Marketing Digital: 7 tips para rockearla con tu marca

En un mundo que está cada vez más conectado, la presencia de las marcas en este universo es fundamental para destacarse sobre la competencia e incrementar su visibilidad para sus públicos actuales y potenciales. Pero, ¿qué debe tenerse en cuenta para alcanzar el éxito? A continuación, una guía rápida de consideraciones para el momento de encarar la estrategia de marketing digital. Por Tomás Cabiche, growth & sales manager de CoderHouse.


Tomás Cabiche, growth & sales manager de CoderHouse.

Identificar a tus cliente
Saber quiénes son los potenciales compradores o usuarios de tu producto o servicio es el primer paso para desarrollar tu estrategia de marketing digital.

Este público, que se conoce como “Buyer Person”, puede ser identificado al hacerse algunas preguntas, como por ejemplo: ¿de qué género, edad, zona o profesión sin mis clientes?; ¿qué soluciones encuentran est en mi marca?; ¿qué diferencias hay entre los distintos públicos?

Una vez realizado este análisis, llega el momento de sintetizar este “personaje” que representa las expectativas, deseos y comportamientos de los clientes reales. Estos perfiles serán quienes tendrán mayores probabilidades de sentirse atraídos o representados por tu marca.

Definir las palabras clave
Estas frases, conceptos o conjuntos de palabras son los que sintetizan el punto principal de un determinado tema. En el mundo del marketing digital, las palabras clave se usan para guiar la construcción de sitios, posteos, videos y otros contenidos.

En conjunto con las técnicas de SEO, esto hará que tus páginas se posicionen mejor en los motores de búsqueda, tengan mayor visibilidad, reciban más clicks y ayuden a tu marca a generar conocimiento. Afortunadamente, en Internet está lleno de plataformas que ayudan a las empresas y emprendedores a identificar estas palabras.

Crear contenidos de calidad
Que una persona haga click en tu link no alcanza. Es necesario identificarse con todo lo que encuentre en tu sitio y en tus redes sociales. Por eso, los contenidos de calidad con información útil son fundamentales para crear el engagement con tu audiencia.

Utilizá las redes sociales
Las personas van a tratar de encontrarte, en primera instancia, a través de Internet. Por eso, incluso si tu negocio no es digital, es necesario estar en la mayor cantidad de canales posibles, porque la gente consume información de distintas maneras. Además de tu sitio y tus blogs, las redes sociales son el aliado fundamental para crear un canal de comunicación directo y fluido con tus clientes. Es fundamental que el mensaje esté unificado y sea consistente en todos estos espacios.

Promocionar el contenido
Es vital crear una estrategia para divulgar y promocionar los contenidos creados. Las opciones para esto son muchas, pero hay varias maneras para lograrlo. Por ejemplo, luego de publicar un contenido en el blog, divulgarlo a través de las redes sociales, invitando a los usuarios a leer y opinar sobre lo que vieron; o, por ejemplo, en un video en YouTube, invitar a los seguidores a que se sumen a tus otros canales digitales para recibir más información. La clave de todo esto es garantizar que el público reciba contenido y se “enganche” con la marca.

¡Equivocate!
Si una estrategia no funciona, será cuestión de aprender sobre la experiencia y “recalcular” para el futuro. Es una parte natural de cualquier proceso y es fundamental para alcanzar el éxito que estás buscando.

Preparate para las fiestas con tips de Google Maps y juegos en La Aldea de Papá Noel

Se acercan las fiestas de Navidad y fin de año y, con ellas, la oportunidad de compartir momentos en familia o con amigos. Por eso, y para prepararnos antes de la temporada navideña, Google Maps trae para sus usuarios en Argentina tendencias y recomendaciones que les permitirán ahorrar tiempo, reducir estrés y disfrutar de estos momentos.


Evita las multitudes
Para ahorrar tiempo durante los preparativos navideños y evitar los lugares con multitudes y demoras, Maps analizó los momentos más frecuentados en los principales destinos que se visitan durante esta temporada.

Esto fue lo que encontramos para Argentina (tip general: durante la temporada navideña, hacé las compras antes del mediodía):

• El mejor momento para visitar una panadería, es el día anterior a Nochebuena a las 5pm, momento en que Maps registra que hay menos gente. El peor momento para hacerlo, es el día anterior a Nochebuena al mediodía.
• Para hacer tus compras en el supermercado, programalo para hacerlo el día anterior a Nochebuena a las 7am (momento con menor concurrencia). El día de Nochebuena al mediodía es el peor momento.
• Para comprar alcohol en una tienda de licores, te conviene el día de Nochebuena al mediodía, y evitar el peor momento que es en Nochebuena a las 11am.
• Si querés ir a ver una película al cine y disfrutar la temporada, Maps recomienda que sea el día anterior a Navidad al mediodía. El momento menos recomendado es el día anterior a Nochebuena a las 10pm.
• ¿Estás planeando comprar tus regalos navideños? El mejor momento para hacerlo es en el día anterior a Navidad a las 10am. Según Maps, te conviene evitar los centros comerciales el día de Nochebuena al mediodía.

Programa tus visitas
Además, ya sea para disfrutar de un buen plato de cocina o realizar planes culturales con tus seres queridos en la ciudad de Buenos Aires, Google Maps comparte algunas tendencias para tener en cuenta:

Los espacios al aire libre y los museos son frecuentados durante la época Navideña, como al Buenos Aires Playa, el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires (MAMBA) y el Parque Norte.

La Aldea de Papá Noel: tracker, juegos y más!

Además de las tendencias, este año con Santa Tracker y La Aldea de Papá Noel, los usuarios podrán participar de actividades y juegos para prepararse para Navidad!
• Con el Asistente de Google vas a poder obtener informes desde el extremo norte del mundo. Simplemente hay que preguntarle al Asistente: “Ok Google, ¿qué hay de nuevo en el Polo Norte?.
• El sitio web santatracker.google.com, ofrece más de 24 juegos y actividades de aprendizaje, inclusive un mapa del Polo Norte con hasta un gimnasio de renos.
• Hacé un recorrido en Google Earth por los distintos países para conocer los ricos dulces que la gente come durante esta época del año!
• Contestá un cuestionario para saber qué tanto conoces sobre las tradiciones navideñas en todo el mundo.
• Encontrá GIFs de Santa Tracker en la Búsqueda de imágenes o Tenor!
• Y mucho más! Ingresá aquí para más información.

