TENDIEZ Experiencias debate sobre la Transformación de la Vivienda

TENDIEZ Experiencias continúa este jueves 29 de octubre 2020 el ciclo de Conferencias Web donde se propone abrir nuevas preguntas y respuestas sobre la arquitectura y los desarrollos inmobiliarios a partir del escenario de la pandemia.


En la próxima Conferencia Web TENDIEZ Experiencias “Transformación de la vivienda”, la propuesta temática es reflexionar sobre el nuevo escenario de la arquitectura residencial, analizando la crisis, los cambios, las transformaciones y las oportunidades a futuro.

Para ello se ha convocado a importantes referentes de la vivienda en diferentes escalas y mercados:

El arquitecto Pablo Gagliardo es titular de Obring Arquitectura, empresa del grupo Obring, una de las grandes desarrolladoras y constructoras de Santa Fe. El estudio recibió varias distinciones por un edificio de viviendas en Rosario, Pueyrredon 1101, como el primer premio en la VII Bienal de Arquitectura de Santa Cruz, Bolivia, así como en la Bienal de Venecia, en Mies Crown Hall Americas Prize y fue seleccionado para el Premio Niemeyer.

La arquitecta Laura Nocito es CEO Nocito Constructora, desarrolladora de edificios de propiedad horizontal de CABA, con un volumen actual de obras en curso de 29.000 m2.

El Arq. Germán Hauser es titular de HAUSER Oficina de arquitectura, quienes trabajan en proyectos en Argentina, Uruguay y España en colaboración con prestigiosos arquitectos internacionales, como Carlos Ferrater -Barcelona-, Carlos Ott -Montevideo-, Graciela Waen -Málaga-, Mathias Klotz -Santiago de Chile-y Edgardo Minond -Buenos Aires-.

El arquitecto Alejandro Apa es el titular del estudio Apa Arquitectura, líder en Argentina en arquitectura residencial de alta gama, quienes por segunda ocasión recibirán el Americas Property Awards, en la categoría “Single Residences” de Argentina. La entrega del premio será en noviembre y en esta edición será por la casa Caleidoscopio, en Nordelta.

Inscripción gratuita con cupos limitados en www.tendiez.com.ar

Embajada de Israel y Think Thanks impulsan un programa de capacitación para emprendedores

La Embajada de Israel en Argentina junto a Think Thanks lanzan “Start Up is Real”, un programa de capacitación para emprendedores


● La iniciativa busca acercar a los emprendedores en Argentina al ecosistema emprendedor de Israel. Por este motivo se indagará sobre el exitoso modelo de articulación entre el sector público-privado y académico, que permitió que Israel sea un referente de innovación a nivel mundial.

● El programa se llevará a cabo de forma 100% digital los días 18, 19, 25 y 26 de noviembre de 2020.

La participación es sin costo alguno pero requiere inscripción previa.

El objetivo es potenciar proyectos innovadores en Argentina con conocimientos profundos para desarrollar emprendimientos en la región, valiéndose de la experiencia israelí.

La iniciativa está orientada a emprendedores, fundadores y sus equipos, así como aceleradoras y empresas que tengan proyectos en estado de idea, semilla o avanzado y se encuentren en el territorio argentino. “Start Up is Real” se llevará a cabo de forma virtual los días 18, 19 , 25 y 26 de noviembre de 2020.

Las vacantes son limitadas. Los módulos del programa serán en formato webinar y estarán a cargo de reconocidos expertos y especialistas de Argentina y de Israel, que compartirán sus conocimientos sobre estrategias y experiencias emprendedoras en el campo de la tecnología, herramientas de marketing y metodologías ágiles para emprendedores, entre otras.

El programa contará con la presencia de destacados líderes como Sergio Grinbaum, CEO de Think Thanks; Juan Pablo Goicoechea, director regional de Digital Strategy en Think Thanks; Tatiana Melamud, coordinadora de Codere Israel; Kevin Hanna, product manager en Guesty Israel y Co-Host de Hummus and Tech, y Damián Voltes, emprendedor serial y CEO Patagonia Ventures.

Aquellos participantes que presenten su emprendimiento aplicando los conocimientos adquiridos en los diferentes módulos, recibirán un diploma en un evento especial organizado por la Embajada de Israel.

“Estamos orgullosos de promover y consolidar nuestro compromiso con el mundo emprendedor. Esta iniciativa nos permite seguir trabajando y cooperando en el intercambio de conocimientos entre personas y organizaciones de Argentina e Israel. Estamos convencidos de que esta oportunidad es clave para brindar un lugar para sembrar, aprender y desarrollarse”, señaló Galit Ronen, Embajadora de Israel en Argentina.

Israel, conocida como la “Start Up Nation”, ha logrado convertirse en líder mundial del emprendimiento, la innovación y los desarrollos tecnológicos, no solo a nivel empresarial, sino también con soluciones para crear cambios sociales e innovadores dentro de comunidades, industrias y redes, abordando temas de salud, agricultura, tratamiento del agua, energías renovables, biotecnología, telecomunicaciones y ciberseguridad.

En este marco, el programa “Start Up Is Real” tiene como objetivo acompañar a los emprendedores a descubrirse e integrarse en el ecosistema argentinoisraelí.

Para más información se puede escribir a startupisreal@think-thanks.com

Packaging en tiempos del Covid

Gisela Villaverde, Directora Creativa de Portinos Agencia, nos cuenta sobre la adaptación de las marcas al nuevo contexto mundial, dejando atrás la importancia de la marca en sí para centrarse en las propiedades de los productos que ofrecen y su manera de demostrarlo mediante el packaging.


Gisela Villaverde, Directora Creativa de Portinos Agencia

Indudablemente, la pandemia producida por el Covid-19 marcará un momento histórico en nuestra vida y la de millones de personas en todo el mundo. No solo por transformar radicalmente la vida cotidiana y la forma de sociabilizar, sino también por cambiar nuestra perspectiva sobre cómo cuidarnos y cuidar el mundo que nos rodea.

Las rutinas de ejercicios por canales de YouTube, las sesiones de meditación y la incorporación de una alimentación sana, equilibrada y nutritiva son algunas de las cosas que trajo el confinamiento. Y no es casualidad que haya sucedido esto.

Según Mintel*, durante las dos primeras semanas de marzo, las búsquedas de Google que combinaban los términos “alimento”, “inmunológico” y “sistema” se dispararon. Esto se debe a que es sabido que tener una alimentación rica en minerales, vitaminas y nutrientes ayuda a mantener un sistema inmunológico fuerte. Aunque no es algo nuevo, esta área de la salud ha sido ignorada en gran medida por el mercado hasta la llegada del Covid-19. Incluso entre los productos que usan este posicionamiento, pocos ponen esta información en la parte frontal y central del envase.

