Llega a la Argentina la fabricante china de motos eléctricas Doohan Technology

La compañía china fabricante de motos Doohan Technology, desembarca en la Argentina con cuatro modelos de vehículos eléctricos. Destaca entre ellos el modelo TANK EV3i 70 de doble rueda delantera que afirma poseer el primer sistema a nivel mundial de suspensión por cada rueda lateral.


“Doohan Technology es una compañía de origen chino y desde la llegada al país en el mes de febrero hemos obtenido una gran respuesta del público argentino. El primer modelo presentado fue el iTANK EV3i 70 pero dada la demanda ya están disponibles los modelos iTANGO, iDOU y la iLARK”, anunció Maximiliano Tieri, titular de Nutribras SA concesionaria importadora de la marca Doohan.

Añade que con una inversión inicial de más de u$s 750.000, Doohan Technology planea la incorporación de más y nuevos modelos en el país. “El diferencial es la gran performance por la calidad de sus componentes. Es una marca de alta gama de motos eléctricas con más de 15 patentes registradas en todo el mundo relacionadas a la tecnología de suspensión”, enfatizó Tieri quien adelantó que la compañía cuenta con un plan de financiación de 12 cuotas y gran soporte técnico.

Los precios sugeridos para cada unidad de modelo son: iTANK: USD 6399, iTANGO: USD 4650, iDOU: USD 3.199 y iLARK: USD 2.099

Doohan Technology fue constituida en 2009 a partir de un joint-venture entre una empresa de motos tradicionales a gasolina y grandes inversores institucionales de China.

El objetivo principal consiste en la creación de nuevas herramientas energéticas para el transporte y la movilidad.

La empresa informó que el modelo iTANK EVi3 70 cuenta con su correspondiente homologación para ser patentado y circular por calles y rutas, de acuerdo a la legislación vigente para motos y scooters eléctricos.

Computación en el Borde y el Internet de las Cosas

Escribe Carlos Ormella Meyer*.Sabemos que el Internet de las Cosas (IoT), es el sistema que conforman miles y millones de dispositivos, máquinas y objetos interconectados entre sí y a Internet. Algunos de los objetos que hoy en día ya se conectan con asiduidad al Internet de las Cosas son por ejemplo lámparas de luz, termostatos, sensores industriales en fábricas para controlar la producción, enchufes inteligentes, parlantes/altavoces virtuales con asistentes de voz como Alexa y Google Home.


Muchas industrias como el comercio minorista, la fabricación, el transporte y la energía están generando grandes cantidades de datos en el borde de la red. La cuestión es que cada vez que uno de estos dispositivos genera datos emprende un viaje a Internet hasta el servidor en la Nube donde se realiza el procesamiento correspondiente y cuyo resultado hace el viaje de vuelta. El tiempo de este viaje puede aumentar incluso por la gran cantidad de datos que se envían durante el curso de las operaciones. Si bien es verdad que en muchos casos el tiempo transcurrido puede ser aceptable, hay casos en que es demasiado tiempo para las necesidades en ciertas aplicaciones.

El Edge Computing o Computación en el Borde se desarrolló debido al enorme crecimiento de los dispositivos IoT que se conectan a Internet para recibir información de la Nube o entregar datos a la misma.

Básicamente, la Computación en el Borde es una tecnología que acerca gran parte del procesamiento al propio lugar en que se generan los datos.

Analítica de Borde

La situación comentada ha colocado en el primer plano a la llamada “Analítica de Borde”.
En primer lugar distingamos dos conceptos relacionados con las traducciones habituales del término Analytics en Inglés. En forma simple se dice que
a) el análisis de datos responde a la pregunta ¿Qué pasó?, mientras que
b) la analítica de datos responde a ¿por qué sucedió y qué sucederá después?
Lo anterior implica entonces que la analítica de datos es un término más amplio que el análisis de datos.
En nuestro caso, la Analítica de Borde es la recopilación y el análisis de datos en el que se realiza un cálculo analítico automatizado de dichos datos en el punto donde se generan o muy cerca del mismo, sea en un sensor, gateway u otro dispositivo en lugar de esperar que los datos se envíen a un centro de datos y procesamiento centralizado y que se reciba el resultado.
La Analítica de Borde permite un esquema jerárquico distribuido tal como sigue:
1) Análisis simple en el propio dispositivo inteligente.
2) Analítica de datos más complejos en un gateway.
3) Analítica de Big data que se ejecuta en la Nube.

Esta arquitectura de tres niveles coloca el control en tiempo real físicamente más cerca de donde se necesita, reduciendo los retardos de un escenario centralizado.

De esta manera se deja solamente para el procesamiento centralizado, por ejemplo en la Nube, la ejecución de la analítica predictiva y el monitoreo de tendencias, con lo cual se puede lograr una reducción considerable del volumen de datos que se envían a la Nube.

Aunque el uso de la Computación en el Borde puede ser útil en muchas aplicaciones generalmente el uso más difundido es con el Internet de las Cosas, IoT.

Ahora bien, muchas veces los datos de IoT se producen desordenadamente y en continuidad semi-aleatoria. Por eso es necesario encontrar las mejores formas de manejar datos de sistemas distribuidos por lo que la Analítica de Borde se ha convertido en una opción que ahorra tiempo y recursos.

Efectivamente, en primer lugar sabemos que con la gran difusión del IoT muchas industrias como el comercio minorista, la fabricación, el transporte y la energía están generando grandes cantidades de datos.

Frente a tal situación surge la pregunta de cuáles son los requerimientos propios de todos estos procesos. Aquí se pueden plantear cuestiones relacionadas con la eficiencia operativa y la escalabilidad de las situaciones.

Ocurre que muchos procesos de negocios no requieren análisis complejos y, por lo tanto, los datos recopilados pueden procesarse y analizarse en el mismo borde impulsando decisiones automatizadas.

En consecuencia, analizar los datos a medida que se generan también puede disminuir la latencia (o simplemente retardo) en el proceso de toma de decisiones en los dispositivos conectados.

Como ya dijimos, el viaje de datos desde el lugar en que se generan, su procesamiento en un data center o en la Nube, más el correspondiente viaje de regreso con los resultados surgidos lleva tiempo, especialmente si los datos se recopilan en una ubicación remota.

Si tal retardo fuera por ejemplo de alrededor de un segundo, podría ser imperceptible para una aplicación tradicional, pero las posibles fallas en la red o una conexión poco confiable pueden aumentar dicho valor, y aquí nos encontramos con que en algunas aplicaciones de IoT, especialmente del tipo industrial, un segundo ya podría ser un tiempo excesivo para la aplicación de alguna medida necesaria.

Dispositivos IoT en la Computación en el Borde

Tres son los dispositivos básicos de la Computación en el Borde: sensores, actuadores y gateway.

Los sensores tradicionales son dispositivos que sensan diferentes datos físicos en tiempo real por ejemplo factores bióticos y abióticos en plantaciones de diverso tipo, para luego transformarlos en señales eléctricas digitalizadas y enviarlos en forma inalámbrica hacia los controles
correspondientes.