Google Maps como un aliado para esta temporada
Por último, estas son algunas recomendaciones que te permitirán disfrutar al máximo las fiestas:

• Encontrá los lugares de tu interés sin desviarte de tu ruta: Ya sea que estés buscando una estación de servicio para cargar combustible en el auto o ingredientes especiales para preparar la cena navideña, usá Google Maps para ubicar los lugares más cercanos sin alejarte tanto de tu ruta.
• Compartí tu ubicación: A nadie le gusta esperar demasiado para empezar con la cena navideña. Mostrale a tus amigos y familiares tu ubicación con solo unos pocos toques en Maps.
• Ubicá lugares/ eventos de interés: Si volvés a casa después de una larga temporada o viajas a una nueva ciudad, utilizá la pestaña “Explorar” para encontrar los mejores restaurantes, lugares de interés y ubicar eventos en tu área.
• No te pierdas: Si estás caminando, Live View puede ayudarte a descubrir la mejor ruta para andar mostrándote flechas y direcciones superpuestas en el mapa.
• Organizate: Si viajás en avión, podés acceder fácilmente a tu reserva de vuelo, de auto, restaurante y de hotel directamente desde la configuración de Maps, sin necesidad de buscar correos electrónicos.
• Ahorrá tiempo: Utiliza “los momentos más frecuentados o Popular Times” para consultar las horas en que los destinos que planeas visitar son más concurridos para poder evitarlos.
• Reservá fácilmente: reservá una mesa en un restaurante directamente desde Google Maps para ahorrar tiempo.

YPF encara un cambio cultural impulsado por la tecnología

A punto de cumplir sus primeros 100 años de historia y con veinte mil empleados, YPF encara un cambio cultural impulsado por la tecnología. El proceso de transformación digital e innovación de la mano de Microsoft, que redefine la manera de trabajar desde Vaca Muerta hasta Buenos Aires.


En el futuro, cualquier empresa será una compañía de tecnología, por eso es clave reentrenar a las personas y adaptarlas a los nuevos paradigmas de trabajo más flexibles y colaborativos. En este sentido, YPF confió en la tecnología de Microsoft para impulsar un cambio trascendente en su camino a ser una empresa integral de energía.

No importa si se encuentran en las oficinas de Puerto Madero, en Vaca Muerta o en algún lugar remoto del país, con plataformas de colaboración y redes sociales internas los empleados de YPF redefinen y modernizan su manera de trabajar y conectarse.

El 19 de octubre YPF cumplió 96 años. En 2019 culminó, en tiempo récord, la primera parte de un proceso de transformación digital con tecnología de Microsoft que impacta directamente en la manera de trabajar de sus más de 20.000 empleados. YPF apuesta por un cambio de paradigma que le permita adaptarse a las nuevas formas de trabajo moderno.

“En 2022 YPF cumplirá 100 años de historia. Una transformación de estas características no solo nos abre las puertas a la innovación tecnológica, sino que pone en el centro a las personas y reafirma el compromiso que tenemos a favor de la sustentabilidad. Uno de los ejes estratégicos en los que trabajamos desde el área de tecnología tiene que ver con la ubicuidad y la creación de espacios de colaboración digital. Estamos trabajando en un verdadero cambio cultural que nos permita ser una empresa de energía ágil, flexible y con la capacidad de operar con estándares de clase mundial.”

Sergio Fernández Mena, CTO de YPF.

La transformación es invisible pero real
Desde los pozos en Vaca Muerta hasta las oficinas de Torre Madero en la Ciudad de Buenos Aires, el cambio cultural de YPF es la historia de todos los integrantes de la compañía que redefinen su manera de trabajar, encuentran nuevas formas de estar en contacto y seguir sus proyectos dondequiera que estén.

En este sentido, YPF avanzó en la incorporación de herramientas de análisis de datos, plataformas colaborativas para mantener reuniones grupales y la organización de equipos en comunidades para que puedan mejorar la productividad y eliminar brechas de tiempo y espacio.

Guillermina Sagasti es geóloga y —junto con otros geólogos, ingenieros y petrofísicos— está a cargo de uno de los principales equipos técnicos que estudia los bloques de Vaca Muerta. Su trabajo es proponer las ubicaciones de los pozos donde se estimula que el petróleo salga a la superficie para luego ser distribuido. Se encargan, por ejemplo, de seleccionar el lugar geográfico desde dónde se van a hacer las perforaciones y hacen reportes de seguimiento de las mismas.

Su equipo está en Puerto Madero a 1.200 kilómetros de Neuquén, desde donde el resto del equipo trabaja con un software especializado. Para suprimir esta distancia y poder trabajar de manera colaborativa, utilizan Microsoft Teams para proponer y revisar esos cambios. Además, en el momento específico que se están perforando los pozos, intervienen los arquitectos que monitorean de manera remota.

“Estas herramientas marcan un antes y después en la manera de trabajar. Ahora se puede realizar un monitoreo en tiempo real de un pozo que se está haciendo en Vaca Muerta de 3.000 metros de profundidad, con una longitud horizontal de 2.000 metros: como si fuese todo el recorrido de la Avenida 9 de Julio.
Es posible posicionarlo sobre toda esa trayectoria, hacer un monitoreo por errores y desvíos de la proyección y la persona que está en el pozo puede ilustrarlo y compartirlo en los canales de conversación de Teams”.

Guillermina Sagasti, geóloga a cargo de los principales equipos técnicos que estudia los bloques de Vaca Muerta.

Cinthia Ramasco es ingeniera y jefa de planeamiento operativo comercial, está a cargo de nueve equipos en Corrientes, Mendoza, Neuquén, Comodoro Rivadavia, que operan sobre la logística y el abastecimiento de las estaciones de servicio. Cuando piensa en la transformación que transita YPF comenta:

“Las herramientas acercaron y facilitaron. Trabajar en forma remota desde casa me permite ir a ver el acto de mi hija, voy una hora al colegio, vuelvo, sigo con reuniones y mi agenda laboral. Esto es un paso adelante, fácil de implementar e intuitivo. No hay transición, es directo. Parece que estamos trabajando en el mismo escritorio”.

Cinthia Ramasco es ingeniera y jefa de planeamiento operativo comercial.

YPF eliminó los teléfonos fijos, de esta manera, la comunicación por chat, voz o video vía Microsoft Teams pasó a ser la nueva normalidad en una empresa donde conviven empleados de más de 30 años con las nuevas generaciones.

Esto recién empieza
En un futuro, cualquier empresa será una empresa de tecnología, por eso Microsoft acompañó de manera directa e integral la implementación en YPF que ocurrió en un tiempo récord de solo siete meses y medio, cuando normalmente lleva más de dos años. Parte del proceso es el resultado de un conjunto de acciones que lo hicieron posible, como la adopción y naturalización con la que se incorporaron dichas tecnologías, nuevas prácticas y experiencias laborales, flexibilidad, trabajo remoto, puestos móviles y oficinas flexibles.

