Microsoft designó a Fernando Andrés como nuevo director de Negocios y Grandes Empresas en Argentina. Será responsable de liderar la estrategia de transformación digital de la unidad de negocios Enterprise, compuesta por las grandes cuentas.
En su nuevo rol, Fernando Andres señaló: “La industria de la tecnología acelerará el PBI de los países y mejorará la competitividad de aquellas empresas que logren utilizarla. En este punto, la nube y las tecnologías de inteligencia artificial son habilitadoras para que las instituciones modernicen su infraestructura y sistemas. Nuestro compromiso es el de acompañar a cientos de empresas en Argentina en esta transformación, en su reinvención y resiliencia digital en tiempos desafiantes. Apostar a ello es clave para ahorrar costos, mejorar la colaboración y el trabajo de los empleados, alcanzar mayor agilidad y ayudar a satisfacer la demanda de los clientes con experiencias personalizadas y atractivas”.
Fernando Andrés
Fernando Andrés es contador público recibido en la Universidad de Buenos Aires y cuenta con 11 años de trayectoria en Microsoft. Durante estos años ocupó diferentes roles como director de tecnología (especializado en ventas) y director de clientes de canales. Su último cargo fue director de Servicios, en el cual lideró la división que ayuda a las empresas a diferenciarse, evolucionar e implementar nuevos modelos de negocio a través de las soluciones de Microsoft.
Antes de unirse a Microsoft, trabajó durante casi 10 años en SAP donde fue responsable de la estrategia de negocio, marketing y operaciones y gerente de ventas para Argentina, Uruguay y Bolivia. Además, colaboró en GrupoASSA y Grupo Perez Companc.
Los jóvenes son las principales víctimas fatales de los siniestros viales. Estadísticamente, los jóvenes se accidentan 3 veces más que los adultos y son causantes de la mayoría de los dramas. A modo de referencia, en el 2019 más de 3.000 chicos y chicas perdieron sus vidas en siniestros de tránsito.
Por segundo año consecutivo, Michelin lanza un nuevo proyecto de concientización en seguridad vial destinado a los jóvenes.
La propuesta, que ya está activa y se extiende hasta el 23 de diciembre, consiste en un videojuego online, en el que los jugadores atravesarán una serie de desafíos al volante de un simulador.
Al ingresar, los participantes pondrán a prueba sus habilidades de manejo. Los mejores conductores clasificarán para ganar premios semanales y mensuales; mientras que sólo uno se consagrará campeón de toda la temporada.
Frente a esta problemática, Michelin reafirma su compromiso de promover una movilidad sostenible y, sobre todo, segura. Bajo esta premisa, la compañía presenta CarDriverXP, una campaña de concientización en seguridad vial con el objetivo de generar un cambio de comportamiento en los jóvenes al momento de conducir. La propuesta, que ya está activa y se mantiene vigente hasta el 23 de diciembre, se basa en un videojuego online, en donde los participantes deberán sortear una serie de desafíos y obstáculos de manejo para consagrarse ganadores.
Dado que los jóvenes tienen una alta afinidad y preferencia por los videojuegos según un estudio de Kantar, Michelin decidió acercarse a ellos hablando el mismo idioma a través de este proyecto de movilidad segura centrado en los gustos e intereses de este perfil aficionado.
Con el apoyo de la Federación Internacional del Automóvil (FIA Región IV), Total Austral y Essilor (con quien Michelin tiene un acuerdo global por la movilidad segura), la iniciativa apunta a generar conciencia sobre la importancia de cumplir con las buenas prácticas de manejo (“Reglas de Oro”), establecidas por la FIA. En este caso, se apunta a 3 de estas reglas: detenerse si se está cansado, chequear los neumáticos y controlar la vista; y se le suma un desafío vinculado a la salud. De esta manera, se garantiza un viaje seguro tanto para el conductor y los demás pasajeros, como para el resto de las personas en la vía pública.
Para lograr esto, el videojuego de CarDriverXP pondrá a prueba las habilidades de conducción de cada participante. En el simulador se deberán sortear distintos obstáculos y, a medida que pasan las pantallas, se recibirá un tip de concientización sobre la dificultad superada. Mientras que, aquellos que no logren superar el obstáculo, el videojuego les demostrará cuáles son las consecuencias de no cumplir con las buenas prácticas de manejo.
Para participar, sólo se debe ingresar en https://cardriverxp.michelin.com.ar, donde podrán jugar las veces que quieran. En caso de registrarse, formarán parte del ranking de posiciones, liderado por aquellos que obtengan el mayor tiempo en una experiencia. A medida que transcurren las semanas, habrá distintos campeones. En total, se premiará a 10 jugadores semanales, 3 mensuales y sólo 1 se consagrará el ganador de la temporada, que se definirá entre los 3 mejores tiempos de los meses que dura la acción. En cuanto a los premios, habrá desde equipos de tecnología hasta equipamiento para los gamers; mientras que el campeón obtendrá una Smart TV 4K UHD Samsung 65’’.
A la campaña también se le suman cuatro influencers: Nicolás Occhiato, Manuela Viale, Stefano De Gregorio y Candela Molfese. Su participación será visibilizar el videojuego, invitando a sus seguidores a jugar, así como también compartir tips de seguridad vial en sus redes sociales.
“Garantizar la seguridad es uno de los principales temas que trabajamos en todos los niveles de la compañía y que forma parte de nuestra estrategia de sustentabilidad”, afirma Nicolás Konsol, Gerente de Marketing de Michelin. “Asumimos el desafío de seguir avanzando hacia una movilidad más eficiente y sostenible, donde la seguridad está en el centro de atención. CarDriverXP es una excelente oportunidad en la que invitamos a que los jóvenes tomen conciencia de la importancia de cumplir con reglas fundamentales estando frente al volante”, concluye Konsol.
Esta propuesta es una continuación de un plan que lanzó Michelin el año pasado para avanzar hacia una movilidad más sostenible. CarDriverXP se suma a #ManejateBien, proyecto que en 2019 buscó generar un cambio de comportamiento en los jóvenes al momento de manejar y que logró captar la atención de más de 8 millones de personas, a través de 4 iniciativas originales.
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata realizó un balance del presente y el futuro del sector IT, así como de la compañía regional.
