Torres de sonido para oir la primavera…

La primavera está por comenzar y con ella llegan las ganas de divertirse, compartir fiestas con amigos al aire libre y disfrutar los mejores momentos. Es por eso que Panacom tiene preparados parlantes tipo torre que le ponen música y color a todos los encuentros. Incluso existen parlantes con efecto DJ que simulan las acciones del DJ sin necesidad de contratar uno, convirtiendo tu fiesta en un verdadero salón bailable.


Los modelos de Panacom seleccionados para esta temporada de más calor y sonidos fuertes son: SP-3428WM, SP-3429WM, SP-3350, SP-1788 DJ, SP-1810, SP-1786 DJ y SP-1830.

Se trata de parlantes tipo torre ideales para musicalizar los encuentros para esta primavera. Algunos de estos parlantes son muy potentes, recargables, tienen BT (Bluetooth), luces Led, entrada para micrófono, en algunos casos entrada para guitarra y radio FM, karaoke, USB, ecualizador, entre otras funciones.

También hay parlantes de alta potencia como el SP-1788DJ y el SP-1786 DJ que cuentan con múltiples controles de mezcla DJ con crossfaders, puertos duales USB, efectos DJ, doble conectividad inalámbrica BT y dos entradas de micrófono con control de eco además de control remoto. Los woofers LED iluminados añaden luz y color y se pueden activar o desactivar en muchos casos.

“El parlante elegido debe poder manejar un rango de sonido tanto para funcionar como música de fondo como para ser también el protagonista de la reunión. Y en Panacom tenemos un tipo de parlante para cada celebración”, explica Cristian Soria, gerente comercial de Panacom.

Los parlantes Panacom pueden adquirirse en las principales cadenas de electrodomésticos de la Argentina y desde la tienda online de la compañía.

La radio en la convergencia digital

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, organiza una jornada en la que locutores, productores, conductores, podcasters e investigadores reflexionarán sobre los contenidos radiofónicos y producciones sonoras en la era digital.


¿La radio está en el aire o en línea? ¿Resiste, evoluciona o se reinventa? ¿Cuáles son sus nuevas lógicas de producción, distribución y consumo? ¿Cuáles las implicancias de estas transformaciones en otros sectores de las industrias culturales? Son algunos de los interrogantes que abordarán invitados especiales como Carlos Ulanovsky y Julia Mengolini.

A las 17:00 horas, se realizará el panel La radio hoy, reflexiones en torno a lo que fue y será. De la radio tradicional al podcast, con palabras introductorias a cargo de la directora de la Especialización, Stella Puente, y la participación especial de Carlos Ulanovsky, actualmente conductor en AM 750, historiador, docente, crítico, periodista y prolífico autor de libros sobre los medios de comunicación en Argentina.

Junto a ellos estarán Roberto Igarza, docente de la carrera organizadora del encuentro, que hablará de la radio en tiempos de convergencia digital; el becario del CONICET Agustín Espada, que presentará una comparación del modelo de negocios de la radio con el del podcast; y Natalia Carcavallo, de la plataforma WeToker. Cerrarán este bloque Caro Di Nezio y Laura Tomala con el podcast Fenómenas.

A las 18:45 horas será el turno de la mesa Radio online nativa y nuevos formatos, que tendrá como expositora principal a la periodista y abogada Julia Mengolini para hablar del caso Futurock, una radio online creada por empleados despedidos de FM Nacional Rock con una programación rica en contenido político, humorístico, disruptivo y con perspectiva de género.

Compartirán el panel con ella Yésica Bernardou, de la Cámara Argentina de Radios Online, que hará una evaluación de las nuevas lógicas de distribución y consumo; Marcelo Manzi, de Radio Trend Topic, que se referirá al modelo de radio híbrida; Héctor Rossi, de Bebana Radio, que profundizará en la radio online nativa de autor, temática y con un modelo de negocios por suscripción; y Toma Durrieu y Facundo Soler, de Congo FM, que analizarán la radio en vivo y los cambios que tuvieron que hacer las audiencias en sus formas de escuchar. 

El encuentro será el miércoles 18 de septiembre, a las 16:30 horas en la Sede Rectorado Centro de la UNTREF, ubicada en Juncal 1319. Actividad gratuita con inscripción previa. Contacto: industriasculturales@untref.edu.ar

Pinny llega a CABA

Pinny, el marketplace que conecta a chefs y aficionados de la cocina con amantes de la comida casera, llega a CABA el 5 de septiembre.


Pinny es el primer marketplace que permite conectar a aficionados de la cocina y chefs independientes con los amantes del buen comer a cualquier hora del día en Argentina. La app ya está disponible en La Plata desde el 15 de agosto y el 5 de septiembre se lanzará en CABA.  

Pinny es una start up que trabaja los fundamentos de la economía colaborativa y le da la posibilidad a todos los aficionados de la cocina de emprender su propio negocio, generando un producto que satisface la demanda de platos hogareña y saludable a un precio accesible.

Durante sus primeras semanas de funcionamiento en La Plata, Pinny superó las expectativas con más de 2.550 usuarios activos, más de 550 chefs y un promedio de 90 pedidos diarios. La app ya tiene más de 7.500 usuarios, 3.000 chefs y más de 700 personas que se anotaron para trabajar como repartidores.

Martín Pérez, el creador de la app, prevé un buen panorama para la aplicación, y planea expandir el alcance a distintas partes de Argentina.