En ambientes donde las tareas se resuelven con mayor facilidad, la adaptación al cambio se afianza con rapidez. Por eso, no se trata de un plan ni un proyecto finito sino de un proceso integral y tangible de transformación digital cuyos protagonistas son las personas y sus modos de empoderarse con la tecnología.

“Para Microsoft al acompañar a nuestros clientes en sus procesos de transformación es clave entender qué necesitan y qué los hará diferenciarse. Por eso, nos llena de orgullo que YPF nos haya elegido sus socios en este camino sellando una alianza estratégica en la que la innovación es protagonista y habilitadora del cambio. Hoy la tecnología genera una disrupción única en el mundo del trabajo e YPF está avanzando muy rápidamente y en forma sostenida en su transformación como compañía”

Fernando López Iervasi, director de negocios y grandes empresas de Microsoft Argentina.

El e-commerce duplicó en 2019 la demanda de personal eventual para cubrir campañas

Este año la demanda de empleo generada a partir de las campañas de promociones de comercio electrónico creció cerca de un 125% respecto a 2018, de acuerdo con datos propios de Grupo Gestión, un incremento que va en línea con el aumento de las compras online cada año.


El comercio electrónico está creciendo en todo el mundo y Argentina no es la excepción. Con el incremento de las ventas, las empresas que aprovechan las campañas para incentivar el consumo aumentaron también la demanda de personal eventual para cubrir las posiciones en distintas áreas como son cajeros, data entry, operarios de depósito, operador de call center y administrativos en general.

Así, la demanda de personal eventual por estas iniciativas creció 125% respecto de 2018, según cifras propias de Grupo Gestión, empresa que hoy cuenta con más de 15.000 colaboradores en todo el país.

La demanda, tanto en ventas como en personal, tiene picos impulsados por campañas especiales de descuentos como el Black Friday, que se celebró a fines de noviembre anticipando las compras navideñas, o el Cyber Monday.

“El comercio electrónico genera buenas oportunidades de primer empleo para los jóvenes, ya que muchos puestos no requieren experiencia previa. Lo que puede comenzar como una contratación eventual por eventos como Cyber Monday o Black Friday, luego puede consolidarse como un trabajo fijo, especialmente en esta época del año.”

Lic. César Dib, supervisor de selección de personal de Grupo Gestión.

De acuerdo con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) durante los seis primeros meses del 2019 se vendieron 56.5 millones de unidades por medio de 41.9 millones de órdenes. Estas cifras representan un 7% y un 21% más que en 2018 respectivamente. Por otro lado, en cuanto a logística, cada vez son más los que prefieren que el envío llegue a sus domicilios, aunque el retiro en punto de venta sigue siendo la opción más solicitada.

“Con estas campañas crece también la demanda de puestos de atención y soporte a clientes, ya sea de forma telefónica o digital, para dar respuesta a esta demanda. Creemos que esta tendencia seguirá en aumento en 2020”

Lic. César Dib, supervisor de selección de personal de Grupo Gestión.

Se lanza en Argentina el nuevo Motorola one hyper

Motorola lanza en Argentina el nuevo motorola one hyper, un smartphone con cámara principal de 64 megapíxeles, una cámara frontal pop-up de 32 mp y una pantalla Full HD+ de 6,5″ de borde a borde.


Doble cámara de ultra-alta resolución y Night Vision
Por primera vez, ambas cámaras vienen equipadas con la tecnología Night Vision de Motorola, tanto la cámara posterior de 64 mp como la frontal de 32 mp, que se oculta detrás de la pantalla.

Además cuentan con la tecnología Quad Pixel, que cuadruplica la sensibilidad a la luz. Y para quienes más se preocupan por las caídas accidentales, la cámara pop-up cuenta con un mecanismo de protección contra caídas que hace que automáticamente se repliegue ante un movimiento repentino o cuando el teléfono se da vuelta.

La tecnología de enfoque automático láser permite hacer foco al instante, aun en la oscuridad. También incluye un lente de ángulo ultra-amplio de 118° para tomar panorámicas completas con hasta cuatro veces más de captura por cuadro.

Cuando sea el momento de dejar por un rato el teléfono, en la parte trasera del dispositivo hay un indicador luminoso que se enciende muy sutilmente de distintas maneras para mantener al usuario al tanto de las últimas novedades, sin molestar. Y cuando efectivamente haya que entrar a una notificación, la pantalla ofrece una vista previa rápida sin tener que desbloquear el teléfono.

El motorola one hyper presenta un diseño que mantiene el teléfono protegido por dentro y por fuera contra derrames y salpicaduras*, aún en movimiento.

Disponible en dos opciones de colores: Deepsea blue (azul iceberg) y fresh orchid (violeta).

Rendimiento
El motorola one hyper viene equipado con un procesador octa-core Qualcomm Snapdragon 675 con procesamiento IA, lo que simplifica el funcionamiento multitareas y lleva la experiencia en juegos al próximo nivel.

Se puede acceder sin problemas a las características y funciones más utilizadas, como la linterna o la cámara, con las exclusivas Acciones Moto. El teléfono también ofrece 4 GB de RAM para mantener varias aplicaciones abiertas y alternar sin problemas entre ellas. El motorola one hyper incluye una batería de 4.000 mAh, suficiente para 38 horas de uso continuo*, lo que permite disfrutar de todo un día… y buena parte del siguiente día.

El motorola one hyper cuenta con Android 10 simplificado y sin componentes innecesarios para una experiencia optimizada y la tranquilidad de saber que los datos privados están más protegidos que nunca. Y con almacenamiento interno de 128 GB y hasta 1 TB de memoria expansible (se vende por separado).

Disponibilidad y precio
El nuevo motorola one hyper estará disponible en Argentina a partir de las próximas semanas, desde $34.999 en 18 cuotas sin interés a través de https://tienda.motorola.com.ar/, y los motorola store de todo el país. El equipo también se podrá conseguir en las principales cadenas y operadores del país.

Lanzan la versión mobile del Modo Intérprete del Asistente de Google

Google lanza la versión mobile del “modo intérprete” del Asistente para Android e iOS en todo el mundo. En la búsqueda de ser cada vez más útiles, esta tecnología -creada con Inteligencia Artificial- ofrece traducción en tiempo real para que cualquier usuario pueda llevar a cabo conversaciones aún si no hablan el mismo idioma.


A diferencia del Traductor de Google, esta herramienta permite utilizar lo mejor de la IA para sugerir respuestas en una conversación, y ayudar a crear una comunicación más fluida directamente desde el celular.