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata
Actualidad del mercado regional
Hay una consolidación del mercado, según Adrián Anacleto “quedan pocas empresas pequeñas de software por comprar, alrededor de 150 en el país.“
A pesar de la pandemia, la empresa logró mantener el nivel de trabajo y un promedio de 60 búsquedas laborales en el 2020. A la vez, renovó la certificación ISO 9001 y certificó por primera vez en la norma ISO 27001 que garantiza la seguridad de la información que reciben de sus clientes. También firmó una alianza junto a Helpsystems, empresa norteamericana especializada en el desarrollo de software de automatización, para brindar servicios de RPA en toda América Latina exceptuando Brasil.
Esto expone una consolidación a nivel regional. Incluso en Argentina, con la variación constante del dólar, la -todavía no reglamentada- Ley del Conocimiento y un nuevo sindicato en pugna.
Esto no solamente se genera en el país, en el caso de Colombia también hay una gran consolidación y va ser un competidor fuerte, siendo para Epidata, el cuarto mercado IT más grande de Latinoamérica.
Y Uruguay no se queda atrás. Presentando su primer unicornio: DLocal (especializada en el desarrollo de soluciones de pagos alternativas al efectivo), la demanda de profesionales de IT se encuentra en continuo crecimiento. El 55% del total de las búsquedas se concentró en roles de Desarrolladores de Software.
Sin embargo, hay una creencia de que, por efecto de la pandemia, a las empresas de software en general, les fue mucho mejor que a otras industrias. Adrián Anacleto responde:
“Que a Epidata le vaya bien no quiere decir que por la pandemia sea así para toda la industria, nos iría mucho mejor con una ley de conocimiento bien regulada y sin Covid.”
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata
Aunque si es cierto que el área de telemedicina y atención a distancia son algunos de grandes proyectos que vienen manejando desde Epidata. La barrera de distancia física ya no es una barrera, se va propagar mucho el trabajo a distancia, incluso más de lo que ya se venía haciendo y más allá de los países.
¿Qué iniciativas tiene la empresa o en cuáles participa para responder a ese número de programadores que va a necesitar el mundo en los próximos años?
“Trabajamos mucho con los programas de inserción laboral. Tenemos casos de chicos que empezaron hace 10 años y hoy son gerentes de arquitectura en grandes empresas. La gente que brinda nuestros programas de inserción laboral son personas muy capacitadas y estamos presentes durante todo el proceso. Esta buenísimo laburar en una industria en la que podés visualizar lo que estás armando y ver los resultados.”
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata
Todo el ingreso a las capacitaciones fue remoto. Se requieren personas de diferentes campos de la industria, esto demuestra el crecimiento de la misma dentro y fuera del país.
Nicolás Álvarez pasó de trabajar en una verdulería a ser programador. Ejemplo del crecimiento que brinda la industria del Software.
Cada vez se solicitan más programadores y desarrolladores web. La industria lo avala. Según un estudio de Evans Data Corp., un joven que trabaje en la industria, con conocimientos de programación y sin ninguna experiencia laboral previa, puede cubrir las necesidades básicas de su grupo familiar con su salario.
En el caso de Epidata, y más allá de superar al promedio del mercado, en un contexto de paritarias que se demoran o no se cierran ¿Cuánto se movieron los salarios del sector IT este año?
“Cuando hablo de IT hablo de programadores o consultores. Los sueldos de Epidata se actualizan por oferta-demanda internacional hace años. No hay paritaria que iguale el aumento que reciben en un mercado que de por si hay mucha demanda. Por lo menos un 60% o en algunos perfiles mucho más.”
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata
Tendencias y proyecciones para los próximos años.
La innovación traspasó la barrera de Sistemas. Otras áreas como finanzas y márketing son donde las que más demanda generan en la industria. Incluso se espera que para el próximo año, tecnologías como 5G, Design Thinking o IoT crezcan aún más de lo que ya lo venían haciendo.
“La situación sanitaria puso en manifiesto la necesidad de potenciar la curva de innovación de nuestros clientes, generando un proceso de aceleración de proyectos de implementación de nuevas tecnologías y soluciones a nivel regional. Apuntamos a terminar el 2020 creciendo un 10% en moneda constante, lo que es mayor al promedio global: de acuerdo con IDC los ingresos mundiales de servicios empresariales y de TI caerán un 2,3% este año a comparación de 2019”
Adrián Anacleto, CEO de Epidata.
Sobre la innovación, Adrián explica que se nutre de varias ideas, y que es un error no integrar todas las áreas para llegar a un resultado exitoso.
“No quieras crear una empresa de tech, pensá en conjunto con el área de tech”
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata
Epidata proyecta terminar el año con un crecimiento del 10% con respecto al 2019.
Siendo vicepresidente de CESSI, Adrián Anacleto también respondió sobre la importancia de la Ley del Conocimiento.
¿Cuál es tu opinión sobre la nueva Ley de Economía del Conocimiento?
“En lo que fue toda la gestión de la ley jamás vi trabajar tan bien a dos partidos políticos en conjunto para llevar una ley a cabo. Pero todo, el timing, la cantidad deempletos que perdimos en estos años por no regular la ley, es increíble.
La ley actual es buena, hay muchas dudas, pero hay que ver cómo se va a implementar. Es una mejora respecto de la Ley de software que llegó muy tarde. En este interín hemos perdido valor, casi 5.000 puestos se perdieron por no haber tenido la ley. Esos puestos son de pibes que podrían haber salido de la pobreza gracias al mercado, por eso mi enojo.”
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata
¿Para cuándo se estima la reglamentación de la ley?
“Lo que aprendí en los últimos 5 años es que no podemos confiar en los tiempos que nos dicen en las reuniones. En enero nos decían “la semana que viene” y seguimos así. Hay empresas que estimaban que la ley salía en abril y hoy están dándose la cabeza contra la pared porque no dan los costos. Los tiempos políticos, son otros tiempos.”
Adrián Anacleto, CEO y fundador de Epidata
¿Qué diferencias creés que hubo entre el primer proyecto que se presentó por el gobierno anterior?
“El mejor cambio es que se agregaron a las pymes y eso es algo positivo. Creo que en el medio fue evolucionando porque la decisión de los técnicos era genuina y de tratar de hacer una buena ley. Considero que está bien que los beneficios sean diferentes para las distintas escalas de empresas, pero no creo que el tema de ganancias sea algo que vaya a modificar positivamente.”
