La publicidad 2020 en la cuerda floja

Según el estudio “Getting Media Right” las plataformas de redes sociales y video online consolidarán su dominio en publicidad en 2020, a pesar de las preocupaciones de medición. El estudio anual de Kantar trae muchas novedades en lo que se refiere a la elección en el mix de medios por parte de las marcas para sus campañas.


Se aborda el tema de la medición digital, que continúa siendo un desafío para la gente de marketing. Por otra parte, adquiere mayor importancia el planteo de llegar a un equilibrio entre creatividad, contenido y medios, de modo de plantear estrategias innovadoras que sirvan tanto para la venta del corto plazo como para el posicionamiento de marca en el largo plazo.

Casi la mitad de los anunciantes admiten que actualmente no tienen el equilibrio adecuado entre online y offline.

El desafío de entender el rendimiento multicanal

La medición digital sigue siendo un desafío para los especialistas en marketing, que aún no terminan de entender el rendimiento multicanal.

El mercado actual requiere una mejor comprensión de cómo las ideas, el contenido y los medios trabajan juntos para lograr sus objetivos de impulsar las ventas -a corto plazo- y el crecimiento de la marca -a largo plazo-.

Una gran parte de los profesionales de marketing a nivel mundial (46%) no presenta un planteo adecuado de equilibrio y sinergias entre medios digitales y offline, mientras que tres cuartos (76%) aún sufren con la medición multicanal, según el último estudio anual sobre el estado del marketing, Getting Media Right: Marketing in Motion, publicado por la División Insights de Kantar el 21 de noviembre pasado.

Para 2020, se espera un aumento significativo en el gasto en publicidad digital, ya que los especialistas en marketing buscan optimizar su mix de medios. El 84% de los profesionales de marketing planean aumentar su inversión en publicidad de video online durante los próximos 12 meses, mientras que el 70% piensa ampliar el gasto en redes sociales y el 63% prevé incrementar la inversión en podcasts. Aparece, entonces, un marcado contraste de inversión en medios impresos, ya que 70% de los especialistas en marketing dicen que reducirán el gasto en revistas, mientras que el 66% disminuirá su inversión en publicidad en periódicos.

A pesar del crecimiento proyectado en la publicidad online, la medición digital sigue siendo un desafío para los especialistas en marketing, con puntos ciegos como “walled gardens” que afectan la capacidad de comprender el rendimiento multicanal. En muchos anunciantes esto provoca incertidumbre sobre el rendimiento de su marca en todos los canales.

Por sexto año, Getting Media Right examina el estado actual del marketing en un mundo conectado en rápido movimiento, y se basa en los comentarios de encuestas en profundidad de casi 500 especialistas senior en marketing, que abarca marcas de anunciantes, editores de medios y agencias a nivel mundial. Revela una industria que continúa diversificando el uso de diferentes contextos de medios, pero requiere una mejor comprensión de cómo las ideas, el contenido y los medios trabajan juntos para lograr sus objetivos de impulsar las ventas a corto plazo y el crecimiento de la marca a largo plazo.

Los hallazgos clave del estudio incluyen:

§ El dilema “corto plazo vs. largo plazo” llega a un punto crítico. Casi todos los profesionales de marketing (incluyendo el 88% de los anunciantes) ahora reconocen la importancia de equilibrar las ventas a corto plazo con la construcción de marca a largo plazo. Sin embargo, todavía solo el 54% de los especialistas en marketing utilizan mediciones a corto y largo plazo. El 38% aún depende únicamente de los resultados de ventas a corto plazo.

§ Los profesionales de marketing todavía tienen dificultades con campañas integradas. Una cuarta parte de los anunciantes (25%) no ha logrado integrar sus organizaciones de marketing, y el 27% de los anunciantes no tienen estrategias integradas en las actividades de medios y fuera de ellos (redes sociales, activaciones de PR, etc.).

§ El target programático continúa creciendo. Cuatro de cada cinco profesionales de marketing (80%) actualmente usan el target programático para sus campañas, y se espera que en 2020 alcance el 90%. Pero, aun así, casi uno de cada tres anunciantes no confía en que se dirige con éxito a las audiencias correctas.

§ La publicidad sin cookies podría dejar a los profesionales de marketing en la oscuridad. La mayoría de la industria -casi la mitad de las agencias y casi las tres cuartas partes de los anunciantes- no han comenzado los preparativos para un mundo sin cookies, lo que deja a muchos preocupados por cómo tal cambio afectará al sector.

