Nueva plataforma mayorista de contenidos y TV de CABASE

La Cámara Argentina de Internet –CABASE– anunció el lanzamiento de su HUB de Contenidos, una iniciativa de gestión mayorista y colaborativa de contenidos, entretenimiento y TV, desarrollada para que pequeños y medianos proveedores de servicios de internet y operadores de telecomunicaciones, tanto privados como cooperativas, estén en iguales condiciones de competencia con quienes tienen hoy la posibilidad de integrar servicios en una oferta de triple o cuádruple play.


A través de esta plataforma colaborativa mayorista de contenidos y entretenimiento que lleva adelante CABASE, un gran número de asociados que hoy sólo provee servicios de internet y de telefonía, podrá sumar una oferta de entretenimiento y TV competitivos que combinan lo mejor de la televisión con la interactividad de internet.

En esta primera instancia, Comedy Central, Mtv, Nikelodeon, Nick Junior, Paramount Channel, Discovery Kids, Home & Garden TV, Food Network, Discovery Channel, Animal Planet y El Garage, junto con los principales canales de aire, serán algunas de las cerca de 60 señales que ya están disponibles para que los socios de CABASE integren en su oferta de TV de pago y Video on Demand en más de 54 ciudades de 13 provincias.

“La convergencia digital de contenidos y servicios de telecomunicaciones viene consolidándose a paso firme en el mercado argentino. Estamos convencidos que el camino para crecer pasa por la posibilidad de ofrecer servicios paquetizados de Internet, telefonía y televisión, para competir con los grandes operadores en un pie de igualdad. El HUB de Contenidos de CABASE viene a cubrir esta necesidad, para lograr la escala necesaria que requiere la negociación de adquisición de derechos con los generadores de contenido y señales.”

Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-.

En esta primera etapa de lanzamiento, la iniciativa de CABASE ha logrado cerrar acuerdos con los proveedores de contenido más importantes, lo que permitirá que los cerca de 50 socios de la cámara que ya se han sumado al HUB de Contenidos puedan armar sus propuestas de entretenimiento y TV con cerca de 60 señales, entre las que se encuentran los principales canales de películas y series, TV en vivo, infantiles, noticias, deportes, música, documentales y variedades.

Actualmente, hay negociaciones avanzadas para cerrar acuerdos con otros grandes distribuidores globales de contenido, que permitirán llevar el total de señales a más de 90 durante el primer semestre de 2020.

El Hub de Contenidos de CABASE nace con el objetivo de hacer posible que los ISP y cooperativas de todo el país, en especial los medianos y chicos, puedan competir en el mercado con ofertas de paquete, integrando contenidos de TV de pago, Video on Demand (VOD) y otros servicios de entretenimiento por suscripción a su oferta de servicios, con el objetivo de mejorar el ARPU, fidelizar cartera de clientes y fortalecer su posición en el mercado para hacer frente a la competencia de los grandes operadores.

“Esta iniciativa fue impulsada por los mismos asociados que buscan permanentemente invertir en nuevos servicios y en la infraestructura que requieren esos nuevos servicios con la idea de mantenerse competitivos de cara a los cambios que presenta el mercado. Con la misma lógica con la que hemos creado la mayor red de interconexión de tráfico de internet del país que hoy tiene 33 nodos, hoy estamos impulsando este Hub de Contenidos, para que la escala y el tamaño no sea un impedimento para que pequeños y medianos actores del ecosistema de internet puedan estar en iguales condiciones de competencia”

Ariel Graizer, Presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE-.

Las organizaciones que quieran sumarse a esta iniciativa deben ser asociadas a CABASE, tener licencia TIC con registro de servicio de radiodifusión por suscripción mediante vínculo físico del Enacom, y contar con alguna de las plataformas de distribución certificadas por la Cámara Argentina de Internet – CABASE-.

Los sueldos de las mujeres están 16% atrás de los hombres

Un nuevo informe del portal de búsquedas laborales Bumeran arrojó que durante el mes de noviembre del corriente año el salario medio requerido por los postulantes ascendió a 50.887 pesos por mes, lo que implica un incremento del 3,1% en el mes y del 35% en el año.


Al momento de realizar una segmentación de acuerdo con el género, se puede observar que el salario medio requerido por las mujeres aumentó un 40% en los últimos doce meses, mientras que el de los hombres lo hizo un 41%. La diferencia salarial entre ambos géneros se ubica en 16% en favor de los hombres.

La diferencia de salario requerido según genero se incrementa con el seniority del puesto. En las posiciones junior los hombres requieren un salario 3% superior a las mujeres. En las posiciones de jefe/Supervisor el diferencial alcanza el 18%.

