Las industrias textiles y automotrices se adecuaron rápido a las demandas de pandemia

“Las industrias textil y automotriz son las que más se han reconvertido para fabricar productos vinculados a la pandemia”. Esta afirmación se desprende de un estudio realizado por el Observatorio de Tecnología Médica, que a partir de ahora comenzará a proveer de información estratégica del sector. La nueva plataforma gratuita forma parte de la Unidad Estratégica de Estudio de Economía Industrial y Prospectiva, dependiente de la Dirección de Planeamiento y Comercialización de INTI.


Según un informe publicado por la Organización Mundial de Comercio (OMC), la pandemia de COVID-19 ha atraído la atención al comercio de productos médicos destinados a la prevención, prueba y tratamiento de la enfermedad. En esta línea, especialistas del INTI realizaron un estudio en diez países del mundo sobre la reconversión de empresas como respuesta a la actual emergencia sanitaria.

“Tanto a nivel nacional como internacional las industrias que han presentado una mayor reconversión son la textil (indumentaria, marroquinería y calzado) y automotriz (automóviles y autopartes)”, destaca Romina Gudiño, que forma parte del equipo de trabajo del Observatorio de Tecnología Médica del INTI . El primer sector se ha orientado especialmente a la producción de barbijos e indumentaria médica —como blanquería, cofias, camisolines y tapabocas—, mientras que el segundo a la fabricación de equipos y piezas para sistemas respiratorios mecánicos.
El informe también destaca que un amplio porcentaje de las empresas de bebidas alcohólicas, perfumería y cosmética comenzaron a utilizar sus plantas para fabricar desinfectante de base alcohólica (al 70% o en gel) y alcohol antiséptico. Con la información relevada también se realizó una nube de palabras, donde se visualiza que las cuatro más repetidas son: empresas, producción, respiradores y mascarillas.

“La reconversión no solo ha sido sobre la producción sino también los canales de comercialización y publicidad. En el caso de las empresas argentinas, se han volcado a promocionar sus productos por redes sociales y la oferta por internet presentó un crecimiento en dos meses equivalente al que hubieran tenido en dos años (según la Cámara Argentina de Comercio Electrónico)”, agrega Juan Aued, que también integra el Observatorio.

El trabajo se suma a las acciones que se están llevando adelante desde el Observatorio que gestiona y coordina el departamento de proyectos especiales Centro de INTI Litoral. Cuenta con profesionales especializados en inteligencia estratégica, tecnología médica y data mining, que facilitan información relevante de distintas bases de datos o página web de interés como patentes, noticias, legislación, licitaciones, publicaciones científicas, estudios de mercado, líneas de financiamiento y eventos.

Lanzamiento del Observatorio de Tecnología Médica

Ya está disponible la plataforma web gratuita, con información estratégica actualizada, analizada y verificada del sector, que incluye desde equipamiento electromédico o de imágenes hasta dispositivos implantables, entre otros. La unidad cuenta con el reconocimiento del VINTEC-MINCyT y asesoramiento desde sus inicios.

Los usuarios podrán suscribirse al boletín del sector y generar alertas personalizadas sobre información específica. También solicitar informes a medida, asesoramiento y capacitaciones de acuerdo a sus necesidades, lo que permite la previsión en la toma de decisiones y disminuye riesgos a los actores que componen la cadena de valor del sector.

Las ciencias al servicio de los videojuegos

Nerdear.la dejó soluciones, entretenimiento y mucha tecnología. En este marco, distintos especialistas muestran el background de los videojuegos móviles que nos acompañan todos los días y que se encuentran en pleno crecimiento.


Crecimiento y expansión, diversión convertida en hábito. Según la plataforma Fyber, los juegos mobile aumentaron sus volúmenes de descargas entre 50% y 500% para todos los tipos de títulos, según la cantidad de uso que tenían antes de la pandemia.

Sumado a esto, un reciente estudio de la consultora AdColony revela que desde el inicio de la cuarentena, en Latinoamérica el 26% de los usuarios está explorando juegos nuevos, 79% de los encuestados juega para relajarse y 44% juega todos los días. ¿Qué hay detrás de esta magia lúdica? Un factor común que acompaña la escolaridad de todas las generaciones y hoy nos regala además entretenimiento: las ciencias matemáticas.

Que los datos son el nuevo petróleo no es una novedad, distintos especialistas han utilizado esta expresión para graficar lo valiosos que son. Partiendo de esta base, cualquier industria que sea capaz de generar y procesar la mayor cantidad de información cruda tiene la posibilidad de entender mejor los procesos a optimizar.

La cuestión a analizar es: ¿cuáles son los rubros que lograron entender esto antes y le sacaron provecho? La respuesta indica que fueron las dedicadas a la producción de contenidos, que han logrado tener un proceso más maduro. Sin embargo la tendencia indica que, inclusive los sectores dedicados a manufactura, están aprovechando mucho más los datos para innovar en sus estrategias.

Nerdear.la fue el terreno indicado para mostrar este lado B que construye la cinta de cualquier videojuego mobile, con expertos que expusieron su experiencia en la industria, no sólo sobre data science, sino también con los mecanismos de machine learning que trabajan en la recopilación y procesamiento de dichos datos.

Carlos Sarraute, sr Data Science Manager en Wildlife Argentina.

“La ciencia de datos es un área que integra varias disciplinas: necesitamos desde conocimientos de matemáticas aplicadas y minería de datos hasta física, economía y muchas técnicas de machine learning, un área de la inteligencia artificial que se dedica específicamente a aprender de forma automática a partir de ejemplos. Hay un factor común en todas estas disciplinas: los datos y poder trabajar con un gran volumen de ellos. En Wildlife, recibimos un promedio de 18 terabytes de datos por día por parte de nuestros jugadores. En esta cantidad obtenemos información muy rica y el desafío es entrar en esa montaña de datos y buscar las pepitas de oro, encontrar el valor que está escondido. El objetivo es dar respuestas a problemas cotidianos y entender quiénes son los usuarios que les va a interesar jugar nuestros juegos”

Carlos Sarraute, sr Data Science Manager en Wildlife Argentina.