Las características que se miden en el caso del ejemplo citado pueden ser: temperatura ambiente, humedad del aire y punto de rocío, humedad del suelo, humedad de las hojas, tensiometría de las raíces, y radiaciones ultravioleta.

Todo esto permite un análisis exhaustivo de las plantaciones y, por ejemplo, estipular cuándo y en qué cantidad usar fertilizantes y pesticidas, ajuste que facilita una reducción de los costos correspondientes.

Los actuadores son dispositivos que reciben comandos de los sistemas de monitoreo y efectúan las acciones correspondientes.

Pueden ser desde generadores de alertas hasta dispositivos que pueden poner en funcionamiento dispositivos mecánicos, como por ejemplo la conexión con sistemas de riego artificial en plantaciones de almendros y de vid en regiones de escasas precipitaciones.

Un Gateway de Borde IoT recibe los datos de todos los sensores conectados en esa red y previo un proceso de filtrado de rutina separa el procesamiento de los datos que se realiza en el borde respecto del que habrá que realizarse en un centro de datos o servidor en la Nube.

En este punto se pueden plantear cuestiones como ¿para qué enviar a la Nube, por ejemplo cada 5 minutos, una serie de valores constantes o de escasa variación producidos por sensores de humedad ambiente, del suelo, temperatura ambiente, radiación ionizante, etc.?

Efectivamente, bastaría establecer umbrales de variaciones aceptables puesto que lo trascendente y que requiere atención excepcional está en las variaciones notables en los valores medidos.

El mismo criterio de excepción se puede aplicar en sistemas de seguridad donde los videos de cámaras no muestran nada nuevo hasta que detectan personas o simples movimientos de posibles intrusiones.

Para cumplir sus funciones, los Gateways de Borde corren sistemas operativos completos, y generalmente tienen una fuente de alimentación sin restricciones, más potencia de CPU, memoria y almacenamiento.

En forma resumida, los Gateways de Borde IoT como verdaderos controladores realizan varias funciones críticas, como conectividad de dispositivos, traducción de protocolos, filtrado y procesamiento de datos, seguridad, actualización, y administración.

Como ya se dijo, este tipo de Gateway puede realizar el procesamiento básico de los datos generados por los sensores, incluso llegando a tomar decisiones y generar comandos para los actuadores de borde incluyendo alarmas o alertas, así como también pasar a los actuadores los comandos o alertas recibidos del centro de datos.

Por todas las características mencionadas esta nueva generación de gateways suelen llamarse Gateways Inteligentes (Intelligent Gateways).

Ahora bien, los sensores y actuadores de borde tradicionales son dispositivos que no tienen procesadores de propósito general o sistemas operativos. Usan muy poca energía y no admiten protocolos de alto consumo de energía como Wi-Fi o Bluetooth. Por eso se conectan a un gateway directamente por un puerto RS-232 o mediante tecnologías de radio de baja potencia y consumo.

Hoy en día, sin embargo se disponen de los Smart sensors o Sensores Inteligentes que se basan en un único integrado del tipo Sistema en un Chip (SoC) con suficiente potencia como para correr sistemas operativos completos y por medio de algoritmos de aplicación realizar el preprocesamiento de datos reduciendo, de hecho, la carga en el gateway.

Estos sensores también pueden funcionar en un modo de excepción básico similar al de los Gateways, con lo cual sólo transmiten datos si el valor de la variable supera un umbral determinado, y asi se reduce el consumo de energía que en muchos casos depende de una batería.

En definitiva, con los sensores inteligentes y sobre todo con los nuevos gateways se abren enormes oportunidades para llevar el procesamiento más cerca del límite, mejorando la capacidad de respuesta y admitiendo nuevos modelos operativos.

Ventajas de la Computación en el Borde

La analítica de borde ayuda a las organizaciones a mantener reducido el tiempo de tránsito, el ancho de banda externo requerido y los gastos necesarios para transportar los datos, así como también tomar medidas inmediatas en respuesta a valores críticos de parámetros específicos.

Incluso la información generada en los sensores no sólo puede medirse sino también correlacionarse y producir alarmas ante fallas, así como también frente a variaciones sospechosas causadas por problemas de seguridad. Esto puede ser de gran ayuda en el primer caso en instalaciones de IoT Industrial (IIoT) a las que nos referiremos más adelante, así como a la contrainteligencia de ciberseguridad en el segundo.

Por lo demás, una arquitectura distribuida regionalmente frente a la centralizada tradicional permite satisfacer las mayores expectativas de rendimiento empresarial constituyendo de hecho un verdadero empoderamiento en la llamada Transformación Digital.

Este enfoque incluso permite una mejor eficiencia en la propia Nube ya que al reducir la información almacenada allí, resulta más rápida la localización de los datos.

Un menor retardo y mejor control de la seguridad permiten establecer las aplicaciones de IoT que más se pueden beneficiar para el caso. Unas pueden ser las de sistemas de salud, y otras las aplicaciones industriales como se ve más adelante. En los sistemas de salud la confidencialidad, seguridad y privacidad son factores que pueden satisfacerse en gran parte con la Computación en el Borde sin tener que recurrir a un centro de datos.

Además, los dispositivos de salud de IoT también requieren a veces una toma de decisiones inmediatas cuando, por ejemplo, el monitor de glucosa en sangre o el de frecuencia cardíaca de una persona registran lecturas peligrosas.

Computación en el Borde y Big Data

Por lo ya comentado sabemos que los Gateways de Borde pueden enviar subconjuntos seleccionados de datos de IoT sin procesar o preprocesados a servicios que se ejecutan en la Nube, tales como almacenamiento, Machine Learning, análisis predictivo, o servicios de analítica de Big Data.

En el último caso, pasa que cuando cada dispositivo involucrado en el proceso de negocio está en línea, el gran tamaño y la velocidad de los datos recopilados de Big Data puede exigir condiciones más estrictas en una red como, por ejemplo, reducir al máximo los retrasos causados por la congestión del ancho de banda.

Por eso especialmente en escenarios de Big Data una serie de algoritmos analíticos que corran en el borde puede reducir los tiempos de respuesta y hasta llegar a establecer las causas de fallas de funcionamiento.

Computación en el Borde y Machine Learning

Gracias a los modelos que ofrece el Machine Learning o Aprendizaje Automático , muchas fábricas están implementando controles de calidad basados en dichos modelos, de modo tal que los sensores de control que evalúan cada elemento de producción de una cadena de montaje, permitan determinar si pasa el control o presenta algún defecto.

Los algoritmos de Machine Learning a menudo funcionan “entrenando” al modelo con miles de imágenes. Para ello, con cada imagen de un producto se le dice al algoritmo si dicha imagen pertenece a un elemento que ha sido fabricado correctamente o no.

La reiteración extensiva de este proceso asegura que el sistema termine aprendiendo cuáles son las características de los elementos que no presentan defectos y, por descarte, los que no pasan el control de calidad.

Generado dicho modelo, generalmente se lo guarda en un servidor en la Nube, al que los diferentes sensores de la cadena de montaje acuden para contrastarlo con la información que recogen.

Como es obvio, el recorrido de los datos es el mencionado antes; los sensores recogen la información que desde ahí tiene que viajar al servidor, procesarse, cotejarse con el modelo de Machine Learning, obtener una respuesta y volver a la planta de fabricación con el resultado.

