Justin Bieber anuncia su serie original de YouTube

Justin Bieber anuncia una serie original de YouTube. Se llamará “Justin Bieber: Seasons” y se estrenará el 27 de enero de 2020 siendo esta la primera serie documental realizada por el cantante.


https://youtu.be/jFuOoAFJlOg
Trailer de la serie documental “Justin Bieber: Seasons

YouTube Originals anuncia la asociación con el cantante canadiense Justin Bieber para el lanzamiento de su primera serie documental, “Justin Bieber: Seasons”, que se estrenará el lunes 27 de enero a las 14 hs de Argentina. La serie traerá a Justin de vuelta a YouTube en donde comenzó su carrera, acercando a los fanáticos del artista a lo más profundo de su vida.

“Cuando estaba empezando, YouTube me dio una plataforma en donde podía compartir mi música, experiencias y momentos especiales con mi comunidad. Se siente increíble tener una asociación con YouTube para esta serie documental original. Quiero que mis fanáticos sean parte del viaje”.

Justin Bieber, cantante.

Mientras que Susanne Daniels, directora global de Contenido Original para YouTube, mencionó:

“El coraje de Justin Bieber como artista es verdaderamente admirable y estamos agradecidos de que continúe compartiendo su inspiradora historia a través de YouTube. En nuestros YouTube Originals buscamos resaltar retos y triunfos reales, y estamos muy emocionados por añadir este proyecto a nuestros contenidos para 2020”.

Susanne Daniels, directora global de Contenido Original para YouTube.

Justin Bieber: Seasons” es una serie documental original de 10 episodios en donde se mostrará, sin restricciones, el proceso creativo del nuevo álbum de Justin Bieber, tras cuatro años de ausencia en el mundo de la música. El show es un vistazo sin editar, poderoso e íntimo sobre el proceso de Bieber para crear nueva música y sus motivaciones para trabajar en su nuevo álbum contado por medio de algunos de sus confidentes más cercanos, amigos, colaboradores y él mismo.

La serie también mostrará el detrás de cámaras de la vida privada del artista, incluyendo material nunca antes visto de su boda con Hailey Bieber y de su día a día con las personas de su círculo cercano. Con música nueva alrededor de todos los episodios, Justin muestra todos los retos y triunfos de crecer en medio del ojo público, invitando a sus fanáticos a acompañarlo en su viaje hacia el lanzamiento de uno de sus álbumes más personales y esperados de su carrera. A partir del 27 de enero, “Justin Bieber: Seasons” tendrá nuevos episodios todos los lunes y miércoles.

La serie documental de YouTube Originals servirá como un grato regreso para Justin Bieber, quien alcanzó la fama en 2007 tras ser descubierto dentro de la plataforma global. Actualmente, es el artista con la mayor cantidad de suscriptores en YouTube (47.5 M), aparece en seis videos con más de mil millones de vistas y tiene más de 19 mil millones de vistas en su Canal Oficial de Artista.

Michael D. Ratner es el director y productor ejecutivo de “Justin Bieber: Seasons”, y con el fotógrafo Joe Termini como la persona al frente de los episodios adicionales. El documental fue producido por Bieber Time Films, SB Films y OBB Pictures. Además, Justin Bieber se desempeñará como el productor ejecutivo. Mientras que Scooter Braun, Allison Kaye y Scott Manson serán productores ejecutivos para SB Films, con Michael D. Ratner, Scott Ratner y Kfir Goldberg para OBB Films.

Como parte de la nueva estrategia de YouTube, la audiencia de la plataforma -que asciende a dos mil millones de usuarios conectados mensualmente- tendrán la oportunidad de disfrutar de las series y especiales de YouTube Originals, incluyendo “Justin Bieber: Seasons”, de forma gratuita con anuncios.

El servicio de suscripción de YouTube, YouTube Premium, continuará ofreciendo acceso libre de anuncios para todos los YouTube Originals, con todos los episodios disponibles durante el día de lanzamiento.

La asociación con Justin Bieber para este YouTube Originals se une a la robusta oferta de música que incluye: “Coldplay: Everyday Life – Live in Jordan”, “How to Be: Mark Ronson”,“Taylor Swift – Lover’s Lounge (Live)”, “MALUMA: lo que era, lo que soy, lo que seré”, “Ariana Grande: Dangerous Woman Diaries” y “Demi Lovato: Simply Complicated”.

Los proyectos que llegarán en 2020 incluyen un documental con Paris Hilton y Dude Perfect, así como la tercera temporada de la exitosa “Cobra Kai”.

Santiago del Estero se une a la Red Capricornio

A través de Enerse, la SAPEM provincial, Santiago del Estero se une a la Red Capricornio, la red de fibra óptica de alta capacidad que conecta el norte argentino con el mundo sin pasar por Buenos Aires.


Con la interconexión del tendido provincial de más de 1.500 km., Enerse se une a esta red que unirá Argentina, Brasil, Chile y Paraguay, con salida al Pacífico y el Atlántico, cuya primera etapa inauguraron en abril de este año Marandu Comunicaciones (Misiones, Argentina), REFSA Telecomunicaciones (Formosa, Argentina), Ampernet Telecom (Brasil), Ecom (Chaco, Argentina) y Silica Networks (Argentina, Brasil y Chile).