Los distintos algoritmos de aprendizaje automatico que contribuyen con el procesamiento de esa gran masa de datos nos abren las puertas a una disciplina complementaria: el machine learning. José Sánchez y Andrés Tobelem, ambos Sr. Data Engineer en Wildlife Argentina, explicaron cómo mediante algoritmos de aprendizaje automático se desarrollan distintos sistemas informáticos al servicio de convertir esa masa de información en la oferta precisa de publicidad dirigida a la monetización de los juegos:

José Sánchez, sr. Data Engineer en Wildlife Argentina

“La oferta es el waterfall y nosotros lo resolvemos desde machine learning, brindando soluciones a data science. Trabajamos muy cerca de ellos, con una cultura start-up y gran velocidad, y creemos que el trabajo en equipo es el camino”

José Sánchez, sr. Data Engineer en Wildlife Argentina
Cecilia García López de Munain, científica de Datos de Wildlife Argentina

“Es como un círculo, las máquinas deben aprender de los humanos expertos en la materia y los humanos tienen el desafío de aprender a apalancarse de las soluciones estadísticas para predecir y anticiparse al futuro”.

Cecilia García López de Munain, científica de Datos de Wildlife Argentina

El principal rol de las y los científicos de datos se encuentra intrínsecamente relacionado con conocimientos de estadísticas, ingeniería y las de ciencias sociales, resolviendo cómo aplican creatividad para plantearse preguntas. Es un rol dirigido a establecer hipótesis, con método científico, un posible producto y entender cuál es su valor para llevarlo a producción.

Martín Pozzer, sr director of Engineering de Wildlife Argentina, agrega además una característica diferencial de dicho rol en esta compañía:

Martín Pozzer, Sr Director of Engineering de Wildlife Argentina

“Aquí tenemos un lugar más protagonista, en el cual junto a la gente de producto y de ingeniería tratamos de estar lo más cerca posible del usuario e innovar en la industria del entretenimiento.”

Martín Pozzer, Sr Director of Engineering de Wildlife Argentina

La compañía tecnológica global, que hace mella en el país hace ya un año, ha casi triplicado su personal en cuarentena y continua en búsqueda del dream team al que aspira, tanto para su hub de ingeniería como para su nuevo game studio local.

Carlos Mazalán invita a la Degustación Digital de un nuevo ciclo de conferencias

Este lunes 2 de noviembre 2020, a las 17hs, la Universidad Siglo 21 en alianza con Mazalán Comunicaciones, inicia La Degustación Digital, un ciclo de conferencias donde los profesores de las diplomaturas de comunicaciones y marketing digital de la Universidad Siglo 21 compartirán sus conocimientos con alumnos e interesados en esas temáticas.


La primera entrega está a cargo de Carlos Mazalán quien no solo presentará el ciclo y a los profesores, sino hablará sobre los cambios de paradigmas en la era digital y cómo afrontarlos desde la sociedad.

En cada capítulo, además de las conferencias que se realizarán vía Zoom en modalidad entrevistas, coordinadas por Fernando Arocena y Carlos Mazalán, los inscriptos recibirán al finalizar, el capítulo coleccionable en formato digital vía email, con su inscripción gratuita.

Según Mazalán, “Compartir nuestros conocimientos forma parte de la forma que tenemos de vivir la experiencia profesional y académica que nos toca en esta época de cambios permanentes. Con este ciclo deseamos aportar un granito de arena e inspirar a los alumnos a profundizar sus conocimientos y experiencias y motivar a quienes necesitan surfear las aguas turbulentas que esta era nos propone”.

Durante La Degustación Digital compartirán sus conocimientos los profesores Carlos Mazalán (Nuevos paradigmas), Fernando Arocena (Estrategia y Plan Digital), José Luis Seco (Publicidad Online), Fabián Melo (Herramientas para la Gestión de Social Media), Guillermo Paz y Dayana Barrionuevo (Presupuestos, Protocolos y Gestión de Crisis), Marcelo Bechara (Gestión de la relación y experiencia con el cliente) y Rodrigo Gálvez Elkin (Comercio Electrónico)

La segunda jornada será el lunes 24 de noviembre a cargo de Fernando Arocena y también el encuentro será a las 17hs.

Las inscripciones son libres y gratuitas en ladegustaciondigital.mazalan.com

HP lanza la campaña: Reinventa, Reactiva y Ayuda

La iniciativa busca apoyar a personas y emprendedores que hayan tenido que reinventarse durante el desafiante contexto actual para salir adelante


Como parte del compromiso de HP Inc. con la compleja situación que se está viviendo actualmente a nivel global, la empresa lanzó la campaña “Reinventa, Reactiva y Ayuda” que busca apoyar a personas y emprendedores que se han visto afectados en los últimos meses.

Sin duda, la pandemia ha obligado a las personas a cambiar su estilo de vida, adaptarse a las nuevas circunstancias y subirse al mundo digital. Esto ha significado un gran desafío para aquellos que están realizando teletrabajo o home office por primera vez, estudiando online, comunicándose con sus seres queridos por vías virtuales, incluso para quienes buscan otras oportunidades de desarrollo.

Por esto, HP quiere ayudar en este proceso con la campaña “Reinventa, Reactiva y Ayuda” que busca encontrar historias conmovedoras de personas, además de pymes y/o emprendedores, que hayan tenido que reinventar sus actividades laborales, domésticas, familiares o educacionales en el contexto actual, dándole un giro a sus vidas para lograr salir adelante, y que compartan cómo la tecnología de HP los podría ayudar en estos nuevos desafíos.

Las personas que deseen participar pueden contar su historia en https://reinventayreactiva.com y podrán ganar uno de los “Kits de Reinvención HP”, que incluye una impresora y un notebook, los que se sortearán entre todas las historias cargadas en el sitio web. Por otro lado, los emprendedores que envíen sus relatos, podrán participar, además, por una asesoría y/o capacitación en diversas materias relacionadas al funcionamiento de su negocio, siendo apadrinados por HP y/o sus empresas partners.