Está disponible en 44 idiomas y ofrece traducciones tanto auditivas como visuales. Con tan solo decirle al Asistente en tu celular “Ok Google, se mi intérprete francés”, el “modo intérprete” se activará.

Para romper con los límites del idioma y hacer del mundo uno más accesible, el Asistente permite que cualquier usuario puede tener un traductor personal en su bolsillo, algo fundamental para que el idioma no se convierta en una barrera para los viajeros, en el ámbito laboral o en cualquier espacio cultural.

7 de cada 10 hogares con Internet contrata además TV y telefonía

La Cámara Argentina de Internet presentó el CABASE Internet Index del segundo semestre de 2019, del que surge que el 70% de los hogares de Argentina que cuenta con un servicio de acceso fijo a Internet contrata el servicio de banda ancha como parte de un paquete asociado a otro servicio del mismo proveedor. Y de aquellos que compran en combo, el 65% lo hace con un solo servicio, sea TV o telefonía fija, repartidos en cerca de la mitad en uno y otro caso. El resto (35%) son aquellos que contratan un combo de triple play, es decir que “paquetizan” su servicio de banda ancha simultáneamente con TV paga y telefonía fija.


Los datos arrojados por el CABASE Internet Index no hacen más que confirmar que la convergencia avanza en el país, tanto desde la perspectiva de los contenidos, como de la oferta de servicios de telecomunicaciones por parte de los operadores, y también como elección de los clientes.

Sobre estos resultados, Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-, afirmó: “La convergencia digital de contenidos y servicios de telecomunicaciones es una realidad a nivel mundial y Argentina, con un alto nivel de concentración, no escapa a esta tendencia. La posibilidad de ofrecer servicios paquetizados de Internet, telefonía y televisión es un elemento clave para poder competir en igualdad de condiciones con los grandes operadores. Los pequeños y medianos actores del ecosistema de internet, en especial del interior del país, están invirtiendo en redes de fibra al hogar y en el desarrollo de nuevos servicios para hacer frente a una competencia muy agresiva por parte de los operadores dominantes”.

“El mercado Argentino está estructurado a partir de muy pocos proveedores capaces de ofrecer al usuario servicios paquetizados de Internet, telefonía y televisión, lo que conocemos comúnmente como triple o cuádruple play, haciendo que la concentración, que ya es altísima, tienda a acentuarse aún más”, alertó Graizer.

En este sentido, la conformación de los mercados de TV paga, banda ancha y telefonía móvil, en términos de participación empresaria, muestra a las claras la necesidad de dar impulso a las PyMEs y coopetativas del sector para que sean una alternativa real para que el usuario reciba más y mejores servicios convergentes y se generen en todo el país las condiciones que garanticen un mercado más competitivo que aleje la posibilidad de que cualquier operador pueda ejercer un abuso de su posición dominante en perjuicio de los usuarios.

Si bien en los servicios de banda ancha es donde se da el mayor grado de concentración, donde el principal operador del país tiene una participación del 46% sobre el total del mercado, existe un alto grado de concentración en los tres verticales. Al analizar este escenario competitivo a partir del proceso de convergencia de servicios, surge que consolidando los tres segmentos, el mismo operador tiene un claro liderazgo en servicios de TV paga con 7 puntos de share por encima del segundo, una abrumadora diferencia de 29 puntos de participación por sobre su seguidor en banda ancha, y en telefonía móvil, con 31% del share, detenta el segundo lugar a solo 7 puntos del líder del segmento.

Cuadro

“Frente a tal nivel de concentración, los actores PyMEs y cooperativos somos el reaseguro para que la libre competencia se traduzca en más y mejores servicios para los ciudadanos, y por eso consideramos que el Estado tiene que tener políticas públicas que, a la luz de las asimetrías del mercado, impulsen el desarrollo de cooperativas y PyMEs, para que podamos seguir invirtiendo”, sostuvo Ariel Graizer.

El CABASE Internet Index también analiza la evolución de los accesos y penetración de internet fija por provincia, entendiendo la penetración como la cantidad de accesos por cada 100 hogares. En este sentido, el estudio indica que con una variación interanual de 9,8%, el total de accesos de banda ancha fija a nivel país pasó de 8.347.035 a 9.164.684 de septiembre de 2018 a septiembre de 2019, alcanzando una penetración del 65,8%. Al analizar la evolución a cuatro años vista, surge que entre septiembre de 2015 y septiembre de 2019 aumentó 32,1% la cantidad de accesos de banda ancha fija, sumándose 2,22 millones de nuevos accesos en el país.

Al evaluar los niveles de penetración por provincia, el estudio de CABASE revela que todas las provincias crecieron en sus niveles de penetración y algunas de ellas en niveles notables, especialmente aquellas que parten de niveles de penetración muy bajos respecto de la media del país.

Sin embargo, a pesar del crecimiento generalizado en todo el territorio argentino, los resultados del informe siguen dando cuenta de una importante disparidad en los niveles de penetración según la provincia.

Mientras la ciudad de Buenos Aires tiene más conexiones que hogares y la penetración a nivel nacional alcanza al 65,8%, aún hay provincias con niveles de penetración por debajo del 50% como es el caso de La Rioja (47,90%), Chubut (47,60%), Salta (44,50%), Jujuy (44,30%) y Mendoza (40,70%) y provincias con un de nivel de penetración de internet por debajo del 40% como es el caso de Tucumán (39,50%), Misiones (39,30%), Corrientes (38,50%), San Juan (37,10%), Chaco (35,90%), Santa Cruz (35,60%), Catamarca (30,90%) y Formosa (30,10%).

“Si bien Argentina tiene una buena tasa de penetración promedio de internet, las características de nuestra vasta geografía y la dispar densidad poblacional hace que el mayor desarrollo de redes y servicios de los grandes operadores se concentre principalmente en las grandes ciudades. Necesitamos mayores inversiones en infraestructura para que los usuarios de todo el territorio argentino puedan contar con servicios de internet de calidad y a precios accesibles. Esas inversiones son las que llevan adelante las PyMEs y cooeprativas en las ciudades del interior y que son producto de un gran esfuerzo económico que debe ser acompañado con financiamiento y políticas de fomento más agresivas de las inversiones en FTTH”, sostuvo Ariel Graizer.

El CABASE Internet Index también profundiza sobre la evolución de los rangos de velocidades de conexión. Acompañando la evolución de las tecnologías de acceso en los últimos cuatro años, los rangos de velocidades de conexión fueron creciendo, cambiando el mix de participación sobre el total de conexiones. A mediados de 2015, el mercado estaba dominado casi en su totalidad por velocidades que iban de 1 a 6 Mbps. A septiembre de este año, las velocidades superiores a 6 Mbps se consolidan en franco crecimiento y ya significan el 60,4% del total, mientras que las que están por debajo de ese valor tienden a la baja año a año y actualmente no llegan al 40% del total de conexiones.