Pero, ¿Qué hace nuestro sistema inmunológico? Nada más ni nada menos que la defensa de nuestro cuerpo: un conjunto de células, tejidos y órganos que llevan a cabo mecanismos para protegerlo de las infecciones que podrían causar agentes extraños, como lo son los virus y las bacterias.

Mirando los productos que se han lanzado al mercado durante el 2020 he encontrado algunos ejemplos interesantes de alimentos y bebidas que se posicionan como beneficiosos para el sistema inmunológico. Tal es el caso de Kellogg Immune, que provee el 50% de la cantidad diaria recomendada de vitaminas D, B6, B12 y ácido fólico. Otro ejemplo es Tropicana Essentials Orange, Carrot & Ginger Immune Support Juice, una mezcla de jugos de naranja, zanahoria, piña y jengibre que contiene vitaminas A y C.
Ambas marcas crearon un producto con un naming fuerte y contundente que hace foco literalmente en el beneficio, ocupando un espacio mayor que al logo de la marca. Un lujo que se pueden dar aquellas marcas que ya son altamente reconocidas por los consumidores.

En el mercado Argentino encontramos La Serenisima Multidefensas* una leche que cubre las necesidades diarias de vitaminas y minerales, ya que está fortificada con vitaminas A, C, D y E más Zinc.
Aquí la marca ha apelado a la diferenciación en relación a sus otras leches con un naming que refiere a las defensas a través de las multivitaminas, quienes son protagonistas del diseño.

En Colombia, la reconocida marca Alpina, desarrolló una bebida láctea que contiene probióticos con un efecto positivo sobre el sistema inmunológico contribuyendo a fortalecer las defensas mediante un consumo regular. Defensis®* es el naming que han eligido para Yox®*. Este hace referencia a los dos tipos de cultivos probióticos que tiene la bebida: Lactobacillus gasseryi y Lactobacillus coryniformis, que son microorganismos que al consumirlos sobreviven a los jugos gástricos y llegan vivos al intestino reforzando la barrera intestinal. Ciertamente, este nombre no se comporta como una marca, sino que funciona como beneficio extra a diferencia de las otras marcas expuestas.

Y por último tenemos a la pionera en productos enfocados en la inmunidad: Central Lechera Asturiana*, una marca de origen español que ha lanzado la primera leche enriquecida que refuerza el sistema inmunitario. Por eso ha obtenido el reconocimiento a la Innovación 2012.

Esta leche se presenta en un envase conocido como Tetra Evero Aseptic* perteneciente al amplio portafolio de envases desarrollados por Tetra Pak, del cual Central Lechera Asturiana tuvo la exclusiva mundial durante dos años para sus productos. Se trata de un envase totalmente innovador y revolucionario, que combina las ventajas del cartón con la capacidad de impresión flexográfica.

En cuanto al diseño gráfico vemos que no explora un naming en relación al sistema inmunológico, sino que utiliza la forma propia de la taza para convertirla en un escudo. Una resolución de diseño ingeniosa que es reforzada con un claro claim: “Que contribuye al normal funcionamiento del sistema inmunitario”.

Hoy por hoy, vemos que estos productos venden más que leche, yogur, jugo, etc. Venden una funcionalidad (el sistema inmunológico) y es por eso que ─desde el diseño− la comunicación del producto queda en segundo plano y el beneficio es protagonista absoluto del diseño. Incluso el nombre del producto es tan pequeño que deducimos que es un jugo por la gráfica propia de la categoría.

Hemos visto a lo largo de estos ejemplos cómo el diseño es clave para ayudar a comunicar las bondades del producto a través del desarrollo de un naming que refuerce el beneficio y las convierta en un producto funcional que se diferencie del resto. Como así también un Look&Feel acorde a esta comunicación, ya sea desde súper escudos, pasando por vitaminas y minerales destacados, hasta claims con cierto aval científico.

En esta nueva normalidad, el desarrollo de productos alimenticios en función a las nuevas necesidades vino para quedarse, como así también nuestra nueva forma de sociabilizar, trabajar, estudiar e higienizarnos.

Fuente: Mintel

*Las marcas y fotografías que aparecen en este editorial son propiedad de terceros y sólo sirven con un mero propósito referencial, todo el crédito corresponde a sus autores originales.

Las TIC: una necesidad para la transformación digital de las empresas

La pandemia del COVID-19 aceleró el proceso de digitalización en las organizaciones. En muchos casos, ya contaban con los recursos y, en otros, su aplicación forzosa enseñó que era posible ser más eficientes, producir lo mismo ahorrando ciertos costos o producir más y gastando menos. Entonces, surge una pregunta ¿por qué no sucedió antes? Por María Emilia Rey Saravia, economista, investigadora del Observatorio de Productividad y Competitividad de la Universidad CAECE.


No es ni más ni menos que la famosa historia de la rueda y la valija. Dicen por ahí que la rueda se inventó aproximadamente en el año 3500 AC, y que la valija o baúl data de la Edad Media. Sin embargo, la valija con ruedas recién surge a mediados del siglo XIX. Estuvimos siglos cargando maletas sin darnos cuenta de que podíamos hacernos la vida un poco más fácil.

La transformación digital es un término de moda en estos tiempos y no hacer nada en pos de ello pareciera una pérdida de tiempo. Algunos creen que implica grandes conocimientos o gastos de inversión en tecnología, otros piensan que se trata de incorporar Inteligencia Artificial o Machine Learning a sus procesos. Estas perspectivas hacen que parezca algo lejano, impracticable o muy sofisticado para pequeños emprendimientos u organizaciones, en las que las necesidades son más simples o básicas.

La realidad es mucho más sencilla. Desde la incorporación de un calendario digital que nos ayude a organizar tareas o compromisos, el uso de carpetas compartidas para el trabajo colaborativo entre los miembros de un equipo de trabajo, el uso de una app que nos ayude a recordar asuntos o tareas pendientes son ejemplos que pueden ayudar hasta a una médica a organizar mejor su trabajo y sus pacientes, sin perder tiempo llenando fichas a mano o desesperándose por la organización de los turnos o cobros.

En definitiva, la transformación digital se refiere a esos pequeños y grandes pasos que nos simplifican nuestro trabajo diario, aplicando un poquito de tecnología.

En Economía tenemos muchas teorías de crecimiento y productividad para las pequeñas, medianas y grandes empresas. Una en la que todos estamos más o menos de acuerdo (o hasta ahora nadie pudo demostrar lo contrario), es que la productividad de una empresa (ya sea un kiosco o una multinacional) viene de la mano de la tecnología y la innovación.

Las grandes empresas pueden usar tecnologías para hacer un uso inteligente de sus datos y su información, y de ese modo tener una adecuada gobernanza de datos. Hoy la información y el conocimiento que brinda la inteligencia sobre los datos es la clave del éxito para un aumento de productividad sustancial en las empresas.