“Desde hace un tiempo hemos realizado acciones para ayudar a las comunidades localmente, siempre bajo el concepto #YoMeSumoHP, generando interacción con nuestros clientes y partners. Hoy más que nunca, queremos que las personas sepan que estamos aquí para ayudarles a adaptarse a la nueva realidad que estamos viviendo”

Adrián Ali, Director General de HP Cono Sur.

Otra forma de sumarse a la campaña es comprando notebooks, desktops e impresoras HP en los retailers adheridos en Argentina, desde donde HP donará un porcentaje de estas ventas a financiar más Kits de Reinvención.

“Este es un llamado a unirnos para levantar nuestros países. Desde HP sabemos que contar con la tecnología adecuada junto a la guía de exitosos expertos empresarios, será un aporte importante para el desarrollo de las grandes ideas y proyectos de emprendedores en constante reinvención”

Martín Montes, gerente de Retail de HP Cono Sur.

La campaña “Reinventa, Reactiva y Ayuda” inició desde el 26 de octubre, formando parte del compromiso permanente de HP por apoyar y trabajar por las buenas iniciativas que buscan construir una mejor sociedad.

El 97% de los líderes de IT planea implementar computación de borde

El dato surge del Informe de Tendencias Globales de Lumen. El objetivo principal es aprovechar los beneficios que brinda la internet de las cosas para avanzar hacia la 4ta Revolución Industrial.


Casi la totalidad de los líderes de IT de Argentina estarían dispuestos a implementar servicios de computación en el borde en los próximos años: más precisamente, un 97%, según lo que surge del reciente Informe de Tendencias Globales: cómo la Cuarta Revolución Industrial está cambiando la TI, las empresas y el mundo, elaborado por Quadrant Strategies para Lumen.

En un entorno distribuido, la computación de borde (también conocida como edge computing) lleva las aplicaciones y los datos críticos más cerca de donde se procesan. Se trata de un avance fundamental para acelerar tanto las experiencias que viven los clientes en sus dispositivos móviles como todos los procesos basados en internet de las cosas: los datos ya no necesitan viajar desde el sensor donde se capturan hasta el centro de datos y volver con una respuesta.

Esto permite a las empresas modernizarse, crecer y avanzar hacia la transformación digital, al tiempo que optimizan los costos gracias a una mejor distribución de las cargas de trabajo, sea en sus instalaciones, en la nube o en el edge.

Por esa razón, un 91% de los encuestados afirmó que, si estuviera disponible hoy, cambiaría sus aplicaciones de alto rendimiento hacia el borde, mientras que un 83% sostiene que la tecnología de telecomunicaciones de próxima generación 5G necesitará de un buen despliegue de edge computing para proveer los más altos niveles de desempeño y experiencia de usuario.

La Plataforma Lumen apunta a garantizar que cada usuario pueda acceder a los datos en el momento en que los requiere, en el dispositivo de su preferencia y con la mayor performance, trasladando los datos y las cargas de trabajo más cerca de donde los necesitan. Lumen combina la agilidad de TI y las capacidades de nube de borde para que las empresas puedan aprovechar las tecnologías emergentes que redefinirán sus modelos de negocio y las experiencias de los clientes.

“Actualmente, estamos parados en la frontera de la 4a Revolución Industrial, que está transformando las industrias tradicionales y promete introducir resultados increíbles para el bien de la humanidad.
Nuestro objetivo es que nuestros clientes dispongan de las herramientas para orquestar sus infraestructuras de acuerdo a su elección y sus necesidades, en centro de datos, en cloud o en el borde, de manera completamente agnóstica”.

Alejandro Girardotti, director de producto de Lumen América Latina.

E-commerce bajo ataque: principales riesgos y cómo evitarlos

Se acercan los períodos de compras online intensas ya sea por las próximas fiestas o por especiales de compra online como Cyber Monday, Cyber Week, Hot Sale, etc. En estos períodos los consumidores se vuelven más susceptibles a las ofertas recibidas por correo electrónico o redes sociales, y tendrán más incentivos para comprar rápidamente. Y esto es reconocido por los ciberatacantes.


A medida que se acerca la temporada festiva, es importante revisar las principales formas en que se puede atacar a las empresas de e-commerce, y las medidas que tanto los consumidores como las empresas pueden tomar para ayudar a mitigar esta amenaza.

Accenture identifica los tipos de ataque más comunes y cómo prepararse de manera adecuada.

“En los últimos años, varios vectores de ataque diferentes han sido utilizados para atacar el comercio electrónico con el fin de robar información personal. Los que más vemos son, en primer lugar, Container as a Service (CaaS), que se refiere a la venta del acceso a una empresa cuya seguridad ha sido vulnerada, donde la explotación del acceso es manejada por el comprador. En segundo lugar, el Skimming virtual, cuyo objetivo es robar la información de pago de los clientes introducida en los formularios de los sitios de comercio electrónico. El ataque roba los datos a medida que se introducen en los formularios de entrada del usuario. En este escenario, los datos son robados antes de que puedan ser encriptados. Y en tercer lugar los Grupos organizados del delito electrónico, como FIN6, que son una de las amenazas más notables de la delincuencia electrónica organizada dirigida al e-commerce. Una vez que tienen acceso, extraen los datos de la tarjeta y los venden en mercados clandestinos”.

Federico Tandeter, líder de Ciberseguridad de Accenture Argentina

Cómo es usada la data robada

  1. Fraude de pago: Los compradores de los datos de la tarjeta no pueden simplemente comprar una tarjeta robada y luego usarla para comprar; tanto los bancos emisores como las propias tiendas de comercio electrónico tienen diversas capacidades de detección de fraude y, por lo tanto, están constantemente en busca de métodos que permitan eludir estos controles.
  2. Account Take Over (ATO): La ATO se produce cuando un delincuente obtiene acceso a la cuenta de comercio electrónico de un cliente registrado. Una vez que un ciberatacante tiene acceso a una cuenta, su objetivo es realizar compras fraudulentas utilizando los datos de pago almacenados o los datos de pago robados de otro lugar. Algunos ciberdelincuentes se especializan en la recogida masiva y la reventa de credenciales robadas, lo que mejora y permite este tipo de ataque.
  3. Fraude de reembolso: El fraude de reembolsos abusa de las políticas de devolución para ganar dinero o mercancía.