En esta línea, el informe arroja que el 53% del total de las postulaciones son realizadas por mujeres. Sin embargo, esta equidad se pierde a medida que se incrementa el seniority del puesto a cubrir. Para las posiciones de jefe solo el 30% de las postulaciones provienen de mujeres.

Ingeniería Mecánica y Eléctrica -Electrónica son puestos donde las mujeres casi no se postulan (más del 90%). Administración y Finanzas es el área con mayor proporción de postulantes mujeres, ya que son el 68% del total. Tecnología y Sistemas es el área con mayor diferencia salarial según género, allí los hombres pretenden un salario un 25% superior a las mujeres.

Análisis general

El salario medio requerido para un puesto junior es de 33.708 pesos por mes, mientras que el de un puesto senior es de 49.908 pesos.

En cuanto a las postulaciones, el 60% son realizadas por personas que estaban empleadas al momento de solicitar el nuevo puesto. El 40% restante son postulantes sin empleo. En el segmento de puestos junior, el 38% de los postulantes está empleado y el restante 62% no está empleado ni cuenta con experiencia previa.

Con respecto a la evolución del salario según el seniority, el informe dictamina que para los puestos senior se acumula un incremento del 9% en el último trimestre y del 41% en doce meses. Las demandas salariales de los puestos de jefes y supervisores aumentan un 11% en el trimestre y un 50% en un año. Por su parte, los salarios pretendidos de los puestos junior aumentaron un 9% en los últimos tres meses y un 37% interanual.

Dentro de los puestos de jefe o supervisor, el área de Tecnología y Sistemas es donde se requiere el salario más alto, ya que se solicita un promedio de 94.179 pesos. En cuanto a los segmentos senior, la posición de Liderazgo de Proyecto de Tecnología registra un salario medio requerido de 85.460 pesos, mientras que en Diseño Gráfico pretenden 34.260 pesos. En el segmento junior los puestos Ingeniería Eléctrica y electrónica son los de mayor pretensión salarial.

Al segmentar por áreas para puestos junior, se puede observar que Tecnología y Sistemas es el área de mayor pretensión salarial con 37.700 pesos, seguido por Producción, Logística y Sistemas con 35.000 pesos, coincide con el salario pretendido de las áreas de Marketing y Comunicación. El área de Recursos Humanos se ubica por debajo de las anteriores con 34.900 pesos, seguida de Administración y Finanzas (33.300 pesos) y las áreas Comercial y Atención al Cliente (31.500 pesos). El salario medio requerido para los puestos junior presenta un rango entre 31.500 pesos y 37.700 pesos.

En cuanto a las posiciones senior, la configuración es diferente. Tecnología y Sistemas continúa siendo el área con mayor pretensión económica (59.200 pesos) y con mayor dispersión. El listado continúa por áreas de Producción,

Logística y Abastecimiento (58.100 pesos) y, en el tercer lugar, Recursos Humanos (51.700 pesos). La nómina es completada por las áreas de Marketing y Comunicación (49.700 pesos), Administración y Finanzas (48.200 pesos) y Comercial y Atención al Cliente (47.200 pesos). El requerimiento medio se ubica en 49.900 pesos, crece un 9% en los últimos tres meses y acumula un 41% interanual.

Los postulantes con experiencia en puestos junior tienen entre 22 y 30 años y una experiencia media de un año. Los postulantes senior tienen entre 24 y 36 años y una experiencia media de 5.2 años. El 61% de las postulaciones son realizadas por postulantes que estaban empleados al momento de efectuar la postulación. El porcentaje se mantiene relativamente estable en el tiempo. Si se realiza un análisis según seniority del puesto al que se postulan, el 38% de los postulantes a puestos junior, el 66% a puestos senior y el 76% de los postulantes a jefes tenían empleo al momento de postularse.

PlayStation ahora vende giftcars y membresías PlayStation Plus en comercios oficiales

PlayStation comienza a vender tarjetas físicas de regalo y membresías PlayStation Plus en comercios oficiales. Con la llegada al mercado local de estos nuevos productos acceder a los contenidos de PlayStation será más sencillo para los usuarios ya que podrán hacerlo sin necesidad de una tarjeta de crédito.


Con una fuerte apuesta al negocio digital, PlayStation Argentina dio a conocer una excelente noticia para todos los usuarios de videojuegos. Desde hoy, miércoles 18 de diciembre, se podrán comprar en comercios seleccionados tarjetas físicas de regalos de diferentes valores para PlayStation Network como así también membresías PlayStation Plus (PS Plus) para ser usadas en cuentas argentinas.

PlayStation Network (PSN) es la plataforma desarrollada por Sony para la venta de contenidos digitales y complementos para juegos como FIFA points, Pavos de Fortnite, trajes, etc. La red permite a los usuarios acceder a la comunidad más grande de jugadores en línea, entretenimiento, amigos, ofertas y mucho más.