La utilización de la nube como infraestructura (IAAS), servicio (SAAS) o plataforma (PAAS) es casi indispensable para que las organizaciones sean más eficientes con sus recursos. A tal punto que hasta puedan prescindir de infraestructura física, papeles e impresoras o servicios tercerizados obsoletos que deben transformarse o reconfigurarse.

Ese cambio de paradigma hacia un mundo digital que nos haga más productivos también tiene que ver con la incorporación de nuevas metodologías de trabajo. Las metodologías ágiles llegaron hace mucho, ya más de 30 años, cuando las empresas de tecnología las incorporaron por primera vez y como hábito de trabajo. Con la explosión de la Big Data, la tecnología y el parcial fracaso de las metodologías tradicionales, verticalistas y poco colaborativas, estas metodologías y las distintas herramientas ágiles nos están invadiendo en todos los campos y tipos de organización.

Hoy en día, no necesitamos enviar un cohete a la Luna para transformar nuestras organizaciones digitalmente. Solo necesitamos dar ese primer paso para revisar cómo venimos haciendo las cosas y qué facilitadores podemos incorporar para agregar valor, eficiencia y productividad. Las opciones para cada necesidad abundan y pueden ser muy baratas. Lo más importante es mantener un espíritu de liderazgo innovador con actitud y disposición a aprender y desaprender constantemente. La capacidad de ser permeable al cambio es clave para encontrar la mejor manera de optimizar los recursos.

Promulgan la Ley de Economía del Conocimiento y se aguarda ahora la pronta reglamentación

El Gobierno Argentino promulgó la Ley 27.570, de Economía del Conocimiento, sancionada el 8 de octubre pasado, a través del Decreto 818/2020 publicado este lunes 26 de octubre 2020 en el Boletín Oficial.


La normativa busca alentar la generación de nuevos emprendimientos o mejoras de los servicios que brindan estas empresas de tecnología, con la promoción de beneficios fiscales que se otorgarán en forma segmentada.

De acuerdo con lo establecido por la ley, sancionada el 8 de octubre pasado por la Cámara de Diputados, el régimen de promoción estará vigente desde el 1 de enero del 2020 hasta el 31 de diciembre de 2029.

Las actividades comprendidas son la industria del software; la producción audiovisual en formato digital; la biotecnología, bioinformática e ingeniería genética; nanotecnología y nanociencia; industria aeroespacial y satelital; e ingeniería para la industria nuclear.

Se podrán adherir las empresas constituidas en la Argentina o habilitadas a trabajar en el país.

Las empresas deberán acreditar que el 70% de su facturación del último año esté vinculadas a las actividades promovidas.

En el caso de emprendimientos nuevos se deberá acreditar fehacientemente el desarrollo de las actividades promovidas.

Los beneficiarios deberán acreditar la realización de mejoras continuas en la calidad de sus servicios e invertir en la capacitación de sus empleados: un 1% para las micro empresas, un 2% para las pymes y un 5% para las grandes.

Las empresas que inviertan en capacitar a desocupados menores de 25 y mayores de 45 años o mujeres que accedan por primera vez a un empleo formal, podrán computar por el doble de su valor.

Otro requisito que deben cumplir es realizar exportaciones de bienes de las actividades promovidas en un porcentaje respecto de su facturación total del último año de al menos 4% para las micro, 10% para las pymes y un 13% para las grandes empresas.

Los beneficiarios de la ley podrán convertir en un bono de crédito fiscal intransferible hasta el 70% de las contribuciones patronales que hayan efectivamente pagado.

Dichos bonos podrán ser utilizados por el término de 24 meses desde su emisión para la cancelación de tributos nacionales.

El bono de crédito fiscal no podrá utilizarse para cancelar deudas anteriores a la efectiva incorporación del beneficiario al régimen de la ley.

El beneficio ascenderá al 80% de las contribuciones patronales cuando se trate de nuevas incorporaciones laborales de mujeres, personas travestis, transexuales y transgénero, hayan o no rectificado sus datos registrales; profesionales con estudios de posgrado en materia de ingeniería, ciencias exactas o naturales; personas con discapacidad; o personas residentes de “zonas desfavorables”.

Además, la ley crea el Fondo Fiduciario para la Promoción de la Economía del Conocimiento.

Crece el uso de modelos predictivos en las empresas

El número de organizaciones que implementarán soluciones predictivas como parte de sus estrategias de movilidad, se va a duplicar en cinco años según el estudio de Zebra, el cual se enfocó en industrias de telecomunicaciones, manufactura, construcción, minería y agricultura.


En la actualidad, solo el 16% de estas empresas utilizan soluciones predictivas, las cuales, gracias a una variedad de técnicas estadísticas de modelización, aprendizaje automático y minería de datos, analiza información actual e histórica para hacer predicciones acerca del futuro de sus operaciones.

Esto permite a las empresas asignar los recursos adecuados a las tareas de mayor valor y en el momento preciso, sacando el máximo potencial de sus dispositivos móviles. La cifra de compañías que implementarán estas soluciones crecerá a un 32% en 2025.

“Al centrarse cada vez más en la optimización de los flujos de trabajo y en hacer bien las tareas desde el comienzo, los proveedores de servicios técnicos y de telecomunicaciones están equipando a sus trabajadores con tecnologías móviles como tabletas robustas, impresoras y computadores móviles”, explicó Andrés Ávila, Gerente de Marketing de Industrias de Zebra Technologies para América Latina. “Una rápida conectividad móvil, combinada con dispositivos robustos desarrollados para este propósito y aplicaciones avanzadas, permitirá a las empresas mantener los servicios esenciales de forma ininterrumpida, segura y eficiente, así como un mayor compromiso de sus trabajadores al facilitar sus procesos en su día a día”.

Igualmente, el 76% de los profesionales sostiene que sus estrategias de operaciones de campo se orientan a dispositivos móviles en lugar de a computadores portátiles, especialmente con la transición de 4G a 5G, que para el 86% motivará mayores inversiones en tecnologías de campo. El uso de los dispositivos móviles impulsará la productividad según el 87% de los encuestados, los cuales esperan ver un impacto positivo en este sentido el próximo año.

Por otra parte, el estudio indica que el email (62%), el acceso a bases de datos en tiempo real (60%) y la gestión de incidencias (57%), son las tres aplicaciones más importantes. Además, nueve de cada diez proveedores de servicios planean ampliar el uso de monitorización y reporting en remoto, así como de analítica avanzada y machine learning como parte de sus estrategias móviles en los próximos cinco años.

Con el objetivo de capacitar mejor a los trabajadores para que sean más productivos, crezca su satisfacción laboral y, lo más importante, mejoren el servicio al cliente, los proveedores de servicios de campo están aumentando sus inversiones en dispositivos móviles. Hoy solamente el 28% de las compañías dota a más de la mitad de sus equipos con tecnologías móviles. Según los encuestados, esta cifra aumentará hasta el 44% en 2025.