¿Qué se puede hacer?
La facilidad con la que se puede comprometer la información personal significa que siempre habrá “negocio” en la compra y venta de datos de tarjetas comprometidas; la cuestión para los ciberatacantes es cómo monetizar con éxito esos datos una vez que los hayan comprado.

Ante el próximo período de compras navideñas y online sales, Accenture realizó las siguientes recomendaciones tanto para los clientes como para las empresas para ayudar a mitigar amenazas:

Clientes:
• Proteger todos los dispositivos contra el malware de robo de datos y estar atentos a los sitios y los correos electrónicos de phishing.
• Utilizar y actualizar regularmente el software antivirus.
• Mantener actualizados los sistemas operativos, el software y los navegadores.
• No involucrarse con URLs o correos electrónicos sospechosos.
• Proteger las cuentas en línea mediante contraseñas sólidas y el uso de autenticación multifactorial (MFA). La contraseña fuerte básica recomendada tiene un mínimo de 8 caracteres e incluye una mezcla de números, caracteres especiales, mayúsculas y minúsculas.
• Nunca compartir la contraseña con nadie.
• Utilizar tarjetas de crédito o aplicaciones de pago siempre que sea posible. Las tarjetas de crédito ofrecen una mayor protección al consumidor en caso de fraude.

Empresas:
• Emplear un enfoque holístico y en capas para la seguridad de la red. Asegurar los sistemas de puntos de venta (POS) para proteger los datos de las tarjetas, y limitar el uso de RDP para evitar el compromiso de la red.
• Llevar a cabo evaluaciones de seguridad exhaustivas en aplicaciones e infraestructuras de terceros para ayudar a mitigar los ataques a la cadena de suministro.
• Implementar un sistema de detección de fraudes para identificar actividades sospechosas. Además de la supervisión de las transacciones, considerar la posibilidad de cambiar el enfoque a la supervisión de la identidad, la sesión y el comportamiento para evaluar el riesgo antes de una transacción.
• Establecer una línea de base de la actividad conocida de ATO para determinar las vías comunes de compromiso de la cuenta. Entonces se pueden implementar tácticas de detección o prevención, tales como hacer cumplir la autenticación de múltiples factores.
• Crear una política estricta de devoluciones. Asegurarse de que el personal esté debidamente capacitado, tener cuidado con las devoluciones omnicanal y devolver los fondos en el mismo método de pago utilizado originalmente.

Women’s Entrepreneurship Day 2020

Por quinto año consecutivo, el 19 de noviembre se celebra en Argentina el “Día de la Mujer Emprendedora”.


Se acerca El Día Internacional de la Mujer Emprendedora, evento que se celebra en 144 países, y ya tiene su agenda confirmada para Argentina. El mismo se realizará el día JUEVES 19 DE NOVIEMBRE DE 2020, de 16 a 20 hs, de forma online y gratuita con inscripción previa en https://www.eventbrite.com.ar/e/2020-mujeres-tecnologia-y-negocios-tickets-121387101087.

El Día Internacional de la Mujer Emprendedora, WED, es uno de las mayores iniciativas de empoderamiento empresarial y financiera mundial. Cuenta con embajadoras en más de 144 países y tiene como misión empoderar, celebrar y brindar apoyo a las mujeres emprendedoras para iniciar nuevas empresas, impulsar la expansión económica y promover comunidades en todo el mundo.

“La intención es que Argentina lidere junto a Brasil y a México los países en donde más embajadoras del movimiento WED hay en LATAM”

María Cecilia Ribecco, presidente global de las embajadoras WED.

En Argentina el movimiento cuenta con el apoyo de gobiernos, empresas locales, organizaciones y de un Comité Honorífico compuesto por referentes del sector político y empresarial.

Desde el 2016 hasta el 2019, los eventos WED se llevaron adelante a lo largo de cinco provincias en Argentina en este 2020 y por primera vez se realizará un único evento virtual nacional debido a la pandemia del COVID-19 con un programa con destacados speakers en donde la intención es acercar recursos relacionados con la tecnología y los negocios para la promoción de nuevos negocios liderados por mujeres con visión de impacto.

“Reunimos a referentes y capacitadores para acercarle a las emprendedoras una agenda completa en donde se hable de transformación digital, comunicación, adaptación a los nuevos desafíos del presente y las tendencias que marcan el camino hacia el futuro. Es nuestro objetivo generar oportunidades para las mujeres emprendedoras”

Maria Emilia Castillo, directora ejecutiva para Argentina.

Medio año de cuarentena consolidó la sustitución del peso billete por el virtual

Según un nuevo informe UDE Link de septiembre, a seis meses de comenzada la cuarentena obligatoria, se consolidó la capacidad de respuesta del mercado financiero para satisfacer las necesidades de dinero, con el mínimo contacto presencial con los clientes.


El informe UDE Link, elaborado por Red Link, con datos de septiembre arrojó las siguientes conclusiones relevantes:

En el sexto mes en un escenario extremadamente condicionado por la irrupción de la pandemia de COVID-19 y las consecuentes medidas de Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio que llevaron a la población a un uso más intensivo de los medios electrónicos para las transacciones cotidianas, se alcanzó un récord de 37,7 millones de usuarios y de 532 millones de transacciones en el mes, con un ritmo de aumento real del 27% respecto de un año antes, y de casi 51% en comparación con el promedio de 40 meses hasta marzo de 2020. Mientras el monto total de las operaciones alcanzó un nuevo pico de $625.015 millones y un aumento de 54,8% nominal y de casi 20 puntos porcentuales por encima de la tasa de inflación.

• Tanto el uso del dinero electrónico como de los canales habilitados por el sistema financiero se mantuvieron en un alto nivel relativo en términos reales y ajustados por estacionalidad, apuntalados por un notable aumento de la bancarización que determinó el salto a 22,8 millones en el uso de tarjetas de débito activas, subió 2,5% en el mes y 22% respecto del promedio histórico hasta marzo; mientras que las tarjetas que estaban inactivas se redujeron 3,4% en septiembre y 0,5% en comparación con la media de los 40 meses previo a la cuarentena, a 8,2 millones.

