Adjudican a Diego Bianchi el Premio Azcuy 2019

Se anunció que Diego Bianchi es el ganador de la primera edición del Premio Azcuy 2019 con el proyecto titulado Mutanti. El proyecto titulado Mutanti es una obra monumental de sitio específico a ser emplazada en el jardín de la Torre Donna Terra al aire libre, en la avenida Pedro Goyena 1760, en la capital argentina.


El Premio Azcuy, organizado por el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires y Azcuy, es un concurso de convocatoria abierta y alcance nacional dirigido a artistas individuales y/o colectivos argentinos, emergentes o consagrados, destinado a premiar una obra inédita que permanecerá en exhibición permanente en la torre DONNA Terra, desarrollada por Azcuy en el barrio de Caballito, como patrimonio de los co-propietarios. Se trata de un premio adquisición de $750.000 otorgados por Azcuy, quien asimismo cubre el costo de producción de la obra de gran escala.

Diego Bianchi

La obra premiada será ejecutada entre diciembre de 2019 y abril de 2020, y quedará inaugurada con la finalización del edificio en 2020 en la avenida Pedro Goyena 1760, en el barrio de Caballito, de la Ciudad de Buenos Aires (CABA).

El jurado responsable de la selección estuvo conformado por Victoria Noorthoorn, directora del Museo de Arte Moderno de Buenos Aires; Javier Villa y Carla Barbero, curadores del Museo; Gerardo Azcuy, socio fundador y director general de Azcuy; Mónica Girón, artista; Carlos Huffmann, artista y director del Departamento de Arte de la Universidad Di Tella; y a nivel internacional, contó con la participación de Mélanie Bouteloup, directora de Bétonsalon – Centre d’art et de recherche & Villa Vassilieff, de París, Francia.

El jurado y el ganador del Premio Azcuy 2019.

En palabras de Victoria Noorthoorn: “Es un honor para el Museo Moderno impulsar un premio de alto vuelo como éste, que se ubica a la altura de los más importantes premios internacionales y representa un apoyo inédito para los artistas argentinos permitiendo la posibilidad de producir obras a gran escala en proyectos ambiciosos y de gran envergadura”.

Gerado Azcuy anunció: “Para nosotros es un orgullo haber concluido exitosamente un concurso que busca reconocer, difundir y fomentar la producción artística nacional, estimulando la puesta en valor del arte argentino. El Premio cobró vida propia y superó ampliamente nuestras expectativas. Vamos a continuar explorando los vínculos entre el arte y la arquitectura. Esto recién empieza”.

El lanzamiento del concurso tuvo lugar en julio de 2019 y sobre un total de 304 propuestas presentadas por artistas de todo el país, en octubre se anunció una selección de siete finalistas que fueron: Carolina Antich, Elba Bairon, Diego Bianchi, Miguel Harte, Martín Legón, Florencia Sadir y Cristina Schiavi. Los artistas seleccionados recibieron un financiamiento de $45.000 (pesos) cada uno y asesoría técnica y curatorial para la realización de sus respectivos proyectos de sitio específico, que fueron presentados en noviembre ante el jurado.

Victoria Noorthoorn, Diego Biancho y Gerardo Azcuy.

De manera unánime, los miembros del jurado destacaron la excelencia de cada uno de los proyectos presentados y la dificultad para elegir entre ellos dado su nivel de excelencia. El grupo de finalistas estuvo conformado por artistas de las más diversas generaciones y trayectorias, y el jurado encontró en los siete proyectos una sorprendente equidad en el nivel de desarrollo de sus propuestas, con importantes avances entre las etapas del anteproyecto y la entrega final.

Es importante remarcar que esta iniciativa contó con un contundente apoyo tanto financiero como profesional -de los curadores del Museo Moderno y de los arquitectos de Azcuy- durante el desarrollo de los proyectos, lo cual generó condiciones únicas para que los artistas desplieguen sus ideas, al más alto nivel profesional.

Sobre el proyecto ganador

El proyecto ganador de Diego Bianchi es una obra monumental de sitio específico a ser emplazada en el jardín de la Torre Donna Terra al aire libre.

Javier Villa, curador senior del Museo, afirmó: “Creemos que con este proyecto Diego Bianchi abrió nuevos campos de investigación y pensamiento dentro de su práctica y valoramos que un artista de su trayectoria empuje su obra a nuevos desafíos en el contexto de un premio”.

“El proyecto ganador reflexiona sobre las posibilidades de la escultura desde un lugar funcional a los habitantes del lugar y propone como centro del proyecto la sustentabilidad a través del compostaje de residuos orgánicos del edificio. En este sentido, esta obra propone nuevas maneras de vivir y generar hábitos que mejoren la vida de las personas”, agregó Carla Barbero, curadora del Museo Moderno.

Por su parte, Mélanie Bouteloup destacó “la dimensión de investigación en la obra y la reflexión sobre el uso de los materiales. Para el emplazamiento de la obra será necesario un profundo diálogo entre Azcuy y el artista, y es interesante que se profundice el trabajo en conjunto sobre el proyecto ganador”.

La artista Mónica Girón expresó: “Se premió una obra que pone en crisis ciertos paradigmas sobre la relación entre el arte y la arquitectura, empujando hacia el futuro las reflexiones y las acciones sobre el presente”.

Sobre el Premio Azcuy

Con el fin de difundir y fomentar la producción artística nacional, este concurso de arte se destinó a entregar un único galardón, el Premio Azcuy, a una obra de arte inédita de sitio específico.

La primera edición del premio se enmarca en la alianza institucional entre Azcuy, que a través de su Programa de Arte explora los vínculos posibles entre arquitectura y las artes visuales, y el Museo de Arte Moderno de Buenos Aires, que desde sus inicios fue concebido como un museo de vanguardia, casa de los artistas argentinos, y un espacio dedicado a promover las últimas producciones de todas las disciplinas artísticas. Desde 2019, Azcuy se suma como empresa aliada del Museo Moderno.

Mazalán Comunicaciones cerró un 2019 a puro festejo

Con una jornada llena de celebración, Mazalan Comunicaciones cerró un 2019 a puro festejo.


Concluyó un año de grandes proyectos para la agencia Mazalán Comunicaciones, de Carlos Mazalán, quien con gran orgullo celebró que hace 22 años se realiza -ininterrumpidamente- la fiesta de fin de año de la mano de Carlos Palloti quien a su vez es socio y gran amigo de la agencia.

Con invitados como Nahuel Pennisi, guitarrista, compositor y cantante autodidacta que deleitó la jornada con canciones clásicas del folklore argentino, se disfrutó de un hermoso día en La Azulada, quinta ubicada en la localidad de Los Cardales, perteneciente a su colega, Carlos Pallotti.