Con la presencia de Gerardo Zamora, gobernador de la provincia de Santiago del Estero, Gildo Insfrán, gobernador de la provincia de Formosa, Jorge Capitanich, gobernador de la provincia de Chaco y Oscar Herrera Ahuad, gobernador de la provincia de Misiones, se firmó en la localidad de Quimilí el acta de ingreso formal de la provincia de Santiago del Estero a la Red Capricornio, la red de fibra óptica regional de alta capacidad que permitirá mejorar la conectividad a Internet del Norte argentino y conectarse al mundo sin pasar por Buenos Aires.

La Red Capricornio es una iniciativa público-privada de alcance federal que lanzó su primera etapa en abril de 2019 con la interconexión de las redes de fibra óptica de Silica Networks (Argentina, Brasil y Chile), Ecom (Chaco, Argentina), Ampernet Telecom (Brasil), Marandu Comunicaciones (Misiones, Argentina) y REFSA Telecomunicaciones (Formosa, Argentina), conformado una red de más de 15.000 km. que estableció en la frontera entre la localidad de Bernardo de Irigoyen -en Misiones-, y las ciudades brasileñas de Dionisio Cerqueira -Santa Catarina- y Barracão –Paraná-, un nuevo punto de acceso de la conectividad internacional de Argentina, que hasta ahora llegaba solamente por los cables submarinos que emergen en la localidad de Las Toninas en la Provincia de Buenos Aires.

Como parte del hito sin precedentes que significa la unión de los esfuerzos individuales en pos de un objetivo colectivo, los habitantes de gran parte del vasto territorio del norte argentino podrán acceder a conectividad de banda ancha de calidad y ser parte del polo regional de desarrollo tecnológico y de la economía del conocimiento que será posible a partir del desarrollo de esta infraestructura de fibra óptica.

La red provincial de Enerse se conectará con la Red Capricornio durante el primer trimestre de 2020 a través de un tendido que llegará desde el nodo de Ecom Chaco en la localidad de Gancedo hasta la frontera con Santiago del Estero. Así Chaco, Formosa, Misiones y Santiago del Estero quedarán unidas con Brasil y la salida al Océano Atlántico vía Pato Branco, San Pablo, Río de Janeiro y Fortaleza.

En una segunda etapa, que ya está en marcha, la Red Capricornio completará su trayecto hacia el norte para conectarse con Paraguay y hacia el Oeste para cruzar a Chile y conectar con los cables submarinos que llegan por el océano Pacífico.

De este modo, al conectarse al mundo a través de los cables submarinos que llegan tanto al océano Atlántico como al Pacífico, la Red conformará una pieza clave de la infraestructura de Internet regional, brindando conectividad de banda ancha a las provincias del Norte argentino, el Norte chileno, el Sur de Brasil y a las principales ciudades de Paraguay. Se trata de una cuenca de servicios con un alcance potencial de más de 26 millones de personas en cuatro países.

La unión de los esfuerzos individuales se traduce en un mercado de telecomunicaciones más robusto, con posibilidad de llegar a lugares donde antes no había conectividad y favorecerá la radicación de nuevas inversiones en la región, impulsando la creación de emprendimientos productivos y otras iniciativas basadas en el conocimiento y las TICs, que requieren conectividad de alta capacidad y baja latencia para desarrollar todo su potencial.

Se llevó a cabo la 2da edición del eRetail Week

Entre el 9 y el 13 de diciembre de 2019, en la Ciudad de Buenos Aires, se realizó la segunda edición del eRetail Week. La iniciativa, creada por el eCommerce Institute, consistió de una semana de eventos realizados en diferentes locaciones dedicados a la capacitación intensiva del sector retail online, la profesionalización del comercio electrónico y la gestión de negocios por internet.


Se llevó a cabo con éxito una nueva edición del eRetail Week Buenos Aires.
Les compartimos aquí un breve resumen de una semana de aprendizaje compartido con los líderes de la industria de cada vertical:

· eShopping Experience: GS1 fue la sede de este evento donde se brindaron charlas para aprender sobre cómo mejorar la experiencia de compra online del consumidor y entender las claves para gerenciar el “customer digital journey”. Al finalizar la jornada se realizó el recorrido por el centro de innovación y desarrollo para conocer las últimas tecnologías para mejorar la experiencia de compra.

· eTech Experience: La cita se llevó a cabo en Easycommerce Tech para aprender sobre cómo gestionar recursos tecnológicos y de infraestructura para lograr una mayor escalabilidad.

· ePayment Experience: La visita a las oficinas de Prisma permitió conocer buenas prácticas de ecommerce, cómo prevenir el fraude online y cuáles son las soluciones para que el checkout sea efectivo y rápido, de la mano de exponentes de la industria. Al finalizar la jornada se realizó la visita a las instalaciones para conocer el datacenter y aprender más de ciberseguridad.