La Computación en el Borde simplifica radicalmente dicho proceso ya que se puede generar una copia completa o reducida del modelo de Machine Learning que se sitúa en cada sensor inteligente o en el propio Gateway de Borde de modo que la comparación se pueda realizar en sitio, analizar la situación y tomar una decisión, o bien sólo en situaciones especiales enviar los datos al servidor.

De manera similar, los nuevos sistemas informáticos pueden mejorar las aplicaciones en tiempo real, como el procesamiento y análisis de video, realidad virtual, automóviles autónomos, inteligencia artificial y robótica.

Computación en el Borde y Seguridad

Enviar menos datos a través de una red o Internet aumenta la seguridad. Cada vez que transmite datos, se abre a la posibilidad de que sean robados o secuestrados.

En principio lo ideal sería que todos los dispositivos del ecosistema de borde tengan la seguridad integrada en sí mismos, característica ya incluida en los nuevos Gateways de Borde, pero ausente en los sensores y actuadores tradicionales más simples.

Además, los Gateways de Borde pueden incluso implementar funciones como firewalls para proteger contra ciertos tipos de ataques.

Por otra parte, la Computación en el Borde permite establecer que especialmente con Big Data sólo los datos que cumplen con la privacidad se envíen a la Nube para su posterior análisis, después de haber pasado por una primera capa de agregación anónima, es decir, sin identificación de personas.

Todo lo señalado permite a los especialistas comprender más rápidamente lo que sucede con los activos de su organización y ponderar mejor las amenazas en evolución para llevar a cabo un mantenimiento predictivo adecuado o detectar anomalías de seguridad en tiempo real.

Incluso, un ataque del tipo MITM (Hombre en el medio) es muy improbable en este entorno, ya que con la Computación en el Borde se reducen enormemente los posibles vectores de ataque, especialmente si se usan direcciones IP privadas en los dispositivos internos de la red.

Además todo esto se potencia si los datos estén encriptados y se utilizan métodos adecuados de control de acceso e incluso la tunelización vía un VPN o Red Privada Virtual.

IIoT, Internet Industrial de las Cosas

La Computación en el Borde se ha convertido en una parte clave de la revolución en los sistemas industriales del Internet de las Cosas IIoT.

En este punto, el beneficio del estado de excepción comentado antes también puede lograrse en instalaciones fabriles como una fábrica de alimentos e incluso en instalaciones de Infraestructuras Críticas como centrales y redes de energía, instalaciones hidráulicas, etc.

Hay que tener presente que los retardos son justamente un tema crucial en los sistemas industriales por lo que un primer paso seguramente lo constituye un sistema de Computación en el Borde.

Pero tanto o más importante, según el caso, es la incorporación de la tecnología 5G, un verdadero catalizador para la tecnología de Computación en el Borde.

Efectivamente, entre otras ventajas, el 5G ofrece una notable reducción en la latencia. A modo de comparación, mientras el 4G ofrece en promedio latencias del orden de los 50 milisegundos, con el 5G ese valor puede bajar hasta un milisegundo.

De paso podemos acotar que no sólo todo esto es importante en instalaciones fabriles sino también en algunas aplicaciones de salud de IoT, como sería el caso de monitores fisiológicos tales como los de bombas de insulina y los de frecuencia cardíaca.

Volviendo a los sistemas fabriles, si por ejemplo un sensor registra una temperatura excesiva en una máquina puede ser necesario apagar la máquina lo antes posible. Al no necesitar enviar esos datos para su procesamiento en un servidor central en la Nube, se puede actuar más rápidamente.

Por otra parte, muchas aplicaciones de IoT de energía y medio ambiente se implementan en sitios remotos como es el caso de plataformas petroleras, gasoductos, represas hidroeléctricas y turbinas eólicas, y que incluso pueden tener conexiones no muy confiables.

Además, algunos sitios de una red de IoT de energía son demasiado remotos para poder beneficiarse de 5G. Por lo tanto, la Computación de Borde será de mayor utilidad para las aplicaciones de IoT en ese sector.

Adicionalmente, una aplicación de IoT en un parque eólico que especialmente desde lugares también remotos recopila datos sobre la velocidad del viento o la energía generada, podría procesar esos datos en el borde, y sólo transferirlos a un servidor central de la Nube si registra datos fuera de una cota predeterminada.

En realidad, el Internet Industrial se ha basado históricamente en sistemas cerrados, donde las máquinas se comunican en forma automática por medio del protocolo M2M (Máquina a Máquina) de modo tal que incluso desde un centro de control se puede realizar la gestión y mantenimiento de las máquinas.

Ahora bien, en estos sistemas se pueden ganar mayor seguridad y disponibilidad incorporando la Tecnología de la Información (IT), por ejemplo para el mantenimiento preventivo de las máquinas.

Esto, entre otras ventajas, hace que en el campo fabril surja una cuestión muy importante relacionada con la Tecnología Operacional, OT y que de alguna manera “colisiona” con la Tecnología de la Información, IT.

En primer lugar se puede decir que mientras IT trata con la información, la OT maneja la operación de los procesos físicos y la maquinaria que se utiliza en dichos procesos.

Ampliando conceptos también podríamos decir que OT es la tecnología que monitorea y controla dispositivos y procesos industriales específicos como el monitoreo de petróleo y gas, y de la red eléctrica.

En este punto también corresponde mencionar a los Sistemas de Control Industriales (ICS) que en general son de misión crítica y requieren disponibilidad permanente.

La integración de IT y OT, que es clave en la denominada Industria 4.0, no es fácil de conseguir y en casos extremos requiere directamente la separación de redes.

Pero lo más común es particionar redes IT/OT creando una red privada virtual separada para cada una, lo cual permite priorizar con mayor facilidad el tráfico OT, incluso usando direcciones IP privadas, y apelando a una VPN sólo para la información que requiera acceso externo.

El ecosistema IT/OT y especialmente la convergencia de ambas tecnologías ameritan un gran trabajo por parte de los expertos de ambas tecnologías, todo lo cual va más allá de este trabajo.

  • Ing. Carlos Ormella Meyer. Cursos y Soporte Digital – Asesoramiento – @meyerormella – Hecho el depósito en custodia bajo la Ley Nro. 11.723

Del campo a la ciudad

Logiseed incorpora el servicio de logística urbana, para dar respuesta a las necesidades de la pandemia


Como consecuencia de los requerimientos de transporte durante el confinamiento en nuestro país, Logiseed, especialista en logística para el agro, comenzó a ofrecer servicios de transporte y distribución urbana, para algunos de los productos que se demandan con mayor frecuencia durante la pandemia.

Lo que comenzó inicialmente como respaldo para un cliente del área de informática, se expandió luego a otras compañías y servicios que requieren transporte y distribución en la Ciudad de Buenos Aires.

De esa manera, y al igual que muchas compañías que en este tiempo adaptaron sus servicios a las necesidades del contexto, Logiseed implementó el de logística urbana.