§ Casi un tercio de los anunciantes no comprende el impacto del contexto. Casi dos tercios de los especialistas en marketing están de acuerdo en que desarrollar contenido personalizado es un imperativo, pero cuando se trata de comprender cómo el contexto impacta las ejecuciones creativas, todavía hay una brecha. Se requiere más información sobre cómo se debe adaptar el contenido a contextos específicos para mejorar la receptividad de los mensajes.

“Los planes de media y non-media podrían estar mejor alineados con la estrategia; además, contar con insights accionables sigue siendo un desafío” -aseguró Agustina Servente, directora de innovación de Kantar Argentina-. “Será importante evaluar actividades competitivas y apoyarse en agencias y en terceros para medir en real-time. Por otro lado, no hay suficiente confianza en el rol de los contextos específicos; las expectativas en cuanto a inclusión y diversidad están cambiando, por lo tanto, será clave la optimización más temprana de los planes de medios y determinar ahora cómo medir digital en un futuro” -manifestó Servente.

“Las mediciones se enfocan más de lo que deberían en el corto plazo y el balance entre medios online y offline es todavía un desafío, al igual que medir el ROI de los non-media. En ese caso, será más importante tener mediciones de ROI más frecuentes y, desde ya, una medición única de ROI, que es un trabajo que está en progreso y que, por suerte, avanza rápidamente” -agregó Servente.

SophosLabs Intelix, la plataforma de inteligencia contra amenazas basada en la nube

Sophos, empresa de seguridad cibernética habilitada para la nube, ha anunciado el lanzamiento de SophosLabs Intelix, la plataforma de inteligencia contra amenazas basada en la nube, la cual permite a desarrolladores la creación de aplicaciones más seguras.


Sophos Labs Intelix permite acceso bajo demanda al API y está listo para enfrentar ciberamenazas.

SophosLab Intelix permite a expertos en ciberamenazas realizar llamadas API dentro de la plataforma para evaluar el riesgo de artefactos como documentos, URLs y direcciones IP. La plataforma se actualiza constantemente y recopila petabytes de inteligencia histórica en tiempo real, incluyendo telemetría de Sophos’ Endpoint, soluciones de seguridad móvil y en redes; data de honeypots y trampas de spam; 30 años de investigación de amenazas; insights predictivos de modelos de machine/deep learning y mucho más.

A través del uso seguro de RESTful APIs, los desarrolladores pueden acceder directamente a la plataforma con envíos de archivos, realizar análisis estáticos y dinámicos, consultas sobre hashes de archivos, URLs, direcciones IP y aplicaciones Android (APKs) para responder preguntas de manera proactiva como “¿este archivo es seguro? ¿qué pasaría si abro o ejecuto?” o “¿este enlace es seguro?, ¿qué pasaría si abro a este URL?” SophosLabs Intelix está disponible a través de AWS Marketplace, e incluye diversas opciones de niveles libres, permitiendo a desarrolladores el acceso inmediato para empezar a usar esta plataforma de inteligencia.

“Sophos está construyendo una comunidad global alrededor de sus API’s para estimular la innovación entre desarrolladores. Al exponer una variedad de inteligencia de SophosLabs directamente de RESTful APIs, estamos simplificando más que nunca la integración rápida y sencilla de la información sobre amenazas nuevas y existentes en aplicaciones y operaciones.

Con SophosLabs iNTELI, estamos reduciendo la barreras de análisis para cualquiera que desarrolle una aplicación en la plataforma. La amplitud y profundidad de la información también es valiosa para los administradores de TI, investigadores, analistas de seguridad o estudiantes que necesitan información sobre amenazas de primer nivel”

Joe Levy, CTO de Sophos.

SophosLabs Intelix ofrece tres funciones de servicio clave:

Consultas en Tiempo Real: posibilita la rápida clasificación de artefactos con acceso directo a las últimas novedades de inteligencia de SophosLabs al consultar hashes de archivos, URLs, IPs o huellas dactilares de aplicaciones Android. Los puntajes de reputación identifican los archivos buenos y malos conocidos, así como los que se encuentran en la zona gris.