Carlos Mazalán junto a Carlos Pallotti

Si algo no faltó fue el entretenimiento. Los anfitriones agasajaron a los invitados con juegos como metegol, dardos, sorteos e incluso una gran pileta, que hicieron de este día caluroso de diciembre un momento para recordar y disfrutar de lo que el 2019 nos dejó.

Donar es el nuevo Soltar

La agencia Live resultó ganadora de una estatuilla en los Echo Awards, el premio más importante de marketing interactivo de Latinoamérica, que premia campañas de comunicación en base a creatividad, estrategia y resultados donde concursaron agencias de todo Latam y cuyo jurado estuvo integrado por profesionales de toda la región. El galardón fue por la categoría Bien Público y premia el trabajo realizado para el cliente Fundación Vivienda Digna.


Vivienda Digna -que hace 40 años despliega su labor- necesitaba impulsar las donaciones para su corralón social, un lugar donde se reciben muebles, materiales de construcción y todo tipo de equipamiento para el hogar de familias de bajos recursos económicos.

Desde la agencia se creó el concepto “Donar es el nuevo soltar” y se convertió en campaña. Basándose en la teoría de la popular Marie Kondo que incita a dejar ir aquello que ya no nos da felicidad, la agencia buscó la contracara de la acción: “al mismo tiempo que dejas ir eso que ya no te hace feliz, ayudas a alguien que lo necesita, generando una satisfacción doble: por vos y por la familia que lo recibe…”

La agencia desarrolló la creatividad (diseño, redacción, producción) y estrategia de la campaña, que tuvo presencia masiva en televisión, vía pública, radio, cines, revistas, participación de instagramers, intervención en la vía pública con murales, redes sociales y notas en noticieros de TV.

Iplan celebra 20 años y anuncia inversiones por $2000M

Pocos imaginaron que la Villa 31 sea hoy una de las más conectadas de la capital argentina al tener Internet de 200, 300 o 500 mbps y con ello Netflix a la carta o cualquier otro contenido de avanzada. El barrio 31 está así entre el tercio de la ciudad de Buenos Aires a cuyos hogares llega la fibra óptica y por esa vía no solo los servicios de entretenimiento, sino también la banda ancha para que pymes, comerciantes, arquitectos, médicos, abogados y dentistas -por nombrar algunas profesiones- tengan buen acceso.


Pablo Saubidet, presidente de IPLAN, puso de relieve esos y otros avances de la red que creó hace 20 años, junto a Daniel Nofal, en un marco de permanente crisis socio económica argentina y sin embargo pudo seguir avanzando y ahora promete invertir $ 2000 millones para extender sus servicios al hogar en ciudades como Córdoba y Rosario donde ya está como proveedor de Internet para empresas. Y aún más -dijo Pablo Saubidet-, aguardan el permiso oficial para dar telefonía móvil y detrás podría estar el apoyo del gigante chino Huawei.

Pablo Saubidet, Daniel Nofal y Damián Maldini

En estos 20 años el aporte de IPLAN a la economía nacional suma 1250 millones de dólares, incluyendo u$s 320 millones en inversiones de infraestructura, dijo PS. Hace 3 años lanzaron el programa de llevar fibra óptica al hogar (FTTH) en Buenos Aires, un servicio que cubre hoy un tercio de la ciudad, equivalentes a 300.000 hogares. El denominado servicio LIV que avanza al ritmo de incorporar 20 nuevas manzanas cada mes. En eso se dio la incorporación del Barrio Retiro -en Retiro- y durante este año 2019 las inversiones suman mil millones de pesos, enumeró Pablo Saubidet.

“Creemos que una conectividad de excelencia y universal es central para el desarrollo inclusivo del país. Y la mejor conectividad es, sin dudas, la que ofrece la fibra óptica. Soñamos con un IPLAN nacional, Por eso estamos invirtiendo fuertemente en expandir nuestro modelo de negocio y nuestras redes de FTTH al resto del país. En ese sentido, uno de los proyectos que más nos llena de orgullo es la recientemente terminada cobertura del Barrio 31 de la CABA, lo que nos permitirá en pocos días a sus habitantes acceder al mismo servicio de internet que ofrecemos a los barrios más acomodados de la ciudad, generando nuevas oportunidades para todos los que allí viven”, agregó Saubidet.

Red de FTTH más extensa y capilar del principal mercado de la Argentina (CABA).
Redes de FTTH en las áreas de negocio de las principales ciudades del país.
Ringo, el Data Center más avanzado de CABA, en el barrio de Parque Patricios.
+18000 empresas clientes (principal proveedor de servicios de telecomunicaciones fijas para empresas en todos los mercados después del operador histórico).
+17000 hogares clientes (en lo que es considerada la opción premium de Internet residencial).

“Desde sus inicios la visión de IPLAN fue, sobre la base de la implementación y gestión de infraestructuras tecnológicas disruptivas, ofrecer experiencias revolucionarias en servicios de telecomunicaciones y IT a las empresas y hogares de las principales ciudades de la Argentina. Primero, nos enfocamos en el históricamente olvidado segmento de las Pymes y les dimos por primera vez entidad de sujetos de telecomunicaciones, permitiéndoles acceder a servicios que antes solo estaban disponibles paras las grandes empresas. Más recientemente, revolucionamos al mercado residencial de internet de la CABA, convirtiéndonos en el primer y único proveedor en brindar servicios por fibra óptica directa a la totalidad de nuestros clientes. Nada de esto hubiera sido posible, por supuesto, si no hubiéramos logrado desarrollar un equipo de trabajo capacitado y comprometido, y una cultura de empresa que son nuestro gran activo y ventaja competitiva ”, afirmó Pablo Saubidet

Pablo Saubidet, presidente de IPLAN.

Llegado a este punto los planes de seguir expandiendo el servicio de fibra al hogar a Rosario, Córdoba y Gran Buenos Aires. IPLAN ya está en esos lugares dando servicios a empresas y ahora piensa avanzar el cableado hasta los hogares de ciertos barrios, inicialmente los más centrales de cada urbe y esa expansión será a la vez una base formidable para el momento en que se comience a desplegar el tendido de 5G. Ese entramado -explicó Daniel Nofal, cofundador de IPLAN-, servirá a la instalación de las radiobases que demandará esa red de quinta generación, considerada hoy la más avanzada.

Los lanzamientos comerciales están previstos para marzo 2020 en la ciudad de Rosario, mayo 2020 en las primeras localidades del GBA, y junio 2020 en la ciudad de Córdoba. Nuevas localidades serán anunciadas a lo largo del próximo año.