Asimismo, la fiabilidad de los dispositivos de campo es de alta prioridad, ya que los teléfonos móviles robustos diseñados especialmente para este propósito son la opción preferida hoy día por las empresas de servicios de campo. Para el 2025, el 93% de las empresas utilizarán tanto tabletas móviles robustas como computadores robustos.

DATOS CLAVE

El estudio de Zebra indica que el uso de soluciones predictivas en telecomunicaciones e industrias técnicas se duplicará del 16% actual al 32% en 2025.
La disponibilidad de redes 5G, más rápidas que las 4G, motivará nuevas inversiones en tecnologías de operaciones de campo, según el 87% de los encuestados.
Aproximadamente nueve de cada diez proveedores planifican ampliar el uso de monitoreo y reportes remoto, así como analítica y machine learning durante los próximos cinco años.
Los dispositivos móviles robustos serán la categoría preferida entre los proveedores de servicios de campo a escala global, ya que un 93% utilizará tabletas y computadores robustos en 2025.

Montblanc redefine el significado del éxito

What Moves you, makes you”: Montblanc redefine el significado del éxito con una nueva campaña de marca global. La maison de lujo se reintroduce en el mundo con la ayuda de tres personas excepcionales que están redefiniendo lo que significa el éxito hoy en día: el escritor y director Spike Lee, el actor Taron Egerton y el cantante, actor y escritor Chen Kun.


https://www.youtube.com/watch?v=0dKh-5NVLBs

La nueva campaña de marca global de Montblanc, What Moves You, Makes You, da vida a la misión de la Maison de inspirar a las personas a expresar todo su potencial en sus propios términos, y celebra a aquellos que han encontrado su propio camino original para reescribir los códigos de éxito para el Siglo 21.

La campaña captura los viajes inspiradores del galardonado guionista y cineasta Spike Lee con un legado que ha impactado la cultura de formas innegables, el actor Taron Egerton con un viaje increíble por delante y el actor y fundador de la escuela Chen Kun, que constantemente encuentra nuevas formas de retribuir a su comunidad mientras persigue su amor por la creatividad.

https://www.youtube.com/watch?v=RRb8scefWrw

“Con esta nueva campaña, nos comprometemos con una nueva generación global de líderes y profesionales, inspirándolos a alcanzar su máximo potencial mientras viajan a través de una vida guiada por la pasión. Expresa una nueva aspiración de vivir una vida en la que lo profesional y lo personal no compitan entre sí, sino que se enriquecen mutuamente. Mientras que en sus diferentes etapas en sus carreras, los tres catalizadores creativos que estamos destacando son una prueba viviente de que seguir lo que te mueve, finalmente te lleva a un lugar de realización y éxito “

Vincent Montalescot, Montblanc EVP Marketing.

La nueva plataforma y campaña subraya la creencia central de Montblanc de que todos pueden dejar una marca; no solo dejando un sello en su camino hacia el éxito, sino disfrutando del viaje en el camino y persiguiendo esfuerzos que inspiran y emocionan a cada paso. Como parte de esta campaña, Montblanc presenta “Mark Makers“, los profesionales apasionados que persiguen lo que aman y siguen la intuición por encima de las instrucciones. Impulsados por un propósito superior y un amor por lo que hacen, encarnan los valores de aquellos que están cambiando la faz de lo que realmente significa el éxito, con su voluntad de hacer que las cosas sucedan junto con la mentalidad inspiradora que los hace destacar.

Con “What Moves You, Makes You”, Montblanc busca establecerse como la “Maison de lujo de estilo de vida de negocios“.

“Como una Maison fundada por pioneros que se propuso crear productos innovadores para aquellos que buscan dejar su huella en el mundo, esta campaña es, de hecho, una expresión evolucionada de nuestro ADN. La forma en que las personas trabajan ha cambiado, y las prioridades y los valores han cambiado, por lo tanto, sentimos que era hora de redefinir los códigos de éxito para reflejar los cambios que están experimentando los clientes.
Ser un “Mark Maker“es una forma diferente de pensar. Ya no se trata de estatus o llegar a la cima, sino del viaje significativo, decidido y enriquecedor que tomamos para llegar allí, y las personas que impactamos en nuestro camino”.

Nicolas Baretzki, CEO de Montblanc

La campaña integrada da vida a las historias auténticas y reales y las perspectivas únicas de tres Mark Makers a través de una serie de películas, impresas, digitales, fuera del hogar y contenido social que personifican la idea de What Moves You, Makes You.

https://www.youtube.com/watch?v=lkKsm1HKSoE

Cada Mark Marker se celebra en una película de 60 segundos, que refleja su auténtico viaje:

  • Spike Lee (escritor y director, ganador del Premio de la Academia, EE. UU.) – para el guionista que escribe todos sus guiones a mano, el foco está en su carrera como narrador de historias. Mientras lo escuchamos escribir el guión, vemos flashbacks de lo que inspiró su ardiente pasión por la escritura y el cine: la ciudad de Brooklyn, la gente de Brooklyn, su familia, películas y experiencias personales. Su historia inspira a otros a perseguir lo que les apasiona al destacar el increíble legado de alguien que siguió su pasión desde temprana edad.
  • Taron Egerton (actor, Ganador del Globo de Oro, Reino Unido) – para el talentoso actor, busca roles que lo inspiren y lo emocionen y lo conmuevan. En esta película, vemos a Taron dirigiéndose a la ciudad de Nueva York. Este pequeño viaje representa uno mucho más grande: el viaje de Taron en su carrera, y donde se ve a sí mismo yendo como actor. En un giro de realismo mágico, vemos lo que está pensando en las vallas publicitarias de la ciudad. Su historia inspira a otros a perseguir su propio potencial a medida que el joven actor es visto en el proceso de perseguir el suyo.
  • Chen Kun (cantante, actor y escritor, China): se siente conmovido por su tutoría de actores más jóvenes en una escuela de actuación que fundó llamada “The Dome Studio“, y a menudo escribe notas personales a sus alumnos. En esta película, escuchamos una carta escrita por Chen que se lee en voz alta mientras vemos varios momentos de estudiantes reales en el Dome Studio que toman clases de actuación, improvisación, baile y más. La historia tiene como objetivo inspirar a las personas a vivir una vida de autenticidad y sustancia presentando a alguien que retribuya a su comunidad de una manera que se alinee con sus pasiones e intereses.

Creado por la galardonada agencia Wieden + Kennedy Amsterdam, la campaña se desarrolla a nivel mundial a partir de finales de agosto de 2020, y transmitirá el mensaje de que What Moves You, Makes You y que los productos Montblanc están hechos para acompañarlo en su viaje mientras persigues lo que amas.