“Aún con el crecimiento de los últimos años, Argentina tiene una deuda pendiente en materia de velocidad. Necesitamos mucha más participación de velocidades de 30 a 50 Mbps y más, y para eso es clave el desarrollo de la infraestructura de fibra al hogar. Tenemos por delante el desafío de generar políticas públicas, regulaciones e incentivos que promuevan la inversión en FTTH, la única tecnología que es capaz hoy de soportar los crecientes anchos de banda que requiere los hogares medios”, agregó Graizer.

La fibra óptica representa hoy la opción favorita de los ISPs como tecnología de upgrade de red, razón a la que debe su desarrollo a pesar del contexto adverso de la economía. Se espera que esta tendencia se acentúe aún más hacia el futuro, con un ritmo de evolución condicionado mayormente por la macroeconomía argentina, que siempre incide fuertemente en las inversiones en telecomunicaciones.

Protegé tu Instagram durante las fiestas de fin de año

Kaspersky te enseña a proteger tu Instagram durante las fiestas de fin de año. Las redes sociales están en innovación constante para mejorar la protección de las cuentas y su privacidad. Instagram actualizó recientemente su configuración para brindar más herramientas útiles para esto, ya que para los hackers robar identidades resulta muy sencillo si no están bien protegidas.


Y el peligro es real: un estudio de Kaspersky reveló que el 53% de los latinoamericanos tiene su perfil público en Instagram, siendo el 39% de ellos jóvenes entre los 18 y 24 años, y que el 82% deja abierta su sesión de apps utilizadas en dispositivos móviles, dejando la puerta abierta para los cibercriminales.

Así mismo, el 82% de los argentinos, 80% de peruanos, 86% colombianos, 79% mexicanos y un 78% de brasileros también dejan abierta la sesión de apps de sus dispositivos móviles.

Para proteger las fotos y videos que subas durante Navidad y Año Nuevo, Kaspersky ofrece una guía de cómo mantener tu cuenta de Instagram protegida de miradas indiscretas.

1.- Ajustes de seguridad
La actualización de Instagram ofrece una protección más fuerte contra el acceso sin autorización a tu cuenta y el robo de identidad. Si ingresas a Configuración pulsando las tres barras de la esquina superior derecha de la pantalla de tu perfil, encontrarás Seguridad.

Entre las novedades descubrirás:

Cómo diferenciar un correo de Instagram falso
Ahora los ajustes de la app te permiten comprobar qué mensajes te ha enviado la red social en las dos últimas semanas. Si recibes un mensaje supuestamente de Instagram, pero no aparece en la aplicación, puedes marcarlo como spam con toda seguridad y así evitar caer en la trampa del phishing. Para comprobarlo, selecciona Correos electrónicos de Instagram en ajustes de Seguridad.
Tener autenticación en dos pasos para iniciar sesión
Para protegerte de las filtraciones de contraseñas y el hackeo de tu cuenta, activa la autenticación en dos pasos. Siempre que alguien (incluido tú) intente iniciar sesión en tu cuenta desde un dispositivo diferente, Instagram solicitará un código que recibirás mediante SMS o una aplicación especial. De esta forma, recibirás una notificación con todos los intentos de inicio de sesión. Como consejo, toma nota de los códigos de recuperación y guárdalos en un lugar seguro porque te servirán para iniciar sesión si no tienes tu teléfono a mano.

2.- Ajustes de privacidad

Instagram te permite no solo garantizar la seguridad de tu perfil en la red social, sino también limitar el acceso de otros a tus fotos, videos, historias, etc, para mantener tu contenido personal lejos de aquellos en quienes no confías. Para esto, accede nuevamente a Configuración y dirígete a Privacidad. Allí encontrarás cómo:

• Convertir tu cuenta de pública a privada
Si no utilizas Instagram para promocionarte, sino para intercambiar imágenes y videos con tus amigos, puedes hacer que tu cuenta sea privada. Ahora solo los suscriptores que hayas aprobado podrán ver tus publicaciones e historias.
Eso sí, tiene una letra chica: Instagram da aprobación automática a todos aquellos que te sigan.

• Editar tu lista de seguidores
Para editar la lista de seguidores deberás hacer lo siguiente: en Privacidad selecciona Cuentas que sigues. En la pestaña con suscriptores, busca y elimina a todo aquel que no quieras que vea tus publicaciones o historias.
• Ocultar a ese usuario que quieras evitar
Por último, puedes bloquear o restringir el acceso a tu cuenta de un spammer o desconocido. Solo tienes que hacer clic o pulsar en los tres puntos de la esquina superior derecha del perfil del usuario en concreto y seleccionar Bloquear o Restringir. Si te cansan las historias y publicaciones de ciertos usuarios, puedes silenciarlos sin tener que dejar de seguirlos o bloquearlos.
• Deshacerte de los peligrosos spams
Para proteger tu cuenta de Instagram de los ataques de robo de identidad (phishing) que los hackers efectúan por medio de spams que llegan directamente a tus Mensajes Directos, puedes ocultar automáticamente estos comentarios no deseados con los filtros incorporados en la red social o configurar tu propio filtro.

Para ello, dirígete a Comentarios > en la sección Privacidad, donde podrás bloquear a los acosadores y los spammers. Esto es muy útil, dado que el Informe Trimestral de Spam y Phishing 2019 de Kaspersky, reveló que es frecuente que se use como anzuelo en spam a cuentas falsas de celebridades (que se pueden distinguir fácilmente de la real por la ausencia del ticket azul o “marca de verificación”), porque hacen sorteos online con frecuencia y así es fácil que un usuario desatento caiga en la trampa.

Para aumentar aún más tu seguridad y evitar ser víctima del phishing o robo de identidad en esta y otras redes sociales, Kaspersky aconseja:

La contraseña es la clave: Es importante configurar una contraseña fuerte, larga y única, que se cambie regularmente en tu cuenta. Así, los cibercriminales no podrán descifrarla a menos que tú la difundas o se filtre desde la propia red social. Para no olvidarla puedes utilizar un gestor de contraseñas como Kaspersky Password Manager.
Cuentas privadas: En segundo lugar, si compartes una publicación de Instagram en otra red social, como Facebook, todos aquellos que puedan ver tus publicaciones en esa red podrán ver tu foto. Por tanto, no te olvides también de configurar la privacidad de otras redes sociales.
Mantente actualizado: Para poder contar con las novedades en seguridad, privacidad y otras herramientas que mejoran tu experiencia online, es muy importante que estés al tanto de las actualizaciones disponibles en tu teléfono para mantener tus aplicación siempre al día.