“Primero revolucionamos las telecomunicaciones para las Pymes. Después, lo hicimos con los servicios de internet para los hogares. Si el Gobierno nos habilita, queremos hacer lo mismo en el mundo de la movilidad”, concluyó Saubidet.

IPLAN ha desarrollado en los últimos años un fuerte know-how en servicios Cloud, sobre la base de alianzas estratégicas con los principales jugadores mundiales del mercado. En ese sentido, en las últimas semanas IPLAN fue elegida por Huawei como uno de sus 2 socios estratégicos principales de la Argentina para desarrollar en forma conjunta su estrategia de servicios Cloud.

Google presenta El año en búsquedas 2019

Google presenta el “El año en búsquedas”, el resumen anual que analiza cuáles fueron los temas que despertaron mayor interés durante 2019 en Argentina. Este año el fútbol fue el protagonista: la Copa América, la final de Colón en la Copa Sudamericana y los partidos de la Superliga, marcaron la agenda de los argentinos.


Un año teñido por el fútbol y las elecciones: conocé las principales tendencias de búsqueda en Google entre los argentinos.

El fútbol, una pasión de todos. Más que nunca, el fanatismo argentino por este deporte quedó reflejado en las tendencias de búsqueda. El torneo internacional de fútbol masculino en América fue el tema de conversación del año, principalmente los partidos que jugó la Selección Argentina contra Brasil, Paraguay, Qatar y Venezuela.

Finalmente, la selección nacional quedó en el tercer puesto en la competencia. Además despertó interés consultas como “¿A qué hora juega Argentina?” y “¿Cómo salió Argentina?”. Sin embargo, nuestro país no fue el único protagonista: la final de Brasil y Perú también se encontró entre los partidos de fútbol que más interés despertaron.

Por otro lado, la final del Club Atlético Colón en la Copa Sudamericana fue todo un suceso. Si bien el equipo santafesino fue derrotado por Independiente del Valle en Paraguay, este evento mantuvo cautivos a los argentinos, que acudieron a Google para preguntar “¿cómo salió Colón?”.

A nivel local, los argentinos también siguieron los enfrentamientos entre clubes locales como parte de la Superliga Argentina: los partidos de Boca vs Arsenal, el clásico Boca vs River y Lanús vs Boca, entre otros tuvieron gran popularidad.

Votar, un momento clave. El contexto de elecciones en Argentina también marcó la agenda y esto se vio reflejado en el podio del ranking general, donde la consulta “dónde voto” se posicionó en el segundo puesto y “elecciones 2019” en el séptimo lugar. Otras preguntas con alta popularidad en el buscador y vinculada a este evento fueron “¿Qué pasa si no voto?” y “¿Cómo van las elecciones?”.

Mauricio Macri y Alberto Fernández en el debate presidencial 2019 (Fuente: El cronista)

Por otra parte, el evento de e-commerce “Cyber Monday” se ubica no solo en el listado general de los términos que más interés de búsqueda tuvieron en 2019 sino también entre los principales acontecimientos del año. El evento de descuentos, que tuvo lugar del 4 al 6 de noviembre, se instala cada vez más y es una costumbre argentina ya establecida.

Pero no fue el único suceso movilizante del 2019: el eclipse solar del 2 de julio captó la atención de todos. Ese día miles de fotos y videos inundaron los medios y las redes sociales y lo que más preguntaron los argentinos en Google fue “¿A qué hora es el eclipse?” y “¿Cómo ver el eclipse?”.

Eclipse solar 2019 (Fuente: BBC)

Otros acontecimientos de la coyuntura global acapararon las tendencias de búsqueda online en Argentina, como el 30° aniversario de la caída del muro de Berlín y el Mundial de Básquet donde se destacó la participación del deportista Luis Scola y la performance en general de la Selección Argentina. Además, se distinguieron eventos como el Mundial femenino de fútbol, el Mundial de Rugby y los incendios en Notre Dame y las Amazonas.

Mundial de fútbol femenino 2019 (Fuente: El país)

Luces, cámaras, ¡acción! En la sección de series, Chernobyl ocupa el primer lugar del listado. La miniserie que relata la historia de la catástrofe nuclear acaparó la atención de todos los argentinos, dejando en segundo puesto a la exitosa Game of Thrones y su última y tan esperada temporada final.

En la sección de series, Chernobyl de HBO ocupa el primer lugar del listado.

A su vez, las producciones nacionales también dijeron presente en el ranking dentro de la categoría: la tercera temporada de El Marginal atrapó a todos los argentinos con la historia de los hermanos Borges y sus compañeros.

El ranking de películas lo lidera Toy Story 4: la película animada de Disney que sigue la aventura de Woody y Buzz de la mano de nuevos personajes como “Forky”.

The Joker

En segundo lugar, la dramática Joker que cuenta la vida de Arthur Fleck y es protagonizada por Joaquin Phoenix también despertó interés entre los argentinos.

Completa el podio el tan esperado final de Avengers Endgame, donde la participación de Thanos fue tan trascendental para los espectadores argentinos que el supervillano se encuentra además en el listado general de las principales tendencias de búsquedas.

Este año, “El año en búsquedas” cuenta con una curiosidad. Dentro de las categorías “qué” y “cómo” se destacan preguntas que surgieron offline, puntualmente a partir de ¿Quién quiere ser millonario?, el ciclo televisivo de Telefe que conduce Santiago del Moro. “¿Qué mide un heliógrafo?”, “¿qué es una kufiya?”, “¿qué es un yatagán?”, “¿qué es un gonete?” y “¿qué significa Trelew?” fueron algunas de las preguntas que participantes del programa tuvieron que responder y que, a su vez, despertaron tanta curiosidad entre los argentinos que se volcaron al Buscador para conocer la respuesta.

Estas 5 preguntas son parte del top 10 de la categoría “qué”, mientras que “¿Cómo se llama Teté Coustarot?” integra el ranking de la categoría de los “cómo”.

Último, pero no por eso menos importante, ¡la lista de música! ¿Qué canciones y artistas se destacaron en el top 3 de búsquedas? En primer lugar se encuentra la canción “Leña para el carbón” del DJ Alex, que en YouTube acumula más de 43 millones de visualizaciones. Luego el grupo musical santafecino “Los del Fuego” y por último, la canción “La Cobra” de JMENA -más conocida como Jimena Barón- que se transformó en un éxito y alcanza más de 51 millones de visualizaciones en YouTube.