Para tal fin, la firma puso a disposición vehículos pequeños, en general camionetas de bajo porte, que resultan ideales para el transporte de paquetería. Y capitalizó, a tal fin, su conocimiento y práctica en los diferentes protocolos necesarios para evitar contagios.

En paralelo, mediante nuevas soluciones, y acciones específicas para resolver las diferentes limitaciones implementadas por cada provincia, la compañía siguió y sigue acompañando al agro, resolviendo necesidades de transporte y logística en épocas de pandemia.

“Si bien durante la pandemia seguimos brindando fuertemente servicios al agro, las nuevas demandas, asociadas al confinamiento, nos llevaron a ampliar y dar soluciones novedosas, adaptadas a lo que requieren las compañías en este contexto. Así es como acompañamos, también ahora, con logística urbana”

Rodrigo Otero, director en Logiseed.

Dicen que 2020 es el año de despegue de la telefonía 5G

La tecnología 5G comienza a ganar impulso a nivel mundial en 2020, con más de 138 millones de conexiones al segundo trimestre de este año, según cifras de OMDIA divulgadas recientemente por 5G Americas. En América Latina, en tanto, esta nueva generación móvil está batiendo récords, ya que es la más veloz en llegar a la región y la primera incluida en planes gubernamentales como los casos de Brasil, Colombia y Chile, a diferencia de sus antecesoras. OMDIA proyecta que, para fines de 2020, habrá 189.000 conexiones de 5G en Latinoamérica.


Ahora, a las puertas de esta quinta generación de tecnologías móviles, una infografía de 5G Americas presenta un breve resumen de la historia del avance de los celulares, a través de sus distintas generaciones a lo largo del tiempo desde los primeros teléfonos con diversas tecnologías como AMPS (Advanced Mobile Phone Service), NMT (Nordic Mobile Telephone) y propietarias que comenzaron a surgir en 1979.

Luego llegarían, en la década de 1990, los primeros sistemas digitales, con la entonces revolucionaria novedad de los mensajes cortos (SMS) y los primeros servicios de datos de baja velocidad, conmutados vía circuito primero y luego vía paquete.

En retrospectiva, se puede apreciar que la primera familia de tecnologías estandarizada bajo parámetros de la Unión Internacional de Telecomunicaciones (UIT) fue la que se conoce como tercera generación, o 3G. Se trata de la primera vez que la UIT definió un conjunto de requerimientos bajo el nombre de IMT-2000 (International Mobile Communications 2000, o Telecomunicaciones Móviles Internacionales 2000) para que luego el 3GPP (3rd Generation Partnership Project, o Proyecto de Asociación para la 3ra Generación) definiera los estándares técnicos para satisfacer dichos requerimientos.

Una década más tarde, llegarían los primeros sistemas 4G. La UIT definió una nueva serie de requerimientos, IMT-Avanzado, Así, la 4G introdujo grandes mejoras a la velocidad de transmisión de datos, en una arquitectura que ya estaba completamente basada en tecnología IP (Protocolo de Internet) para hacer realidad la verdadera banda ancha móvil de alta velocidad.

Ahora, la 5G trae aparejada un completo cambio de paradigma para las comunicaciones móviles. Ya no se trata simplemente de una tecnología para conectar teléfonos móviles o brindar únicamente banda ancha. La apuesta de la industria por esta nueva generación consiste en que se constituya en el tejido para una sociedad completamente digital, atravesando distintas esferas de la vida humana. Ahora no sólo los teléfonos estarán conectados, sino también los automóviles, los edificios, las ciudades, los electrodomésticos, la industria y la agricultura, entre muchos otros.

5G fue pensada para atender un amplio abanico de nuevos casos de usos y múltiples dispositivos con necesidades sumamente dispares de desempeño y requerimientos técnicos. Estamos sin dudas ante el nacimiento de una nueva era móvil donde veremos surgir muchos servicios y aplicaciones que hasta ahora sólo estaban en nuestra imaginación, y muchos otros que aún ni siquiera han sido soñados.

Social Media Day 2020 dedicado a los Proyectos Digitales y la Industria del Conocimiento

Este jueves 26 de noviembre 2020, de 14 a 19 hs, se realizará la 4° Edición del Social Media Day cuyo eje temático será “Proyectos Digitales y la Industria del Conocimiento”. En el encuentro federal y online se debatirá acerca de las transformaciones en la comunicación digital, uso de redes sociales y las nuevas estrategias de contenidos, digital commerce, publicidad, marketing y nuevos negocios.


En esta edición el Social Media Day contará con oradores y especialistas de la talla de Julia Kaiser, Head of Strategy de HOY; Gustavo A. Papasergio, Director de Estrategia Digital – Co Fundador de SciData Argentina; Federico Rey Lennon, Dr en Comunicación – Profesor Universitario Unlam – UCA – UES21; Gustavo Buchbinder, CEO W-Hub – Presidente de Interact, Asociación de Agencias Digitales y Secretario del IAB, Interactive Advertising Bureau; Silvina Scheiner, CEO de Cluster Comunication Lab; Ignacio Dufour, Sales Manager en Comscore Argentina; Cecilia Hugony, Fundadora de RealCX – Especialista en Experiencia de clientes; Carlos Mazalán, CEO de Mazalán Comunicaciones, Milena Conti, Dirección de marcas en Wobra; Carlos Palotti, Especialista en Políticas Tecnológicas; Sabrina Noemi Cabrera, Rio Uruguay Seguros y Andrés Fiorotto, Coordinación de Transformación Digital de Rio Uruguay Seguros; Sofía Schoo Lastra, Licenciada en Comunicación Social; Mariano Ardito, Especialista en Marketing on-line; Sofia Buchas, Accelerated Growth Account Manager en Google y Victoria Blazevic, Brand & Communications Manager en Tiendanube.

Adriana Bustamante, Directora de Social Media Day, expresó “En diez años llevamos realizados unos 50 eventos multitudinarios en doce de las principales ciudades del país, y cerramos este año con esta última edición vía streaming con un abanico de speakers que nos invitarán a repensarnos en este contexto de pandemia”.

El SMDay Argentina también ofrece capacitaciones online con diversos profesionales. La oferta académica abarca las siguientes temáticas: “Publicidad en Facebook e Instagram”, “Generación de contenido en redes sociales”, “Nivel Avanzado de publicidad en Facebook e Instagram ADS – Performance” y “Gestión en Redes Sociales. Plataformas y Herramientas”.

Las entradas para la 4° Edición del Social Media Day se pueden comprar a través de https://www.smday.com.ar/ediciononline/

Anticipadas 50% OFF hasta el 7 de noviembre.

SMDayAr

Para más información:

https://www.smday.com.ar/ediciononline/

Tel: 5491131066844 Mail contacto@smday.com.ar

Y en las redes:

IG @smdayar

TW @smdayBA

FB https://www.facebook.com/socialmediargentina

Motorola edge Cup: Free Fire

Motorola y Furious Gaming presentan: “Motorola edge Cup: Free Fire”. El ganador del primer torneo organizado por Motorola y “La Calavera” se llevará un motorola edge.


Motorola y Furious Gaming se preparan para la “Motorola edge cup: Free Fire”, el primer torneo organizado en conjunto. El próximo 13 de noviembre a las 18hs., 48 participantes se disputarán el premio máximo: un motorola edge.