• Después de un notable crecimiento desde la irrupción de la pandemia del COVID-19 que llevó al gobierno a decretar el Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio desde el 20 de marzo, se produce un salto en los 70 días
posteriores, y desde entonces se verifica un aplanamiento de la curva en valores notablemente más altos a los esperados por la tendencia de crecimiento en los dos años previos, a partir de la consolidación de las bondades del uso del dinero por canales electrónico, no sólo en términos de ahorro de tiempo y de seguridad sanitaria respecto de la utilización del papel moneda, sino también de las bondades en cuanto a la velocidad de los movimientos y certeza de cada transacción, sea en transacciones de pago de servicios públicos y privados, como de impuestos y operaciones comerciales.

• Todos los segmentos del mercado, con sus múltiples opciones, desde el primario uso de la tarjeta débito por parte de los titulares directos de cuentas bancarias a la vista, pasando por home banking, mobile home banking, link celular, el cajero automático, hasta las transferencias inmediatas entre cuentas propias y a terceros, mantuvieron altos niveles de usuarios y transacciones. En particular, se destaca el crecimiento de la Billetera Digital Valepei, que permite el envío y solicitud de dinero al instante en forma gratuita desde cualquier cuenta del sistema financiero hacia personas con la app o con CBU, Alias CBU y a no bancarizados, que superó 1 millón de descargas.

• Los usuarios de home banking se estabilizaron en torno al máximo de la serie con poco más de 2,6 millones y más de 228 millones de transacciones, con una media de más de 87 por cada uno y cercano a 3 por día, y pese a disminuir en el mes el uso de este canal en un 12,7%, en comparación con un año antes se elevó 6% y 31,2% respecto del promedio histórico en los 40 meses previos. Un fenómeno similar se observó en septiembre en el resto de los canales: mobile home banking creció 40% en un año; y 83% frente a la media histórica hasta marzo; Link Celular volvió a marcar un nivel máximo con suba de 1,1% en el mes a 1,1 millones, se expandió 35%
en un año; y los usuarios de la billetera digital alcanzaron un máximo de 202 mil; se multiplicó por 10 respecto del promedio histórico hasta el momento previo a la irrupción del covid-19.

• Destacan en las entidades asociadas a Red Link: “los usuarios de Banca Digital comenzaron a utilizar estos canales para préstamos, y transferencias, se volcaron más a transacciones monetarias y cayeron en todos los canales las consultas de saldo. El único canal que registro un crecimiento fue Pagar Web, ante las limitaciones impuestas por el gobierno nacional para la operatoria presencial en el sistema bancario”.

La pasión por la tecnología no tiene género

Cada vez más mujeres profesionales buscan su lugar en el mundo IT. Asociadas de Tecso, la cooperativa de software de Latinoamérica, comparten su visión. Oportunidades laborales y la lucha contra los estereotipos y preconceptos.


No es novedad que la participación de mujeres en el ámbito del desarrollo de tecnología es escasa. Las estadísticas muestran que el bajo porcentaje de mujeres en este escenario no es más que la continuación de lo que ya sucede en el estadio previo, en la adquisición misma de habilidades digitales que devienen imprescindibles para ingresar en este mercado laboral.

Mientras el mundo se digitaliza a ritmo vertiginoso y con carácter irreversible, lo digital envuelve ya casi todos los ámbitos de la vida de las personas, las instituciones, las empresas y los gobiernos. De esta manera, cada vez más, el sector requiere de mayor personal capacitado para dar respuesta al crecimiento constante del ecosistema tecnológico. Aun así, la demanda crece y continúa insatisfecha. Las ofertas laborales están a la orden del día, pero según parece, esta oportunidad de trabajo para las mujeres sigue sin ser aprovechada.

En Argentina, apenas 26% de quienes trabajan en empresas ligadas a la informática son mujeres, y sólo 32% de esas empresas tienen al menos una mujer en su directorio. Como es de esperarse, son pocos los casos en los que logran ocupar cargos de liderazgo. Lamentablemente, como también pasa en otros rubros, la brecha de género también está dada por estereotipos y preconceptos, lo que también afecta de manera directa en la existencia de una marcada brecha salarial.

En primera persona

Tecso, la cooperativa de software con experiencia acompañando a empresas y gobiernos en sus procesos de transformación digital, y con bases operativas en Buenos Aires, Rosario, Concepción del Uruguay y Medellín (Colombia), es un buen ejemplo de una organización en exponencial crecimiento que ofrece una mirada integradora.

“Hoy Tecso está conformada por 130 asociados, y por su carácter constitutivo como cooperativa, genera igualdad de posibilidades para todos sus integrantes, y eso es algo que fomentamos. Aún así, no estamos exentos de lo que sucede a nivel mundial”

Florencia Maneiro, responsable del Área de Seguros de la cooperativa.

En sus 12 años en Tecso, Maneiro reconoce que aún son pocas las mujeres que poseen cargos directivos o de alta decisión, señalando que es un “reflejo de lo que sucede a niveles gubernamentales, políticos o a nivel privado en nuestro país”. A su vez, explica que, desde el llano, el talento humano especializado en TI es de por si escaso y que la proporción de mujeres es muy baja, dato que se evidencia con la falta de incentivos, interés y participación de mujeres en las etapas de formación universitaria.

Sumado al ya de por sí escaso porcentaje de participación de mujeres en el rubro, se suman por supuesto aquellas trabas culturales también presentes en otras esferas laborales.

“Todavía existe la tendencia de no contratar mujeres porque “son complicadas” o aparecen casos de desvinculaciones dudosas en casos de embarazos, por eso tenemos mucho por hacer aún”

Florencia Maneiro, responsable del Área de Seguros de la cooperativa.