Creando un ambiente de aprendizaje ante las nuevas tecnologías

Las organizaciones deben crear un ambiente de aprendizaje y adaptación, antes de implementar nuevas tecnologías. Este cambio cultural que se debe adoptar, resultará fundamental para incorporar lo que se conoce como la Cultura DevOps. Por Irivict Carolina Calderi, líder de Proyecto de Liveware I.S.


Toda organización, antes de implementar cualquier proceso, herramienta o tecnología debe enfocarse en crear un ambiente de aprendizaje, experimentación y adaptación, que resulta fundamental para iniciar el camino hacia DevOps (acrónimo inglés de development y operations). Esta práctica está centrada en la unión de personas, procesos y tecnología para ofrecer valor a los clientes de forma constante.

Iniciar un cambio es un proceso difícil en todos los ámbitos. No obstante, hay tres aspectos clave que deben tener en cuenta las organizaciones para comenzar a implementar la cultura y las prácticas DevOps. En primer lugar, se debe romper con los silos, promoviendo la colaboración entre los equipos de Desarrollo y Operaciones.

Esto es muy importante para alinear a todos con los objetivos y lograr mejores resultados en conjunto para construir propuestas de valor de punta a punta. Seguidamente, deben acostumbrarse al constante aprendizaje, ver los errores como oportunidades de nuevo conocimiento, es decir, perder el miedo a equivocarse, probar continuamente y adoptar procesos nuevos.

Una vez que las organizaciones internalizan estos aspectos, es el momento en el que están preparadas para adoptar tecnologías para la gestión, automatización, monitoreo, integración, entrega continua, entre otras. Cabe destacar que el ciclo DevOps nunca se detiene y va madurando progresivamente.

Es recomendable que las herramientas seleccionadas ofrezcan una integración de sus servicios que abarque todo el ciclo de vida de desarrollo del producto, ayudando al equipo a ofrecer software más rápido y de mejor calidad. Algunos de los beneficios de los equipos que adoptan la cultura, prácticas y herramientas de DevOps son:

● Mejora de la velocidad, seguridad y calidad del proceso de desarrollo
● Publicaciones de versiones de software con mayor frecuencia
● Escalabilidad en las aplicaciones
● Agilidad de respuesta ante incidencias y recuperación en caso de fallos
● Creación de entornos altamente colaborativos

Esta mejora en la productividad de los equipos, será también fundamental para llegar a los objetivos del negocio como:

● Reducción del time-to-market
● Adaptación al mercado y a la competencia
● Mantenimiento de la estabilidad y la confiabilidad del sistema

Bajo nuestra perspectiva, podemos resaltar que la adopción de las prácticas DevOps – acompañada de procesos ágiles bajo el marco de trabajo Scrum – ha sido una experiencia muy positiva en estos últimos años, que nos ha permitido alcanzar los objetivos del negocio y de nuestros clientes en menor tiempo.

Los equipos han acoplado esfuerzos para generar entregables de valor, eliminando tareas manuales, que en consecuencia evitan errores. La automatización del proceso CI/CD (Integración Continua/Entrega Continua) en los distintos ambientes de los proyectos de desarrollo, ha mejorado notablemente los tiempos de despliegue y de dependencia de procesos manuales. Asimismo, se logra con la automatización hacer visibles los resultados para todo el equipo y promover el trabajo colaborativo entre los integrantes de Desarrollo y Operaciones.

En resumen, podemos recomendar 5 buenas prácticas para crear un entorno que facilite el desarrollo de equipos de alto rendimiento y dé como resultado una implementación exitosa con DevOps:

  1. Crear una cultura de aprendizaje continuo y colaboración entre todos los miembros del equipo. No temer a equivocarse. Por el contrario, aprender de los errores y capitalizar esas experiencias en pos de nuestro propio beneficio.
    2. Fomentar el empoderamiento de los miembros del equipo, haciéndolos dueños de los procesos y de su gestión para un desempeño óptimo.
  2. Adoptar herramientas de gestión e integración que permitan visualizar el proceso a todos los involucrados.
  3. Implementar prácticas CI/CD para el control permanente de todo el ciclo de vida de la aplicación, desde la etapa de integración de código y pruebas hasta la distribución e implementación.
  4. Definir las necesidades de automatización. Ejemplo: parte de pruebas manuales que ejecuta el equipo de testing y pruebas de regresión automatizadas de ciertos procesos críticos.

Es así como al adoptar una Cultura DevOps como filosofía de trabajo junto con prácticas y herramientas, los equipos adquirirán la capacidad de responder mejor a las necesidades de los clientes, aumentar la confianza en las aplicaciones que crean y fundamentalmente alcanzar los objetivos empresariales en menos tiempo, ofreciendo valor a los clientes.

Accenture lanza una campaña para promover el cambio organizacional

En su mayor movimiento de marca en una década, Accenture lanza una amplia campaña de marca y un nuevo propósito de compañía, diseñado para inspirar a las organizaciones a abrazar el cambio para crear más valor en beneficio de todos.


La nueva campaña de marca, “Let there be change”, triplicará el gasto anual de la compañía en medios globalmente a 90 millones de dólares. Desarrollada con la aclamada agencia creativa Droga5, que forma parte de Accenture Interactive, la campaña plasma el cambio -tanto de forma amplia como particular- capturando, de una manera optimista, su poder y belleza para reflejar la profundidad y amplitud de la experiencia de Accenture.

Para crear este éxito compartido, la compañía es pionera en el “Valor 360°”, ayudando a los clientes a transformar y reinventar sus negocios, capacitar a sus empleados o a ser más sostenibles. Esto se basa en la exitosa rotación de Accenture hacia “lo nuevo”, con aproximadamente el 70 por ciento de su negocio ahora en digital, en Cloud y seguridad, algo crítico en un momento en que la escala importa para ayudar a clientes a transformar sus empresas.

La nueva campaña de marca, “Let there be change”, triplicará el gasto anual de la compañía en medios globalmente a 90 millones de dólares. Desarrollada con la aclamada agencia creativa Droga5, que forma parte de Accenture Interactive, la campaña plasma el cambio -tanto de forma amplia como particular- capturando, de una manera optimista, su poder y belleza para reflejar la profundidad y amplitud de la experiencia de Accenture.

“Los cambios exponenciales en la tecnología estaban transformando la forma en que trabajamos y vivimos antes de COVID-19, y ahora su impacto ha elevado el cambio a un nuevo nivel, requiriendo que las empresas reimaginen todo y que las economías e industrias enteras se reconstruyan”, dijo Julie Sweet (foto), CEO de Accenture global. “En este momento, para salir fortalecidos sólo hay una opción: aceptar el cambio y asegurarse de que beneficie a todos: clientes, personas, accionistas, socios y comunidades”.