Por su parte, como lo indica su nombre, PlayStation Plus es el servicio de suscripción que le permite a los usuarios potenciar su experiencia de juego a través de una serie de beneficios como títulos gratuitos cada mes, acceso al modo multijugador y descuentos exclusivos, entre otros. Hace unos meses la compañía anunció la baja de su precio de suscripción de 59.99 usd a 39.99 usd para el mercado latinoamericano, mientras que en los Estados Unidos mantiene su tarifa original.

“Con estos lanzamientos buscamos sumar nuevos usuarios a la comunidad PlayStation para que puedan expandir su experiencia de juego y disfrutar de los beneficios únicos que significa ser parte de la comunidad de PS Plus.”

Ignacio Stagnaro, country head de PlayStation en Argentina.

Con la incorporación de ambas tarjetas en las cadenas de retail, Argentina se suma a otros mercados como Estados Unidos, México y Brasil que ya cuentan con estos productos físicos en tiendas locales, los cuales tienen un alto grado de aceptación entre los consumidores de videojuegos.

Puntos de venta a nivel nacional

Las tarjetas físicas de regalo y las tarjetas de membresías PlayStation Plus se pueden adquirir actualmente en Garbarino y Sony Center. Próximamente también en Musimundo, Frávega; supermercados Jumbo y Walmart y en tiendas especializadas como PH Digital y Makkasar. La lista de cadenas asociadas se irá extendiendo en el futuro ya que PlayStation se encuentra en conversaciones para cerrar nuevos acuerdos.

Los miembros de PlayStation Plus tienen acceso a 7 beneficios exclusivos:

  1. Modo multijugador online
  2. Dos juegos gratuitos por mes
  3. Ofertas y descuentos exclusivos
  4. 100 GB de almacenamiento online para partidas guardadas
  5. Share play para invitar amigos a jugar juegos que incluso ellos no tengan
  6. Acceso a betas exclusivas para probar juegos antes de que salgan al mercado
  7. Actualizaciones automáticas (que permiten descargar e instalar automáticamente archivos de parches de juegos en la consola simplificando el proceso)

A partir de hoy los clientes podrán adquirir las tarjetas de membresía mediante la compra de la tarjeta física de 3 y 12 meses en los locales de los retailers asociados.

La tarjeta provee un código que al ser cargado a la cuenta local de PlayStation Network permite – por el tiempo indicado de membresía – disfrutar de los beneficios anteriormente citados.

¿Qué es y cómo funciona la tarjeta de regalo de Playstation Network?

La tarjeta de regalo le permite a los usuarios cargar crédito a su cuenta de PlayStation Network de Argentina para realizar compras en PlayStation Store, la tienda oficial online de PlayStation en la región. Las mismas estarán disponibles por 10, 20, 50, 75 y 100 dólares.

Una vez que el dinero está cargado en la cuenta local, los jugadores pueden comprar juegos o contenidos adicionales de los mismos, como por ejemplo trajes, bailes, pavos y otros elementos de Fortnite o bien puntos del FIFA, entre otras cosas.

A partir de ahora, todos los usuarios de PlayStation pueden elegir el comercio y el medio de pago de su preferencia para acceder al contenido completo de la marca. Por su parte, un beneficio adicional para los padres es que a través de las tarjetas de regalo de PlayStation podrán tener un seguimiento más controlado del consumo que realizan sus hijos en lo que respecta a videojuegos en el PlayStation Store.

IBM potencia las startups fintech

IBM brindará acceso a tecnologías de vanguardia en la nube pública a través de su programa de emprendedores “Startup with IBM” con créditos bonificados hasta USD 120.000 dólares.


Además, se ofrecerán capacitaciones, talleres y programas de mentoreo con profesionales técnicos con conocimiento de industria financiera y de negocio para apoyar el crecimiento de las startups fintech locales.

IBM y la Cámara Argentina Fintech -que agrupa a las principales empresas y startups fintech del país- firmaron un acuerdo para potenciar la innovación y la transformación digital de la industria de servicios financieros y banca. IBM apoyará a la cámara en el desarrollo de actividades como capacitaciones, coaching, talleres y acceso a tecnología IBM Public Cloud a través del programa Startup with IBM.

IBM y la Cámara Argentina Fintech tienen un fuerte compromiso con el desarrollo del país como un hub de innovación e inclusión financiera que sea un referente regional e internacional. Por eso, este acuerdo fortalecerá la sinergia entre todo el ecosistema local para impulsar el desarrollo de startups argentinas con soluciones tecnológicas emergentes.