Si bien los porcentajes reflejan la tendencia mundial, en Tecso lo vivimos diferente. No nos enfocamos en el género de las personas, sí en sus capacidades y valores, en su aporte de igual a igual para la construcción colectiva de la empresa”, añade Cecilia Beccaria, proyect manager y scrum master de Tecso, quien también recalca que la búsqueda de la cooperativa es que todos sus asociados posean los mismos beneficios y posibilidades, y que a su vez puedan destacarse y crecer por el valor de su trabajo.

¿Qué quieren las mujeres?

“No considero que las mujeres tengan una preferencia por algún tipo de proyecto o de rol, pero sí, en muchos casos, existe una tendencia a ocupar roles como análisis de sistemas, diseño UX o liderazgo de proyecto. Por eso, no es muy común encontrarte con mujeres que tomen un rol de “arquitecta técnica” y somos pocas las que nos volcamos al área de desarrollo”

Florencia Maneiro, responsable del Área de Seguros de la cooperativa.

En esta dirección, Lucila Natali, responsable de RRHH de Tecso, apunta a que en las búsquedas de nuevos candidatos es muy raro encontrar perfiles de mujeres para el área de desarrollo, pero que el panorama cambia cuando las búsquedas se dirigen a Analista Funcional.

Por su parte, Cecilia Álvarez, Net & Angular / React Developer de la cooperativa, no cree que haya un proyecto o rol que interese más a las mujeres, y que los intereses en las nuevas tecnologías no distingue entre hombres y mujeres.

“Siempre las mujeres fuimos minoría, en la facultad y en el ámbito laboral, pero nunca sentí que se me tratara distinto por ello, ni recibí comentarios negativos.
Por mi experiencia, no me animaría a decir que hay una clara inclinación de las mujeres por elegir algún tipo de tarea. Es una cuestión de gustos personales y que muchas veces va cambiando con el tiempo, esto les pasa a todos, sin importar el género”.

Patricia Brumatti, Project Manager de Tecso

Según explicaron las “tecsianas”, en muchas oportunidades se han enfrentado a cuestionamientos por su vocación. “¿No es un trabajo de hombres?, ¿Te gusta estar todo el día en la PC generando códigos?, ¿No te molesta ser la única mujer en el grupo?, ¿Vas a poder?”, escuchan una y otra vez. Evidentemente estos prejuicios son parte de la razón por la cual históricamente sean pocas las mujeres que “se animan” a este rubro.

En un sector donde abundan las oportunidades laborales, empresas como Tecso trabajan permanentemente en promocionar capacitaciones y carreras que permitan contar con más profesionales sin distinción de género. Superar barreras, disfrutar la vocación y contagiar las posibilidades es parte de una tarea que las mujeres del sector tienen en su agenda, marcada con resaltador.

SalesForce lanza el portal work.com para el calendario de vacunas

La tecnología ayudará a que los gobiernos y las organizaciones sanitarias planifiquen y lleven a cabo operativos de vacunación masivos, desde el registro de pacientes y la programación, hasta el inventario, gestión y extensión de la salud pública.


El mundo se está preparando para una de las campañas de vacunación masiva más grandes en la historia de la humanidad. Gestionar el proceso de distribución de las vacunas COVID-19 de manera segura y eficiente a miles de millones de personas resulta extremadamente desafiante.

Por eso Salesforce, especializada en CRM (Customer relationship management), lanzó Work.com para Vacunas, basado en Salesforce Work.com, solución que ya está implementada en empresas de todo el mundo brindando seguridad en comunidades de trabajo.

Work.com para Vacunas ayudará a los gobiernos y organizaciones sanitarias a gestionar de forma segura y eficiente los programas de vacunación a escala. Con Work.com para Vacunas, los clientes podrán diseñar, construir, integrar y gestionar sus programas de vacunación de extremo a extremo, con una plataforma confiable, flexible y que se puede implementar con rapidez. La administración de inventario, programación de citas, notificaciones y monitoreo de resultados también son parte de las tareas con la que esta avanzada herramienta tecnológica podrá cooperar.

Habrá muchos desafíos para gestionar la compleja administración de vacunas desde principio a fin. La demanda, probablemente será mayor que el stock inicial. Problemas de logística podrían provocar interrupciones en la cadena de suministro y las agencias de salud deberán determinar rápidamente cómo y dónde priorizar.

Una vez que la vacuna esté lista para ser administrada, se realizará una campaña masiva de difusión, coordinación y programación. Las organizaciones también necesitarán un proceso para monitorear los resultados en las personas y experiencias tras recibir la vacuna, que serán fundamentales para ayudar a los agentes de salud y organizaciones a evaluar la seguridad y potencial eficacia de sus programas de vacunación.

“La tecnología va a desempeñar un papel fundamental para ayudar a los gobiernos y a las organizaciones de salud en la distribución de lo que se promete serán miles de millones de dosis de vacunas alrededor del mundo”, dijo Bret Taylor, presidente y director de operaciones de Salesforce. “Estamos orgullosos de cooperar con Work.com for Vaccines, brindando a las organizaciones la tecnología que necesitan para implementar de manera segura y eficiente sus programas de vacunas a escala, impulsados ​​además con la plataforma de alta confianza de Salesforce: Customer 360”, plataforma unificada para ayudar a administrar los programas de vacunas a escala”, agregó el ejecutivo.

Work.com ayudará a los clientes a crear y programar la administración de la vacuna para abordar la siguiente fase de esta pandemia:

-Centro de comando de salud pública para proporcionar un panel único que brinda una vista integral de los datos de gestión de vacunas, lo que entrega la capacidad de tomar decisiones basadas en datos y actuar cuando sea necesario. El Centro de comando proporciona una visión holística del estado de salud de las comunidades y puede mostrar niveles actuales de inventario de vacunas y productos médicos y una proyección del número de vacunas necesarias.

-Gestión del inventario de vacunas para ayudar a las organizaciones a garantizar la disponibilidad y mantenimiento de dosis adecuadas de vacunas, jeringas y EPP para satisfacer las necesidades de salud pública, pronosticar con precisión la demanda y ayudar a reducir el desperdicio evitando los excedentes que podrían desplegarse en algunos lugares.