Para crear este éxito compartido, la compañía es pionera en el “Valor 360°”, ayudando a los clientes a transformar y reinventar sus negocios, capacitar a sus empleados o a ser más sostenibles. Esto se basa en la exitosa rotación de Accenture hacia “lo nuevo”, con aproximadamente el 70 por ciento de su negocio ahora en digital, en Cloud y seguridad, algo crítico en un momento en que la escala importa para ayudar a clientes a transformar sus empresas.

Nuevo propósito y marca

El propósito de Accenture, cumplir la promesa de la tecnología y el ingenio humano, guiará la estrategia, las prioridades y las oportunidades de la compañía para sus más de 500.000 colaboradores. Accenture refleja las habilidades humanas de personas talentosas que forman parte de Accenture y su compromiso con el uso de la tecnología para ofrecer valor a todos sus stakeholders.

El propósito y la marca de Accenture se basan en su fórmula duradera de liderazgo en el mercado: aceptar el cambio y transformar continuamente su negocio para crear valor, impulsado por el talento y la creatividad de su gente. El año pasado, Accenture invirtió cerca de 900 millones de dólares en formación y desarrollo, 1.500 millones de dólares en adquisiciones y aproximadamente 900 millones de dólares en investigación y desarrollo. Accenture también anunció recientemente la creación de Accenture Cloud First, un nuevo grupo multiservicio de 70.000 profesionales de la nube, con una inversión de 3.000 millones de dólares en tres años.

“Estamos siguiendo el mismo consejo que damos a nuestros clientes en esta época de cambios incesantes: actuar con gran agilidad y audacia”, dijo Amy Fuller (foto), directora de marketing y comunicaciones de Accenture global. “Nuestra nueva campaña parte de la convención para captar nuestro nuevo propósito y dar voz a la pregunta más apremiante de hoy y de mañana: ¿Cómo podemos ayudar a nuestros clientes a aceptar el cambio para mejorar sus negocios, comunidades y vidas?”

La campaña de marca se lanza simultáneamente en todas las propiedades digitales internas y externas de Accenture, a través de la televisión y la publicidad online, incluyendo campañas de medios sociales en América, Europa y Asia. El nuevo creativo aprovecha el símbolo de Accenture-“>”-que ha formado parte del logo de la compañía durante más de 20 años, y que afectará a todos los puntos de contacto.

“Desde una perspectiva creativa, fue una oportunidad muy emocionante”, dijo David Droga, fundador y presidente creativo de Droga5. “Más que crear un nuevo propósito y una nueva campaña, trabajamos estrechamente con nuestros equipos de liderazgo, gente y clientes de todo el mundo en cada paso para ayudar a dar forma al futuro de nuestra compañía. Esto marca una evolución audaz para todos nosotros en Accenture”.

Adquirida por Accenture Interactive en 2019, Droga5 es una agencia creativa mundialmente aclamada que se ha convertido en sinónimo de trabajo de alto calibre, influyente y que define la industria. Recientemente nombrada agencia de la década tanto por Advertising Age como por Adweek, Droga5 cumple con la ambición de Accenture Interactive de construir un nuevo modelo de agencia que ofrezca experiencias de marca fluidas y gratificantes a clientes y consumidores en cada punto de contacto.  

Accenture ocupa actualmente el puesto 31 en el ranking de Interbrand de las 100 principales marcas mundiales, con un valor de marca de más de 16.200 millones de dólares. Esto representa un aumento de más del 212% en valor desde 2002, cuando la compañía debutó en el número 53 del ranking de Interbrand.

5 ideas para usar reconocimiento de voz en los negocios

Con las crecientes mejoras en el procesamiento del lenguaje natural y las tasas de precisión del habla, cada vez más empresas, marcas y responsables de áreas buscan usar tecnología de reconocimiento de voz en sus productos y servicios. La tecnología de voz no es solo una tendencia, sino un nuevo cambio de paradigma que tendrá un impacto significativo en la eficiencia y rentabilidad de las empresas. Por Marcin Niczyporuk, chief technology officer de intive.


Son muchas las maneras de uso de reconocimiento de voz en diferentes sectores e industrias que se pueden citar y los beneficios que aporta: desde la simplificación de procesos obsoletos hasta una reducción sustancial de los costos empresariales. Teniendo en cuenta los cambios que vivimos y se presentarán en la nueva normalidad, compartimos los ámbitos en los cuáles el reconocimiento de voz tiene un impacto directo y beneficioso para la vida de las personas:

1- Autos y medios de transporte público

El hecho de que los conductores deban mantener las manos en el volante y los ojos mirando hacia adelante, deja a la voz como la interfaz para realizar diferentes tareas, como reproducir música o activar la navegación.

No es de extrañar que la tecnología de reconocimiento de voz haya logrado grandes avances en el área automotriz. Según Navigant Research, se prevé que los asistentes de voz estén integrados en casi el 90% de los vehículos nuevos vendidos en todo el mundo para 2028.

Cuando se trata de transporte público, las interfaces de voz impulsadas por IA pueden servir para la planificación de viajes, respondiendo preguntas como “¿Cómo llego al centro de la ciudad?” o “¿Cuándo llega la próxima unidad?” Al utilizar la información de la red de transporte existente almacenada en la nube, los asistentes de voz desarrollados de manera inteligente pueden proporcionar respuestas a tales consultas en unos pocos milisegundos.

Dando un paso más allá, las empresas de transporte tienen la oportunidad de crear una experiencia de usuario verdaderamente fluida para sus clientes permitiendo buscar y comprar billetes mediante comandos de voz.

2- Banca y pagos

El reconocimiento de voz abre muchas oportunidades para los servicios financieros, ya sea bancos, compañías de seguros o fintechs. La banca basada en voz promueve el servicio al cliente a medida que las capacidades humanas aumentadas por la inteligencia artificial ofrecen una velocidad, eficiencia y precisión inigualables.

Además, estas soluciones aumentan la satisfacción y la retención del cliente: el reconocimiento de voz basado en inteligencia artificial acelera la confirmación de la identidad del cliente, lo que les permite avanzar directamente para resolver sus problemas. Las funciones activadas por voz también se pueden utilizar para proporcionar a los clientes los detalles de su cuenta, realizar pagos, transferencias o cambiar divisas.

3- Consumo

Un informe de OC&C Strategy Consultants predice que el gasto en compras por voz crecerá más de $ 40 mil millones solo en 2022, en comparación con los $ 2 mil millones de gasto actual. El consumo por voz permite que los consumidores realicen, cancelen y rastreen pedidos convirtiéndose en una experiencia perfecta de compra. Cuando se trata de comprar alimentos, la mayoría de los clientes tienden a repetir las compras; en este caso un asistente inteligente recordará los productos preferidos del cliente y recopilará recomendaciones de artículos personalizadas en función de su historial de compras.