Análisis de Archivo Estático: Aprovecha múltiples modelos de machine learning, reputación global, análisis profundo de archivos y mucho más, sin necesidad de ejecutar el archivo en tiempo real

Análisis Dinámico de Archivos: Provee un análisis dinámico de archivos y habilidades de clasificación a través de la ejecución e instrumentación de archivos enviados en sandboxes, utilizando las más recientes técnicas de detección de tiempo de ejecución para descubrir los verdaderos comportamientos de posibles amenazas.

Las opciones de pago para uso de investigaciones más avanzadas también están disponibles a través del AWS Marketplace como parte del programa de Sophos Cloud Security Provider (CSP) para proveedores.

Mayor información en https://api.labs.sophos.com/ y https://www.sophos.com/intelix.

Klip Xtreme presenta Vibe360

La empresa fabricante de soluciones tecnológicas lifestyle anunció el lanzamiento y la disponibilidad del parlante 2 en 1 con conexión inalámbrica (TWS, True Wireless Stereo). Vibe 360 posee 20 watts de potencia, ofrece 20 hs de autonomía y es resistente al agua. El parlante se divide en 2 partes y permite transformarse en 2.0 para dar una experiencia estéreo. La distribución se encuentra a cargo de Elit y de Grupo Núcleo.


Klip Xtreme, fabricante de accesorios y productos periféricos de tecnología, anunció el lanzamiento y la disponibilidad del parlante Vibe 360 en Argentina.

“Estamos muy entusiasmados al presentar Vibe360 en Argentina. El equipo fue pensado para darle a los usuarios la conveniencia de contar con un audio de alta fidelidad en una sola unidad. El parlante portátil KBS-800 de Klip Xtreme reproduce las melodías con un sonido potente y nítido de 360 grados en un solo dispositivo.
Mediante la conexión inalámbrica estéreo (TWS) transmite la música sin límites al dividirse en dos unidades independientes con una potencia total de 20 watts.
La batería de litio integrada de alta capacidad permite hasta 14 horas de reproducción con una sola carga.
Su construcción robusta se complementa con la clasificación IPX7 de resistencia al agua, que permite sumergirlo hasta una profundidad de un metro. Al integrar la última tecnología inalámbrica, este parlante portátil se empareja fácilmente con prácticamente cualquier dispositivo compatible con Bluetooth, y permite escuchar música o responder llamadas en el modo de manos libres sin interrupciones a través de su micrófono integrado.”

Gonzalo Esposito, territory manager para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de Klip Xtreme y Xtech.
Gonzalo Esposito, territory manager para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay de Klip Xtreme y Xtech.

Características Técnicas de Vibe360 de Klip Xtreme
KBS-800
Parlante 2 en 1 con Verdadera Conexión Inalámbrica (TWS).
Parlante portátil 2 en 1 con tecnología inalámbrica y de vinculación TWS, diseñado para reproducir audio en forma inalámbrica, a través de ambas unidades simultáneamente desde la misma fuente de salida.
20 watts de potencia total de salida proyectados en un área de 360 grados a través de dos parlantes activos de 50mm.
Cumple con la clasificación IPX7 de resistencia al agua, que permite sumergirlo a 1 metro de profundidad durante 30 minutos.
Batería recargable integrada que permite hasta 14 horas de reproducción de música con una sola carga.
Asegura efectos de graves impresionantes a través de sus dos radiadores pasivos para esta gama de frecuencias.
Diseño moderno y elegante complementado por una rejilla recubierta de tela, una funda suave de silicona y un asa integrada para fácil transporte.
Micrófono incorporado en la unidad para conversaciones con manos libres.

Precio, disponibilidad y distribución
El precio sugerido final de Vibe360 es de $7.999 pesos. Los usuarios lo podrán encontrar en las distintas tiendas del país. La distribución se encuentra a cargo Elit y de Grupo Núcleo.