En un contexto en que los esports están más activos que nunca y llevando el entretenimiento a miles de fanáticos, comenzaron las inscripciones para este torneo. Desde el 30 de octubre hasta el 8 de noviembre, quienes quieran competir podrán anotarse completando este formulario. El anuncio de los participantes y suplentes se hará el 9 de noviembre a través de las redes de Furious.

La competencia se llevará a cabo en el canal de Twitch de “La Calavera” el 13 de noviembre a partir de las 18hs. Para las clasificaciones, se armará una tabla en base al puntaje que consiga cada jugador según los puntos por partido. Al finalizar los 5 mapas (Bermuda (x2), Purgatorio (x2) y Kalahari), el jugador que mayor cantidad de puntos haya conseguido será el campeón de la competencia.

Consolidado como uno de los equipos de esports más importantes de la región, Furious fue el primero en contar con un equipo mobile para Free Fire y lo hizo de la mano de Motorola.

A medida que evoluciona la tecnología, los videojuegos también lo hacen, a través del desarrollo de juegos multiplataforma que permiten disfrutar del gaming ya sea en una computadora o en dispositivos móviles.

6 de cada 10 argentinos confían en que conseguirán un nuevo trabajo antes de 2021

El portal de empleos Bumeran realizó una encuesta regional para indagar acerca de la situación laboral de los consultados. El objetivo es conocer si buscan empleo, si lo perdieron en este contexto y cuál es su sentimiento respecto del futuro en términos de oportunidades laborales.


En Argentina, el 67,7% de quienes respondieron no trabaja. Del resto, un 29,5% sí trabaja y un 2,8% se encuentra suspendido.

Quienes están desempleados actualmente explicaron que estaban en la misma situación antes de la pandemia (50,6%), un 31,8% manifestó que fue despedido recientemente, un 11,7% declaró haber renunciado y un 5,9% reveló que aún no tuvo su primera experiencia laboral. La mayoría (51,3%) de los encuestados que se encuentran suspendidos o desempleados superan los 8 meses en esta situación.

Un dato a destacar: el 97,6% de quienes contestaron la encuesta en el país aseguró estar buscando trabajo en la actualidad.

Para entender mejor la situación de los encuestados, se les consultó a quienes se encuentran empleados si, a pesar de tener un empleo, buscan otro en este momento. El 76% de los argentinos respondió que sí, ya que considera que es un buen momento para cambiar. De manera similar respondió el 79% de los chilenos, el 84,6% de los ecuatorianos, el 73% de los panameños y el 58,3% de los peruanos.

Un porcentaje menor consideró que no es un buen momento para implementar un cambio laboral. Contestó de este modo el 14,6% de los argentinos, el 13,2% de los chilenos, el 16,7% de los peruanos, el 10,2% de los ecuatorianos y el 13,5% de los panameños. Por otra parte, un 9,4% de los argentinos manifestó que no tenía pensado cambiar de trabajo este año y resultados similares se replicaron en los otros países de la región.

Con respecto a la modalidad a través de la cual se busca empleo, en Argentina un 91,9% aseguró hacerlo a través de portales de empleo como Bumeran, un 55,9% dijo utilizar redes sociales, un 50,2% comparte su curriculum con sus conocidos, un 46,3% busca a través de ofertas que le envían sus allegados y un 10% lo hace a través de ferias laborales. La situación es similar en el resto de los países de la región, ya que la mayoría de los consultados de Ecuador (94,5%), Perú (91,4%), Panamá (89,8%) y Chile (86,7%) buscan por medio de portales de trabajo.

A la hora de referirse al futuro laboral, más de la mitad de los encuestados en toda la región es optimista. Un 54,4% de los argentinos tiene esperanza de conseguir trabajo antes de que termine el año.También, se sienten optimistas el 61,2% de los panameños, el 60,4% de los ecuatorianos, el 52,8% de los peruanos y el 51,8% de los chilenos.

En la misma línea, un 5% de los argentinos explicó que se siente esperanzado, porque cada día encuentra más ofertas laborales. Del mismo modo, contestó el 16,7% de los peruanos, el 9,9% de los chilenos, el 6,9% de los ecuatorianos y el 4,6% de los panameños.

Sin embargo, un porcentaje menor en todos los países considera que la situación es complicada y no cree poder encontrar trabajo este año. Así se expresó el 19,8% de los argentinos, el 16,5% de los chilenos, el 15,5% de los ecuatorianos y el 14,2% de los panameños. En Perú sólo respondió de esta forma el 5,6% de los consultados.

También, hay quienes, ante este panorama, piensan en buscar trabajo en otras áreas o reinventarse. Manifestaron este interés el 10,7% de encuestados en Chile, el 8,7% en Argentina, el 8,5% en Ecuador, el 8,3% en Perú y el 6,4% en Panamá.

Al referirse a la búsqueda laboral en sí, es interesante destacar que la mayoría de los consultados siente que tiene todas las herramientas y conocimientos necesarios para hacerlo. Esta afirmación es replicada por el 60,5% de los encuestados en Argentina, el 77,8% en Perú, el 68,2% en Chile, el 62,2% en Ecuador y el 58,9% en Panamá.

Paralelamente, hay quienes sienten que, si bien tienen algunas herramientas, les gustaría aprender más sobre el proceso de búsqueda. Así lo planteó el 34,9% de los argentinos, el 37,4% de los panameños, el 34,8% de los ecuatorianos, el 28,1% de los chilenos y el 22,2% de los peruanos.

Asimismo, hay quienes declaran no saber cómo emprender una búsqueda laboral, ya que no cuentan con muchas los instrumentos necesarios, ni saben por dónde comenzar. De este modo respondió el 4,7% de los argentinos, el 3,7% de los chilenos, el 3,7% de los panameños y el 3% de los ecuatorianos.

Por otra parte, es interesante destacar que en este contexto más de la mitad (54,1%) de los argentinos aprovechó el tiempo de aislamiento social para capacitarse de manera online.

Al momento de expresar su estado de ánimo respecto de la situación actual, el 59,8% de los encuestados argentinos se siente muy preocupado y está buscando trabajo activamente. Por el contrario, un 34,8% tiene la esperanza de que pronto se reactive el mercado laboral. A su vez, un 15,8% asegura sentirse muy ansioso, porque está encerrado siempre en su hogar y no sabe muy bien qué hacer, un 15,7% declara tener ahorros que le permiten mantenerse durante este tiempo, aunque, de todos modos, cree que pronto va a encontrar una oportunidad laboral y un 15,3% explica que, con el paso del tiempo, comenzó a inquietarse cada vez más y aún no ha logrado superarlo. Finalmente, un 9,7% afirma estar tranquilo y sentir que ha aprovechado su tiempo libre.

Con un pico de 60 mil usuarios simultáneos arrancó una nueva edición de CyberMonday

A las 00h de hoy comenzó una nueva edición de CyberMonday, el evento de compras online que este año se extenderá hasta el miércoles 4 de noviembre. En la primera hora el pico fue de 60 mil navegantes simultáneos. Las visitas fueron principalmente desde Buenos Aires, Córdoba y Santa Fe.