Si bien hoy en día se evalúa el regreso a las clases presenciales, la realidad es que en los últimos meses se ha avanzado considerablemente hacia la digitalización en el área de educación. Los niños, profesores y padres han tenido que adaptarse rápidamente a un tipo de instrucción en el aula completamente nuevo.
En un principio los involucrados se enfrentaron con desafíos mayormente técnicos, en cuanto a dispositivos y conexión. Esto hace que sea aún más importante preparar adecuadamente a los estudiantes con condiciones apropiadas que faciliten el estudio y a los docentes para que puedan brindar sus clases sin interrupciones en la conexión.
¿Computadora de escritorio, portátil o tablet? Comencemos con la decisión que aparentemente tiene más importancia: ¿Deberían proporcionarse a los niños una computadora fija convencional, una computadora portátil o una tablet?
Gracias a su mayor grado de flexibilidad, es recomendable comprar una computadora portátil o una tablet, ya que apenas hay diferencia entre ellas y las computadoras de escritorio, especialmente cuando se combinan con un monitor de gran tamaño.
Además, se pueden usar en casa y también en la escuela. Sin embargo, la decisión final sobre qué hardware comprar, que afecta al sistema operativo específico por el que opte la familia, debe tomarse consultándola con el personal docente, que sabe exactamente qué programas y aplicaciones se utilizan para las clases.
Computadora portátil: ¿Modelo para principiantes o hardware profesional? Especialmente para los niños pequeños, se recomienda que compre dispositivos con diseños extra durables; lo ideal es que no se rompan al caerse. Los niños podrán disfrutarlos durante más tiempo que las frágiles Ultrabooks, y también son más fáciles de usar.
Por supuesto, el equipo técnico específico depende en gran medida de sus necesidades individuales y del presupuesto. Sin embargo, los siguientes puntos de referencia ayudarán a seleccionar la herramienta de trabajo adecuada:
• Un procesador de alto rendimiento • Memoria de acceso aleatorio (RAM) de al menos 6 GB; preferiblemente de 8 GB • Un disco duro SSD con espacio de almacenamiento de al menos 128 GB • Una pantalla con resolución Full HD como mínimo • Una cámara web y parlantes integrados, así como un micrófono para videoconferencias • Una duración de la batería de al menos 6 horas
A medida que los hijos crezcan, es posible que se desee optar por un hardware más potente para ellos. De esta manera, ya estarán preparados con una computadora portátil suficiente cuando vayan a la universidad. Para los alumnos, se recomienda una computadora portátil de 13 o 15 pulgadas que cumpla con los criterios enumerados anteriormente. Un niño podrá arreglárselas con ese tipo de dispositivo durante unos años.
Tablet: La minicomputadora moderna Una tablet puede ser una buena alternativa a una computadora portátil, especialmente en lo que respecta a los costos, ya que es posible que pueda reutilizar una tablet que ya tengan los padres para uso escolar. Sin embargo, de acuerdo con el modelo, puede resultar más difícil o más caro encontrar el software adecuado.
Por lo tanto, sería conveniente consultar con los maestros de tu hijo para asegurarse de que los programas de software necesarios estén disponibles para el dispositivo. Esto es muy importante para los modelos que tienen un sistema operativo Android, ya que la tienda de aplicaciones que se utiliza puede variar.
Con respecto al equipo técnico, la tablet que utilice tu hijo no debe tener más de dos años para que pueda proporcionar suficiente capacidad de rendimiento y confiabilidad futura. En general, los dispositivos no se pueden reequipar. Como mínimo, se debe instalar un procesador con dos núcleos y 2 GB de RAM.
Los accesorios adecuados convertirán las tablets en miniordenadores que se pueden utilizar durante varias horas todos los días. Por lo tanto, es importante tener un monitor, un mouse y un teclado con todas las funciones que sean compatibles con la tablet.
Dependiendo de la tablet, se recomienda el uso de tarjetas de memoria adicionales o un disco duro externo para realizar copias de seguridad de los datos. Por lo tanto, asegurate de que tu modelo favorito sea el adecuado para conectar dispositivos adicionales, por ejemplo, mediante Bluetooth o utilizando un adaptador con un cable.
El escritorio del estudiante No importa si se trata de una computadora de escritorio, una computadora portátil o una tablet: siempre que la distribución de la habitación lo permita, los niños deben tener un lugar permanente para estudiar en el hogar con un escritorio en condiciones y una silla ergonómica, en lo posible. Esto ayuda a la concentración. Tan pronto como el niño se sienta, se da cuenta: “Aquí es donde se aprende“. Además, este tipo de lugar de aprendizaje designado te permitirá configurar hardware adicional.
La lista de compras también incluye una impresora, idealmente con un escáner. Tener una impresora garantizará que todas las tareas para la educación en el hogar se puedan hacer correctamente, independientemente de si deben completarse en la pantalla o a mano. Práctico: las impresoras modernas generalmente se pueden operar a través de Wi-Fi; esto evita el enredo de cables.
Internet potente Si algo puso en evidencia la escuela en casa es que independientemente dónde y cómo se configure el lugar de estudio siempre se requerirá una buena conexión a Internet. Esto es tan esencial para la investigación como lo es para la instrucción en el aula mediante videoconferencia. El problema: en muchos hogares, la cobertura de Wi-Fi es irregular y hay escasez de conexiones de red. Las soluciones de red modernas ayudan a resolver estos problemas.
Hay productos que transmiten la señal de Internet a toda la casa a través del cableado eléctrico. Todo lo que se necesita para esto son pequeños adaptadores que convierten cualquier toma de corriente en un punto de acceso para Internet de alta velocidad. Las funciones de Wi-Fi de última generación garantizan la máxima conveniencia y garantizan que la conexión Wi-Fi sea siempre rápida y estable.
Con dispositivos como los de la serie dLAN 1200+WiFi ac o dLAN 550+WiFi, el lugar reservado para la educación en el hogar, así como el resto del hogar, se puede conectar a Internet en poco tiempo. Además de velocidades de datos estables, las ventajas de una solución como esta también incluyen el control parental integrado, que se puede utilizar para predefinir exactamente cuándo y cómo tus hijos pueden utilizar Internet.