El año en búsquedas” es una recopilación de los acontecimientos, personajes y temas que marcaron el espíritu del año a través de la mirada colectiva de los usuarios de Internet. El informe ofrece una perspectiva única de los principales eventos del año con base en las búsquedas de mayor crecimiento realizadas en el país en diferentes categorías.

En el sitio www.google.com.ar/2019 se pueden encontrar cuáles fueron los términos de mayor crecimiento en búsquedas en todo el mundo.

¡Bonus!
Los memes también forman parte del ranking de las tendencias del año en Google, para los argentinos estas imágenes son importantes para hacer referencia a distintos chistes y bromas.

Entre los más populares se encuentran: en el primer puesto el “meme del gato” y la mujer gritándole que fueron furor en el país.

Seguido por el meme de “Chimuelo”, que surgió a partir del video viral del niño despidiendo a su amigo loro – llamado Chimuelo.

Y finalmente el “meme Débora”, la selfie de una chica con anteojos de sol y una gran sonrisa, que revolucionó las redes sociales.

KAYAK lanza nueva plataforma para viajeros de negocios

El buscador abre una lista de espera de acceso anticipado con cupos limitados, para esta nueva herramienta gratuita para planificar los viajes de trabajo.


La industria de los viajes de negocios es altamente competitiva y lucrativa. Miles de personas viajan mensualmente por trabajo y una empresa como KAYAK no era ajena a este fenómeno, por tal motivo tuvo la necesidad de simplificar la planeación y organización de los viajes corporativos de sus propio equipo y de esta manera crearon una herramienta que han decidido compartir fuera de la compañía.

KAYAK For Business nace de la propia necesidad del buscador de viajes:

“Queríamos una mejor manera de planificar los viajes de negocios para nuestros propios empleados y no había nada en el mercado, así que lo construimos.”

Steve Hafner, CEO de KAYAK.

KAYAK For Business http://es.kayak.com/business a diferencia de su sitio general, está destinado a ayudar a los empleados a planificar y administrar viajes de negocios, que próximamente tendrá acceso a tarifas corporativas, proporcionando un proceso de aprobación simplificado y ayudando a verificar si un viajero está o no reservando dentro de la política de la empresa.

Otro factor que lo destaca de los sistemas de gestión de viajes corporativos existentes, es que esta plataforma no incluirá el servicio al cliente, pero será de uso gratuito. Además de ofrecer funcionalidades como previsión de precios para vuelos, filtros de búsqueda, una excelente experiencia móvil para el usuario y la posibilidad de contar con el itinerario de viaje sincronizado automáticamente en tu Smartphone (Trips).

“KAYAK siempre ha sido de uso gratuito. Básicamente comenzó en dejar que los consumidores sean sus propios agentes de viajes. Y ahora creemos que los viajeros de negocios también deberían tener derecho a eso”, añadió.

Steve Hafner, CEO de KAYAK.

El objetivo de la compañía fue crear una solución de viajes corporativos que fuera tan simple, completa y fácil de usar como KAYAK.

“Esta herramienta fue creada para empresas que necesitan soluciones económicas, innovadoras y eficientes para gerenciar sus viajes corporativos”

Gabriel Weitz, KAYAK Argentina.

Citrix lanza en LATAM un espacio de trabajo con capacidades inteligentes

La compañía entrega un gestor de tareas inteligente y flujos de trabajo personalizados dentro de Citrix Workspace para eliminar el ruido digital y empoderar a los empleados para que den lo mejor de sí.


La tecnología ha simplificado nuestra vida privada más que nunca. Pero complica las cosas en la oficina. A diario, el empleado promedio dedica casi el 65% de su tiempo a realizar trabajo improductivo o asistir a reuniones, el 20% a buscar información y el 15% a hacer lo que le pagan por hacer. ¿Por qué? Porque la tecnología que debía optimizar el trabajo solo logró volverlo más complejo. Citrix Systems, Inc. está decidida a cambiar la situación.

La compañía anunció hoy que ya están disponibles en Latinoamérica y el mundo nuevas funciones dentro de Citrix Workspace que incluyen un gestor de tareas inteligente y flujos de trabajo personalizados con el propósito de simplificar el trabajo, ya que eliminan el ruido digital y automatizan tareas menores para que los empleados puedan concentrarse en lo importante y hacer su mejor trabajo.

“Hoy día contamos con aplicaciones como Instagram y Uber que con un solo clic nos facilitan la vida. Sin embargo, al volver a la oficina, esas experiencias ágiles y personalizadas quedan desplazadas por una tecnología empresarial que es difícil de usar, que hace los procesos más lentos, nos interrumpe todo el tiempo y nos impide ser productivos con el trabajo”.

Juan Pablo Jiménez, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Citrix

Reducir el ruido
En el transcurso de un día normal, los empleados:
• Usan más de una docena de aplicaciones para realizar su trabajo y, con frecuencia, necesitan cuatro o más para completar un solo proceso de negocios, como enviar un informe de gastos, hacer reservas para un viaje, entregar órdenes de compra o solicitar días libres.


• Dedican por lo menos el 20% de su tiempo a buscar información necesaria para hacer su trabajo.
• Sufren 1110 interrupciones al día, o cada dos minutos, a través de mensajes de texto, chat u otros medios.

“Al sumar estos datos, solo restan 1.2 horas sin interrupciones al día para centrarse en tareas que generen valor.”

Juan Pablo Jiménez, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Citrix

Alcanzar hoy el futuro del trabajo
Pero las cosas están por cambiar. Para 2021, IDC predice que el 60 % de las compañías Global 2000 habrán adoptado un modelo de espacios de trabajo del futuro —un entorno de trabajo virtual y físico que será flexible, inteligente y colaborativo— que mejorará la experiencia y la productividad de los empleados, y un 10% de esas compañías adoptará el espacio de trabajo como servicio. Citrix estará al frente de esa transformación. (IDC FutureScape: Worldwide Future of Work 2019 Predictions, Doc # EMEA44255218, octubre de 2018).

“Recientemente, el futuro del trabajo se ha convertido en un tema común para un extenso grupo de proveedores de tecnología y servicios de distinto calibre. Algunos pueden expresarse con claridad sobre el tema, pero se necesita una combinación de abstracción del trabajo y tecnologías de virtualización de aplicaciones/clientes para entregar de manera práctica el espacio del futuro.”

Shannon Kalvar, analista de IDC.

Personalizar el trabajo
Citrix Workspace permite que las compañías optimicen la jornada laboral de todos los empleados, ya que se puede organizar, guiar y automatizar el trabajo de manera inteligente y personalizada para que se concentren en lo que mejor saben hacer y den lo mejor de sí.