IBM pondrá a disposición más de 130 servicios a través de IBM Public Cloud para garantizar el acceso a tecnologías como internet de las cosas (IoT), Blockchain, Big Data, Analytics, Machine Learning, Inteligencia Artificial, Seguridad, entre otras. La compañía brindará acceso a su programa de emprendedores Startup with IBM con créditos bonificados para el desarrollo de sus productos y/o servicios hasta por U$120.000 por año.

Además, como parte del acuerdo, los profesionales técnicos, de industria y de negocio de IBM ofrecerán mentoreo y se llevarán a cabo meetups, workshops y talleres. Para fomentar la inclusión tecnológica de todo el ecosistema fintech miembro de la cámara, se aplicarán técnicas de Design Thinking y metodologías Agile.

“Estamos muy contentos de sumar a IBM en este recorrido de desarrollo y fortalecimiento de nuestra industria. Las compañías Fintechs se apalancan en tecnologías que permiten el crecimiento robusto, por eso, contar con un partner como IBM resulta estratégico para potenciar a startups de nuestra cámara, dándoles acceso a más y mejor tecnología.”

Mariano Biocca, coordinador general de la Cámara Argentina de Fintech.

“IBM acompaña la transformación de la banca desde hace más de 96 años en Argentina. Hoy el mercado y los clientes demandan soluciones más ágiles, seguras y personalizadas, para lo que es clave una mayor integración entre todo el ecosistema de banca digital local, que incluye a los bancos tradicionales y las startups fintech. Este acuerdo nos permitirá apoyar el crecimiento de las organizaciones locales. Argentina tiene un enorme potencial y talento para acelerar la innovación y escalar rápidamente.”

Agustín Gattas, sales director de IBM Argentina.

El programa Startup with IBM tiene un impacto muy positivo en el impulso de las soluciones y proyectos para emprendedores fintech en Argentina. Algunas startups que trabajan junto con IBM son Credility, Eye Capital, Flexibility y Pareto, entre otras.

Un cuarto de las operaciones de customer service será manejada por chatbots en 2020

Los chatbots ya son parte del paisaje natural en grandes marcas, bancos y dependencias gubernamentales, que automatizan la atención al cliente a un bajo costo. El problema, sin embargo, es la calidad de atención al cliente luego de su uso y si el bot realmente da las respuestas necesarias, alineadas con expectativas del consumidor.


Según un informe de Gartner, se calcula que para 2020 un cuarto de todas las operaciones de servicio al cliente será manejado por chatbots, a pesar de que sólo un 2% de empresas utilizaban este tipo de asistentes virtuales en 2017. Mientras, muchas empresas apuntan a dar de baja sus apps móviles porque el ROI no es el esperado y el costo de soporte, mantenimiento y upgrades es superior al beneficio obtenido.

“Si bien los chatbots no son nuevos, se espera que exploten para las pymes en 2020. Su barrera de entrada es baja y los beneficios son altos. Es importante comunicar sobre sus buenas prácticas, porque no todos los chatbots son iguales.”

Mercedes Morera, directora del área pymes de Snoop Consulting.

Alimentar al bot. Los bots aprenden con el uso. Y el entrenamiento lo hacen los humanos. Los chatbots son capaces de aprender y entender un contexto. Para que un chatbot funcione correctamente, se lo debe “alimentar” con una serie de pautas a repetir, enseñándole a interpretar frases, poder expresar correctamente mensajes y articular qué decir y cuándo decirlo.

“Cuando se entrena a un bot, se lo nutre de preguntas los más cercanas al lenguaje natural del usuario. Por ejemplo, si el bot se implementa para una cadena de zapatos, habrá keywords cómo talle, número, pero también horma y calce… y además necesitamos saber que personalidad va a tener nuestro bot.”

Mercedes Morera, directora del área pymes de Snoop Consulting.

Automatizar, pero no a cualquier costo. Uno de los grandes riesgos o “lado b” de la implementación de un chatbot es creer que una vez desarrollado, el chatbot no necesita “mantenimiento”. “El aprendizaje es constante. Una respuesta por parte del bot que nada tenga que ver con lo que se está preguntando pone en riesgo el posicionamiento de marca y su credibilidad.” señala Morera.

API WhatsApp Business, la alternativa para usar bots. Aprovechando una plataforma comunicacional que cuenta con más de 1.500 millones de usuarios activos es un mes, WhatsApp Business es la plataforma comunicacional ideal para las pequeñas empresas con un bajo volumen de consultas y mensajes.

Su ventaja respecto al WhatsApp tradicional es que permite la integración con chatbots para atención 24/7, conexión con CRMs y no está ligado necesariamente a un número de celular.

“Desde el lanzamiento de WhatsApp Business se han ampliado las fronteras de las empresas para tener un contacto directo con sus clientes. Este acercamiento con los clientes les permite a las Pymes o Micropymes contar una herramienta simple y directa de comunicación.”

Federico Sardi, gerente de generación de demanda de Snoop Consulting.