Máxima protección: Kaspersky lanza edición especial de Kaspersky Security Cloud para gamers. La nueva solución permite a los jugadores descargar mods y utilidades de forma segura, protegiendo la experiencia de juego sin interrupciones
Kaspersky lanzó hoy Kaspersky Security Cloud Gamer Edition, una versión especial de la solución insignia, centrada en proteger a los jugadores de las amenazas en línea, sin comprometer la experiencia de juego. Con características como monitoreo del estado del disco duro (HDD, por sus siglas en inglés), tecnologías anti-phishing, VPN integrado, gestor de contraseñas y la función Account Check, la nueva solución se adapta específicamente a las necesidades de los gamers.
Además, varios de los ataques dirigidos a los jugadores suelen ser evasivos, lo que dificulta que la víctima detecte que su cuenta o dispositivo ha sido comprometido hasta que es demasiado tarde. Entre los métodos de infección más comunes se encuentran el malware que se se hace pasar por títulos de juegos, crack files (juegos que han sido sometidos a la ingeniería inversa para usarse sin licencia) o trampas (que ofrecen elementos ventajosos), además de los famosos mensajes de phishing, cuyo propósito es recopilar las credenciales de cuentas en línea.
Un reporte reciente de Kaspersky reveló que las cuentas en varias plataformas de juegos en línea son blanco de los ciberdelincuentes, que tienen como objetivo monetizar datos de inicio de sesión robados y revender artículos de juego valiosos en el mercado gris. Según el informe de la compañía, se registraron más de 58.000 ataques utilizando sitios web falsos de Steam (plataforma de juegos en línea) durante los primeros 9 meses de 2019; este número aumentó a más del doble en el segundo semestre, llegando a 131.000 al momento del análisis.
Proporcionando una máxima protección contra estos y otros tipos de amenazas, Kaspersky Security Cloud Gamer Edition ofrece las tecnologías antimalware y antiphishing más probadas de la industria junta a una sólida variedad de funciones para la protección de cuentas en línea. Por ejemplo, Kaspersky Password Management permite a los usuarios crear contraseñas únicas y seguras a la vez que funciona como una bóveda donde estas se pueden almacenar de manera segura.
Del mismo modo, la función Account Check emite alertas cuando la información personal asociada con una cuenta en línea está disponible públicamente, lo que permite a los jugadores reaccionar rápidamente y mantener sus datos seguros. Estas características son extremadamente importantes para los jugadores, ya que la mayoría de los juegos y servicios modernos requieren la creación de cuentas en línea.
El impacto mínimo en el rendimiento de los juegos es otro gran beneficio de Kaspersky Security Cloud Gamer Edition. La función “Gaming Mode” congela las tareas rutinarias como actualizaciones y notificaciones, permitiendo que los recursos de la máquina, como la velocidad de procesamiento, RAM, etc., sean asignadas al juego.
En pruebas recientes, el impacto en el rendimiento de cuadros por segundo (FPS por sus siglas en inglés) se verificó entre 0% a 5.96%, variaciones que ocurren incluso cuando la prueba se ejecuta varias veces sin la presencia de un programa de seguridad. De hecho, en el último Break the Record: Live, un jugador rompió el récord mundial de Speedrunning en Doom Eternal usando un producto de Kaspersky.
Otra función que contribuye a la continuidad del juego es la supervisión del estado del disco duro. Esta función alerta al usuario siempre que existe el riesgo de que el disco duro se bloquee, lo que puede provocar la pérdida irreparable de todos los datos almacenados.
Esta función es importante, ya que varios jugadores guardan el progreso de sus juegos en un disco duro, sin mencionar sus mods (juegos personalizados) y otras aplicaciones instaladas. Además, Kaspersky Security Cloud Gamer Edition incluye una VPN de hasta 200 MB de tráfico de datos por día, por dispositivo, que se puede ampliar a 300 MB cuando se vincula a la cuenta My Kaspersky.
“Kaspersky Security Cloud Gamer Edition se desarrolló con las necesidades específicas de los jugadores en mente: protección robusta y máximo rendimiento. El viejo mito de que una buena protección de seguridad está fuera de su alcance y que afecta el rendimiento del juego, ha llevado a muchos jugadores a arriesgar sus datos y sus activos digitales. Con esta nueva oferta, nuestro objetivo es ofrecer a los jugadores una protección sólida que les permita concentrarse en su táctica de juego para vencer a sus oponentes”
Fabiano Tricarico, director de ventas minoristas para América Latina en Kaspersky.
Kaspersky Security Cloud Gamer Edition ya está disponible a través de descarga electrónica (ESD) y estará disponible en las tiendas minoristas a fines de octubre por US$ 29,90 dólares.
La empresa biotecnológica Keclon recibe un aporte de capital de usd 7 millones para potenciar el desarrollo de enzimas.
La inyección de capital permitirá contar con la primera planta industrial de última generación para la producción de enzimas, ubicada en San Lorenzo, provincia de Santa Fe; crear empleo de calidad para numerosos científicos formados en nuestro país y convertir a la Argentina en un referente regional para abastecer de manera sustentable a distintas industrias.
Keclon, empresa biotecnológica fundada por investigadores del Conicet, dio inicio a la construcción y montaje de su planta industrial ubicada en San Lorenzo, Santa Fe. Esta obra se pone en marcha luego de ocho años de invertir en forma continua en investigación y desarrollo en tecnología aplicada de alto valor agregado para el desarrollo de enzimas industriales de calidad competitiva a nivel internacional.
Con una inyección de capital de USD 7 millones, Keclon avanzará hacia la etapa de producción y comercialización en su nueva planta, que le permitirá impulsar el desarrollo de nuevos mercados y potenciar su perfil exportador, crear empleo a numerosos científicos formados en el sistema de ciencia y tecnología y convertir a la Argentina en referente regional en procesos biotecnológicos que permiten un mejor rendimiento industrial al mismo tiempo que reducen el impacto ambiental.
El mercado de enzimas industriales globalmente representa USD 5 mil millones y se expande rápidamente (se estima a una tasa del 6% anual) al incorporar industrias como alimenticia, agroquímica, alimentación animal, de biocombustibles y farmacéutica, entre otras; siendo parte fundamental de su migración hacia soluciones 4.0 que buscan mayores rendimientos en sus procesos industriales.
La compañía, que ha generado un sólido portfolio de Propiedad Intelectual en Argentina y en el exterior, estima que la inauguración de la planta industrial tendrá lugar el primer trimestre de 2021. Contará con una capacidad de 65.000 litros de fermentación expandible a 200.000 y downstream de última generación.