Dispositivo
Tipo: Parlante 2 en 1 con TWS y IPX7 Compatible con Bluetooth®
Máxima potencia de salida RMS: 20W (2x10W)
Entrada CC: 5V, 800mA
Botones: Conexión (Mulfifuncional), Volumen +/- en cada unidad

Unidad del parlante
Unidad del parlante: 2x50mm
Radiador pasivo: 2 unidades
Frecuencia: 68Hz-20KHz
Impedancia: 4 Ω
Máxima potencia de salida (P.M.P.O): 2x10W
Sensibilidad: 0dB
Relación de señal a ruido: ≥70dB
Distorsión armónica total (DAT): ≤7%

Micrófono
Directividad: Omnidireccional
Frecuencia: 100Hz ~ 8kHz
Impedancia: ≥8KΩ
Sensibilidad: -38±2dB (0dB=1V/Pa. a 1kHz )

Conectividad
Tipo de conexión: Bluetooth® V4.2
Frecuencia inalámbrica RF: 2.4GHz
Alcance de la señal inalámbrica: 10m

Batería
Tipo de batería: 2 x Célula de litio a 3,7V
Capacidad de la batería: 1500mAh
Tiempo de carga: De 3 a 4 horas
Tiempo de funcionamiento: 14 horas
Tiempo en modo espera: Apagado automático (aprox. tras 10 minutos de inactividad)
Método de carga: Micro-USB

Especificaciones
Materiales: Tela, ABS y goma
Longitud del cable: 0,6m
Dimensiones: 21×8,4×8,4cm
Peso: 750g

Datos biométricos: el nuevo blanco de los cibercriminales

El 37% de las computadoras –tanto servidores como estaciones de trabajo- utilizadas para recopilar, procesar y almacenar datos biométricos (como huellas dactilares, geometría de manos, plantillas de rostro, voz e iris) y que tienen instalados productos de Kaspersky, registró al menos un intento de infección de malware durante el tercer trimestre de 2019.


En general, se bloqueó un número significativo de muestras de malware convencionales, incluidos troyanos modernos de acceso remoto (5.4%), malware utilizado en ataques de phishing (5.1%), ransomware (1.9%) y troyanos bancarios (1.5%). Estos son algunos de los hallazgos del informe “Amenazas para el procesamiento y almacenamiento de datos biométricos” preparado por Kaspersky ICS CERT.

Los datos biométricos se incorporan cada vez más a la vida cotidiana, pues aumentan y reemplazan a los métodos de autenticación tradicionales, como los basados en inicios de sesión y contraseñas. La autenticación basada en biometría se utiliza para registrar accesos a oficinas gubernamentales y comerciales, sistemas de automatización industrial, computadoras portátiles y teléfonos móviles.

Sin embargo, como muchas otras tecnologías que han evolucionado rápidamente, los sistemas de autenticación biométrica han demostrado tener inconvenientes significativos. Sus principales deficiencias generalmente están relacionadas con problemas de seguridad de la información.

Bajo esta premisa, en los primeros nueve meses de 2019, expertos de Kaspersky ICS CERT realizaron una investigación sobre las amenazas cibernéticas que tienen en la mira a las computadoras empleadas para recolectar, procesar y almacenar datos biométricos y que se encontraban protegidas por productos de Kaspersky. Como resultado, se detectó que, en el tercer trimestre de 2019, los productos se activaron en el 37% de esas computadoras.

Un análisis de las fuentes de amenazas demostró que Internet es el principal origen para los sistemas de procesamiento de datos biométricos: las amenazas de esa fuente fueron bloqueadas en 14.4% de todos los sistemas de procesamiento de datos biométricos. Esta categoría incluye aquellas bloqueadas en sitios web maliciosos y de phishing junto con servicios de correo electrónico basados en la web.

Principales fuentes de amenazas para el procesamiento de datos biométricos y sistemas de almacenamiento Q3 2019

Los medios extraíbles (8%) son los que se utilizan con mayor frecuencia para distribuir gusanos. Después de infectar una computadora, los gusanos comúnmente descargan spyware y troyanos de acceso remoto, así como ransomware.

Las amenazas bloqueadas en los clientes de correo electrónico ocuparon el tercer lugar (6.1%); en la mayoría de los casos, estos eran correos electrónicos de phishing típicos (mensajes faltos sobre la entrega de bienes y servicios, el pago de facturas, etc.) que contenían enlaces a sitios web maliciosos o documentos de oficina adjuntos con código malicioso incrustado.

“Nuestra investigación muestra que la situación existente con la seguridad de los datos biométricos es crítica y debe señalarse a los reguladores de la industria y el gobierno, la comunidad de expertos en seguridad de la información y el público en general. Aunque creemos que nuestros clientes son cautelosos, debemos enfatizar que la infección causada por el malware que detectamos y prevenimos podría haber afectado negativamente la integridad y la confidencialidad de los sistemas de procesamiento biométrico. Este es particularmente el caso de las bases de datos donde se almacenan datos biométricos y que no estaban protegidas.”