“A fin de cuentas, los empleados quieren hacer lo que mejor saben.
Con Citrix Workspace, las organizaciones pueden empoderarlos para alcanzar ese objetivo al simplificar las tareas para que puedan enfocarse en desarrollar sus habilidades y dedicarse al trabajo”.

Juan Pablo Jiménez, vicepresidente para Latinoamérica y el Caribe de Citrix.

Desacoplar aplicaciones monolíticas
Dotado de tecnologías innovadoras tales como el aprendizaje automático y las microaplicaciones, Citrix Workspace permite que las organizaciones desarrollen una sola experiencia unificada que sea inteligente y segura en todas las aplicaciones y los datos. Al emplear integraciones listas para usar en las aplicaciones más elegidas en el mundo, como SAP (Ariba, Concur y SuccessFactors), Microsoft (Dynamics, Power BI y Teams), Google G-Suite (Drive, Calendar y Directory), Salesforce, Workday, Atlassian (Jira), Zendesk y ServiceNow, más de 100 microaplicaciones preconfiguradas y las nuevas funciones inteligentes, las compañías pueden:

• Automatizar tareas repetitivas que no agregan valor.
• Extraer de los sistemas de registros las tareas y la información más pertinentes y entregarlas a cada usuario a través de un gestor de tareas inteligente en cualquier dispositivo o canal.
• Crear pasos con un único propósito para simplificar la ejecución de tareas rutinarias como informar gastos, solicitar días libres y entregar órdenes de compra, entre otras.
• Construir flujos de trabajo contextuales, inteligentes y personalizados para cada empleado, así pueden reducir el tiempo que destinan en tareas insignificantes y concentrarse en el trabajo que sí importa.

Además, las compañías también pueden conectarse a través de Citrix Workspace con los sistemas legados internos, crear microaplicaciones atractivas y generar microautomatización mediante herramientas low-code (poco código).

“En Citrix encontramos un socio que está de nuestro lado y que cubre todas nuestras necesidades relacionadas con la entrega de aplicaciones, escritorios y datos.
En los próximos años, la demanda de flujos de trabajo automatizados y herramientas inteligentes continuará creciendo en los estudios de abogados. Precisamente, con Citrix Workspace podemos abordar esas cuestiones”.

Bernd Dausch, director técnico del centro de datos de Schuster & Walther IT-Kanzlei GmbH.

Al emplear Citrix Workspace, las compañías pueden eliminar las complejidades del trabajo y crear una experiencia sumamente personalizada para que los empleados alcancen su nivel más alto de productividad y puedan emplear las habilidades especiales por las que fueron contratados y así generar valor. Y los socios de Citrix como Fujitsu buscan ayudarlos a lograr precisamente eso.

“El gestor de tareas y los flujos de trabajo personalizados que Citrix acaba de lanzar al mercado son innovadores de verdad y nos respaldarán para ayudar a las compañías a entregar experiencias de trabajo sencillas y similares a las del consumidor. Además de mejorar la experiencia de empleado, esto también favorece el negocio”.

Tim White, director corporativo, vicepresidente senior y director de Global Delivery Group de Fujitsu.

¿Qué enseñanzas nos dejó el 2019 en materia de movilidad?

Con más de 16 millones de automotores circulando por todo el país, el 2019 fue sin dudas un gran año en materia de movilidad para Argentina, a pesar del incremento en el parque automotor, las personas de todo el país han trabajado en conjunto para erradicar el tráfico de sus ciudades.


A lo largo del año millones de Wazers trabajaron en conjunto para erradicar el tráfico en las ciudades argentinas.

“Durante este 2019 los argentinos reportaron más alertas que nunca en Waze, y los editores de mapas voluntarios crecieron mes a mes. Gracias a la ayuda de la comunidad, millones de personas han logrado evitar embotellamientos en sus recorridos diarios a lo largo del país.”

Ariadna Travini, country manager de Waze en Cono Sur.

Además, la country manager detalla las formas en la que usuarios y entidades gubernamentales trabajaron en conjunto para mejorar el tránsito este año:

  1. Creando alertas en el camino
    Gracias a la comunidad de usuarios que reportaron baches en la vía, accidentes viales o cierres de calles, los mapas de Waze se mantuvieron actualizados minuto a minuto, y dichos imprevistos se incluyeron en la plataforma en tiempo real, lo que permitió mejorar el flujo de zonas con mayor intensidad de tráfico.
  2. Uniéndose al Programa de Ciudadanos Conectados (CCP)
    Con el fin de contribuir a la seguridad vial, Waze fomentó el Programa de Ciudadanos Conectados durante 2019, que de forma totalmente gratuita permite el intercambio de información en tiempo real entre la plataforma y entidades gubernamentales. Durante este año el programa contó con 24 socios, entre ellos AUBASA, la Municipalidad de La Plata, Municipalidad de Córdoba, y la Ciudad de Buenos Aires.
  3. Siendo parte de la comunidad de editores de mapas más grande del mundo
    Los mapas de Waze comenzaron como un lienzo en blanco en el cual los protagonistas de cada ciudad, es decir aquellos que las transitan día a día, fueron trabajando de forma colaborativa para crear el mapa más poderoso y actualizado del mundo.

“La tecnología no solo implica tener sensores en todas las calles de una ciudad, sino contar con la accesibilidad a la información en conjunto, lo cual posibilita que nuestros mapas estén actualizados con datos en tiempo real gracias a los usuarios dentro de las comunidades que se ponen al servicio de todos.’’

Ariadna Travini, country manager de Waze en Cono Sur.

Hasta la Inteligencia Artificial tiene sesgos machistas

Si bien las mujeres representan aproximadamente la mitad de la población mundial y casi el 47% de la fuerza laboral de los EE.UU., esta paridad cercana termina cuando se trata de Inteligencia Artificial (IA), donde las mujeres representan solo el 12% de los investigadores que crearon la tecnología. Esta es una estadística sorprendente considerando el gran papel que la IA está comenzando a jugar en la vida personal y profesional de las personas.


Es por esto que muchos líderes advierten que el sesgo de género puede infiltrarse en los algoritmos de IA. Para cambiar esta dinámica, se involucran en una variedad de esfuerzos para crear conciencia y alentar a más mujeres y miembros de otros grupos subrepresentados, a unirse a la profesión.

La diversidad e inclusión son clave en la mejora de la Inteligencia Artificial

Han comenzado a surgir casos reales de IA sesgados hacia las mujeres y otros grupos subrepresentados en roles relacionados con la informática, que es donde los profesionales crean modelos de IA. Por ejemplo, los algoritmos bancarios que otorgan a los hombres límites de crédito mucho más altos y sistemas de reclutamiento laboral que ignoran a las mujeres y a las minorías.