¿Estoy hablando con un robot o con un humano?
Si bien la autogestión es tentadora y muchas veces puede suponer más velocidad, los usuarios siguen esperando reglas claras. Un relevamiento de Mindshare advierte que un 75% de los usuarios prefiere saber si se está comunicando con un robot o con una persona de carne y hueso.

Las posibilidades que brindan los chatbots son numerosas y atractivas. Solo es cuestión de realizar una implementación acorde a cada negocio, con un seguimiento preciso de las instancias de desarrollo y uso. Así, el chatbot atravesará las etapas de entrenamiento y el resultado se verá en la satisfacción del usuario.

Lime llegó a Google Maps

La app de mapas de Google ya muestra el servicio de los monopatines eléctricos de Lime como una de las opciones de transporte para realizar trayectos en Buenos Aires.


Lime compañía de soluciones de micromovilidad que opera con su servicio de monopatines eléctricos desde fines de septiembre en CABA, ya está visible en la app de Google Maps.

De esta forma, Google Maps ya muestra el servicio de los monopatines eléctricos de Lime como una de las opciones de transporte para realizar trayectos en Buenos Aires e incluye las mejores rutas para llegar al destino en menos tiempo, teniendo ahorros significativos en el costo de traslado.

A la vez, la aplicación calcula el costo estimado del viaje con lo cual los usuarios pueden ver de antemano cuanto gastarán por su recorrido.

La función, que desde diciembre de 2018 está activa en 13 ciudades de Estados Unidos y Australia, se expandió a distintas ciudades del mundo y ya está activa en Buenos Aires.

Disponible tanto para Android como para iOS, para usarla sólo hay que abrir Google Maps y darle clic al ícono de la bicicleta al buscar una dirección.

“Allí Google te permitirá elegir entre hacer el trayecto en tu propia bicicleta o hacerlo en Lime. Si elegís Lime, te guiará a pie hasta el monopatín más cercano y una vez que estés listo para desbloquear el scooter, serás redirigido a la app de Lime para usar tu monopatín eléctrico de manera regular. Es importante tener actualizadas las aplicaciones de Google Maps y de Lime para poder acceder y obtener los beneficios.”

Gonzalo Prieto, gerente de operaciones de Lime Argentina.

¨Estamos muy contentos de poder anunciar esta nueva funcionalidad que nos brinda el partnership a nivel global con Google. Esta alianza representa un paso muy importante para Lime porque está siendo reconocido por Google como una alternativa sustentable de movilidad, que además de agilizar los traslados de los usuarios, es amigable con el medio ambiente.

Es de gran ayuda para nuestros usuarios que Google Maps indique el camino más conveniente y a la vez permita ahorrar dinero porque muestra el camino más directo¨.

Gonzalo Prieto, gerente de operaciones de Lime Argentina.

El servicio de monopatines Lime está disponible diariamente en las zonas de Belgrano, Palermo, Recoleta, Retiro, Villa Crespo, Microcentro y Puerto Madero entre las 7:30 am y las 9 pm. Los scooters son vehículos inteligentes, habilitados con GPS, tecnología inalámbrica 3G y son dockfree (no requieren estaciones fijas).

Agilidad en RH: equivocarse rápido para aprender mejor

La visión de Diego Colombo, director de desarrollo de producto de VISMA Raet Latam, sobre cómo la “agilidad” contribuye a lograr mejores resultados en menor tiempo, mayor eficiencia y se potencia el trabajo en equipo por áreas y en toda la organización.


Agilidad”, la clave para lograr mayor productividad en la organización en forma rápida, eficiente y permanente.

Diego Colombo, director de desarrollo de producto de VISMA Raet Latam.

Existe un nuevo concepto en términos de management corporativo: agilidad (proviene del término en inglés: agility), se refiere a capacidad de adaptación, rapidez de reacción, valoración de las tareas y establecimiento de prioridades para concretar un proyecto. Para esto es fundamental contar con el área de Recursos Humanos (RH) para mejorar la eficiencia de los equipos administrando la comunicación, la capacitación y el cambio.

Para realmente lograr agilidad, la organización toda necesita aprender a trabajar distinto… Al aprender es muy común probar y equivocarse. Este concepto de “agilidad” supone equivocarse rápido para aprender mejor. Una organización a “la vieja usanza” -que castiga el error, lo critica y apunta con el dedo-, nunca podrá lograr agilidad. Para lograr ser ágiles, hay que aprender a equivocarse y no castigar los errores.

No todo es urgente ni estratégico. La “agilidad” tiene muy en cuenta el dar valor (ponderar) a las tareas a realizar para, luego, poder determinar las prioridades de ejecución en forma ordenada y eficiente.