Es importante tener en cuenta que, si bien los alimentos no suelen tener que examinarse muy de cerca, no se aplica lo mismo a la ropa o los muebles. Sigue siendo uno de los mayores desafíos para las consultas de voz relacionadas con las compras en la actualidad, que muy probablemente se resolverá mediante la integración de asistentes con TV u otros dispositivos de visualización.

4- Electrodomésticos integrados

Se prevé que la cantidad de hogares inteligentes crezca y supere los 300 millones para 2023 siendo el control por voz una funcionalidad fundamental en muchos dispositivos domésticos inteligentes. Las opciones de voz ciertamente hacen que IoT sea más intuitivo para los propietarios y son especialmente apreciadas por los usuarios mayores o con discapacidades físicas. La cocina es uno de los lugares más populares para colocar un altavoz inteligente en un hogar, donde se convierte en una parte integral de la experiencia de la cocina inteligente. Los fabricantes deberían aprovechar este hecho; estos pueden controlar los productos directamente a través de parlantes inteligentes haciendo solicitudes simples.

5- Sector Sanitario

Las soluciones sin contacto en el sector sanitario pueden resolver muchos desafíos del ecosistema actual y mejorar la experiencia del médico y del paciente. Éstas están demostrando ser cada vez más esenciales en tiempos tan desafiantes como una pandemia mundial.

Gracias a los beneficios de ahorro de tiempo y las capacidades de manos libres de los asistentes de voz, los médicos pueden usar estos dispositivos incluso durante procedimientos estériles y sin quitarse los guantes. Para los pacientes, las herramientas de voz son igualmente importantes. Se pueden utilizar para interacciones de voz con “médicos virtuales” en el triaje, para el manejo de enfermedades o para contactar a médicos y enfermeras en hospitales.

Sin mencionar las oportunidades únicas que la tecnología habilitada por voz brinda a los usuarios discapacitados, lo que permite a las personas con movilidad limitada o discapacidad visual lograr sus objetivos diarios y superar los desafíos cotidianos.

El enfoque en la atención médica y una mejor atención al paciente en el hogar parece ser uno de los casos comerciales más interesantes para la tecnología de voz.

Los ejemplos compartidos son una porción del inmenso potencial que brinda el reconocimiento de voz, una tecnología que probablemente remodelará casi todos los aspectos de nuestras vidas. Una adopción temprana de esta tecnología puede brindar a las empresas una ventaja competitiva: desde mejorar la experiencia del cliente a través de la automatización de procesos de rutina hasta una productividad significativamente mayor.

Los argentinos se animan a nuevas categorías del e-commerce

Los argentinos y el comercio online: se animan a nuevas categorías y marcas y se suman más compradores al canal digital. Previo al inicio del CyberMonday, Google publicó un estudio de Kantar que demuestra cómo cambiaron los hábitos de los argentinos a la hora de comprar online. El 30% hizo su primera compra online durante la pandemia y el 92% de ellos planea seguir comprando online en el futuro.


En la previa al CyberMonday -que se realizará los próximos 2, 3 y 4 de noviembre- Google publicó un estudio desarrollado por Kantar acerca de los nuevos hábitos de consumo online de los argentinos a partir de la pandemia, y cuáles son sus expectativas para esta temporada de descuentos. Hace menos de un año, el universo digital era principalmente la vidriera donde los consumidores realizaban la investigación previa para luego comprar en la tienda. Ahora, tanto la investigación previa como la compra son online. De hecho, el 30% de los compradores online del último año en Argentina, realizaron su primera compra en el canal digital durante la pandemia y el 92% de ellos planea seguir comprando online en el futuro.

Este podría ser un comportamiento lógico o esperado, dadas las circunstancias presentadas durante este año. De hecho, la razón principal por la que los nuevos compradores se inclinaron por este canal fue para minimizar las salidas (49%), en segundo lugar, para poder recibir el producto en el domicilio (40%), y tercero, porque el proceso de compra les resultó fácil y sencillo de realizar (34%). Además, el 81% de los nuevos compradores online manifestó haber tenido una muy buena o buena experiencia en esa primera compra online, siendo uno de los mayores porcentajes en la región después de Colombia (84%) y seguido por México (78%).

Los argentinos se están animando a más a la hora de comprar online
No solo se sumaron nuevos compradores al mundo digital durante el último tiempo, sino que también aquellos con mayor antigüedad y experiencia en el canal se animaron a más a la hora de comprar online. Por un lado, el 74% de aquellos con experiencia, compró al menos una nueva categoría por primera vez durante la pandemia, y entre las principales están alimentos, bebidas y productos para la limpieza del hogar (25%); indumentaria y calzado (20%); y TV, audio, electrónica y computación (15%).

Además, un 65% de los consumidores online durante la pandemia incursionó en nuevas marcas y de ellos, un 85% cree que seguirá comprandolas. Principalmente, eligieron nuevas marcas por su buena relación precio-calidad (57%), por ser más económicas (43%) y para probarlas (35%).

“Si bien estamos en un contexto complejo, hay comportamientos que se estań dando a nivel global y la Argentina no es una excepción.

La compra online es un hábito que llegó para quedarse y esto plantea nuevas oportunidades para la venta de productos que históricamente se compraban en el canal offline, para la resignificación de la tienda física y para la aparición de nuevas marcas que ofrezcan una buena relación costo-beneficio”

Evangelina Suárez, directora comercial para la industria de retail de Google Argentina.

En este sentido, y para poder ofrecer una buena experiencia online, es importante entender cuáles son los atributos que más se consultan a la hora de investigar sobre un producto en una tienda online: en primer lugar está el precio (76%), seguido por la descripción del producto (67%), y las fotos del producto (52%).

Las expectativas para el próximo CyberMonday
Para tener una idea de lo que genera este tipo de eventos de descuentos online, las ventas online durante CyberMonday 2019 fueron un 4,33x veces mayor al promedio diario del último semestre del año. Según el estudio de este año, planifican participar en CyberMonday 4 veces más compradores online, de los que efectivamente compraron en la edición del 2019.

Y la gran mayoría de esos consumidores son planificadores e investigan con anticipación: el 69% de los consumidores online empezará a revisar precios y promociones varias semanas antes del evento para asegurarse de comprar a un precio conveniente. Además, van a estar atentos a la variación de precios y a las promociones desde el inicio del evento: 1 de cada 2 planea dejar pasar algunos días desde el inicio del evento para ver si hay mejores promociones/ precios.

Por otro lado, existen todavía algunas barreras para participar de los eventos de descuentos: aquellos compradores que aún no participaron de ninguno, destacaron que los principales problemas que tienen este tipo de convocatorias son: descuentos pocos atractivos (41%), costos de envío muy altos (14%) y que no le gustan los chats automatizados para consultas (11%).