Kirill Kruglov, experto senior de seguridad de Kaspersky ICS CERT.

Para mantenerse protegidos de los riegos potenciales de los ataques cibernéticos, los expertos de Kaspersky aconsejan:
• Minimizar la exposición de los sistemas biométricos a Internet y las amenazas relacionadas con el uso del mismo. Es mejor si forman parte de una infraestructura sin conexión. La ciberseguridad debe ser la máxima prioridad cuando se diseñan e implementan nuevos sistemas.
• Asegurarse que se apliquen los requisitos de ciberseguridad de más alto nivel a la infraestructura que contiene sistemas biométricos tales como:
– Capacitar adecuadamente al personal operativo para resistir posibles ataques cibernéticos.
– Asegurar que todos los controles de ciberseguridad necesarios estén implementados.
– Contratar a un equipo dedicado de expertos en seguridad que puedan realizar seguimiento de la seguridad de la infraestructura.
– Realizar auditorías de seguridad de manera regular para identificar y eliminar posibles vulnerabilidades.
– Actualizar de manera constante al equipo de Ciberseguridad con estrategias y táctica de Inteligencia de amenazas.

Ualabee firmó un convenio de movilidad sustentable con  la ciudad de Buenos Aires 

La plataforma colaborativa de transporte concretó una alianza con el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para dar a conocer las opciones de movilidad sustentable y segura a la  comunidad.   


En el marco de su compromiso por la movilidad inteligente y sostenible, Ualabee firmó un Acta de Compromiso con el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) adhiriendo al “Programa Amigos de la Movilidad Sustentable y Segura”. 

A través de este acuerdo, Ualabee y la Ciudad de Buenos Aires asumen el compromiso de trabajar en conjunto para dar a conocer las opciones de movilidad sustentable y segura a la comunidad, fomentar el uso de la bicicleta, la movilidad peatonal, el transporte público, ​que ya representan el 87% del total de los viajes que se realizan en CABA.   

Para ello, se ofrece a las empresas e instituciones miembros del programa información, beneficios, herramientas de comunicación y asesoramiento para acompañarlos en la promoción de prácticas de movilidad sustentable y segura.

A su vez, estimula el trabajo colaborativo entre el sector público, privado y el tercer sector, con el fin de optimizar recursos, redirigir esfuerzos y potenciar acciones vinculadas a la temática. 

Por su parte, Ualabee ofrece el acceso a información on line sobre todos los medios de transporte, ahorrando tiempo, costos y ganando seguridad. De esta manera, la app permite a los usuarios conocer la mejor alternativa de desplazamiento, recibiendo en tiempo real información y alertas sobre el funcionamiento del transporte público y el estado del tránsito. 

“Este convenio afianza el trabajo que venimos haciendo desde Ualabee para que los usuarios de la app se trasladen de manera rápida y segura. A partir del lanzamiento de la función “paradas seguras”, por ejemplo, buscamos relevar las zonas inseguras de la ciudad y poner a disposición la información para que las instituciones pertinentes puedan mejorar la movilidad urbana. Hemos comprobado que las personas que se suman a Ualabee terminan ahorrando más de 3300 minutos por año gracias a la información en tiempo real y a la comunicación con otros pasajeros, por lo que estamos expectantes de que el servicio llegue a más personas en Buenos Aires.”

Joaquín Di Mario, CEO de Ualabee. 

5G revolucionará la forma en que los objetos se conectan

La quinta generación de tecnologías móviles (5G), promete transformar las comunicaciones como nunca antes lo habían hecho sus antecesoras. No sólo ofrecerá mejoras significativas en términos de velocidad, sino que fue desarrollada para un amplio número de casos de uso, entre ellos, los que forman parte de Internet de las Cosas Masiva (MIoT, Massive Internet of Things).


Los cambios que experimentarán las telecomunicaciones con la llegada de la 5G no aplicarán únicamente a las comunicaciones entre humanos. La nueva generación de tecnologías móviles también transformará la manera en que se conectan los objetos, alcanzando una nueva era en la Internet de las Cosas (IoT), como señala una infografía de 5G Americas.