La agilidad no es algo eventual, sino que supone una nueva manera de pensar y trabajar; pone foco en el desarrollo del trabajo de la forma más beneficiosa según los objetivos que se persigan. Se trata de una modalidad que es necesario instalar para lograr los mejores resultados con mayor eficiencia y frecuencia.

En términos de habilidad en los colaboradores, la agilidad es muy tenida en cuenta hoy en día, junto con las ideas de colaboración, compromiso e innovación. Se percibe como una capacidad de adaptación casi instantánea a variaciones de la industria y/o el mercado, un “pensar fuera de la caja” para enfrentar desafíos o resolver inconvenientes inesperados, en un clima de pensamiento objetivo, analítico, estratégico. A la vez, supone movimiento proactivo y en equipo, comparable con el scrum del rugby (todos juntos empujando para el mismo lado, pero desde diferentes puestos, para que gane el equipo como un todo).

Desde luego, para que la agilidad funcione realmente y haga que la organización alcance sus objetivos en menor tiempo y con mayor eficiencia, se requiere:

– Cambio de mentalidad en toda la organización. Esta “mutación” no será instantánea, sino que supone un cambio progresivo a partir del trabajo de ciertos equipos. Los buenos resultados irán contagiando al resto.

– Consistencia y coherencia. Para lograr un cambio cualitativo sustancial, la modalidad de trabajo ágil debe derramar, esto es, contagiar a todos los equipos de todos los sectores.

– Herramientas ágiles que permitan el seguimiento de tareas en tiempo real, de modo que, en caso de requerirse ajustes, se realicen velozmente y no traben la consecución del resto de las tareas ni impidan la realización del gran proyecto. Esto también permite a los líderes realizar cambios menores de estrategia mientras se llevan a cabo las tareas.

La “agilidad” comienza en RH
En una empresa, la “agilidad” es un componente crítico para el éxito del negocio.
RH es el área más propicia para comenzar a trabajar en ese cambio en la organización e impulsar una mentalidad ágil en los diferentes sectores.

Por definición, es el área que ofrece valor comercial a la empresa a partir del desarrollo de las personas que la conforman, en términos de capacidades de crecimiento, eficiencia y ahorro de costos. Un equipo de gente bien preparada y capacitada es el éxito seguro de la organización, contribuye a mantener el ritmo de la competencia dentro de un mercado, procurando siempre aumento de eficiencia y productividad.

RH es el área más abierta para comenzar a trabajar la “agilidad” en la organización. Bajo el concepto de “agilidad”, un gran proyecto se divide en partes más pequeñas a las que hay que otorgarles un valor para, luego, poder determinar prioridades de realización. Esas partes estarán a cargo de diferentes equipos que, con un objetivo común y en forma coordinada, llevarán a cabo sus tareas en forma simultánea.

Es fundamental que esos equipos estén en comunicación permanente y, que vayan ajustando y actualizando el proyecto regularmente. Se trata de una forma de trabajar “no lineal”; habrá algunas partes que se completarán antes que otras, pero siempre apuntando a un gran resultado común.

La “agilidad” al encarar un proyecto:
– Mejora la previsibilidad y la cohesión. Supone colaborar y cumplir las promesas sin sorpresas en cumplimiento de tiempos o de calidad esperada.
– Mejora las capacidades y la velocidad de respuesta. Se establecen prioridades de respuesta. Al priorizar el trabajo se logran mayores beneficios para las partes involucradas.

– Propicia actuar como “One HR”. El área de RH está involucrada en los diferentes sectores de la empresa. Cuenta con visión de arquitectura de negocios con un mapa de capacidades y habilidades bien definidos, según lo que se necesite para el cumplimiento del gran proyecto. Aporta su expertise proactivamente para mejorar la eficiencia de los equipos, administrando la comunicación, el cambio y el entrenamiento. A partir de su visión global, contribuye a modelar la colaboración, las expectativas de cumplimiento, las prioridades y la toma de decisiones para lograr el éxito de la totalidad del proyecto a partir de los proyectos más pequeños que corresponden a los distintos sectores.

Los ataques de phishing y malware “ascienden” con el último estreno de Star Wars

Kaspersky descubre más de 30 sitios web fraudulentos que comprometen la seguridad de los fans de esta saga.


Las películas son una de las principales formas de entretenimiento a la que los usuarios buscan acceder de forma gratuita, lo que crea un suelo fértil para los ataques cibernéticos.

La transmisión continua o streaming en línea, los torrents y otros métodos de distribución digital a menudo infringen los derechos de autor del contenido y, sin embargo, siguen siendo populares como fuente de contenido gratuito.

