más alto estatus de asociación de los principales fabricantes del mundo: Microsoft Gold Partner Sertified, Platinum Partner de Symantec, Citrix Solution Advisor Platino, Premier Partner de VMware, McAfee élite Solution Provider Partner, Kaspersky Lab Premier Partner, ESET Premier Partner, socio de platino de Corel, Adobe Plata Solution Partner, Gold Partner de Autodesk, ABBY y muchos otros.

Servicios de Orientación Softline y Servicios Claud Softline se desarrollan activamente en Softline, las cuales permiten proveer diferentes tipos de servicios en la selección y mantenimiento de software a un coste mínimo para los clientes.

Softline tiene oficinas de representativas en 65 ciudades de 19 países: Rusia (Moscú, San Petersburgo, Ekaterimburgo, Rostov-na-Donu, Samara, Ufa, Khabarovsk, Novosibirsk, Nizhni Novgorod, Kazan, Krasnoyarsk, Omsk, Cheliabinsk, Perm, Krasnodar, Vladivostok , Irkutsk, Kaliningrado, Volgogrado, Saratov, Barnaul, Izhevsk, Tyumen, Arkhangelsk, Kemerovo, Syktyvkar, Oremburgo, Voronezh, Tomsk, Ulyanovsk, Naberezhnye Chelny, Yaroslavl, Surgut, Penza, Murmansk Stavropol, Belgorod), Ucrania (Kiev, Kharkov, Odessa), Bielorrusia (Minsk, Gomel, Vitebsk, Brest), Kazajstán (Alma-Ata, Astana, Karaganda, Aktobe), Uzbekistán (Tashkent), Kirguistán (Bishkek), Tayikistán (Dushanbe), Azerbaiyán (Bakú), Turkmenistán (Ashjabad), Armenia (Yerevan), Moldavia (Kishinev), Georgia (Tbilisi), Mongolia (Ulan Bator), Turquía (Estambul, Ankara), Venezuela (Caracas), Vietnam (Hanoi, Hoshimin), Irán (Teherán), Egipto (El Cairo), Rumania (Bucarest).

La filial en Argentina está ubicada en Corrientes 222, Piso 14.

www.softlinegroup.com y

www.softline.ru.

Argentina se posiciona en tecnología de seguridad móvil

Cuatro años atrás Sebastian Stranieri, 30 años, tuvo el acierto de elegir el universo móvil como el gran campo de implementación de los desarrollos de seguridad que tenía en mente. En 2006 se dijo: “el celular está integrado a la vida cotidiana y estará aún cada vez más presente”. Seguir leyendo «Argentina se posiciona en tecnología de seguridad móvil»