· eAnalitycs Experience: El eCommerce Institute sirvió como punto de encuentro en esta ocasión, en la que se trataron temas relacionados con cómo convertir las herramientas de Marketing Predictivo y Business Intelligence en aliados para generar una mayor tasa de conversión a ventas.

· eDelivery Experience: este evento se realizó en las instalaciones de Arredo para capacitarse en las diferentes técnicas para resolver de manera eficiente el despacho del producto y optar por soluciones de delivery que optimicen la cadena de valor. Al finalizar el workshop se realizaron dos visitas técnicas para conocer casos de delivery en acción. Los expertos de Frávega y Arredo demostraron la entrega de un producto con toda la explicación del circuito post click.

Omnicommerce Experience Retail Pharma & Beauty B2C & B2B: visita al Centro de Distribución / Overview Operación / Acciones eCommerce B2B & B2C Droguería del Sud, GPS Farma y Farmacity.

Omnicommerce Experience Retail Food & Grocery: visita al Centro de Distribución / Overview Operación / Acciones eCommerce / Omnichannel de Supermercados DIA
Visita Operación Tiendas Físicas & Pickup Store & Drive Thru de Walmart.

El eRetailWeek Buenos Aires sirvió como evento final del eCommerce Day Tour 2019, que este año se ha llevado a cabo en 17 países de América Latina: México, Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Fuente: WebRetail.com.ar

El eCommerce se potencia a nivel global

eCommerce Institute y organizaciones internacionales se unen para potenciar el desarrollo del comercio electrónico a nivel global.


El Instituto Latinoamericano de Comercio Electrónico -eCommerce Institute- anuncia el lanzamiento de “Alliance for eTrade Development II”. Esta alianza de Desarrollo Global es una asociación público-privada financiada por la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) con el aporte de conocimiento y activos de 10 socios del sector privado: Cargill, DHL, Etsy, Element, eCommerce Institute, Mastercard, Paypal, Ringier One Africa Media (ROAM), UPS y Visa.

eCommerce Institute ha sido seleccionado para formar parte de esta red en reconocimiento a su labor permanente en la promoción y desarrollo del Comercio Electrónico y los Negocios por Internet en América Latina.

Alliance for eTrade Development II” tiene como objetivos:

● Aumentar el número de pequeñas y medianas empresas (PyMEs) de los países en desarrollo que se dedican al comercio electrónico internacional, así como el volumen de transacciones comerciales digitales de los países en desarrollo.
● Ayudar a los gobiernos de los países en desarrollo a comprender y mejorar el entorno propicio normativo para el comercio electrónico de las PyMEs.
● Apoyar a las PyMEs en el desarrollo de habilidades y el acceso a herramientas para participar en el comercio electrónico internacional.
● Aumentar el acceso a las finanzas y los pagos digitales al trabajar con FinTechs y tecnologías de identidad impulsadas por la inteligencia artificial para desarrollar nuevas soluciones de pago y finanzas.
● Probar soluciones logísticas de última milla impulsadas por la tecnología en los países en desarrollo para mejorar la facilitación del comercio.
● Apoyar el comercio inclusivo mediante la participación y educación de las misiones de USAID y los líderes locales para promover PyMEs rurales y dirigidas por mujeres en el comercio electrónico transfronterizo.

“Nos sentimos muy orgullosos de participar en esta iniciativa, potenciar la misma en América Latina y poder a su vez compartir con el mundo las buenas prácticas, conocimiento y experiencias de éxito que desarrollamos en la región, replicando los modelos colaborativos en otros continentes que han generado tanto crecimiento a la economía en general y principalmente a PyMEs y emprendedores en nuestros países.”

Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute.

Para el eCommerce Institute, formar parte de esta alianza significa reafirmar el compromiso de continuar impulsando y potenciando iniciativas sectoriales que promuevan la profesionalización, la participación femenina en la industria, el cross-border y el incremento sostenido y sustentable de la industria del Digital Commerce a nivel regional y global.

CRM, la evolución del software de ventas

Raju Vegesna, chief evangelist de Zoho Corp. habla acerca de la evolución del software de ventas, las innovaciones que se esperan en los próximos 5 años y el uso que se le da a la plataforma. 


Raju Vegesna, chief evangelist de
Zoho Corp.

Está por cumplirse la segunda década del siglo XXI, y aunque hace 30 años que vimos por primera vez un CRM o un software orientado a ventas, la evolución ha sido constante y hoy vemos tecnologías muy cercanas al usuario, intuitivas y con integraciones de Inteligencia Artificial, sin embargo, aún quedan retos pendientes que veremos hechos realidad en la próxima década.

¿Qué no se ha cumplido en la década de 2010 que se realizará en 2020?
La adopción: El CRM se presentó en esta década como la solución a la digitalización de las ventas. Sin embargo, la adopción sigue siendo un problema importante para los equipos de ventas. Por lo que veremos que estos softwares empezarán a centrarse en la facilidad de uso y simplificar el proceso de aprendizaje ayudará a resolver este persistente problema de adopción en el espacio de CRM.