Los rastreadores de torrents y las plataformas de transmisión ilegal representan una amenaza para la seguridad cibernética de los usuarios, ya que pueden alojar archivos maliciosos, enmascarados detrás del nombre de las grabaciones y archivos de películas. Dada esta tendencia, Kaspersky estudió cómo los cibercriminales abusan del nombre de la famosa franquicia de ciencia ficción para engañar a los fanáticos de la Alianza Rebelde.

La atención del público a “Star Wars: El Ascenso de Skywalker” que se estrenará el 19 de diciembre, ya está atrayendo a los cibercriminales. Los investigadores de Kaspersky encontraron más de 30 sitios web fraudulentos y perfiles de redes sociales disfrazados de cuentas oficiales de películas (el número real de estos sitios puede ser mucho mayor) que supuestamente distribuyen copias gratuitas de la película.

Estos sitios web recopilan datos de las tarjetas de crédito de usuarios incautos bajo el pretexto de inscribirse necesariamente en el portal.

Los dominios de los sitios web utilizados para recopilar datos personales y difundir archivos maliciosos generalmente copian el nombre oficial de la película y proporcionan descripciones detalladas y contenido de apoyo, engañando así a los usuarios para hacerles creer que el sitio web está de alguna manera conectado a la película oficial.

Dicha práctica se denomina “SEO negro“, que permite a los delincuentes promocionar sitios web de phishing con altos resultados en los motores de búsqueda, resultados que a menudo aparecen en términos de búsqueda como “ver gratis + (el nombre de la película que se quiere ver”).

Para respaldar aún más la promoción de sitios web fraudulentos, los ciberdelincuentes también se valen de Twitter y otras cuentas de redes sociales, donde distribuyen enlaces que llevan al contenido. En combinación con archivos maliciosos compartidos en torrents, esto produce resultados a los criminales. Hasta ahora, 83 usuarios ya se han visto afectados por 65 archivos maliciosos disfrazados como copias de la película que se estrena hoy.

Instantánea de pantalla de un sitio web de phishing preparado para que parezca el sitio web oficial de una película
Instantánea de pantalla de una cuenta falsa de la saga espacial en Twitter para distribuir archivos plagados de malware

El phishing no es la única forma en que los ciberdelincuentes tienden a utilizar franquicias de películas famosas. Al igual que con los programas de televisión populares, a menudo disfrazan los programas maliciosos como otro episodio más de la historia.

En 2019, Kaspersky detectó 285.103 intentos de infectar a 37.772 usuarios que buscaban ver películas de esta saga, lo que significa un aumento del 10% en comparación con el año pasado. El número de archivos únicos utilizados para atacar a los usuarios ascendió a 11.499, una caída del 30% con respecto al año pasado. Los datos muestran que incluso años después del estreno de la película, un número significativo de usuarios seguirá intentando bajar archivos maliciosos con la esperanza de ver gratis las famosas aventuras espaciales.

“Es típico que los estafadores y los ciberdelincuentes traten de capitalizar temas populares, y “Star Wars” es un buen ejemplo de ello este mes. A medida que los atacantes se las arreglan para hacer aparecer de manera destacada sitios web maliciosos y contenido en los resultados de búsqueda, los fanáticos de la saga deben ser cautelosos en todo momento. Aconsejamos a los usuarios que no se dejen engañar por estas trampas y que, en cambio, disfruten del final de la saga en la pantalla grande.”

Tatiana Sidorina, investigadora de seguridad de Kaspersky.

Para evitar ser víctima de programas maliciosos que pretenden ser películas o series de televisión populares, Kaspersky recomienda seguir los siguientes pasos:

• Preste atención a las fechas oficiales de estreno de películas en cines, en servicios de transmisión continua (streaming), TV, DVD u otras fuentes.
• No haga clic en enlaces sospechosos, como aquellos que prometen una vista preliminar de una nueva película; verifique las fechas de estreno de las películas en el cine y haga un seguimiento de ellas.
• Mire la extensión del archivo que va a bajar. Incluso si va a bajar un archivo de vídeo de una fuente que considera confiable y legítima, el archivo debe tener una extensión .avi, .mkv o .mp4, entre otros formatos de vídeo, pero nunca .exe.
• Verifique la autenticidad del sitio web. No visite sitios web que le permitan ver una película hasta que esté seguro de que son legítimos y comiencen con “https”. Confirme que el sitio web es genuino, verificando dos veces el formato de la URL o la ortografía del nombre de la empresa, leyendo los comentarios sobre el mismo y verificando los datos de registro de los dominios antes de comenzar a bajar el archivo.

Desafío ECO YPF 2019

El Desafío ECO YPF busca inculcar a estudiantes el cuidado por el medio ambiente de la mano de la tecnología, aplicando los conocimientos en la construcción de un auto de carreras. El proyecto ganador estuvo a cargo de la escuela técnica Eduardo Latzina N°35 de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.