Además de incrementar los rendimientos productivos, el uso de enzimas a gran escala constituye el pilar más importante de las denominadas tecnologías sustentables o de química verde. Las enzimas reducen el impacto ambiental de los procesos industriales utilizados actualmente, ya que son 100% biodegradables, ahorran energía y reducen el consumo de agua y otros recursos esenciales.
“Estamos convencidos que tenemos que ser los aliados de la industria del futuro. El mundo ya no tolera la producción industrial tradicional y el uso de enzimas es parte de la revolución de la biotecnología que va a permitir seguir produciendo a gran escala. Son el salto de sustentabilidad que necesita el planeta”
Hugo Menzella, científico fundador de Keclon.
“Pese al contexto de incertidumbre global generado por la pandemia, apostamos a la ciencia e innovación argentina, que cuenta con conocimiento de relieve mundial. El gran desafío es lograr que esas ideas se concreten en negocios de escala global. Keclon posee tecnologías y capacidad para desarrollar soluciones a medida con la calidad y costo necesarios para competir con los actores globales que actualmente están abasteciendo los mercados de la región”
Agustín Otero Monsegur, presidente de Keclon
Keclon ha establecido acuerdos con el CONICET y la UNR que facilitaron la inversión del sector privado. Desde sus orígenes, financió sus desarrollos a través de aportes de grupos empresarios mayormente argentinos entre los que se encuentran Ganagrin y Molinos Agro, así como AxVentures-Pymar Fund de Banco Santander. En esta nueva etapa, la empresa concretó una nueva ronda de capital e incorporó como socio a Puerto Asís Investments, además de contar con la participación de los accionistas existentes.
“El gran desafío es lograr que el conocimiento de los investigadores y científicos se concrete en negocios de escala global. Como empresarios argentinos vemos con gran satisfacción e interés poder potenciar el desarrollo de un nuevo mercado local y de exportación; generando valor compartido en industrias competitivas de nuestro país, mejorando su rendimiento y reduciendo a su vez el impacto ambiental”.
La inteligencia artificial, se convirtió en algo tan omnipresente en la vida moderna que implica desde aumentar nuestra comprensión del cosmos hasta mostrar videos entretenidos en nuestro smartphone. Hoy en día se pensaría como mito que la IA entre en órbita.
El 2 de septiembre pasado cuando se lanzó un satélite experimental del tamaño de una caja de cereal desde una plataforma de despegue, junto con otros 45 pequeños satélites de tamaño similar se llevó acabo lo impensable. El satélite, llamado PhiSat-1, se encendió a más de 17,000 mph (27,500 km/h) en una órbita helio-sincrónica de unos 530 km en el cielo.
(Quizá la palabra “satélite” te haga pensar en un objeto del tamaño de un refrigerador o un camión escolar, sin embargo, el PhiSat-1 cabe en una mochila.)
PhiSat-1 contiene una nueva cámara térmica hiperespectral y procesamiento de IA a bordo, gracias a una unidad de procesamiento de visión (VPU) Intel MovidiusMyriad 2 —el mismo chip que tienen dentro muchas cámaras inteligentes e incluso un dron para selfies que cuesta $99 dólares aquí en la Tierra. PhiSat-1 es uno de un par de satélites en una misión para monitorear el hielo polar y la humedad del suelo y al mismo tiempo probar los sistemas de comunicación intersatelitales, a fin de crear una red futura de satélites federados.
¿Cuál es el primer problema que Myriad 2 ayuda a resolver? Cómo manejar la cantidad de datos e imágenes en alta definición en el satélite PhiSat-1.
“La capacidad que tienen los sensores para producir datos aumenta por un factor de 100 en cada generación, mientras que nuestras capacidades para descarga de información se incrementan apenas por un factor de tres, cuatro o cinco por generación”
Gianluca Furano, director de sistemas de datos y computación a bordo de la Agencia Espacial Europea, la cual dirigió la labor de colaboración detrás de PhiSat-1.
Al mismo tiempo, cerca de dos tercios de la superficie de nuestro planeta están cubiertos de nubes en un momento dado. Lo anterior significa que se captura una gran cantidad de imágenes de nubes inservibles, mismas que se guardan, envían a la Tierra a través de una valiosa banda ancha de enlace descendente, se almacenan nuevamente en una computadora, las revisan los científicos (o un algoritmo) horas o días después, para que finalmente terminen borradas.
“Y la Inteligencia Artificial en el edge llegó al rescate, como la caballería en una película de vaqueros,” explicó Furano. La idea que el equipo apoyó fue usar procesamiento a bordo para identificar y descartar las imágenes con nubes— con lo que se ahorra cerca del 30% del ancho de banda.
“El espacio es nuestro límite” precisó Aubrey Dunne, directora de tecnología de Ubotica. La startups Irlandesa que construyó y probó el de IA del PhiSat-1 en estrecha colaboración con cosine, fabricantes de la cámara junto con la Universidad de Pisa y Singersige quienes trabajaron de manera conjunta en la solución.
“El chip Myriad fue diseñado rigurosamente desde cero, para que tuviera una capacidad de cómputo impresionante, pero con una envolvente y de muy bajo consumo de energía, lo cual es muy conveniente para las aplicaciones espaciales.”
Aubrey Dunne, directora de tecnología de Ubotica.
Sin embargo, Myriad 2 no estaba destinado a la órbita. Las computadoras de naves espaciales normalmente utilizan chips “endurecidos por radiación” muy especializados, que pueden tener “hasta dos décadas de retraso con respecto a la tecnología comercial de punta”, explica Dunne. Y la inteligencia artificial no ha estado en el menú.
Por tanto, Dunne y el equipo de Ubotica hicieron la “caracterización de radiación,” sometiendo al chip Myriad a una serie de pruebas para averiguar cómo manejar los errores resultantes o el desgaste. La ESA “nunca había probado un chip de esta complejidad contra la radiación”, afirmó Furano.
“Dudábamos que pudiéramos probarlo de forma adecuada … tuvimos que escribir un manual de cómo llevar a cabo una prueba integral y caracterización para este tipo de chip desde cero.”
Gianluca Furano, director de sistemas de datos y computación a bordo de la Agencia Espacial Europea
La primera prueba, 36 horas seguidas de explosión de rayos de radiación en CERN a fines de 2018, “fue una situación de mucha presión,” aceptó Dunne. Pero esa prueba y sus dos seguimientos “por fortuna salieron bien para nosotros.” El chip Myriad 2 pasó en formato listo para usar, sin necesidad de modificaciones.