Es cierto que, hasta hoy, la mayoría de los vendedores no utilizan CRM de forma cotidiana, pero es probable que esto cambie gracias a la mayor demanda de soluciones responsables y la rápida consumerización. Los Millennials, que ya son parte vital de la fuerza laboral, esperarán que las aplicaciones comerciales ofrezcan una experiencia a la par con las aplicaciones de consumo convencionales.

Principales retos del CRM en 2020

Personalización, sin violar la privacidad. Para ofrecer experiencias personalizadas, las empresas necesitan conocer a sus clientes. A menudo, esto implica recopilar y utilizar información a través de diversos canales y puntos de contacto, muchos de los cuales pueden ser de naturaleza sensible. No hay duda de que la personalización será crucial para el éxito en 2020, pero lograrlo sin interferir en la privacidad de los clientes será un desafío importante.

Soluciones verticales específicas. Es probable que una cantidad considerable de crecimiento de CRM provenga de ofertas verticales específicas que atiendan a industrias destacadas como la atención médica, la fabricación, los seguros, los servicios de campo y otros. Cada categoría tiene necesidades y desafíos específicos, que se abordan mejor con soluciones dedicadas más que con un software CRM genérico.

Capacidades de plataforma. Las PYME verán el CRM desde el punto de vista de la plataforma, para que puedan crear soluciones personalizadas. Las decisiones de compra van a estar fuertemente influenciadas por la flexibilidad y la capacidad de ampliación tecnológica. Es probable que los proveedores que ofrecen una gama más amplia de aplicaciones creadas en una plataforma similar tengan más éxito. Esto se debe a que no solo ofrecen algo para todos en una empresa, sino que son lo suficientemente flexibles como para permitirles crear soluciones personalizadas, además del CRM.

Las 3 principales innovaciones que espera en los próximos 5 años en el CRM

Mayor integración con tecnologías verticales específicas.
A medida que los sistemas CRM se vuelvan más específicos, su capacidad de combinarse con la tecnología central será crucial. Por ejemplo, las empresas minoristas ofrecen experiencias personalizadas en tienda sus clientes a través de realidad aumentada y virtual y con mayor frecuencia existe la necesidad de integrar estos sistemas con CRM para que los datos puedan transmitirse en etapas posteriores del ciclo del cliente. Otro ejemplo es IoT para servicios de campo o fabricación.

Procesamiento de voz e imagen más profundo.
Uno de los principales objetivos de la Inteligencia Artificial- Machine Learning es reducir el trabajo manual y repetitivo, como la entrada de datos del cliente, por ejemplo. Esto será posible con un procesamiento de voz más profundo, donde los representantes de ventas pueden guiar a un asistente virtual para recopilar información del cliente y realizar acciones como buscar garantías mediante el reconocimiento de imágenes.

Mobile-first.
Mobile CRM está pasando de ser un complemento para convertirse en una pieza de funcionalidad central. Los sistemas CRM deben permitir a los equipos de ventas rastrear y actualizar su ciclo de ventas desde sus teléfonos.

Podemos esperar incluso que numerosas características centrales de CRM, incluida la personalización, sean mobile-first. También hay una tendencia de múltiples aplicaciones móviles especializadas en lugar de una sola aplicación de ventas. Por ejemplo, es más fácil usar aplicaciones separadas para paneles de control, canalización de ofertas, clientes potenciales, etc., en lugar de una aplicación grande.

Sin duda, en el horizonte se verán integraciones que buscan complacer a usuarios más informados con demandas tecnológicas más avanzadas y, en especial, que cada uno sienta que pueden apropiarse la tecnología para cumplir necesidades particulares y lograr sus objetivos tan diversos como interesantes. El reto estará en ser un aliado para la próxima generación de empresarios.

¿Cómo acelerar el proceso de digitalización en las empresas?

Mediante la metodología SMART se optimizan entre un 25% y un 40% los tiempos de ejecución de los proyectos de renovación tecnológica,  brindándoles a las empresas una ventaja competitiva y comparativa que contribuye al éxito de sus operaciones.


Está claro que los procesos de transformación digital se convierten en una necesidad para las compañías de servicios públicos y telecomunicaciones, puesto que permiten impulsar procesos eficaces y disminuir costos corporativos. Para optimizar estos procesos, existen herramientas como la metodología SMART de Open que brinda una implementación tecnológica efectiva, segura y a corto plazo.

La implementación y actualización de sistemas con la metodología SMART resulta siendo un valioso activo que conduce a prácticas exitosas para las industrias de energía, gas, agua y telecomunicaciones, logrando no sólo el uso eficiente de los recursos de las compañías sino también la reducción de entre un 25% y 40% de los tiempos de implementación.

SMART aplica procesos confiables y enfocados en el control de riesgos para actividades de migración, carga y monitoreo de datos. Además, su capacidad de añadir agilidad en procesos repetitivos asegura el acercamiento a soluciones reales para el cliente.

De igual forma, esta metodología propone un completo grupo de actividades programadas que cubren todas las etapas del proyecto, desde la preparación del mismo hasta la estabilización de la operación y, además, incorpora procesos de transferencia de conocimiento.