A las 00h de hoy comenzó una nueva edición de CyberMonday, el mega evento de compras online organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). En los primeros minutos, el sitio oficial www.CyberMonday.com.ar registró 60 mil navegantes simultaneos. El 71% de las visitas se realizaron a través de dispositivos móviles y la mayoría de los usuarios navegaron desde Buenos Aires 33%, CABA 20%, Córdoba 10% y Santa Fe 7%.

“A 8 años de la primera edición, el CyberMonday sigue creciendo. El Comercio Electrónico se convirtió en uno de los motores de la economía en un año donde muchos comercios encontraron en el canal una forma de dar a conocer sus productos y llegar a todos el país, esto hizo que más de 800 tiendas hoy esten participando en el evento y cada vez más argentinos se hayan animado a esta modalidad de compra.. Recomendamos e invitamos a los usuarios que se registren en el sitio oficial de CyberMonday (www.cybermonday.com.ar) y suscribirse a las notificaciones para recibir todas las novedades desde el lunes y durante todo el evento”

Gustavo Sambucetti, director institucional de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

El evento se extenderá hasta el 4 de noviembre y durante estos tres días se podrá aprovechar las MegaOfertas, las Horas Sorpresa y las MegaOfertas Bomba, ofertas superadoras que tendrán una hora de duración y aparecerán en distintas franjas horarias del día.

Categorías más buscadas:

1)Electro y Tecno

2) Indumentaria y Calzado

3)Muebles, Hogar y Deco

4) Cosmética y Belleza

5)Deportes y Fitness

El rango etario que lidera las búsquedas en estas primeras horas de evento es el de 25 a 34 y lo sigue 35 a 44.

Innovación en IoT de la mano de Pointer

En la siguiente columna de opinión Pablo Porto, VP de Pointer Argentina, nos cuenta en detalle sobre las soluciones bajo el ecosistema de Internet de las Cosas (IOT) aplicada a la logística inteligente.


Pablo Porto, VP de Pointer Argentina

Pointer es una compañía que ofrece servicios de tecnología enfocada en ayudar a empresas y a gobiernos, a mejorar la productividad y los resultados. Al fin del día nuestro servicio está enfocado en colaborar con nuestros clientes al momento de la entrega de información importante y relevante para la gestión de sus compañías para poder impactar positivamente aspectos relacionados con la productividad y el ahorro de costos.

Todos sabemos que, a escala global, se va complejizando el negocio de las compañías, la competitividad, no solo de los países sino de las compañías a escala global está siendo un tema cada vez más y más importante y nuestro foco está puesto en ayudarlas a mejorar su perfil.

¿Cuál es la solución que ofrecen?

Pablo Porto, VP de Pointer Argentina

Básicamente entregando información para que nuestros clientes puedan mejor gestionar sus artículos. A través de una pieza de hardware y una pieza de software lo que hacemos es ayudar a los clientes a tener información para poder mejor gestionar sus activos. En poquitas palabras lo que hacemos es instalar los activos, entendiendo por “activo” un vehículo o un camión o un grupo electrógeno o una maquinaria agrícola/de construcción.

Cualquier activo que la compañía necesite gestionar en algún punto es hacia donde apuntamos. Lo que hacemos es instalar un gps que transmite una enorme cantidad de datos, decenas de miles de datos por mes, y lo que hacemos es transformar básicamente esos datos -un big data- en información accionable y gestionable para el cliente. 

El hardware es importante realmente más allá de lo que el cliente al fin del día ve y visualiza en una plataforma (software) ya que el hardware es el que va instalado en el activo en cuestión y en ese sentido Pointer es una de las compañías más importantes y más innovadoras. Hace varios años adquirimos una compañía que se llamaba en su momento Cellocator, que es una compañía de origen israelí, que es la que está atrás de los desarrollos innovadores de hardware.

Desde sensorizados o hub gps básicos, hasta productos más innovadores cómo el dispositivo nano que es el que nosotros proveemos al mercado, es un hub gps que lo que permite es gestionar o monitorear hasta 16 sensores inalámbricos de un tamaño muy pequeño al mismo tiempo que brinda variables como temperatura, humedad, magnetismo, luminosidad. Tiene una gran cantidad de aplicaciones, con lo cual el hardware realmente es una pieza importante.

Cellotrack, una de las soluciones que ofrece Pointer en IoT

Algunas de nuestras soluciones tienen que ver con el negocio de la distribución y la logística de larga distancia. Es interesante ver como en ese mercado la trazabilidad de las cargas. El punto importante aquí se trata de poder asegurar que no tenemos ese eslabón perdido que es que se pierde la visualización de una carga cuando por ejemplo va desde Tierra del Fuego hasta Buenos Aires con electrónicos.

Es interesante ver como nosotros ayudamos a compañías que hacen gestión de monitoreo activo y cómo ayudamos a ese tipo de compañías a poder asegurar la sanidad y el resguardo de las cargas. Ese es una de la de las aplicaciones importantes en las que nosotros colaboramos en el mercado.

Nuestra compañía dentro del ecosistema de Internet de las cosas (IoT), enfoca el mercado basado en 4 verticales. El primero tiene que ver con ayudar a nuestros clientes con aspectos basados en la productividad y ahorro de costos, en actividades enfocadas en, por ejemplo, ayudar a los clientes a ahorrar combustible, a optimizar flotas de vehículos, a poder mejorar en algún punto la productividad y ahorrar costos.



El segundo vertical en el que enfocamos soluciones tiene que ver con la gestión del manejo. Es muy importante la tecnología que nosotros tenemos disponible en el mercado, enfocada en asegurar que nuestros clientes pueden realizar la gestión del manejo de sus conductores.

Esto es muy importante principalmente en flota de vehículos grandes y fundamentalmente en flotas relacionadas con la industria de Oil and Gas, Minería (donde se hace transporte de mercadería peligrosa), y también en el transporte de pasajeros.

El tercero de nuestros verticales tiene que ver con ayudar a nuestros clientes en aspectos relacionados con la seguridad, sobre todo con la seguridad de cargas. Dispositivos autónomos, sensores de portón trasero de camiones, un set de accesorios y servicios que ayudan a nuestros clientes a gestionar la seguridad de sus activos.

El cuarto de los verticales, tal vez el mas nuevo para nosotros tiene que ver con la gestión integral de los activos. Por ejemplo el poder gestionar variables de los activos en relación a la trazabilidad y a la cadena de frío y poder verificar la humedad y la temperatura de ciertos activos. Por supuesto que tenemos muchos clientes que actúan o tienen servicios en más de uno de los verticales y eso en absoluto es un problema.

La innovación es importantísima como compañía de tecnología. Nosotros somos una compañía de innovación. Nuestro centro de desarrollo, tanto de hardware como de software, está en Israel, lo cual no es un tema menor donde han surgido históricamente dentro de tecnología gran parte de las innovaciones.