Ya que sabes cómo proteger tu cuenta de Instagram y configurar tu seguridad personal, recuerda hacer lo mismo en las cuentas de tus demás redes sociales. Encuentra aquí cómo proteger tu privacidad en Facebook y Twitter.

Así vivimos los argentinos el 2019 en Twitter

Este 2019 fue un año extraordinario y Twitter lo sabe. Revive con nosotros todo aquello que los argentinos plasmamos en la plataforma.


Durante 2019, Twitter fue el espacio donde se generaron las conversaciones más relevantes y estuvieron presentes las voces más influyentes de todos los ámbitos, quienes plasmaron, lo que hizo vibrar a Argentina. En 2019, las personas nos conectamos a través de Twitter; generamos campañas en busca de un cambio positivo, aprendimos, reímos, debatimos y tuvimos muchas conversaciones sensacionales.

Ahora toca decirle adiós al 2019, por lo cual hemos reunido a las personas, eventos y momentos más sobresalientes para los argentinos que, por supuesto, dejaron su huella en 280 caracteres. Así que si sucedió en cualquier lugar, ¡lo hizo en Twitter!

Personas
Música, política, economía, películas y series marcaron este año. He aquí a quienes lideraron la conversación durante el 2019:

  1. Juan Pablo Varsky
  2. Reynaldo Sietecase
  3. Te lo Resumo – Jorge Pinarello
  4. Juan Amorín
  5. Darío Gannio
  6. Tomás Balmaceda
  7. Fiorella Sargenti
  8. José del Río
  9. Florencia Jiménez – El Mundo de Floxie
  10. Luciano Banchero

Artistas
La pasión por la música está en Twitter, y como prueba, te compartimos el top 10 de los más mencionados en la plataforma:

  1. BTS
  2. Indirectas Rock
  3. FraRocanroleras
  4. Mandale Rock
  5. BTS BigHit
  6. MonstaX
  7. CNCO
  8. Paulo Londra
  9. EXO
  10. GOT 7

Creadores
Los argentinos seguimos muy de cerca la vida de los personajes públicos que más nos gustan. Conoce aquí quienes arrasaron este 2019 en la plataforma.

  1. Juan Campanella
  2. Agustin Laje
  3. Marcelo Tinelli
  4. Kevin Roberto “Kevsho”
  5. Florencia Vigna
  6. Agustin Casanova
  7. Federico Andahazi
  8. Julian Serrano
  9. Lizy Tagliani
  10. Martin Tetaz

Deportes
Los equipos estrellas del fútbol se hicieron presentes a lo largo del 2019, pero solo uno puede ocupar la posición más alta. Además, también surgieron cuentas ligadas al deporte que tuvieron un gran crecimiento durante los últimos 12 meses. ¡Conócelos!

  1. Boca Juniors
  2. River Plate
  3. Selección Argentina
  4. San Lorenzo
  5. Conmebol
  6. Independiente
  7. Racing Club
  8. Libertadores
  9. Estudiantes de la Plata
  10. Velez

Emojis
Los emojis se han convertido en una parte esencial en la la comunicación que diariamente mantienen los usuarios de Twitter. Conocé cuáles fueron los 10 más usados este 2019 en Argentina:

Hashtags
El Hashtag comenzó utilizarse por primera vez en 2007 y hoy ¡no concebimos la comunicación sin ellos! Estos son los más utilizados por los twitteros en nuestro país:

  1. #BTS
  2. #IHeartAwards
  3. #BBMasTopSocial
  4. #Jimin
  5. #PremiosMTVMIAW
  6. #KCAArgentina
  7. #Boca
  8. #Ahora
  9. #River
  10. #PCAs

De solo pensar en mudarse la gente sufre estrés

Para el 80% de los argentinos la mudanza es un proceso estresante. Algunos estudios la ubican dentro de las situaciones más estresantes en la vida una persona. ¿Cómo la sobrellevan los argentinos? ¿qué medidas toman para mitigarla?


Nuevo lugar, nuevo barrio, nuevos vecinos. Mudarse es sin dudas un cambio sumamente significativo para una persona o una familia. Un nuevo estudio realizado por Zonaprop a más de 2800 personas de entre 20 a 60 años de CABA, GBA e interior, concluyó en que más del 96% se mudó alguna vez en su vida, el 65,2% de ellas hasta cinco veces y 34,7% más de cinco. Para el 79% de los encuestados el sólo hecho de pensar en una mudanza le genera estrés.

“El proceso de mudanza de principio a fin suele ser estresante y conlleva una carga emocional y económica muy grande, pero se ve reflejado en nuestra encuesta que para más del 90% de las personas significó un cambio para mejor”, afirmó Nicole Conforti, brand manager de Zonaprop.

Según el estudio realizado por el portal de propiedades, para el 53,5% de las personas la mudanza es una de las situaciones más estresantes por las que atraviesa una persona, mientras que para el 46,4%, no es tan así. De todos modos, para el 43,8% del total de los encuestados el estrés que genera mudarse es comparable con la sensación de rendir un examen, mientras que el 22,4% es similar a la de quedarse sin trabajo, el 18,7% la compara con atravesar un divorcio y el 14,9% la contrasta con la tarea de buscar colegio para sus hijos.

Al momento de preguntar cuáles son los factores que hacen poner los nervios de punta a todos aquellos que deciden mudarse, los resultados fueron bastante variados. El 33,1% considera que el gasto económico que conlleva la situación es muy desgastante, el 25,7% opina que guardar todas tus pertenencias para trasladarlas ocupa la mayor parte de la energía, el 16,5% considera que es muy estresante el hecho de buscar propiedades, para el 16% rearmar la casa nueva es el mayor desafío, al 6,3% le estresa tener las cosas repartidas entre la casa vieja y la nueva, para el 5,6% ir a ver propiedades le resulta una tarea muy ardua y, por último, solo para el 2,5% que algo se rompa es motivo de alteración.

Con el fin de mitigar todas estas cuestiones, la receta infalible para el 88,2% de las personas encuestadas es la organización y planificación previa para que no surjan imprevistos de último momento, de hecho, el 11,8% utiliza las vacaciones para resolver todas las tareas rápidamente y poder continuar con su vida lo antes posible.