De repente, este chip de visión por computadora de alto rendimiento y bajo consumo de energía, estaba listo para aventurarse más allá de la atmósfera terrestre. ¡Sí! Pero, llegó otro desafío.
Tradicionalmente, los algoritmos de inteligencia artificial se construyen o “entrenan” usando grandes cantidades de datos para “aprender” — en este caso, lo que es y no es una nube. Pero, dado que la cámara era tan nueva, “no teníamos ningún dato”, aceptó Furano “tuvimos que entrenar nuestra aplicación en datos sintéticos extraídos de las misiones existentes.”
Toda esta integración de sistema y software y pruebas, con media docena de organizaciones diferentes en toda Europa asumiendo funciones, tardó cuatro meses en concluir.
“Estábamos muy orgullosos de ser tan rápidos y eficientemente flexibles, para poner todo a bordo en tan poco tiempo,”
Max Pastena, funcionario de PhiSat en la ESA.
En lo que respecta al desarrollo de la nave espacial, la cronología “es un milagro”
Gianluca Furano, director de sistemas de datos y computación a bordo de la Agencia Espacial Europea
“Intel nos apoyó en el proceso del dispositivo Myriad, cuando lo necesitamos y cuando teníamos dudas o no estábamos seguros de algo en el funcionamiento del satélite PhiSat-1 y la tecnología de IA y CVAI que utilizamos. Es algo que se aprecia mucho.”
Aubrey Dunne, directora de tecnología de Ubotica.
Desafortunadamente, una serie de acontecimientos no relacionados — demoras con el cohete, la pandemia de coronavirus y vientos veraniegos hostiles — significaron que los equipos tenían que esperar más de un año para averiguar si PhiSat-1 funcionaría en órbita como se había planeado.
El lanzamiento del 2 de septiembre desde la Guyana Francesa — el primer viaje compartido por satélite dirigido por Arianespace — fue rápido e impecable. Para la verificación inicial, el satélite guardó todas las imágenes y utilizó los procesos de IA para la detección de nubes para cada una, de modo que el equipo en tierra pudiera verificar que su cerebro implantado se comportaba como se esperaba.
Después de un profundo respiro de tres semanas, Pastena pudo proclamar: “Acabamos de entrar en la historia del espacio.”
1La ESA anunció que el equipo conjunto estaba “feliz de revelar la primera inferencia de inteligencia artificial acelerada por hardware de imágenes de observación de la Tierra en un satélite en órbita.” Al enviar solo pixeles útiles, el satélite ahora “mejorará la utilización del ancho de banda y reducirá considerablemente los costos agregados del enlace descendente” — por no hablar del ahorro de tiempo de los científicos en tierra.
Mirando hacia el futuro, los usos de los satélites pequeñitos mejorados con IA, de bajo costo, son innumerables — sobre todo cuando se agrega la capacidad de ejecutar muchas aplicaciones.
“En lugar de tener hardware dedicado en un satélite que hace una cosa, es posible cambiar de redes frecuentemente,”
Jonathan Byrne, director de la oficina de tecnología de Intel Movidius.
Dunne, lo llama el “satélite como servicio.”
Tenga en cuenta que: Cuando vuela sobre zonas propensas a incendios forestales, un satélite puede ubicar incendios y notificar a los socorristas locales en minutos en lugar de horas. Cuando vuela sobre los océanos, un satélite puede ubicar barcos proscritos o accidentes ambientales, que normalmente se pasan por alto. Cuando vuela sobre bosques y granjas, un satélite puede rastrear la humedad del suelo y el crecimiento de cultivos. Y cuando vuela sobre el hielo, puede rastrear el espesor y los estanques que se derriten, para ayudar a monitorear el cambio climático.
Pronto se probarán muchas de estas posibilidades: la ESA y Ubotica trabajan juntas en el PhiSat-2, que llevará otro Myriad 2 a la órbita. PhiSat-2 será “capaz de ejecutar aplicaciones de inteligencia artificial que pueden desarrollarse, instalarse fácilmente, validarse y operarse en la nave espacial durante su vuelo, empleando una interfaz de usuario simple.”
Para Intel, es un mercado de bajo volumen, pero el impacto potencial es incuestionable. Como dice Pastena, podemos entender finalmente “el pulso de nuestro planeta.”
Si sos mayor de 18 años y tenés el secundario completo, preinscribite en el Plan Argentina Programa e iniciá tu recorrido en el mundo de la programación. Tenés tiempo para preinscribirte hasta el 29 de octubre de 2020. Los cupos son limitados y serán asignados con criterio federal y perspectiva de género, informa una página oficial.
El curso se realizará de forma virtual a través de una plataforma interactiva desde el 2 de noviembre hasta el 20 de diciembre. Tiene una carga horaria total de 60 horas, por lo que vas a tener que dedicarle como mínimo 9 horas por semana. Los encuentros serán asincrónicos, de manera que puedas manejar tus tiempos teniendo en cuenta tus posibilidades. La capacitación es gratuita y no es necesario tener conocimientos previos.
El Plan recobra aspectos del Programa 111 mil, que impulsó desde el Estado la formación gratuita de programadores, que impulsó el ingeniero Carlos Pallotti.
Al finalizar la capacitación, vas a poder rendir un examen el 21 de diciembre y obtener un certificado que valide tus conocimientos, avalado por el Ministerio de Desarrollo Productivo de la Nación y la Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI).
Si no obtuviste una vacante, vas a poder inscribirte el año que viene nuevamente. Si realizás el curso y aprobás el examen, vas a poder acceder a una segunda capacitación en la que se van a profundizar tus conocimientos en programación y te vamos a ayudar a vincularte con el sector productivo para que te introduzcas en el mundo laboral.
El curso consta de tres módulos:
Fundamentos: A modo introductorio, vas a utilizar Gobstones para incorporar los fundamentos básicos de la programación. Este lenguaje fue creado específicamente para aprender a programar, sin la necesidad de conocimientos previos. Contenidos mínimos: programas, procedimientos, funciones, división en subtareas, reutilización de código, parametrización, repetición, alternativa condicional, variables, modelización.
Programación imperativa: Mediante el lenguaje JavaScript, vas a aprender las nociones más importantes de la programación imperativa y estructura de datos. Contenidos mínimos: funciones, tipos de datos, variables, procedimientos, lógica booleana, listas, registros.