Entre las tres principales categorías de casos de uso para la 5G está Internet de las Cosas Masiva (MIoT), que nuclea aplicaciones que se caracterizan por dar conectividad a un muy alto número de dispositivos dentro de un área geográfica limitada. Así, una de las características técnicas de la 5G es que permitirá una alta densidad de dispositivos muy diversos entre sí conectados a la red a través de un marco común.

Para ello, MIoT abordará las necesidades de las redes de Área Ampliada de Baja Potencia (LPWA, Low Power Wide Area), que incluye dispositivos de bajo costo, con baterías de larga duración y con cobertura en áreas extendidas, entre otros.

De esta manera, 5G permitirá conectar dispositivos como cámaras de videovigilancia, sensores, actuadores, detectores de movimiento, sistemas de alarma, dispositivos vestibles (wearables) como relojes y pulseras inteligentes, medidores de electricidad, termómetros y un sinnúmero de otros pequeños terminales.

Estos dispositivos permitirán una amplia diversidad de aplicaciones que tendrán una gran penetración tanto en ciudades como en zonas suburbanas y rurales, que beneficiarán tanto a actividades del campo como la agricultura y la ganadería, hasta usos industriales y de gestión de ciudades, edificios y viviendas, trayendo más eficiencia, seguridad y bienestar a todas las esferas de la vida humana.

Blackpoint: Nueva marca de Parlantes Portátiles Recargable

El mercado del audio acaba de presentar una nueva marca de parlantes portátiles y estéreos para auto. Se trata de Blackpoint, flamante firma que hoy ofrece un line up formado por 23 parlantes portátiles recargables con conexión Bluetooth, y dos modelos diferentes de estéreos para autos.


Los parlantes Blackpoint, cuyo slogan es “Just for All” vienen en diferentes tamaños, con variados y coloridos diseños y múltiples funciones además de una excelente fidelidad de sonido. Entre sus funciones se destacan: Radio FM, Luces Led, Batería Recargable y USB, entre otros. En algunos casos, incluyen micrófono y la innovadora tecnología TWS –Estéreo Inalámbrico Real-

En cuanto a los modelos de estéreos para autos son dos: el “X 22”, con conexión BT y el “X 32”, con panel desmontable BT.

“Apuntamos a un público que quiere estar en onda, en sintonía con su entorno, con una marca que le pertenece. Es decir, queremos que Blackpoint se convierta en una marca insustituible”, explica Cristian Soria, gerente comercial de Blackpoint. Y agrega “los usuarios de Blackpoint se convertirán rápidamente en #tribublackpoint. Esto quiere decir que la marca forma un estilo y que construirán una relacion por encima de cualquier ámbito emocional”.

La mayor parte de los productos Blackpoint ya están disponible en la Argentina y pueden adquirirse en Walmart, Musimundo, La Anónima y Carrefour.

¿Que rol tienen los viejennials en la innovación?

Escribe Gabriel Mysler*.- Hoy conviven en el mercado cuatro generaciones laborales distintas. Esta diversidad puede significar una dificultad o una inestimable ventaja, dependiendo de cómo se la administre. Aparecen los “viejennials”, que van de los 50 a los 75 años. Son activos, digitalizados, profesionales y ejecutivos senior con actitudes, costumbres y gustos de millennials matizada con la experiencia y paciencia de las generaciones anteriores.


Gabriel Mysler

Tanto empresas como organismos públicos, universidades e instituciones de todo tipo están hoy expuestas a la necesidad y obligación moral de “invertir” en diversidad.Cuando Marc Vidal habla de los “viejennials” nos obliga a repensar si somos capaces de incluir y entender a un inmenso universo de personas mayores de 50 años, que muchas empresas ya ven como viejos, que no contratarían en sus filas. Sin embargo, son personas que se comportan casi como millennials en muchos aspectos, que muchas veces tienen la serenidad y la constancia de un talento senior, que las generaciones más jóvenes aun no alcanzaron. Los “viejennials” son un mercado tan interesante que las generaciones Y o Z, pero seguramente infinitamente más rentables. La diversidad es mucho más compleja que lo que muchos piensan.

Diversidad implica entender a cada ser humano como único. No implica solamente ser tolerante con la diferencia sino, por lo contrario, buscar y festejar la creativa y desafiante diversidad que hay en cada individuo.
En este sentido, innovar requiere mucho más que la voluntad de hacerlo. Implica identificar los espacios de mejora o disrupción, conformar los equipos humanos, conseguir los recursos necesarios y, por sobre todo, inspirar una cultura de transformación, creatividad y compromiso como parte del cóctel. La diversidad del equipo es una pieza fundamental muchas veces soslayada.