Para el momento específico en que las personas deben trasladarse junto con sus pertenencias hacia el nuevo hogar, el 54,6% de los encuestados prefiere contratar un servicio de mudanzas, mientras que el 45,3% restante prefiere ser autosuficiente. En el caso del primer grupo, un 72% elije un servicio de camión de mudanza, pero prefiere empaquetar y ordenar en la nueva propiedad ellas mismas. Un 19,2% contrata un servicio que se ocupe de todo (empaquetar, trasladar y colocar en la nueva propiedad). Sólo un 8,6% prefiere elegir el servicio más barato que encuentre.

En cuanto al grupo que elige trasladarse al nuevo lugar por sus propios medios, un 19,8% se muda en etapas y 25,7% le pide ayuda a familiares y amigos. El 54,4% restante tiene en cuenta ambas opciones.

Antes de que llegue el día de la mudanza en sí más del 60% de las personas encuestadas se toman el trabajo de organizar lo mejor posible para poder desempacar más rápido después y el 95% se despoja de aquellas cosas que ya no son útiles, regalándoselas a amigos o familiares (40,8%), donándolas a instituciones benéficas (41,4%), o desechándolas (11%). Sólo un 6% elige recuperar gastos vendiendo algunas pertenencias.

Previo a dejar la vieja propiedad, el 50,5% de las personas encuestadas se toma el trabajo de limpiar a fondo aprovechando que el lugar está vacío y el 36,2% se encarga de realizar todos los arreglos necesarios. Únicamente un 7,2% se encarga de pintarlo. Al momento de ocupar el nuevo hogar, el 57,5% del total de la muestra ordena tranquilo, sin importar cuánto tiempo demande, mientras que el porcentaje restante (42,4%) prefiere realizarlo lo más rápido posible. Sea como sea, mudarse es un gran reto.

Internet y la Nube, una dupla que armoniza

Argentina escaló un puesto en el ranking mundial de Conectividad Global y apuesta al desarrollo del servicio Cloud en 2020 con servicios 100% locales.


El mundo de las tecnologías de información (IT) despide el año con mejoras en el uso de Internet. Según el “Índice de Conectividad Global” o Global Connectivity Index (GCI), un estudio realizado por la multinacional Huawei: “el desempeño de la Argentina en inversiones en 4G fue mejor que el promedio mundial en 2019. La banda ancha móvil fue más asequible que antes y las suscripciones y el uso de internet fue en líneas generales más alto en este año”.

En el último tiempo, Argentina logró subir un puesto en el ranking mundial (paso del lugar 49 al 48), y si bien todavía no es suficiente para posicionarse más cerca de la cima, hubo mejorías en puntos importantes como banda ancha, 4G y servicio Cloud. Pero para que nuestro país pueda insertarse cada vez más en el mundo digital, es indispensable que esta convergencia tecnológica que conforman las variables crezca al igual que la inversión en Tecnologías de Información y Comunicación (TIC).

“La conectividad y la velocidad de internet son dos variables clave para que las empresas argentinas se animen a dar el salto a la transformación digital y almacenen su información en la nube”, asegura Cristian Malaspina, CEO de la compañía nacional DataWise, creadora de una de una de las únicas nubes 100% argentinas DataCloud.

Según un estudio realizado por la consultora Frost & Sullivan, en Argentina el mercado “cloud” crece un 30% al año en dólares y las causas de este crecimiento son la flexibilidad, la velocidad de transferencia de los datos y una mejor relación entre costo y beneficio que ofrece este modelo informático.
“A las pymes nuestra asistencia les cierra por todos lados porque no deben, por ejemplo, tener un gerente de sistemas o un sistema de actualización de parches. Las empresas prescinden así de inversiones en infraestructura TI propia, incluidos los gastos de mantenimiento o personal técnico y, además, licencias de software”, agrega Malaspina.

Cada vez más la tecnología modifica y define la interacción social y el entorno laboral por lo que esta temática pasó a ser tema de agenda entre la mayoría de las empresas mundiales, que utilizan el GCI como material de consulta para toma de decisiones.

Entre las oportunidades que menciona el informe para el futuro de la Argentina, resaltan las vinculadas con la Agenda Digital y su contribución en mejores Tecnologías de la Información y la Comunicación. “Si bien todavía tenemos un largo camino para recorrer en cuanto a telecomunicaciones, la mano de obra argentina es de estándar internacional y eso nos permite poder ofrecer productos de primera calidad 100% local”, concluye el CEO.

DataCloud es un servicio de almacenamiento de datos en la nube 100% local con base en Buenos Aires y que brinda atención personalizada las 24 horas y los 7 días del año para todo tipo de empresas. La herramienta fue creada por DataWise, una empresa argentina especializada en soluciones informáticas, luego de que el CEO, Cristian Malaspina, impulsara una alianza con la empresa HP Enterprise y la tecnológica IPlan.

Diversidad e inclusión, las claves de las empresas más innovadoras y rentables

Esas son algunas de las conclusiones que se extrajeron de la primera Conferencian anual de Great Place to Work en Argentina, donde los principales especialistas locales a internacionales hablaron sobre innovación, agilidad, creatividad y diversidad e inclusión.


Con el objetivo de vincular la gestión del clima y la cultura organizacional a los resultados del negocio, ofrecer prácticas culturales innovadoras y permitir que los asistentes se conecten e inspiren con líderes de Los Mejores Lugares para Trabajar del país, Great Place to Work, firma de people analytics y consultoría, llevó a cabo a fines de noviembre, en el Hotel Sheraton, la Conferencia GTPW For All 2019, primera que se realiza en Argentina.

La charla inicial estuvo a cargo de Holly Petroff, vicepresidente ejecutiva global de Great Place to Work, quien se refirió a “Innovación por Todos: cómo crear empresas más ágiles, innovadoras y rentables”.

Holly Petroff, vicepresidente ejecutiva global de Great Place to Work.

Para ello, dio a conocer los resultados de una investigación exclusiva de Great Place to Work, que dio, como hallazgo, un ratio de velocidad de innovación: se trata de una medida que permite determinar la capacidad de innovación de una organización, a través de la cuantificación de los empleados que tienen esas oportunidades frente a los que no la tienen.

A los colaboradores se les preguntó cuántas veces, en el último año, tuvieron oportunidad de contribuir con nuevas y mejores maneras de hacer las cosas en el trabajo. De las respuestas se pudieron conformar tres estadíos de las empresas en relación a la velocidad de innovación: el de Aceleración (por cada 13 empleados dispuestos a innovar, hay 2 que no lo están), el de Funcionalidad (7 contra 2) y el de Fricción (2 y 2).

En la misma línea explicó cómo la innovación incide en la rentabilidad de las empresas. En Estados Unidos los Mejores Lugares para trabajar han tenido 3 veces mayor rendimiento en la Bolsa que los del mercado (de acuerdo a los indicadores bursátiles Russell 3000 y 1000), y en el caso de las empresas que aplican el concepto de Innovación por todos, dicho ratio aumenta a 4.