Programación con Objetos: Vas a introducirte en el paradigma de objetos utilizando Ruby, un lenguaje simple y didáctico. El paradigma de objetos propone solucionar problemas y modelar nuestra realidad empleando objetos que se comunican entre ellos. Contenidos mínimos: objetos, mensajes, métodos, clases, identidad, referencias, atributos, delegación, distribución de responsabilidades, creación de objetos, polimorfismo, encapsulamiento, colecciones, clases, herencia, redefinición de métodos, manejo de excepciones.
Pay per TIC, la solución tecnológica de recaudación y pago automático, junto a + simple, la plataforma abierta para manejo de medios de cobro y de pagos del mercado, anuncian la fusión de sus compañías a partir de septiembre de 2020.
La nueva CEO de Pay per TIC será Patricia Guarnes, hasta ahora co-CEO de + simple. De esta manera, Fabián Barros Requeijo, fundador y presidente de Pay per TIC, se dedicará a los acuerdos estratégicos, a la fundación y a la internacionalización de la compañía. Por su parte, Sebastián Lancman, CEO y fundador de + simple, asume como nuevo director de Pay per TIC.
Patricia Guarnes
Con esta alianza, el equipo de management que triplicó el market share de First Data, se une a la plataforma de pagos más sofisticada del mercado para dar una solución end to end más competitiva de cara al servicio a los comercios y a las comunidades. “El conocimiento de Patricia y Sebastián sobre el mercado de medios de pago sumado a la potencia tecnológica de Pay per TIC, seguramente dará mucho que hablar en la industria”, señala Fabián Barros.
“Estamos convencidos de que la combinación es perfecta. Estoy sorprendida por la sofisticación tecnológica y preocupación por el cliente que hay en Pay per TIC. Nosotros podemos aportar profundidad en el conocimiento de los medios de pago, y necesidades no resueltas de los comercios en sus distintas verticales”, expresa Patricia Guarnes.
Pay per TIC no tiene intención de competir con los jugadores actuales sino ser un complemento de ellos, así como de cualquier otro player que aparezca. El objetivo es brindar a los clientes, ya sean instituciones o comercios, servicios adicionales a los que ya reciben de los jugadores actuales, sin reemplazarlos. Ofrecer tecnología a los bancos y adquirentes para que sus clientes puedan mejorar la experiencia de pago, y complementar con tecnología a los jugadores del mercado de medios de pago.
Patricia Guarnes es contadora pública con un posgrado en Estrategia de Negocios por la Universidad de Michigan. Comenzó en el Citi donde transcurrió gran parte de su carrera, desempeñando diferentes cargos de jerarquía. Fue CFO de Citi durante varios años y en 2008 pasó a desempeñarse como directora de banca de consumo. Su experiencia y trayectoria la llevaron, desde estar en el directorio de Prisma, Banelco y Link hasta First Data, donde se desempeñó como gerente general para Argentina y Uruguay. En mayo de 2020, se unió a + simple, compañía fundada por Sebastián Lancman.
Por su parte, Sebastián Lancman estudió administración de empresas y marketing (UCES) y tiene un máster en alta dirección por la Universidad de San Andrés y IE Business School España. Comenzó en Telecom, y más tarde participó de lanzamientos de inclusión financiera en el Banco Nación. En 1998 se unió a Citi donde trabajó 8 años para la región de América Latina y luego en el relanzamiento de la Banca de Consumo. Fue CEO de la agencia de medios del Grupo Young & Rubicam y luego director comercial, de marketing, innovación y procesos de First Data para Argentina y Uruguay. En septiembre de 2019 fundó + simple.
Pay per TIC nació en 2009 como una solución informática de recaudación, acompañando a clubes y ONGs. En 2013, comenzó a operar bajo la consigna “Pago Respetuoso” para pagadores, gestionando todo tipo de cobranzas periódicas o recurrentes, como cuotas escolares o sociales, expensas, suscripciones, mantenimientos, abonos, seguros médicos y obras sociales, entre otras.
Hoy es la segunda plataforma de pagos del país en volumen de operaciones, con casi 2 millones de personas que alguna vez la utilizaron. Opera en Argentina con un staff de más de 80 colaboradores en todo el país (a los que ahora se sumarán los colaboradores de + simple) y cuenta con más de 680 entidades adheridas a su servicio de recaudación.
Un estudio de IBM hecho con ejecutivos globales C-Level reveló que seis de cada diez organizaciones han acelerado sus transformaciones digitales debido a la pandemia COVID-19. Las barreras tradicionales como la inmadurez de la tecnología y la oposición de los empleados al cambio han desaparecido. De hecho, el 66% de los ejecutivos encuestados dijeron que han completado iniciativas en las que anteriormente encontraron resistencia.
La encuesta mostró que los encuestados planean un aumento de 20 puntos porcentuales en la priorización de la tecnología en la nube en los próximos dos años.
El 76% de los ejecutivos encuestados planean priorizar la ciberseguridad, el doble de lo que implementan esta tecnología en la actualidad.
Los líderes encuestados mencionan que las habilidades son inadecuadas y el agotamiento de los empleados son las mayores barreras para el progreso.
Sin embargo, un estudio encuentra una desconexión significativa en la forma en que los ejecutivos y empleados califican a las empresas para abordar estas brechas.
Las empresas participantes ven con mayor claridad el papel fundamental que desempeñan las personas a la hora de impulsar su transformación en curso. Los líderes encuestados señalaron la complejidad organizacional, las habilidades inadecuadas y el agotamiento de los empleados como los mayores obstáculos a superar, tanto hoy como en los próximos dos años. El estudio encuentra una desconexión significativa en la eficacia con que los líderes y empleados creen que las empresas han abordado estas brechas.
El 74% de los ejecutivos encuestados creen que han estado ayudando a sus empleados a aprender las habilidades necesarias para trabajar de una manera nueva, solo el 38% de los empleados encuestados está de acuerdo. El 80% de los ejecutivos encuestados dicen que están apoyando la salud física y emocional de su fuerza laboral, mientras que solo el 46% de los empleados encuestados sienten ese apoyo.
El estudio del IBM Institute for Business Value (IBV) “COVID-19 y el futuro de los negocios”, que incluye aportes de más de 3.800 ejecutivos de alto nivel en 20 países y 22 industrias, muestra que los ejecutivos encuestados se enfrentan a una proliferación de iniciativas debido a la pandemia y tienen dificultades para concentrarse, pero planean priorizar las capacidades internas y operativas, como las habilidades y la flexibilidad de la fuerza laboral, áreas críticas que deben abordarse para impulsar el progreso.