-Programación de citas de vacunación para ayudar a las personas a sacar fácilmente hora para la administración de la vacuna y realizar evaluaciones de salud con consentimiento, al tiempo que permite a los médicos determinar y priorizar elegibilidad.

-Administración de vacunas clínicas para ayudar a garantizar que los profesionales médicos estén capacitados en administrar la vacunas antes de la entrega y de la llegada de las dosis.

-Se han realizado evaluaciones y aprobaciones, lo que ayuda a evitar colapsos en ciertas etapas. Las herramientas de análisis de datos e inteligencia artificial también permiten a las agencias administrar la salud comunitaria, registro y rastreo de la administración de la vacuna, análisis y seguimiento de los resultados de las vacunas en toda la comunidad.

-Monitoreo de resultados de vacunación para ayudar a capturar datos sobre las personas experiencias, resultados de salud y resultados posteriores a ser vacunados.

-Encuestas guiadas por los servicios ayudarán a las personas a autoinformar sus resultados de salud y permitir a los médicos hacer un seguimiento rápido con ellos si existe un problema de salud más allá de las molestias esperadas.

-Notificaciones de salud pública para ayudar a los funcionarios del sector a seleccionar campañas de educación y divulgación y comunicarse rápidamente con los proveedores y personas a través del canal que elijan. Además, pueden automatizar comunicaciones recurrentes, como recordarle a alguien que venga por su segunda dosis de la vacuna, lo que ayuda a reducir la carga del personal.

En resumen, Work.com ayuda a las empresas y organizaciones a trabajar de forma segura y Work.com para Vacunas es la última versión con que Work.com puede cooperar con las organizaciones, los lugares de trabajo y las escuelas de todo el mundo, generando confianza y seguridad con los clientes.

Visma Unite, la plataforma de motivación para organizaciones

En este escenario complicado que planteó la pandemia, con mucha gente trabajando en forma remota, más que nunca las empresas necesitan buscar herramientas y actividades que contribuyan a reunir a los equipos, a mantenerse conectados, motivados y estimulados para seguir adelante, en un clima armonioso, con la máxima camaradería y con un gran sentido de colaboración para contribuir en el logro de los objetivos de negocio. En este contexto, VISMA presenta una plataforma para continuar con el “business as usual” y contribuir a un buen gerenciamiento de los equipos.


VISMA Unite es una aplicación a la que se accede desde cualquier dispositivo móvil (incluidos los smartphones), que consta de 3 módulos bien definidos: Social, permite una comunicación permanente entre los miembros del equipo, como una red social de trabajo interna; Recognition, un canal para el reconocimiento de los colaboradores que contribuye a fortalecer su sentido de pertenencia; Pulse, una forma fácil y rápida de medir el clima laboral que utiliza emojis para mostrar los estados de ánimo de cada colaborador, online y en tiempo real, lo que facilita el ajuste de decisiones sobre la marcha en favor de una mayor eficiencia en el logro de objetivos del conjunto.

Una plataforma que contribuye a mantener al equipo unido y motivado, y busca mejorar la experiencia del colaborador en su trabajo.
Permite una comunicación fluida y permanente; conocer y medir el engagement de la gente, su estado de ánimo, y reconocer sus logros.
Una herramienta digital fácil y amigable para potenciar el compromiso, incrementar la conservación de talentos y amplificar las iniciativas de RH.

En medio de un contexto inédito por la pandemia, VISMA presenta VISMA Unite, una solución digital que abarca Red Social interna para una ágil y estrecha comunicación, Reconocimientos y percepción de Clima organizacional. Fue pensada para mejorar la experiencia del colaborador, lograr mayor engagement y unión del equipo, motivación, eficiencia y productividad.

VISMA Unite es una plataforma que se opera desde cualquier dispositivo mobile con conexión a Internet. A través de un smartphone se establece conexión con todo el equipo, se sabe lo que sucede en la interrelación diaria y cúal es el mood general; y especialmente, constituye un canal de reconocimiento a los colaboradores por sus logros profesionales y personales. Esto favorece un mejor clima organizacional, aumenta la satisfacción personal y grupal, y permite conocer y medir el engagement de la gente.

La aplicación cuenta con tres módulos:

SOCIAL: Brinda un canal de comunicación interno para el grupo. Es una red social interna, amigable y de uso intuitivo, con directorio y perfiles. Fomenta la participación, la interacción y el conocimiento intragrupo. Sirve para comunicar novedades y compartir contenidos. Un espacio para conocer la cultura de la organización y promover las mejores prácticas.

RECOGNITION: Se utiliza para el reconocimiento a los colaboradores. Trasciende el mero agradecimiento. Refuerza los vínculos, potencia los valores, fortalece una cultura que gira en torno del empleado, celebrando sus hitos laborales y reforzando su sentido de pertenencia. Abarca el reconocimiento de logros profesionales y personales, aniversarios y cumpleaños. Presenta un programa de premios con catálogos personalizados para potenciar el impacto positivo de los reconocimientos.

PULSE: Procura fortalecer una cultura de empatía y potenciar el engagement. Mide la experiencia del colaborador en un click, a través de emojis que expresan el estado de ánimo en forma anónima y en tiempo real. Esto permite orientar las decisiones del líder y mejorar la employee experience.

Asimismo, esta plataforma genera reportes que sirven para analizar el impacto de las comunicaciones, los reconocimientos y el clima imperante, lo que permite mejorar las iniciativas continuamente.

Experiencias de Transformación Digital en la Justicia en tiempos de COVID19

La compañía experta en transformación digital cognitiva Unitech anunció la realización de un nuevo seminario WEB en el que participarán los poderes judiciales de la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Salta.


El Webinar se realizará vía ZOOM este jueves 29 de octubre 2020 para invitados de Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Perú, Paraguay y Uruguay.

Representantes de los poderes judiciales de la Ciudad de Buenos Aires, Mendoza, San Luis y Salta expondrán las experiencias y vivencias que se están logrando en plena pandemia para la transformación digital de la administración de justicia.