Aunque el proceso está altamente automatizado, el sesgo penetra, intencionalmente o no, al elegir conjuntos de datos de entrenamiento y reglas algorítmicas que determinan cómo se entrena la IA. Los datos defectuosos y los modelos sesgados pueden llevar fácilmente a la AI a conclusiones erróneas que afectan los puntajes de crédito de las personas, las opciones de empleo, los ingresos a la escuela y su nivel de riesgo en casos de tribunales penales.

El aprendizaje automático juega un papel clave en la mayoría de las IA utilizadas hoy en día. Es el proceso mediante el cual se utilizan grandes cantidades de datos para capacitar a los sistemas de inteligencia artificial para, por ejemplo, extraer el significado de los archivos de texto o audio para responder preguntas o hacer recomendaciones. La precisión de la IA resultante depende en gran medida de la calidad de los datos y los parámetros codificados en los algoritmos de entrenamiento.

La ética en la IA es un tema que preocupa a todas las empresas. Lo esencial para esto es crear sistemas de IA justos y garantizar que estén alineados con los valores de los humanos. Y para esto, la diversidad e inclusión son clave en ese contexto.

Los sesgos se pueden introducir en un sistema de IA de diferentes maneras, ya sea mediante el uso de datos limitados o incorrectos en los algoritmos de aprendizaje automático que entrenan al sistema o a los parámetros algorítmicos que deciden qué datos son los más importantes. Sin embargo, el mayor problema no son los datos o los algoritmos: son los puntos ciegos creados por la falta de diversidad, de experiencia, educación y pensamiento, en los equipos que desarrollan la IA, lo que les dificulta la anticipación de sesgos y su impacto potencial.

En círculos de IBM, uno de los grandes impulsores de la Inteligencia Artificial -especialmente sus desarrollos con la súper computadora Watson-, se subraya que es imperativo que la IA de hoy refleje los valores de las poblaciones para las que está creada. “Debemos continuar saliendo de nuestros silos, mejorando el desequilibrio de género dentro de la informática y la IA e inyectando un espíritu de diversidad e inclusión en la IA que lo haga más justo, preciso y transparente para todas las personas”.

Google presentó Google for Argentina, con anuncios en materia de impacto social y económico

Durante el evento, se anunció un fondo de medio millón de dólares para becar a 500 jóvenes argentinos, nuevas integraciones con el Asistente de Google y funcionalidades en Google Maps.


Google realizó por primera vez Google for Argentina, donde reunió en el Centro de Exposiciones de Buenos Aires a más de 300 clientes, líderes de opinión, funcionarios de Gobierno, emprendedores y socios estratégicos para mostrar su impacto a nivel local, y realizar anuncios sobre el desarrollo de productos y servicios para aportar valor a usuarios, emprendedores, creadores de contenido, organizaciones y empresas argentinas.

Pablo Beramendi, director General de Google Argentina, dio inicio al evento destacando:

Pablo Beramendi, director general de Google Argentina.

“En Google creemos que la tecnología es el combustible para potenciar y acelerar los objetivos de las personas y por eso llevamos adelante iniciativas, productos y programas orientados a ayudar a argentinos y argentinas a obtener mejores oportunidades de empleo, amplificar sus emprendimientos, ayudar a la sociedad y promover la cultura, dentro de entornos seguros y confiables. Estamos comprometidos desde hace 12 años en generar un impacto positivo en Argentina y contribuir en la calidad de vida de sus habitantes”.

Pablo Beramendi, director general de Google Argentina.

Además de compartir que el impacto económico que la compañía generó en el país durante 2018 fue de AR$ 52 mil millones (ayudando a más de 30 mil empresas, editores de sitios web y organizaciones sin fines de lucros a generar ingresos a través del buscador de Google y Google Ads, Google AdSense y Google Ad Grants), Beramendi resaltó lanzamientos como la extensión del cable Tannat, que mejorará la conectividad de todos los usuarios y empresas que usan los productos de Google, y Google para Pymes, una plataforma que reúne todas las soluciones y herramientas gratuitas y pagas para los emprendedores.

Hoy solo el 52% de las PyMEs argentinas tienen una página web propia, por eso esta iniciativa apunta a hacer crecer los negocios de los emprendedores argentinos a través de soluciones y capacitaciones que permiten atraer a más personas y negocios online y crear un Internet más inclusivo.

El evento contó con la presencia de dos altos ejecutivos globales de la compañía: Greg Fair, gerente de Producto y Privacidad para Google, y Nitin Khandelwal, ingeniero principal para el Asistente de Google, quienes reforzaron el compromiso de Google a la hora de proteger y mantener la seguridad de los usuarios y el trabajo para incorporar inteligencia artificial para mejorar y hacer cada vez más útiles productos que los argentinos usan todos los días como Gmail, Google Maps, Google Fotos y el Asistente de Google.

A lo largo del evento, exponentes de diversas áreas de la compañía mostraron cómo Google está comprometida con Argentina a través de diferentes acciones y anuncios que buscan impactar de manera positiva al país. Los compartimos a continuación:

Potenciar las capacidades desarrollando habilidades en los argentinos
La penetración de la tecnología en todos los ámbitos de la vida genera una oportunidad para Argentina mejore su competitividad, incremente el bienestar, fomente la innovación y genere más empleo. En línea con esta premisa, uno de los anuncios principales de Google fue sobre la capacitación en habilidades tecnológicas y digitales: el lanzamiento del Certificado de Soporte en Tecnologías de la Información de Google, un programa online diseñado para preparar a argentinos que quieran desarrollar roles de soporte básico de IT en tan solo un período de 6 a 8 meses.

Además, a través de Google.org se otorgó un Grant de $500 mil dólares para Junior Achievement Argentina con el objetivo de que más de 500 jóvenes puedan acceder de forma gratuita al certificado y así potenciar sus carreras profesionales y su inserción laboral. Una vez que completan el Certificado, pueden optar por compartir su currículum directamente con empresas que se han sumado al programa y que buscan contratar talento para sus áreas de IT, incluyendo a Cognizant, MercadoLibre, BairesDev, Cognizant Softvision, Gire, Google Argentina, Naranja, SAP, IPG Media Brands, Havas, entre otros.

Otra iniciativa destacada con impacto local fue Crecé con Google, que desde hace dos años recorre todo el país con el objetivo de generar oportunidades para todos a través de la capacitación en habilidades digitales y profesionales dirigidas a mujeres, docentes, emprendedores y estudiantes.