De hecho, la tecnología GPS de base surgió en Israel tiempo atrás, fundamentalmente enfocada en temas relacionados con la seguridad y con las fuerzas armadas. Con lo cual innovación para nosotros no es un término menor, realmente es un tema muy muy importante. Y eso desde ya engancha con la necesidad de la digitalización de los negocios. Es interesante ver cómo históricamente viene a reemplazar una buena cantidad de procesos manuales, en multiplicidad de temas y variables. Ver como buena parte de los procesos que hoy muchos de nuestros clientes tienen a través de una alerta o de forma electrónica vienen a través de una plataforma o un dashboard. Claramente esto viene a contribuir a la digitalización de los procesos de las compañías en lo relacionado con la gestión de sus activos conectados.

Pablo Porto, VP de Pointer Argentina

Desde Pointer básicamente lo que hacemos es conectar máquinas con máquinas. Es una compañía que está inmersa en el ecosistema de IoT del mercado corporativo, es un player importante en la escala mundial en ese mercado y básicamente nosotros estamos viendo una adopción bastante acelerada de esta tecnología y de la conexión a plataformas de activos de distintos tipos. Y va a seguir teniéndolo, bastante más fuerte y acelerada que lo que viene siendo en otros mercados.

Nuestra compañía está enfocada en las soluciones de IoT para el mercado corporativo y eso tiene una razón de ser y está relacionado con la necesidad de ganar competitividad de las compañías. Cada vez se están poniendo más finito o más estrecho los márgenes de ganancia de las compañías, y arrancar procesos de digitalización y que permitan tener mejor información y tomar decisiones más rápidas al gestionar sus activos es una cosa importante que vemos en pleno crecimiento en el mercado global.

5 razones por las que Twitch se convirtió en un éxito

Capturar gameplays en vivo, es hoy un negocio multimillonario con millones de usuarios y usuarias en el mundo. Por Isaías Montenegro, Social Media Manager en intive.


Isaías Montenegro, Social Media Manager en intive.

Allá por 2007, Justin Kan y Emmett Shear lanzaron Justin.tv, con la “simple” idea de trasmitir la vida diaria de Justin todo el día. Luego de ver que el público gamer era uno de los que más usaban la app, sacan un producto secundario, dirigido a ellos especialmente. Así inició Twitch como una plataforma dedicada 100% a la transmisión de e-sports.
El nombre está inspirado en «Twitch gameplay», término utilizado para referirse al tiempo de reacción que tiene un jugador. Y es ahí donde estaba su magia: por primera vez se podía ver cómo reaccionaban en tiempo real los gamers, amplificando sus risas, protestas y festejos.

Su audiencia creció tanto en tan poco tiempo que, se convirtió en la plataforma de streaming de juegos más popular en 2014, y se ubicó como la cuarta mayor fuente de tráfico de internet de los Estados Unidos, por detrás de Google, Netflix y Apple.

En 2015 se agregaron las categorías de streaming musicales y Twitch Creative, un espacio para transmitir sesiones en vivo de dibujo, animaciones, cocina y tutoriales de diversos temas, lo que hizo que público ajeno al gaming se acercara a la plataforma. Incluso al día de hoy, la categoría con más personas conectadas es «just chatting», un espacio de streaming de entrevistas, video reacciones o simplemente conversaciones casuales, funcionando como una red social más. De esta manera encontramos streams que alcanzan números inmensos tales como Ninja, conocido por sus vivos jugando Fortnite (con más de 15 millones de seguidores), Rubius en la escena europea (con 6 millones) y Coscu, precursor de la plataforma en Argentina y líder en Latinoamérica (con 2 millones de seguidores).

Al día de hoy, Twitch ha escalado estrepitosamente como consecuencia de la pandemia, que hizo que millones de personas descubran esta plataforma de entretenimiento, siendo la más elegida durante este contexto. Pero ¿cuáles son las razones por las que pensamos que Twitch es la app elegida por millennials y centennials? Acá compartimos las más importantes:

1 – Contenido real: En cada transmisión podemos ver en tiempo real lo mismo que está haciendo quien transmite sin ningún tipo de intermediario. En Twitch se valoran la espontaneidad y cierta rusticidad en las transmisiones que hacen que el contenido se sienta más real.
2- Interacción: Uno de los features que popularizó a Twitch, es el poder compartir tus comentarios en tiempo real y poder interactuar con quien esté transmitiendo a través de un chat
3 –Accesibilidad: Ya sea desde PC, Mobile o Smart Tvs, cualquier persona puede disfrutar gratuitamente de la plataforma, incluso sin necesidad de crearse una cuenta. Con usabilidad y diseño adaptados, y sin olvidar una calidad de transmisión optimizada, Twitch logró sacar provecho en cada device y explotar las posibilidades de llegar a más público.
4-Variedad: Si bien Twicht arrancó como una plataforma de gameplays, también se puede encontrar hallar transmisiones dedicadas a IRL (vida real), charlando con el público, diferentes performances musicales, deportes, arte y más.
5– Suscriptores y colaboración: Twitch es gratis, pero brinda la posibilidad de que quienes generen contenido puedan recibir gratificación monetaria a través de las suscripciones mensuales o donaciones de los mismos usuarios. Eso permite que los streamers puedan generar más y mejor contenido para quienes deciden apoyarlos.

Twitch es el presente de las transmisiones online. Los números de viewers a nivel local hablan por sí solos y, crece al mismo nivel que la industria de los videojuegos.

Una asignatura pendiente en Salud

Profesionalización del sector de compras: El mercado de Salud es uno de los más delicados y complejos en todo el mundo. Las instituciones reúnen colaboradores de diversas especialidades, fundamentales para la prevención y la asistencia en salud de la población. El servicio de estas organizaciones es un bien público, por eso la trascendencia de su papel en la sociedad.


En este contexto de pandemia, se comenzó a entender el papel clave de los “héroes anónimos” del área de compras. Ellos son tan esenciales como los médicos y enfermeros; son los que deben trabajar antes para que todo funcione bien al momento de la asistencia. Según el especialista Pablo Schiera, miembro de la asociación directiva de AACAM (Asociación Argentina de Compras y Administración de Materiales), “en nuestro país es una de las áreas menos profesionalizadas de la industria”.

“El sector de compras representa el 2° centro de costos en las instituciones de salud.
El mercado no cuenta hoy con una capacitación formal para empoderar a quienes tienen la responsabilidad de llevar adelante esta tarea tan importante, por eso Bionexo participa activamente en el armado de un Programa de Desarrollo de Compradores de Salud para contribuir a su formación”.