El Desafío ECO YPF 2019 es una competencia nacional con autos eléctricos de emisión CERO diseñados por estudiantes de instituciones educativas de nivel medio y polimodal en Argentina. Tiene como objetivo fomentar el desarrollo de los alumnos a través del automovilismo y el trabajo en equipo, con énfasis en la sustentabilidad con vehículos que no emplean combustibles fósiles.

Con la finalidad de reforzar su apuesta por la educación con medios tecnológicos en América Latina, Lenovo y Motorola se sumaron como sponsors de la escudería N.35 conformada por alumnos de 6to año de mecánica de la escuela técnica Eduardo Latzina N°35 de la Ciudad autónoma de Buenos Aires.

Divididos en tres pilotos y tres mecánicos, quienes a partir de un kit de elementos básicos como: un motor, volante, manillar, y llantas y, con apoyo de sus profesores, desarrollaron un prototipo de auto eléctrico que debía cumplir con ciertos requisitos de peso, dimensiones y características establecidas por la Federación Internacional de Automovilismo (FIA).

“Para Lenovo es muy importante apoyar en proyectos educativos que acerquen a los estudiantes a las nuevas tecnologías, y que sepan que con ellas pueden ayudar a su entorno tanto local como global. Queremos ser la marca que les abre la puerta para saber que lo que quieran conseguir está al alcance de sus manos.”

Juan Martín, gerente general de Lenovo Argentina.

Por su parte Carlos Ramos, gerente general de Lenovo Data Center expresó:

“En Lenovo estamos convencidos de que la transformación inteligente es una realidad que también impacta en el área educativa y qué mejor que apoyar y acompañar a los estudiantes, las nuevas generaciones, en su desarrollo dentro de este mundo cada día más digital y ecológico”.

Carlos Ramos, gerente general de Lenovo Data Center.

Para la creación de los autos los alumnos de las diversas instituciones emplearon toda su creatividad. En el caso de la escudería N°35 apoyada por Lenovo y Motorola, diseñaron el prototipo del automóvil utilizando el programa Autocad y mediante el uso de software pudieron detectar los puntos donde la forma del auto no era aerodinámica. Aprobada esta etapa, comenzó la construcción del proyecto en donde cada uno de los integrantes de la escudería asumió diversos roles.

Daniel Leonardi, maestro de enseñanza practica en ciclo superior y uno de los profesores que participó del equipo ganador, explicó que a los alumnos se les enseña la parte práctica del automóvil y que lo interesante de este desafío es que se entrecruza la electrónica, la electricidad, el diseño, la geometría, la física y matemática:

“Tratamos de relacionar las materias de teoría que tienen los chicos en el aula con la práctica del taller. Este es un proyecto en el que trabajan alumnos de tercer, cuarto, quinto y sexto año, y que incluye a los estudiantes de todos los turnos.
Es un trabajo integrador en el que participan muchísimos alumnos del colegio y a su vez es transversal a varias áreas lo cual lo hace muy enriquecedor. Si bien solo asisten seis alumnos a la carrera, el proyecto incluye a muchos más.”

Daniel Leonardi, maestro de enseñanza practica en ciclo superior.

Fueron más de 800 alumnos de más de 100 instituciones educativas las que participaron en la novena edición de la carrera “Desafío ECO YPF 2019”. La escudería de la escuela técnica Eduardo Latzina, logró acumular, a lo largo de los dos días de la competencia, puntos que les permitieron ser los triunfadores de la carrera y ser seleccionados para representar a su país en una siguiente competencia que se realizará en Inglaterra.

Matías Villanueva maestro de enseñanza practica en ciclo superior y quien da la materia mecanismo del automotor en 4to y 5to año, especificó que el trabajo con los chicos incluye dar los temas de cada sección y que se utilizan los horarios de clase para poder avanzar en las enseñanzas relacionadas con este proyecto. Los alumnos que participan tienen una edad promedio de 16 a 20 años y este proyecto facilita el contacto desde otra óptica.

“La experiencia es hermosa y de un gran aprendizaje tanto para alumnos como docentes y se genera una gran emoción por ver a los chicos contentos.”

Matías Villanueva maestro de enseñanza practica en ciclo superior.

Por su parte, Alejandro Crespo Gómez, coordinador del proyecto en la escuela ganadora, reveló que el equipo de trabajo que abarca el proyecto es muy grande:

“Lo que convergió este año como nunca fue la faz humana junto con la tecnológica y la cohesión de los chicos a través del impulso de los docentes fue lo que generó la diferencia.
El sponsoreo de Lenovo trajo alivio en cuanto a las adquisiciones de material y una holgura mayor que en otras oportunidades lo que resultó en un auto que fue un producto perfecto, prácticamente inmejorable.”

Alejandro Crespo Gómez, coordinador del proyecto en la escuela ganadora.