Así, al finalizar el proyecto de implementación de Open Smartflex, los clientes están en capacidad de manejar autónomamente su operación y de monitorear de manera continua el rendimiento de la misma.

Los proveedores de servicios reconocen la necesidad de la promoción de una cultura ágil y aceptan que el cambio es una constante en la vida de las organizaciones; la metodología SMART responde a este nuevo paradigma y facilita la transferencia de conocimiento y la rápida obtención de resultados para el negocio.
 
La metodología SMART registra diferentes casos de éxito. Uno de ellos, una multinacional de utilities, que apropió este modelo para apalancar su crecimiento en Latinoamérica y lo logró  implementar, en tiempo record, la solución de Open en 8 de sus operaciones en México, Colombia y Ecuador implementadas en un promedio de entre 4 y 6 meses por operación. En la última de ellas, se tomó control de un acueducto al norte de Colombia en tan sólo un mes, logrando el 97.5% de efectividad operacional en la toma de lecturas, facturación y atención de más de 80.000 clientes.

Por ende, las características de SMART están dirigidas a la eliminación de reprocesos y enfocadas en implementar un core que evoluciona en el tiempo con un modelo de mejoramiento continuo con bajos costos de actualización. Lo anterior, le garantiza no sólo a Open sino también a sus clientes, la calidad y el éxito de los proyectos de renovación tecnológica, que con herramientas como SMART no requieren estar a la espera de largos procesos sino que aseguran efectividad hasta con un 40% de optimización del tiempo.

Descubrí los destinos más populares entre los argentinos durante el 2019

KAYAK exploró millones de búsquedas de vuelos desde Argentina para descubrir cuáles fueron los destinos más populares, económicos y los nuevos favoritos de este año que se va.


El año está llegando a su fin y KAYAK, el buscador de viajes líder del mundo, exploró millones de búsquedas que permitieron hacer un análisis del 2019 en viajes https://www.kayak.com.ar/c/year-in-travel/. En esta página se revela cuáles fueron los destinos más populares, económicos y los nuevos favoritos de este año.

Entre los destinos más buscados de todo el mundo, Argentina se destaca por aparecer en el ranking con varios lugares asombrosos para descubrir. Córdoba, Buenos Aires y Mendoza se encuentran entre los tres primeros destinos económicos del año. Suiza, Reino Unido y Perú encabezan el ranking de los destinos de moda.

“Es interesante revisar las tendencias y preferencias del viajero argentino, sobre todo en un año donde el ritmo de la industria turística estuvo marcado por la coyuntura económica en el país. Viajar por el país es más barato, pero al argentino le gusta también salir del país y ver lo que otros ofrecen. Miami sigue siendo sin dudas un destino que nunca pasa de moda, pero podemos ver también cómo Europa se ha posicionado como el continente que ofrece diferentes destinos de preferencia para los argentinos”

Gabriel Weitz, country manager KAYAK Argentina

Destinos más populares de todo el mundo en 2019
La favorita del año fue Miami, pero la lista tiene un buen equilibrio de destinos de todo tipo: ciudades, playa, algo de montaña y hasta cataratas.

  1. Miami
  2. Madrid
  3. Barcelona
  4. Buenos Aires
  5. Río de Janeiro
  6. Cancún
  7. Bariloche
  8. Puerto Iguazú
  9. Roma
  10. Santiago

Destinos más económicos de Argentina en 2019
Dentro del país, Córdoba fue el destino más económico para volar, con un precio de ida y vuelta promedio cercano a los $4.000.

Lista de destinos con precios promedio:

  1. Córdoba $4.006
  2. Buenos Aires $4.624
  3. Mendoza $4.647
  4. Neuquén $5.127
  5. Santa Fe $5.585
  6. San Miguel de Tucumán $5.723
  7. Puerto Iguazú $5.814
  8. Mar de Plata $5.906
  9. Posadas $6.020
  10. Rosario $6.089

Los destinos de moda en 2019
Suiza y Reino Unido lideran la mayor suba de búsquedas con un impresionante aumento de 74% y 30% respectivamente. Aunque los países cercanos no se quedan atrás.

Suiza 74%
Reino Unido 30%
Perú 21%
Estados Unidos 9%
Colombia 7%

Las historias que más resonaron en Twitter 2019

Con solo unos pocos días restantes del 2019, queremos compartir algunas de las historias que resonaron en la plataforma en todo el mundo y que refuerzan el poder y la relevancia de la audiencia en Twitter.


Desde Twittear sobre el final de tu programa favorito, pedir consejos para organizar la mejor fiesta de Super Bowl de la historia, contar un problema personal, hasta alentar a tu equipo favorito, Twitter es donde venimos a compartir nuestros intereses, lo que nos mueve, nos hace únicos y sobre todo, nos hace ser parte de todo tipo de conversaciones.

Un Tweet al estrellato – Brasil
Gabriel Smaniotto refleja la realidad de muchos artistas que están comenzando con sus carreras. El cantante Twitteó un video en donde aparece en el escenario actuando unicamente para sus padres y bomberos, sin seguidores ni audiencia. “Gracias papá y mamá por ser mi único público en el concierto de ayer (y los bomberos)“, escribió el cantante en Twitter.