Crecé con Google ya pasó por 10 ciudades en los últimos dos años, entrenando a más de 220.000 personas, 100.000 solamente en 2019. Durante el 2020, la compañía espera ampliar este número y extenderlo a más provincias argentinas.

Ser cada vez más útiles para los usuarios, con el poder de la Inteligencia Artificial
En el último Google I/O, la conferencia global de desarrolladores de Google, Sundar Pichai dijo que Google está pasando de ser una compañía que apoya a los usuarios para encontrar respuestas, a una que los ayuda a hacer las cosas en el hogar, en el trabajo y en la vida diaria.

Continuando con esta premisa y teniendo en cuenta que los argentinos están en promedio 90 minutos al día en el tráfico y que existen más de 7 millones de motos en el país (aproximadamente 1 cada 2 autos), se presentó una nueva funcionalidad en Google Maps: el modo motocicleta, que ofrecerá a los usuarios la opción para seleccionar un modo de viaje con indicaciones para motociclistas, resaltando los accesos directos que pueden ser convenientes para las motos y proporcionando tiempos de llegada personalizados.

Este modo de navegación se suma a otros anuncios del 2019 que buscan ayudar a los usuarios argentinos a que puedan moverse mejor y hacer un mejor uso de su tiempo: los recorridos en bicicleta y las predicciones de ocupación, las horas de llegada y las demoras del transporte público en tiempo real.

La compañía mostró cómo en el desarrollo de todos los productos y servicios el foco está siempre puesto en serle útil a los usuarios y que las nuevas tecnologías son el motor para lograrlo.

“La Inteligencia Artificial tendrá el mayor impacto cuando todos puedan acceder a ella, y cuando se desarrolle teniendo en cuenta el beneficio de todos.
Por eso nosotros la aplicamos en productos que los argentinos usan todos los días como Google Maps, Gmail, Google Fotos y el Asistente de Google”.

Pablo Beramendi, director general de Google Argentina.

Nitin Khandelwal, ingeniero principal para el Asistente de Google, afirmó que desde que fue lanzado en 2018 en Argentina, el uso del Asistente de Google ha crecido más de 6 veces en el país. Pensado como la mejor manera de hacer que las cosas sucedan a lo largo del día, ya sea en nuestras casas, en el auto o donde sea que estemos, la herramienta permite a los argentinos llevar una rutina diaria con el poder de la voz.

Incluso, se anunció que el próximo año, el Asistente de Google podrá ser usado por los argentinos para hacer pagos de forma más fácil y rápida a través de Mercado Pago. Además, se presentó una nueva integración con juegos y contenidos para disfrutar con los más chicos y en familia: “Preguntados” de Etermax y “El Reino Infantil”.

Asegurar el acceso a la privacidad para todos los usuarios
En Argentina, durante el 2018, las advertencias de Chrome impidieron 15 millones de visitas a páginas web potencialmente riesgosas, protegiendo a los usuarios del malware y otras amenazas.

Durante el evento se explicó por qué la confianza de los usuarios es otro pilar fundamental que motiva a Google a invertir tiempo, recursos e investigación para desarrollar mejores, más potentes y más simples soluciones para los usuarios.

“Creemos que es posible construir productos de alta calidad con fuertes protecciones de privacidad, y hacerlo disponible en todas partes de la sociedad. La privacidad debería estar equitativamente disponible para todos, sin importar quién es o dónde está el usuario.

Los datos de los usuarios hacen a los productos de Google más útiles, pero es importante que cada persona pueda entender cómo se usa esa información y decidir qué compartir”, agregó.

Greg Fair, gerente de Producto y Privacidad para Google.

Desde “Mi Cuenta”, los usuarios pueden controlar y modificar la información que comparten con Google cuando quieren, repasar su actividad con los servicios de Google (y borrarla si así lo desean), acceder fácilmente a herramientas como la Verificación de contraseña, Privacy Checkup and Security Checkup, bloquear anuncios personalizados o hacer una copia de seguridad de su datos personales. Mi Cuenta fue visitado por más de 2 mil millones de usuarios en todo el mundo en 2018.

El especialista resaltó que muchos de los controles anunciados globalmente este año en Google I/O ya están disponibles en Argentina como la eliminación automática de historial de ubicaciones, la Actividad Web y de aplicaciones; el Modo Incógnito para YouTube y Google Maps; y la posibilidad de controlar con la voz el historial en el Asistente de Google.

Potenciar el trabajo e impulsando la innovación en medios
Otro capítulo importante del evento fue la presentación de Juan Manuel Lucero, líder de Google News Lab sobre la Google News Initiative, el programa orientado a consolidar al periodismo en la era digital y que destinará 300 millones de dólares para trabajar bajo sus tres pilares: 1) elevar y fortalecer el periodismo de calidad en sus plataformas, 2) desarrollar nuevos modelos comerciales para apoyar el periodismo de calidad y 3) potenciar a las organizaciones de noticias con nuevas tecnologías.

Se destacaron en este sentido, Iniciativas como el primer Desafío de innovación en Latinoamérica que premió a seis medios argentinos por sus proyectos innovadores; la Red de Capacitadores que junto a FOPEA brindó capacitaciones gratuitas a periodistas sobre diversas herramientas y el trabajo conjunto con ADEPA, como muestra de este compromiso a largo plazo.

Entendiendo que en épocas electorales es fundamental asegurar la información verídica en el universo digital, este año Google se comprometió para detectar y prevenir las noticias falsas y la desinformación en sus propias plataformas y en colaboración con terceros.

Ejemplos de ésto fue el apoyo a Reverso, la coalición de medios y empresas creada para combatir la desinformación en el período electoral – y que desde su creación desmintió, 160 historias falsas- y las capacitaciones a más de 1200 jóvenes de entre 16 y 25 años a través de creadores de YouTube que se realizaron en el marco de Crecé con Google, a los que se les enseñó cómo detectar la información falsa y se los sensibilizó sobre la importancia de no difundir información que no esté debidamente chequeada.

“Vivimos en un país diverso, rico en recursos y con una cultura única de innovación y emprendedorismo. Y la penetración de la tecnología en todos los ámbitos de la vida genera una oportunidad para que Argentina mejore su competitividad, incremente el bienestar, fomente la innovación y genere más empleo. Este es nuestro compromiso con el país y en lo que estaremos trabajando durante el próximo año”

Pablo Beramendi, director general de Google Argentina.

Buenos Aires en monopatín

La empresa californiana Lime cumplió dos meses de operaciones en barrios de Buenos Aires ofreciendo el servicio de desplazarse con sus monopatines eléctricos y realizó una reveladora encuesta entre sus usuarios.


La encuesta de Lime recopiló respuestas de 314 usuarios, sobre un total de 620 viajes en scooters Lime.