“Para muchos líderes, la pandemia fue el punto de inflexión necesario para impulsar la transformación digital. Demostró que, más que nunca, la tecnología es el principal aliado para que la empresa opere de manera madura, ágil, resiliente, generando experiencias de clientes únicas. Pero esta transformación solo será sostenible si las empresas preparan sus talentos para esta nueva era, con habilidades que permitan la creación de una cultura de constante reinvención digital dentro de la empresa ”, afirma Thais Marca, líder de servicios de consultoría de IBM en Latinoamérica.
El estudio revela tres pasos proactivos que están tomando los líderes emergentes encuestados para sobrevivir y prosperar.
Mejorar la escalabilidad y la flexibilidad operativas
La continua interrupción de la pandemia de COVID-19 ha demostrado lo importante que puede ser que las empresas se construyan para el cambio. Muchos ejecutivos se enfrentan a fluctuaciones de la demanda, nuevos desafíos para apoyar a los empleados que trabajan de forma remota y requisitos para reducir costos.
Además, el estudio revela que la mayoría de las organizaciones están realizando cambios permanentes en su estrategia organizacional. Por ejemplo, el 94% de los ejecutivos encuestados planean participar en modelos comerciales basados en plataformas para 2022, y muchos informaron que aumentarán la participación en ecosistemas y redes de socios.
La ejecución de estas nuevas estrategias requieren de una infraestructura de TI más escalable y flexible. Los ejecutivos ya están anticipando esto: la encuesta mostró que los encuestados planean un aumento de 20 puntos porcentuales en la priorización de la tecnología en la nube en los próximos dos años. Además, los ejecutivos encuestados planean trasladar más de sus funciones comerciales a la nube durante los próximos dos años, siendo la participación del cliente y el marketing las dos funciones principales en la nube.
Aplicar IA, automatización y otras tecnologías exponenciales para ayudar a que los flujos de trabajo sean más inteligentes
La pandemia de COVID-19 ha interrumpido los flujos de trabajo y procesos críticos en el corazón de las operaciones centrales de muchas organizaciones. Las tecnologías como la inteligencia artificial, la automatización y la ciberseguridad, que podrían ayudar a que los flujos de trabajo sean más inteligentes, receptivos y seguros, tienen cada vez más prioridad en todos los ámbitos.
La compañía, dedicada al envío de archivos de gran volumen vía online, ha decidido con motivo de los momentos difíciles que atraviesan la mayoría de los países originados por el Virus COVID-19 y con el propósito de ayudar en el teletrabajo a las compañías y profesionales, ampliar las capacidades de su servicio gratuito pasando de 5 GB a 10 Gb el tamaño máximo de los archivos a enviar.
Ydray.com amplía su servicio gratuito con motivo de la situación excepcional originada por el Coronavirus en todo el mundo.
La finalidad de esta medida es la de apoyar todo lo posible a todas las empresas, autónomos y particulares, en todas sus necesidades de envío de información online dentro de este nuevo contexto de teletrabajo.
Cabe recordar que Ydray.com es el portal de referencia nacido en España y regulado por la LOPD/RGPD para el envío de grandes paquetes de información online (ahora hasta 10 Gb por archivo), lo cual le confiere el mayor nivel de privacidad que hay en el mercado.
Esta mejora se une a las ya incluidas durante 2020 en su versión gratuita como la protección por contraseña de las descargas o la eliminación programada de stas.
Dicha medida estará activa hasta que finalice la actual crisis que ha llevado a muchas compañías a enviar a sus empleados a trabajar a casa.
Cada año, millones de personas acuden a Pinterest en busca de inspiración para Halloween y, aunque este año todo sea distinto, las búsquedas relacionadas con esta fiesta siguen creciendo, dado que la gente no quiere dejar de planear su Halloween.
Los disfraces siguen siendo la búsqueda más popular, pero quizás muchos no sepan que con algunos se puede incurrir en la apropiación cultural. Según informan, son una plataforma por y para la positividad. “Queremos que sea sencillo encontrar ideas de Halloween inspiradoras y, a la vez, concientizar que los disfraces no deben ser una oportunidad para convertir la identidad de una persona en un estereotipo.“
Las culturas no son disfraces. Halloween debería ser un momento de inspiración, no de insensibilidad.
Por eso, desde 2016, Pinterest prohíbe los anuncios de disfraces culturalmente inapropiados y permite que los usuarios denuncien el contenido falto de sensibilidad cultural directamente desde los Pines.
A partir de este año, algunas búsquedas incluirán un Pin al principio de la lista de resultados con recursos y enlaces a tableros que contienen información seleccionada por el grupo de empleados de Pinterest PIndigenous y expertos como la Dra. Adrienne Keene para celebrar con cuidado y con respeto.
Además, están limitando las recomendaciones de disfraces que incurran en la apropiación cultural.
Decisiones políticas que ha tomado la plataforma a lo largo de los años
2020 es un año para probar cosas nuevas de cara a las fiestas y celebraciones, y de paso crear tradiciones. Los usuarios de Pinterest buscan disfraces de Halloween inclusivos e inspiradores, y también formas creativas de celebrar este día durante la pandemia; entre las búsquedas más populares encontramos desayunos de Halloween (2 veces más), garaje encantado (4 veces más), piñata de Halloween (+90 %) o búsquedas del tesoro de Halloween (2 veces más).
“A pesar de la pandemia, Halloween no se cancela. Los usuarios de Pinterest festejan con creatividad esta fiesta de una forma segura este año, por ejemplo con “juegos de Halloween” en casa (10 veces más búsquedas que el año pasado) y decoración en todas las habitaciones, para hacer cosas como un “baño de casa encantada” (3 veces más) o una “habitación de Halloween” (9 veces más). Algunos planean también una “fiesta de Halloween en el jardín” guardando la distancia, y las búsquedas de “disfraces de Halloween con máscaras” se han multiplicado nada más y nada menos que por 27. Por último, para animar el barrio, los usuarios compran “adornos para la puerta” (7 veces más este año).”
Swasti Sarna, Insights Manager.
Ahora que la gente está buscando la mejor forma de celebrarlo este año, presentamos la Guía de Halloween de Pinterest, con ideas para disfrutar de esta fiesta con cuidado y con respeto.