Inclusión en la diversidad
Diversidad va más allá del género u orientación sexual, es incluir en nuestras organizaciones individuos de diferentes capacidades físicas, cultura, edad, origen, raza, educación, clase social, religión, profesión, estilos de vida, aspecto físico, estado civil y experiencia laboral. La diversidad es mucho más que un deber moral, es una excelente inversión.
Cuando nos proponemos ser inclusivos aparece el sesgo cultural, es decir la característica humana de medir al otro con nuestra propia vara. Para poder vencer el sesgo cultural, es necesario salir de la estrechez de nuestro propio conocimiento y ver al otro no como una dicotomía igual / diferente a mí, sino como un ser único. Lo normal se relaciona con la media estadística, y desde el valor social como objetivo.
Representar en nuestro equipo a las sociedades a las que pretendemos servir nos da un entendimiento más cabal y cercano de ellas. En el mundo de las experiencias, es imprescindible entender cómo siente, qué piensa y que espera cada uno de nuestros clientes. No alcanza un focus group o una observación antropológica. Una correcta inclusión nos dará una ventaja estratégica decisiva.

Preparando el terreno para la innovación
Cuando somos capaces de incluir en nuestras organizaciones concepciones y visiones diferentes, la innovación surge con más naturalidad y fuerza. La innovación surgirá de la diversidad, de las experiencias y visiones distintas, de ver un universo diferente para poder reflejarlo y servirlo.

Diversidad debe implicar dos conceptos vitales: inclusión e integración. Inclusión significa, entre otras cosas, incorporar las diferencias como parte del debate global incluyendo y fomentando la interacción. Integración es sin duda donde más se fracasa en las organizaciones, e implica hacer a la diversidad parte indisoluble del todo. Muchas veces los “diferentes” son reclutados con la mejor buena voluntad pero la organización les recuerda que son diferentes, los separa y no los integra.
No se trata solamente de reclutar a los miembros de una organización pensando en la necesaria diversidad, sino permitirles desplegar la totalidad de su potencial a cada uno de ellos. Es imprescindible trabajar en la integración para que la diversidad no sea una “invitada” sino parte indivisible del todo.
Una correcta representación de la sociedad nos dará mayor apertura, creatividad e innovación, pero por sobre todo nos dará sentido de destino. Un para qué y por qué ser y hacer, una inspiración y un propósito.
Innovar es permitirnos salir de los clichés, de la “única y mejor” manera de hacer las cosas, y buscar nuevas respuestas a nuevas y viejas preguntas. Festejemos y busquemos las diferencias porque siempre suma.

  • Gabriel Mysler es director de innovation@reach y managing director de Integrity Meter

Drixit ganó el Demo Day de Globant Ventures e irá a competir a Dubai

Drixit, fue la ganadora del Demo Day organizado por Globant Ventures. Drixit brinda tecnología para la seguridad de los trabajadores en plantas industriales a través de localización y sensado de movimientos


La startup argentina fue seleccionada entre 5 finalistas, para viajar con todo pago a la Annual Investment Meeting en Dubai, la plataforma de inversión más grande a nivel global, que se llevará a cabo en marzo de 2020.

Globant Ventures, la aceleradora argentina de startups de base tecnológica, realizó el Demo Day, una jornada para que startups pudieran exponer su proyectos ante un jurado de expertos reconocidos, con el fin de representar a la Argentina en el “Annual Investment Meeting”, la plataforma de inversión más grande a nivel global.

El jurado estuvo integrado por Silvia Torres Carbonel, Director of entrepreneurship at IAE Business School, Pablo De Gregorio, Partner of EY, Hernan Slemenson, Partner at Marval O Farrell, Alejandro Scannapieco, partner of business hacking studio at Globant, Néstor Nocetti, EVP corporate affairs and co-fundador de Globant, Martin Umaran, Chief of Staff and co-fundador de Globant, Guibert Englebienne, CTO and co-fundador de Globant y Hussain Ali Ali bin Hilal Alnaqbi, second secretary de la Embajada de Emiratos Árabes Unidos en Argentina.