Pero esto dio un giro inesperado y el tweet del cantante se volvió viral. Además de ganar miles de seguidores, Gabriel también recibió el apoyo de muchos cantantes famosos como Marília Mendonça y Mumuzinho y celebridades como Tata Werneck y Maisa. Gracias a su tweet, Gabriel fue invitado a participar en varios programas de TV y eventos musicales. Un simple tweet fue más allá y lo hizo famoso en todo Brasil.

La mejor celebración de cumpleaños – Canadá
Cuando Jason Foster twitteó una foto de su hijo Kade, diciendo que sus amigos no habían llegado a su fiesta de cumpleaños, recurrió a Twitter para que le enviaran felicitaciones y buenos deseos. Muchos canadienses y personas de todo el mundo respondieron a esto, incluso estrellas internacionales como Mark Hamill y Ben Stiller respondieron. El tweet llegó a los Maple Leafs, el equipo de hockey favorito de Kade, quienes lo invitaron a una celebración especial durante un juego.

Madre de los libros – Indonesia
Una historia conmovedora sobre el mercado de libros de Kenari en Yakarta, que estaba bastante vacío porque habían cambiado su ubicación, (la anterior era más popular entre los yakartanes que buscaban libros antiguos).

Irna Lestari twitteó este hilo para promocionar el nuevo lugar, mencionando que es más limpio, más cómodo, con cafetería, aire acondicionado, etc. ¡Los vendedores le pidieron ayuda para promocionar el lugar, y así lo hizo! Y el Tweet se volvió viral. En poco tiempo, los vendedores de libros la invitaron a venir nuevamente para darle libros gratuitos con notas de agradecimiento por ayudar a que el lugar sea más popular. Incluso la llamaron “MBAK BUKU“, que en Indonesia significa “madre de los libros“.

El abuelo amante del fútbol – Argentina
En septiembre pasado, el equipo local de fútbol @ColonOficial participó en su primera final de la Copa Sudamericana, después de derrotar al equipo brasileño Atlético Mineiro en penales. Esta fue una noche mágica para cada #Sabalero.

María Florencia @mflorrsalas, una joven que vive en Santa Fe, Argentina, vio el partido en la TV y de repente vio una foto de su abuelo Omar celebrando en la tribuna del estadio. Luego fue a Twitter para compartir su historia: “Él es mi abuelo, ayer 26 de septiembre fue su cumpleaños y él se quiso ir a Brasil, a seguir a Colón, con 78 años en colectivo. Esta es su cara de felicidad, esta es la alegría más grande que le dio Colón. Nunca me voy a olvidar de esta foto y de admirar a mi abuelo ♥️“.

El mensaje tuvo un gran impacto en la plataforma y refleja las hermosas historias que se viven en Twitter. La historia incluso llegó a los medios de comunicación de todo el país que llamaron a Omar para volver a contar su increíble experiencia. Incluso Conmebol, la Confederación Sudamericana de Fútbol, compartió la foto de Omar. No hay duda de que esta historia de #OnlyOnTwitter tocó los corazones de todos los argentinos.

Se encontró algo más – Chile
En octubre, Tita González @TitaGoFu acudió a Twitter en busca de ayuda: necesitaba encontrar un precioso oso de peluche que perdió en el metro de Santiago (@metrodesantiago).

El oso estaba hecho con la ropa de su padre difunto, por lo que era importante para Tita; por eso, pensó que la velocidad y el alcance de Twitter podrían ayudarla a encontrarlo. Pero ella nunca pensó en lo que sucedería. La reacción de twitter la sorprendió, ya que su tweet se convirtió en un tema de tendencia en Chile en cuestión de horas, con cientos de respuestas en apoyo bajo el Hashtag #ElOsitoDeTita.

Incluso, el Metro de Santiago participó en la búsqueda con un retweet alentando a la gente a ayudar a Tita. Sin embargo, el peluche nunca fue encontrado. La búsqueda continuó durante una semana en la plataforma y, tal vez, el objetivo inicial no se logró, pero gracias a la búsqueda a través de Twitter, Tita recibió una sorpresa.

La compañía que diseñó el osito original, Eñe Diseños, la contactó y le regaló uno nuevo, también hecho con los restos de la ropa de su padre.

Mostrando toda la belleza – Colombia
En junio, una persona en Twitter publicó un hilo llamado “Bogotá es una ciudad de mierda“. Cuando Daniela Lozano (@danielalozanocu) leyó esto, decidió convertir esta conversación negativa en una positiva. Con un poco de sarcasmo, utilizó la misma expresión acompañada de un Tweet con una bella imagen de Bogotá e invitó a toda la comunidad a hablar sobre las cosas positivas de la capital colombiana.

La magia de Twitter comenzó, pues miles de Twitteros comenzaron a compartir sus propias fotos, incluso desde otras ciudades de Colombia. Se volvió tan viral que incluso Carlos Vives y otros artistas colombianos siguieron la iniciativa de debatir sobre cómo Bogotá está hecha de acciones positivas por parte de sus ciudadanos.