Luiz Reis, country manager de Bionexo Argentina

Bionexo siempre entendió el papel estratégico de los compradores de instituciones de Salud y la relevancia de su profesionalización. Por eso, lleva a cabo diferentes iniciativas para su capacitación y desarrollo:

• ENCUENTRO ANUAL DE COMPRADORES: Desde hace 11 años se propician estos encuentros en los que, además de networking, se comparten las mejores prácticas de abastecimiento en Salud y se capacita en técnicas sobre habilidades blandas para un mejor gerenciamiento de los equipos (inteligencia emocional, metodologías “ágiles”, negociación, trabajo en equipo, comunicación efectiva, etc.).
• JORNADAS VIRTUALES DE ENTRENAMIENTO: Encuentros para capacitación en Reportes de Pedido de Cotizaciones, Informes de negocio, Integraciones, Negociación, Administración del tiempo, entre otros temas.
• PROGRAMA DESARROLLO DE COMPRADORES (PDC): Desde 2016, se organiza el Programa de Desarrollo de Compradores (PDC) de 20 horas con entrega de certificados. PDC Nivel 1 abarca un recorrido por todas las Etapas de la compra transaccional y sus Normativas; la Percepción del área de Compras desde la perspectiva de la dirección, las operaciones y los proveedores; Matemática I para compras; Herramientas de abastecimiento estratégico; Búsqueda estratégica de proveedores (cuándo recurrir a nuevos proveedores, cómo hacerlo, probarlos e integrarlos a la cadena de abastecimiento); Eficiencia de la Compra Digital. PDC Nivel 2 plantea Herramientas de abastecimiento estratégico con foco en la gestión de compras por categoría; Matemática II para compras; Negociación por intereses; Gestión de riesgo.

El Programa de Desarrollo de Compradores de Bionexo ya cuenta con un centenar de compradores argentinos certificados de más de 40 instituciones de Salud de más de 10 provincias de nuestro país.

La visión de un referente de compras de Salud de la Argentina

“En Europa existen certificaciones para avalar procedimientos y sistematizar la actividad de compras de entidades de salud; estándares elevados que aseguran una mejor atención y mayor eficiencia en general. En la Argentina, el desarrollo de habilidades de los compradores generalmente se aprende “haciendo”. Es menester pensar en la profesionalización de este sector, del que depende el buen funcionamiento de todo hospital, clínica, obra social, prepaga o entidad de salud de que se trate”.

Palabras de Pablo Schiera en el reciente encuentro anual de compradores de Bionexo

“El gerente de compras del mercado de salud está subvaluado, incluso hasta no existe ese puesto en muchas instituciones. Se trata de una persona que debe contar con diversos conocimientos y habilidades como, por ejemplo, conducción, gestión de recursos, habilidades blandas. No obstante, no se está abordando esta problemática en la industria, y generalmente sucede que el jefe de compras no llega a gerente, justamente por la informalidad en la capacitación de estos puestos”.

Palabras de Pablo Schiera en el reciente encuentro anual de compradores de Bionexo

“Según los resultados de una encuesta de Delloite sobre los sectores de compras a nivel mundial, el 51% de los jefes de compras consideran que sus equipos no tienen las habilidades suficientes para cumplir con su estrategia de adquisiciones.
El 75% considera que su equipo no tiene la capacidad para maximizar el uso de las tecnologías actuales y futuras. Mientras que solo el 16% de estos líderes se enfocan en mejorar las habilidades digitales de su gente; y 72% de ellos dedican menos del 2% de su presupuesto en capacitación y desarrollo. Por otra parte, del estudio surgió que existe una correlación directa entre habilidades de liderazgo más fuertes y mayor gasto en capacitación y mejores resultados. La transformación digital es inevitable y el camino lo lideran las organizaciones de alto rendimiento”.

Palabras de Pablo Schiera en el reciente encuentro anual de compradores de Bionexo

“En el mercado de Salud de nuestro país, solo el 40% de las empresas cuenta con “gerencia” de compras. Hay mucho trabajo por hacer en la profesionalización de estos puestos. En los casos que existe el puesto de “gerencia de compras”, un 66% de esos gerentes vino de otras instituciones (en lugar de promover los talentos internos) y en casi un 50% provienen de otros rubros, no de la industria de Salud”.

Palabras de Pablo Schiera en el reciente encuentro anual de compradores de Bionexo

“En la medida que el sector de compras se profesionalice y se suba a la Era Digital, las instituciones de Salud podrán brindar un mejor servicio y volverse más eficientes para la comunidad
La profesionalización del sector de compras de Salud es una asignatura pendiente. El mercado ya está tomando conciencia de que su capacitación tiene relación directa con una mayor eficiencia en el servicio y el funcionamiento general de la institución”.

Luiz Reis, country manager de Bionexo Argentina

Cómo plantear estas vacaciones…

La economía y el COVID-19 alejan a los argentinos de las vacaciones.
Los optimistas prefieren excursiones al aire libre y eligen casas o departamentos antes que hoteles. Y si hay promos por contratación adelantada, ¡mejor!


Este año 2020 es atípico, totalmente diferente, lleno de incertidumbres. Las vacaciones de los argentinos no solo se presentan complicadas por la pandemia sino también por la recesión económica.

“La ilusión de los argentinos de poder salir de vacaciones se desvanece…Si bien todavía anhelan poder tenerlas, los golpea la realidad”.

Clara Biondi, ejecutiva de cuentas de la División Insights de Kantar

Más de la mitad (51%) de los argentinos dice que no va a poder disfrutar de unos días de vacaciones por problemas económicos; mientras otro alto porcentaje no quiere pensar en vacaciones preocupados, precisamente, por la pandemia: 24% no saldrá hasta tanto no haya vacuna y 21% no lo hará hasta no percibir una disminución de contagios.

Sin embargo, todavía quedan optimistas. Hay quienes aún no pierden las esperanzas y se animan a planificar sus vacaciones 2021, principalmente los hombres y los más adultos. Aunque, definitivamente, hay un entorno que exige redefinirlas.

Entonces, se observa que las personas prefieren casas por sobre hoteles (solo 23% los elegirá vs. 31% que alquilaría casas/departamentos), tratando de buscar un lugar más seguro, sin tanta confluencia de gente ni contacto que pueda llevar a un posible contagio. Y, en línea con esta modalidad de “preservación”, la nueva normalidad los impulsa a priorizar las excursiones al aire libre y evitar los restaurantes, bares y boliches o lugares cerrados.

“El argentino no quiere resignarse a perder sus vacaciones luego de un año tan estresante.
Está abierto a escuchar ofertas que se ajusten a sus necesidades de seguridad, por la pandemia, y económicas. Quienes encuentren una fórmula para satisfacer esas inquietudes captarán clientes ávidos de un poco de felicidad”.

Leticia Oyarzo, ejecutiva de cuentas de la División Insights de Kantar

Los cambios se perciben desde la planificación

“En general, los argentinos manifiestan que quieren tomar vacaciones. Y con referencia a paquetes turísticos, es fundamental la flexibilidad que se ofrezca en términos de postergación o hasta cancelación de vuelos y hospedaje, según cómo siga avanzando la pandemia en nuestro país”.

Belén Sezino, ejecutiva de cuentas de la División Insights de Kantar

Además de la preferencia de espacios sin contacto con otras personas y actividades al aire libre, aparecen algunos otros recaudos a considerar en el contexto de pandemia por COVID-19. Es esencial prestar especial atención a la seguridad y la higiene. Para los argentinos es lo principal a la hora de planificar vacaciones (38%), excepto para los más jóvenes, que no demuestran tanta preocupación por esto.

Por supuesto, también se priorizan los paquetes turísticos que den posibilidad de cambio de fecha o hasta cancelación de vuelos y/u hospedaje sin penalidad. Asimismo, ante una situación económica complicada y un panorama incierto, las propuestas que cuenten con tarifas promocionales por contratación adelantada serán las opciones preferidas por los argentinos en esta temporada.