Con respecto al criterio de selección, se basó en 5 pilares fundamentales: Equipo (compromiso, know-how, composición y funcionamiento), Análisis del mercado (tamaño del mercado / oportunidad y etapa del mercado), Modelo de negocio (cómo la organización: crea, produce, entrega y captura valor. ¿es replicable, escalable y rentable?), Impacto social y ambiental (alto sentido de responsabilidad que enfrenta la sociedad y el medio ambiente) y la Calidad de la presentación (claridad, integridad, entusiasmo).

Las startups finalistas fueron:
Drixit: Tecnología que busca proteger al empleado industrial y reducir el tiempo de reacción, a través de localización y sensado de movimientos y plantas inteligentes.

Nubihome: Plataforma de análisis IoT que busca concectar compañías aseguradoras con asegurados a través de dispositivos inteligentes (cámaras inteligentes) ubicados en el espacio asegurado y conectados a una aplicación para el usuario.

Untech: Gel que cura heridas crónicas, cómo ulceras que en muchas casos la única alternativa terminaba siendo la amputación. Los casos de prueba fueron 100% efectivos. “Heling accelerator” con tecnología única.

Ualabee: Plataforma que funciona como solución colaborativa para moverse en la ciudad. Usar transporte público para llegar de un punto a otro.

Wifers: Recolección de datos de clientes a través de la plataforma WiFi de comercios físicos. En base a estos datos, se analiza el perfil y el comportamiento de los clientes, y se automatiza el marketing.

Globant Ventures fue lanzada en 2018 por Globant en alianza con Endeavor Argentina, AY Argentina y Marval O´Farrell & Mairal para ser la plataforma impulsora de tecnología argentina al mundo. Entre los diferenciales de Globant Ventures se destacan su pool experimentado de mentores, el acceso a clientes de primer nivel internacional y al ecosistema de innovación global.

Globant Ventures ya incorporó tres startups como parte de su portfolio: CamonApp, una herramienta para crear experiencias de realidad aumentada de forma muy sencilla; Avancargo, la nueva app que digitaliza el transporte de carga y TheEye, una herramienta de trabajo que soluciona las necesidades del futuro valorizando el talento humano, a través de la automatización robótica de procesos.

Crece la modalidad de usar auto sin los costos de tenerlo

En marzo 2019 una empresa del Grupo RDA instaló una nueva forma de movilidad y así llegó Awto Argentina. El lanzamiento fue un éxito por los grandes beneficios que conlleva el servicio y, con este panorama, Awto decidió pisar firme y continuar con la apuesta. En este marco, la compañía anunció que cerrará este 2019 con la ampliación de su flota, incorporando 50 vehículos nuevos, que, sumados a los que ya estaban en funcionamiento superan las 90 unidades.


Disponibles desde diciembre, los nuevos autos que se agregan son 40 Chevrolet Onix Joy, un compacto urbano, pensado para un manejo cómodo y 10 Chevrolet Tracker, un SUV con tecnología de punta y un espacio amplio en su interior para todos los pasajeros.

En paralelo con esta adquisición de los nuevos modelos, Awto Argentina comunicó que además sumó 40 nuevos puntos de retiro o devolución en la Ciudad de Buenos Aires. A la gran comodidad con la que cuenta el usuario al tener más de 90 estacionamientos diferentes en la ciudad y alrededores, se agrega al beneficio único que ofrece la compañía al brindar un servicio completo: vehículos para diferentes necesidades, con combustible incluido y con un centro de atención al cliente disponible las 24 horas para cualquier consulta o urgencia.

De esta forma, Awto apuesta fuerte al cambio cultural que ya es tendencia en otros países del mundo. De hecho, ya casi 30.000 personas descargaron la app de Awto este año para animarse a viajar diferente.

“En solo nueve meses de operación los usuarios de Awto Argentina hicieron más de 5.000 viajes, lo que resulta un gran indicador de que vamos por el camino correcto y debemos seguir apostando al crecimiento. Cerramos el 2019 con un balance muy positivo y con planes de expansión para el 2020; nuestra idea es llegar a nuevas ciudades del interior, como Mendoza o Córdoba, así como seguir consolidando la red en Buenos Aires”, aseguró Arturo Simone, CEO y founder de Awto Argentina. “Ofrecemos una propuesta para trasladarse de forma simple, económica, sustentable y, por sobre todo, inteligente”, agregó Simone.

https://awto.com.ar/