Ansiedad vs innovación
Al término de Petroff, tomó la palabra el periodista y economista Sebastián Campanario, especialista en innovación, creatividad y economía no tradicional, que se centró en “El futuro en tiempo real”.

Luego de pasar revista sobre las últimas novedades en tecnología, puso foco en las disrupciones actuales. En ese sentido, señaló:

Sebastián Campanario, periodista y economista.

“Sobreestimamos los cambios a corto plazo, pero subestimamos los que son a largo.
No hay que reinventarse de hoy para mañana, pero sí de acá a algunos años”.

Sebastián Campanario, periodista y economista.

Luego de contar que los argentinos somos campeones en ansiedad, medida en la velocidad en que apretamos el botón para cerrar el ascensor y la forma en que completamos las frases de nuestros interlocutores, explicó que dicho concepto es nocivo para procesos de innovación, y resaltó el sesgo costoso de ser muy críticos de las decisiones mal tomadas pero no tanto de las no tomadas (que, muchas veces, son las más graves en el mundo de las empresas).

Mostró que el pensamiento creativo es aquel que permite unir puntos que anteriormente nadie había visto. Y, en relación a eso, señaló el error en el que se incurre muchas veces al creer que las personas más grandes tienen menos posibilidades, siendo que la experiencia es un rasgo esencial para pensar esos puntos que nadie había visto. También resaltó que el promedio de edad de los emprendedores supera los 40 años.

A su vez, desmitificó la asociación tan directa entre cambios y tecnología, al señalar los 4 principales “huracanes” que estamos viviendo: el climático, demográfico, político y, por último y sobreestimado, tecnológico.

En ese sentido, explicó que los cambios sociales, como el crecimiento del rol de la mujer, la unión e parejas del mismo sexo y los asuntos ambientales, cambiaron más rápido que la tecnología y nadie lo imaginó.

Lograr que brillen los ojos
Melina Jajamovich, especialista en agilidad habló, justamente, de “El lado B de la agilidad”. La directora de Agile cooking se refirió a la importancia de hacer zoom in, o sea preguntarse “qué nos pasa a nosotros con los cambios”.

“El cambio no es fácil ni automático. Las personas no cambiamos porque sí. El deseo o el dolor, muchas veces, son las guías.
Son personales las razones, no somos turquitas.”

Melina Jajamovich, especialista en agilidad y directora de Agile Cooking.
Melina Jajamovich, especialista en agilidad y directora de Agile Cooking.

En ese sentido, se refirió a los modelos de cambio, señalando la importancia de pasar del discurso a la conversación (el ida y vuelta) y, coincidiendo con lo expresado por Holly Petroff, de las respuestas a las preguntas, resaltando la necesaria coherencia entre contenido y forma y la importancia de la experimentación. “Armarnos y saltar a la aventura, pero en red”, destacó Jajamovich.

“Lo importante es crear lugares seguros para innovar y aprender”.

Melina Jajamovich, especialista en agilidad y directora de Agile Cooking.

Por último, se refirió a la agilidad como “una filosofía que implica cambiar el chip para adaptarnos a tiempos de cambios y que se basa en liberar el talento y las voces de las personas, promover la colaboración y el trabajo en equipo, fomentar la experimentación y asegurar el aprendizaje“.

Al respecto señaló la necesidad de que las emociones de los colaboradores estén involucradas para poder lograr el cambio: “hay que ponerle cabeza, cuerpo y corazón”, destacó.

De acuerdo a Melina, esa es la manera de recuperar nuestro “brillo en los ojos”, aquella emoción que nos produce el hacer lo que nos gusta en el trabajo.

Diversidad e inclusión
Diversidad e inclusión: Los nuevos impulsores del crecimiento” fue la consigna bajo la que giró la charla de Frans Johansson (CEO y fundador de la empresa de innovación The Medici Group), para dar cierre a la Conferencia.

Johansson supo desde muy pequeño el valor que la diversidad y la inclusión tienen en la vida. Hijo de un padre sueco de piel blanca y una madre de tez negra, se crió y nació en Suecia. “Eran todos de ojos azules y reservados, salvo mi hermano y yo”, bromeó el ejecutivo.

Para Johansson, la diversidad y la inclusión son los pilares fundamentales para impulsar la innovación en las empresas, diferenciándolo del ámbito deportivo. En el deporte las reglas son siempre las mismas y por eso alcanza con practicar muchas horas para ser el mejor. En cambio, en el sector corporativo las reglas del juego cambian de manera constante. Y en momentos de cambios es donde hay mayor espacio para innovar.

Para ejemplificarlo, Johansson se refirió al caso de Nokia, que perdió protagonismo en el sector de la telefonía móvil tras haber sido 5 veces más grande que sus competidores en 2007.

“Su CEO Stephen Elop dijo que se perdieron de ver las grandes tendencias. Porque ya no importaban tanto los formatos y los colores de los teléfonos, sino que comenzaron a tomar más protagonismo las aplicaciones.”

Frans Johansson, CEO y fundador de la empresa de innovación The Medici Group.
Frans Johansson, CEO y fundador de la empresa de innovación The Medici Group.

Para que las buenas ideas surjan, según Johansson es necesario tener un equipo de trabajo diverso e inclusivo. Al respecto, citó un estudio donde se reflejaba cómo subía la efectividad a la hora de pensar nuevas ideas.

“En un equipo integrado solo por hombres, el 58% de las ideas tenían efectividad. Mientras que al sumarse mujeres se ascendía al 73%. El porcentaje era del 80% cuando se lograba una mayor diversidad etaria y del 87% cuando se incorporaban diferencias de origen geográfico”.

Frans Johansson, CEO y fundador de la empresa de innovación The Medici Group.

Las palabras de cierre estuvieron a cargo de Cessi Riva Mosquera, directora de Great Place to Work en Argentina.

“La charla de Johansson fue un resumen de lo que vinimos hablando durante toda la Conferencia. No hay innovación sin diversidad e inclusión. Eso es imposible si no empezamos a escuchar al otro. Para los argentinos ese desafío es mayor porque nosotros completamos siempre las frases del otro, porque no terminamos de escuchar. Por eso es fundamental empezar a escucharnos más para lograr equipos más ágiles e ideas innovadoras”.

Cessi Riva Mosquera, directora de Great Place to Work en Argentina.

Además de estas 4 charlas, el evento contó con 6 conferencias simultáneas, en donde DHL Express, Bristol-Myers Squibb, SAP, Naranja, Natura y Sodimac contaron sus casos de éxito.