Además, el Ayuntamiento vio en esta iniciativa cívica como una oportunidad para unirse a la conversación e incluso compartir esta bonita historia en el aniversario de Bogotá el pasado 6 de agosto, en Canal Capital. Ahora esto se ha convertido en una práctica continua para Daniela, usando Twitter como un puente para conectarse con más comunidades en Colombia e impulsar conversaciones positivas en la plataforma, mientras lleva a cabo numerosas iniciativas ciudadanas.

Un equipo ganador – México
Este mayo, el grupo de jóvenes amantes de las matemáticas @CDMXOMM fue a Twitter para pedir ayuda: habían sido invitados a la Olimpiada Internacional de Matemáticas en Sudáfrica, pero no tenían fondos para pagar los boletos de avión.

A través de su cuenta oficial de Twitter, compartieron un video con la solicitud, pero lo que sucedió después fue nada menos que la magia de Twitter en acción: el famoso y aclamado cineasta mexicano Guillermo del Toro (@RealGDT), citó su Tweet y dijo: “A ver, les ofrezco cubrir los boletos de avión para todos los 12 integrantes del equipo de Olimpiadas Matemáticas en Sudáfrica. @CDMXOMM los sigo – envíenme un DM por favor. Abrazos” Y con esto, su sueño se hizo realidad.

Además, se convirtió en una oportunidad para las marcas, ya que Grupo Modelo (@GrupoModelo_MX), propietario de las mejores marcas de cerveza como Corona, también ofreció pagar el hospedaje del equipo.

En julio, después de obtener una medalla de plata durante el evento, el equipo de @CDMXOMM Twitteó: “#UltimaHora Maestro @RealGDT, que sea usted el primero en saberlo: ¡México gana una medalla de plata en la @imo2019! En un momento más información… lo logró Bruno, de Colima #PorqueSoyMexicano #SomosOlímpicos“.

Uber Eats se suma como sponsor digital de la Selección Argentina de Fútbol

Uber Eats, la plataforma online de delivery que está disponible en más de 30 países, anunció hoy que se suma como sponsor digital de la Selección Argentina de Fútbol. El acuerdo marca el cierre de un año de expansión de Uber Eats en la Argentina, donde hoy ya está disponible en Mendoza, Córdoba, La Plata, Buenos Aires y Gran Buenos Aires.


Pocas cosas movilizan los sentimientos de los argentinos como el fútbol. El fútbol es celebración, cábala y encuentro, es una fuente de emociones, desde el enojo y el desconsuelo, hasta la sorpresa y la alegría. Es una de las mejores razones para reunirse con la familia y los amigos, y siempre está acompañado de comida: asados, pastas, picadas, pizza o empanadas. Ahora, con el acuerdo entre Uber Eats y la Asociación Argentina de Fútbol, esa unión es más fácil y más directa.

“Acompañar a una pasión tan fuerte como el fútbol argentino es una oportunidad única y un honor para Uber Eats. Nos sumamos como sponsor digital a un símbolo que en todo el mundo está asociado con la idea de compartir y disfrutar con amigos y en familia, lo mismo que en el caso de la comida”

Marcelo Fagalde, responsable de desarrollo de negocios para Uber Eats Argentina y Uruguay.

Como sponsor digital, Uber Eats tendrá la oportunidad de potenciar las plataformas digitales de la Asociación del Fútbol Argentino, desarrollando acciones en conjunto para redes sociales y los distintos canales digitales de las marcas.

En el último año, la AFA rediseñó su programa de patrocinio, generando nuevas categorías y sumando 9 sponsors en distintos rubros que apoyan el proyecto institucional y Uber fue el primer Sponsor Digital en acompañar a la Selección Argentina. Un año después, Uber Eats se suma a la iniciativa con más propuestas.

ViewSonic presenta el monitor gaming de pantalla curva

ViewSonic presenta el nuevo monitor gaming de la serie VX58 entregando un diseño de pantalla curva, velocidad de refresco a 144Hz y 165Hz, así como un rápido tiempo de respuesta


ViewSonic Corp., proveedor de soluciones visuales, anuncia el lanzamiento del monitor Gaming VX2458 C-MHD. Esta incorporación a esta familia de monitores de ViewSonic está fabricada para PC gaming de uso casual y de entretenimiento, a un precio competitivo.

Con diseños elegantes sin marco, estos nuevos monitores VX58 proporcionan una experiencia de visión sin interrupciones para configuraciones gaming multi monitor. Con su tecnología AMD FreeSync y velocidad de refresh de 144Hz y 165Hz, estos monitores eliminan el parpadeo de pantalla y ‘efecto bandera’ para permitir fluidez en la reproducción del juego durante escenas rápidas de acción.

Un tiempo ultra rápido de respuesta de 1ms y un modo de entrada de bajo retraso también proporcionan un desempeño sin problemas en pantalla, asegurando contenido libre de imágenes borrosas o con sombras. Como ventaja competitiva, su tecla de acceso rápido en ‘Modo de Juego’ optimiza la reproducción del video juego para FPS, RTS y MOBA. Las opciones de conectividad flexibles como DisplayPort y HDMI permiten a los jugadores conectar tarjetas gráficas y consolas de video juego.