● Los usuarios de Lime en Buenos Aires son en su mayoría porteños y hombres. El 84% de los usuarios encuestados resultaron ser hombres y el 89% residentes de CABA.
● Lime permite a los usuarios de Buenos Aires reducir su dependencia de los automóviles. El 22.4% de los pasajeros encuestados usó el monopatín eléctrico en lugar de un vehículo.
● Lime ayuda a los pasajeros de Buenos Aires a satisfacer sus necesidades diarias de transporte. El 34.7% de los pasajeros usó Lime para ir o venir del trabajo o la universidad.
● La edad promedio de un usuario de Lime es de 39 años, y el 25% de los usuarios tiene 47 años o más.
● El 13% de los participantes en la encuesta se identificó como mujer y el 84% como hombre.
● En sus viajes más recientes en Lime, el 22.4% de los pasajeros usó el monopatín eléctrico en lugar de un vehículo (de propiedad personal, taxi, viaje o uso compartido)
● 57.8% de los pasajeros usó Lime para llegar hasta o para salir desde un transporte público en el último mes.
● 65.8% de los pasajeros vive en hogares que tienen acceso a uno o menos de un auto
● 34.7% de los pasajeros usó Lime para ir o venir del trabajo o la universidad.
● 15.5% de los pasajeros usó Lime para viajar hacia o desde restaurantes u otras actividades de entretenimiento.

El servicio de monopatines Lime está disponible diariamente en las zonas de Belgrano, Palermo, Recoleta, Retiro, Villa Crespo, Microcentro y Puerto Madero entre las 7:30 am y las 9 pm. Los scooters son vehículos inteligentes, habilitados con GPS, tecnología inalámbrica 3G y son dockfree (no requieren estaciones fijas). La empresa reportó que ya se recorrieron 77.678 km con Lime en Buenos Aires desde que comenzó la operación.

Alumnos de la Escuela Ford van a gran final de robótica

La FIRST LEGO League nacional, que se disputó en el Centro Cultural de la Ciencia, otorgó al ganador el pasaje a la gran final internacional, que se realizará en Houston (EE.UU.) en abril de 2020. Se trata de alumnos de la Escuela Técnica Henry Ford (ETHF), que funciona hace 54 años en Planta Pacheco.


FIRST LEGO League es el programa para jóvenes que combina innovación y robótica en la competencia. Esta iniciativa les permite a los estudiantes descubrir la diversión por la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas, a la vez que los alienta a resolver problemáticas reales mediante un aprendizaje significativo y lúdico.

Diez fueron los representantes de la ETHF de cuarto y quinto año, quienes desarrollaron el proyecto “Efecto Isla de Calor Urbana” que fue evaluado junto a otros 13 proyectos de escuelas de todo el país.

Este torneo nacional de robótica FIRST LEGO League (FLL) contó con la presencia de diez alumnos y dos mentores, obteniendo el primer puesto de la competencia. Gracias a este logro, los alumnos de la ETHF consiguieron el pasaje a la gran final Internacional de la FIRST LEGO League que se disputará en Houston (EE.UU.), en abril de 2020.

En FLL, los jueces evalúan cuatro aspectos: en primer lugar, el proyecto innovador presentado; en segundo lugar, el diseño del robot; en tercer lugar, los valores de la puesta en escena y el trabajo en equipo; y, por último, el desempeño del robot para cumplir con las misiones propuestas dentro de un tiempo límite. Cada una de estas evaluaciones representa el 25% del puntaje final que define al ganador del certamen. Durante FLL, alumnos de 14 escuelas de todo el país desarrollaron proyectos de innovación tecnológica para resolver problemas de entornos urbanos cada vez más complejos.

El desafío “City Shaper”

Todos los años, en FFL se escoge una consigna diferente para que los participantes realicen sus presentaciones y calibren sus robots. En esta edición, el desafío seleccionado fue “City Shaper”, que apuntaba a la resolución de problemas urbanos mediante la realización de proyectos de innovación relacionados a ciudades digitales; esta temática apunta a que los estudiantes desarrollen soluciones a problemas relacionados a sus ciudades o comunidades en las que se sitúan.

Los diez estudiantes de cuarto y quinto año de la ETHF desarrollaron el proyecto de innovación “Efecto Isla de Calor Urbana”, que trataba la problemática de acumulación de calor en las grandes ciudades. Este fenómeno es provocado por las conglomeraciones de cemento y hierro formando una burbuja de calor; debido a esto, el viento engloba la ciudad, pero no la atraviesa, manteniéndose el proceso de isla de calor. Para dar solución a esta problemática, los alumnos desarrollaron un proyecto que constaba de la realización de un deflector de viento para capturarlo en el punto superior de la burbuja y, de esta manera, impulsarlo hacia abajo. Este trabajo permite orientar el viento y regular su caudal para lograr un descenso de la temperatura en la ciudad.

La Escuela Técnica Henry Ford en la FIRST LEGO League
FLL se trata de un programa internacional de educación que se lleva a cabo en más de 80 países y convoca a 250.000 estudiantes de todo el mundo desde 1998 y, en Argentina, este programa se desarrolló por segundo año consecutivo. A partir de la realización de proyectos innovadores y la creación de un sistema de robots, los competidores generan en la práctica proyectos científicos y tecnológicos, desarrollando su creatividad, capacidad de investigar y resolución de pruebas en equipo. En el año 2018, los estudiantes de la ETHF lograron la mención como mejor diseño de robot. Pero este año lograron superarse y obtuvieron la mención en la mesa de robótica y el primer premio como mejor proyecto innovador, que les dio el pase a la gran final internacional de FLL en Houston (EE.UU.).

Tanto la ETHF como FIRST LEGO League comparten los valores que Ford Argentina impulsa, tales como la inclusión, la cooperación, el descubrimiento, el trabajo en equipo y el respeto, aprendiendo de los demás participantes y desarrollando el pensamiento computacional y el aprendizaje autónomo. Este tipo de proyectos apunta a compartir conocimientos que promuevan un futuro mejor para toda la comunidad.

FIRST (For Inspiration & Rocognition of Science & Technology) LEGO League es un desafío internacional que promueve el interés de los jóvenes por la ciencia y la tecnología, que utiliza desafíos temáticos, promoviendo la investigación, la resolución de problemas, y la ciencia (STEM). Los pilares del programa son los valores que enfatizan el aprender de los demás compañeros, el desarrollo de pensamiento, el aprendizaje autónomo y el trabajo en equipo. La propuesta de una competición amistosa invita a los equipos a compartir sus conocimientos con otros participantes y a contribuir con la sociedad.