Qué están buscando los argentinos
Si bien no podemos anticipar qué comprarán los argentinos en el próximo CyberMonday, durante septiembre 2020 aparecieron nuevas tendencias en base al interés de búsqueda de Google:

  • Exterior y jardín. Los argentinos se están preparando para un verano en casa y el interés por las piletas creció 148% vs septiembre 2019.
  • Las búsquedas de muebles y accesorios no se quedaron atrás y crecieron 112% vs septiembre 2019.
  • Las búsquedas de aires acondicionados adelantaron su estacionalidad y se empezaron a acelerar creciendo un 45% en comparación con agosto de este año y estando un 33% por encima de septiembre 2019.
  • Pinturería y productos como barniz crecieron también: 59% vs septiembre 2019.

Recursos para los retailers
Google lanzó la versión en español de Google para Retail, una plataforma gratuita que reúne todas las herramientas y recursos disponibles de Google para los retailers para todo tipo de objetivos comerciales: desde alcanzar potenciales clientes; medir el rendimiento y descubrir nuevas oportunidades; hasta destacar la información de los productos y el negocio en Google, entre otros.

También, para aquellos retailers que no saben por dónde empezar, el sitio cuenta con una herramienta que con un paso a paso y a partir de una serie de preguntas sobre el negocio y sus objetivos, permite encontrar las soluciones que mejor se adapten a las necesidades de cada retailer.

Tecnología y sistemas es el área con mayor salario

Tecnología y sistemas es el área con mayor salario requerido en los puestos Junior y Senior. Los aspirantes a puestos Junior piden en promedio 49.000 pesos, mientras que en los puestos Senior requieren 74.300 pesos.


En el marco del sexto mes de aislamiento social preventivo y obligatorio, el portal de empleos Bumeran realizó un informe para conocer la situación del mercado laboral durante el último mes. De acuerdo con los datos de Bumeran, es posible observar que el salario medio requerido para los puestos junior presenta un rango de entre 40.800 pesos, que corresponde al área de comercial y atención al público, hasta 49.000 pesos, equivalente al área de tecnología y sistemas.

En cuanto a los puestos senior, los aspirantes del área de administración y finanzas se encuentran últimos en el ranking de remuneraciones, piden 59.800 pesos, mientras que en el área de tecnología y sistemas, la más alta a nivel salarial, se requieren 74.300 pesos.

Un dato relevante: la media salarial junior se ubica en 43.100 pesos. A su vez, de acuerdo al área los salarios pretendidos de posiciones junior varían:

  • Tecnología y sistemas: 49.000 pesos
  • Producción, logística y abastecimiento: 44.000 pesos
  • Administración y finanzas: 43.500 pesos
  • Marketing y comunicación: 42.800 pesos
  • Recursos Humanos: 42.300 pesos
  • Comercial y atención al cliente: 40.800 pesos

Cabe destacar que las posiciones junior que más aumentaron a nivel anual son: administración y finanzas (42%), tecnología y sistemas (37%) y producción, logística y abastecimiento (37%). Las áreas que menos aumentaron en el año son marketing y comunicación (26%) y recursos humanos (27%).

El promedio salarial pretendido por posiciones senior es de 63.600 pesos. Por otra parte, las remuneraciones requeridas por las posiciones Senior de acuerdo al área son:

  • Tecnología y sistemas: 74.300 pesos
  • Producción, logística y abastecimiento: 70.400 pesos
  • Marketing y comunicación: 69.000 pesos
  • Recursos Humanos: 63.000 pesos
  • Comercial y atención al cliente: 60.700 pesos
  • Administración y finanzas: 59.800 pesos.

Respecto a los incrementos salariales anuales de las posiciones senior de acuerdo a las áreas seleccionadas, se destacan como las que más aumentaron: marketing y comunicación (44%), tecnología y sistemas (36%) y comercial y atención al cliente (36%). Por el contrario, aquellas que tuvieron una ajuste inferior fueron: recursos humanos (26%) y administración y finanzas (32%).

En cuanto al salario medio requerido por los postulantes en general, asciende a 64.237 pesos en septiembre, tuvo una suba de 0,4% en el mes, es decir, el menor incremento desde el inicio de la serie. En lo que va de este año, la suba acumulada es del 22,3%, porcentaje que se encuentra en línea con la inflación.

Si se realiza un desglose de remuneraciones promedio según el seniority, se revela que el salario medio requerido para puestos junior es de 43.094 pesos por mes, cifra que demuestra un incremento del 4% en los últimos tres meses y acumula una suba de un 36% en un año. Por su parte, quienes aplican a puestos senior solicitan, en promedio, 63.562 pesos, crece un 2% en los últimos tres meses y tiene un aumento acumulado interanual de un 35%. Finalmente, el salario pedido para los puestos de jefe/ supervisor es de 101.013 pesos, registra un incremento del 1% en el trimestre y del 31% en doce meses. En consecuencia, la brecha entre los puestos senior y junior se mantiene estable, los primeros piden un 47% más.

En cuanto a la evolución del salario según género, es posible destacar que la disparidad remunerativa pretendida continúa siendo mayor a favor de los hombres. El salario medio requerido por ellos es de 69.374 pesos por mes, mientras que el solicitado por las mujeres es de 58.240 pesos. Estas cifras demuestran que la brecha salarial promedio entre géneros asciende a 19%. En los últimos doce meses, el salario medio requerido por las mujeres aumentó un 32%, mientras que el solicitado por los hombres creció un 36%.

A su vez, el salario promedio requerido según genero varía según el seniority del puesto: en los puestos junior, los hombres piden un salario un 4% superior a las mujeres y en las posiciones senior y jefe el diferencial oscila entre el 22% y el 17%, respectivamente.

Postulaciones

Uno de los puntos a destacar respecto a este segmento es que, en el marco del sexto mes de cuarentena por COVID-19, el número de postulantes activos y postulaciones registró una suba sustancial respecto a los niveles mínimos del mes de mayo.

Por otra parte, el informe revela que el promedio general de postulaciones por género es equilibrado, un 50% son realizadas por mujeres y el 50% restante por hombres. No obstante, esta equidad se pierde a medida que aumenta el seniority del puesto a cubrir. Tal es el caso de los puestos de jefe, en los cuales solo el 30% de las postulaciones corresponde a mujeres. En el caso de los puestos junior, el 55% de las postulaciones las efectúan las mujeres, mientras que el 45% restante las realizan los hombres. En los puestos senior no hay diferencia entre estos perfiles.

Por otra parte, cabe destacar que los postulantes con experiencia en puestos junior tienen entre 22 y 30 años y una experiencia media de un año. Asimismo, los postulantes senior tienen entre 24 y 36 años y una experiencia media de 5,2 años.