“Llegó el COVID-19 y las necesidades tecnológicas en los poderes judiciales se multiplicaron: ¿Cómo iniciamos nuevos juicios con la demanda digital por parte de abogados, peritos, mandatarios y ministerios públicos?¿Cómo implementamos las audiencias virtuales?¿Cómo hacemos los movimientos de expedientes entre organismos?¿Cómo notificamos? En definitiva, ¿Cómo se sigue administrando justicia en un formato 100% digital, en tiempo, con validez legal y ajustados a derecho?”, son algunas de las preguntas que esgrime Aníbal Carmona (foto), CEO de Unitech, para luego explicar: “La crisis dejó muy expuestos los desafíos tecnológicos de la Justicia en tiempos de coronavirus, es por eso que en este seminario web, además del testimonio de los poderes judiciales invitados, nuestro equipo de justicia digital contará también los procesos y las formas en las que abordaron los distintos desafíos, de manera 100% remota, con nuestra plataforma IURIX junto a la cultura DevOps, y cómo se está cumpliendo en tiempo récord las urgencias de transformación digital de nuestros clientes”.

En el evento de Unitech estarán presentes y formarán parte del panel:

Poder Judicial de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires: Genoveva Ferrero, Secretaria de Administración General y Presupuesto del Consejo Magistratura CABA; y María Sol Galaz, Directora de Aplicaciones.

Poder Judicial de Mendoza: Daniel Herrera, Secretario de Modernización y Mariano Cano, Director de Informática.

Poder Judicial de San Luis: Dr. Alejandro Flores Dutrus, Secretario de Informática Judicial.

Poder Judicial de Salta: Marcela Fortuny, Secretaria de Informática

“Muchas veces escuchamos afirmaciones que un poder judicial no podría trabajar Agile y DevOps. Este prejuicio técnico lo vemos y tiene base en frases como “el palacio va despacio”, sin embargo, hemos podido vivenciar procesos en los que las organizaciones que, como la Justicia, deben cumplir con un enorme formalismo, se pueden alinear con la cultura DevOps, implementando herramientas como IURIX en tiempos récords, llevando la gestión jurídica 100% digital”, comentó Dina Gilter, Gerente de Servicios Digitales de Unitech y agregó, “Con Agile/DevOps logramos fomentar la estrecha colaboración y automatismo entre los equipos de desarrollo y operaciones de TI, que siempre habían trabajado en sus propios compartimentos estancos”.

“Automatizaciones resilientes, monitoreo constante, múltiples deploys, construcción de software útil, interacción permanente de los equipos de personas; son todas variables que nos hacen entender el cambio como premisa. Es por eso que todo en DevOps aporta a la velocidad del proceso de transformación digital de la justicia”, afirmó Lautaro Carmona, Director de Operaciones de Unitech, y subrayó: “Un server caído, un deploy que fracasa, un pieza de software que falla y no se resuelve en minutos, no son aceptables cuando la justicia opera de manera online, y nos llevan a un nivel de desafío que con Agile-DevOps y herramientas probadas como IURIX podemos afrontar con éxito”.

IURIX es una plataforma integral para la administración digital de causas judiciales. La solución tiene más de 20 años de evolución técnica y funcional y fue construida por Unitech. IURIX permite operar todos los actos jurídicos de las causas judiciales: el ingreso de la demanda y sus anexos, la presentación y publicación de escritos, las notificaciones, las audiencias virtuales, las resoluciones y sentencias, entre otras funciones. Aplica en todos los tribunales (colegiados o no) de todos los fueros de un poder judicial, incluyendo los ministerios públicos.

La herramienta DevOps tiene más de 10 años de evolución. Desde que en la conferencia Agile 2008 en Toronto, el término –suma de development (desarrollo) y operations (operaciones)– fuera introducido por Yhens Wasna y Patrick Debois, esta estrategia ha ido creciendo en relevancia y presencia dentro de todas las organizaciones, tanto públicas como privadas.

“La plataforma IURIX fue clave para lograr la administración remota (en modalidad de teletrabajo) de justicia, permitiendo un acceso integral digital a magistrados, funcionarios, letrados y justiciables sin exponerse a lugares cerrados, contribuyendo a evitar contagios por la típica aglomeración que ocurre en los tribunales, que impide practicar el distanciamiento social efectivamente”, explicó Viviana Gorini, Gerente de Proyectos de Justicia de Unitech, y destacó “IURIX permite dar valor legal a todos los actos jurídicos al permitir rubricar los documentos con firma electrónica o digital, o bien subirlos directamente firmados digitalmente”.

“Todos los letrados se pueden auto empadronar en la plataforma para acceder a sus servicios, a la vez que la totalidad de los funcionarios de un poder judicial y los magistrados también podrán ingresar al mismo, vinculando el directorio activo de usuarios que posea la institución, permitiéndoles publicar todos los actos jurídicos que produce el tribunal, y aceptar o rechazar los escritos presentados”, afirmó Susana Talner, Gerente de Calidad de Servicios de Unitech y señaló: “Hemos registrado una enorme cantidad de llamados y asistencia que dimos a los abogados, que por primera vez experimentaron litigar digitalmente, y entendemos que lo están adoptando como su nueva normalidad”.

“El sistema IURIX fue construido con tecnología basada en contenedores y big data para escalar a petabytes sin degradar su efectividad, permitiéndole recibir los cientos de miles de documentos que los justiciables, letrados, tribunales y ministerios públicos deben publicar en la plataforma, permitiendo alojarla en una nube híbrida (pública y privada) a fin de permitir el acceso simultáneo de miles de usuarios”, comentó Lautaro Carmona y concluyó: “La solución tecnológica IURIX fue creada por Unitech y es una herramienta clave para ayudar a los poderes judiciales a mitigar el enorme impacto que tiene esta pandemia sobre la administración de justicia”.

Agenda del seminario WEB de Unitech

El Webinar es gratuito y se realizará vía ZOOM.

Tema: Transformación digital de la Justicia en tiempos de coronavirus

Fecha: jueves 29 de octubre

Horarios:

08:00 AM Colombia, Ecuador y Perú

10:00 AM Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay

Los interesados pueden inscribirse en: https://us02web.zoom.us/webinar/register/WN_6mGgvL1wTa6e-vDNs4k-0w