“Esta nueva incorporación del monitor VX2458 C-MHD es un paso adelante en nuestra misión para conocer las diversas necesidades de cada jugador.
Con este nuevo monitor, estamos reforzando nuestra línea gaming y expandiendo la selección con opciones de precio accesible.”

Ricardo Lenti, gerente general de ViewSonic para América Latina.

Especificaciones técnicas

  • Monitor de 24 pulgadas y pantalla curva a 1800R con resolución nativa de 1080p
  • Velocidad de refresh a 144Hz, 1ms de tiempo de respuesta (MPRT), y tecnología FreeSync

¿Qué hacen las empresas tradicionales para adaptarse y competir hoy?

Red Hat realizó un análisis sobre las acciones que llevan adelante las empresas tradicionales para poder competir con las compañías nativas digitales. El contenedor de software, o Kubernetes, es la tecnología base más utilizada por estas empresas que necesitan crecer en el mercado a pesar de la fuerte competencia de aquellas compañías con ADN digital.


Jaqueadas por los competidores nativos digitales, con mayor capacidad adaptativa y agilidad, las empresas tradicionales invierten fuertemente para mantenerse relevantes.

Las empresas tradicionales que durante décadas dominaron industrias están siendo amenazadas por nuevas compañías que, con ADN digital, transforman comportamiento de los consumidores y la forma en que se relacionan con ellos. Para los especialistas, el avance tecnológico digitalizó la interacción entre clientes y empresas, por lo que todo el modelo de negocios debería ser “Digital First”, ya que la gestión con el cliente y la mayor parte de la operación del negocio es realizada por una pieza de software.

Este fenómeno es transversal a múltiples sectores: las fintech han obligado a la banca tradicional a adaptarse. Lo mismo ocurre con las empresas de movilidad, poniendo en jaque la industria automotriz. Los ejemplos se repiten.

En todos estos casos, hay un factor común: la estrategia de las empresas tradicionales para hacer frente a esta amenaza.

Según Santiago Sinelnicof, arquitecto senior de soluciones de infraestructura de Red Hat, se invierte cada vez más en tres pilares complementarios:

“Evolución tecnológica, adaptación de procesos y metodología de trabajo, y transformación cultural, para diseñar un nuevo modelo organizacional”.

Santiago Sinelnicof, arquitecto senior de soluciones de infraestructura de Red Hat.

En otras palabras, junto a la inversión en tecnología, se requiere que las empresas adopten nuevas formas de trabajar y organizar sus equipos, mucho más integradas.

“En una organización tradicional, tenés distintas áreas: Finanzas, Marketing, Tecnología, etc. Ahora, esos grupos tienen que trabajar de forma conjunta para tener una app de home banking ganadora, o una barra de búsqueda de e-commerce que sea intuitiva. No se hace la división por departamento sino por función en relación a un producto, durante toda la vida útil de ese producto, que puede durar años.”

Santiago Sinelnicof, arquitecto senior de soluciones de infraestructura de Red Hat.

Entre los beneficios que acarrea esta forma de gestionar una organización, se destacan: la optimización de recursos, de personal y presupuesto; el fomento del trabajo en equipo y el espíritu solidario, por sobre la competencia y la “blame culture”; y la creación de un adecuado sistema de recompensas, que premia el éxito y no diluye responsabilidades.

De todos modos, el principal activo de este sistema es la agilidad, elemento distintivo y principal ventaja competitiva de las compañías nativas digitales frente a las tradicionales.

Las metodologías ágiles posibilitan la adopción de nuevas tecnologías y viceversa. En términos tecnológicos, plataformas de contenedores como Kubernetes resultan estratégicas, porque simplifican el desarrollo de aplicaciones, facilitan la automatización de procesos y dan ventajas en términos de eficiencia, escala y actualización.

“Con una plataforma como Kubernetes, se multiplica exponencialmente la frecuencia de despliegue de producción. Es decir, la frecuencia con la que lanzamos una solución y luego la adaptamos, a partir del feedback de los consumidores”

Santiago Sinelnicof, arquitecto senior de soluciones de infraestructura de Red Hat.

Este es el modelo básico de trabajo en plena era digital: se diseña una idea, se la desarrolla y pone rápido en funcionamiento, para luego adaptarla y evolucionarla a medida de las necesidades del cliente. “No es solamente desarrollar la solución más rápido, sino ir modificándola iterativamente a medida que se recibe el feedback sobre esa funcionalidad de parte de los clientes”, subrayan desde Red Hat.

Para evitar perder la batalla frente a las compañías disruptivas, las empresas tradicionales deben transformarse para tener un espíritu más digital y ágil, trabajando solidariamente en las tres dimensiones que plantean los técnicos de Red Hat: tecnología, procesos y cultura. Sin embargo, advierten que no es factible la transformación de un día para el otro. Quizá un primer paso que muchas organizaciones están tomando es la creación de un spin off de sus negocios enteramente digital. Lo determinante, según los expertos, es comenzar ese camino