“El lanzamiento en la ciudad de La Plata, que fue el 15 de agosto, tuvo muy buenos resultados y creemos que vamos a alcanzar a superar los 15.000 usuarios para el lanzamiento en Buenos Aires el próximo 5 de septiembre. Para fin de año tenemos previsto desembarcar en grandes ciudades como Rosario, Santa Fe, Córdoba, Mendoza y Neuquén, donde creemos que vamos a lograr superar los 50.000 usuarios.”

Martín Pérez, creador de Pinny.

Pinny fue creada con la intención de fomentar la comida hecha con productos frescos. El principal objetivo de la app es generar la necesidad de repensar los hábitos alimenticios a la hora de consumir alimentos. Por eso, busca ser el nexo y motor que modifique los hábitos de consumo y alimentación de los argentinos para revalorizar las costumbres hogareñas y la comida casera.

“Pinny nació por la combinación entre mis dos grandes pasiones: la cocina y el gen emprendedor. Estoy convencido de que esta plataforma le dará la posibilidad de crear su propio negocio a todos los amantes de la cocina que quieran compartir sus creaciones con otros. A su vez, las personas tendrán la posibilidad de acceder a recetas caseras y únicas realizadas con productos frescos.”

Martín Pérez, creador de Pinny.

Para formar parte de la red no será necesario ser profesional gastronómico o tener experiencia en restaurantes, pero se exigirá el cumplimiento de rigurosas normas relacionadas con la responsabilidad, la higiene y el compromiso, para asegurar un servicio de calidad a los clientes.

Los usuarios, por su parte, tendrán acceso al perfil de los cocineros y a los comentarios de otros comensales. Además, una vez hecho el pedido, podrán calificarlos y dejar sus propios comentarios.

La plataforma cuenta con dos aplicaciones distintas: Pinny y Pinny Chef. La primera, destinada al público en general, quienes podrán acceder a los platos preparados por los chefs que se encuentren cerca de ellos. Por otro lado, Pinny Chef es para uso exclusivo de los cocineros inscriptos, quienes podrán exhibir hasta 22 platos al mismo tiempo, y fijar el precio más adecuado.

Cada Pinny Chef tendrá la posibilidad elegir el radio en el que va a trabajar (de 1 a 4 kilómetros). Los usuarios van a poder visualizar los platos disponibles y realizar el pedido. El proceso de pago y la coordinación de entrega se realiza a través de la aplicación, donde los usuarios podrán elegir pagar con tarjeta o efectivo.

Según Martín Pérez, uno de los atributos innovadores de Pinny es la mejora que ofrece en la experiencia de consumir comida a través de delivery: “Toda persona que compre comida hecha va a lograr comer algo rico y saludable comprando en Pinny. No apuntamos a un público en particular, sino a todo el abanico de personas que compran comida hecha.”

La aplicación ya se encuentra disponible para su descarga en AppStore y Google Play.

Motorola lanza la primer action cam con gran angular de la industria

El nuevo integrante de la familia Motorola One presenta un sistema de triple cámara, con un sensor que permite grabar videos en vertical con una sola mano y reproducirlos horizontalmente en full HD.


La action cam con ultra gran angular del Motorola One Action –primera de su clase en la industria– graba vídeos en formato horizontal mientras el teléfono se mantiene en posición vertical.

El sistema de triple cámara del motorola one action cuenta con una action cam de video de ángulo ultra-amplio de 117°1 –la primera de su clase en la industria– que te permite grabar videos increíbles obteniendo 4 veces más área de visión en la toma.

Incorporando nueva tecnología en el hardware y software, este equipo logró una calidad de video en ángulo amplio de gran calidad, sosteniendo el teléfono naturalmente en posición vertical. Y al poder reproducir el contenido en formato horizontal, se puede revivir toda la acción en pantalla completa.

La función de estabilización electrónica de video mejorada hace que todo fluya con naturalidad. La action cam también integra la tecnología Quad Pixel de 2.0 µm, que cuadruplica la sensibilidad a la luz para que las imágenes sean más nítidas y luminosas independientemente de las condiciones de iluminación.

La cámara principal de 12 MP cuenta con enfoque automático por detección de fase (PDAF) para hacer foco en un objetivo en un abrir y cerrar de ojos. Además, tiene píxeles de 1.25 µm y una apertura de f/1.8, que dejan pasar más luz para imágenes más luminosas. Por otro lado, la cámara con detección de profundidad de 5 MP hace que sea muy fácil agregar a las fotos un efecto natural de fondo borroso y volver atrás y ajustar la intensidad o el área de foco una vez capturada la imagen para retratos perfectos.

Con la pantalla CinemaVision (21:9) Full HD+ de 6,3″, podés disfrutar de tus videos prácticamente como en el cine, pero en tu propio teléfono, con una imagen que se extiende de borde a borde. Además, la relación de aspecto de 21:9 del motorola one action te permite ver más sin tener que desplazarte tanto mientras usás tu teléfono cómodamente.

Motorola One Action viene equipado con avanzadas funciones y características de cámara, potenciadas por la capacidad de aprendizaje intensivo del procesador octa-core.
Con 128 GB de almacenamiento interno y la posibilidad de agregar 512 GB con una tarjeta microSD, tendrás siempre espacio más que suficiente para todos tus momentos.

El equipo emplea Universal Flash Storage (UFS) para un desempeño más rápido, y una capacidad multitareas sin complicaciones.

La batería de 3500 mAh te brinda todo un día de pura potencia con una misma carga. Podés mirar hasta 11 horas de películas.. Hasta 47 horas de reproducción de música para que escuches tus temas preferidos sin parar. O vivir tu vida con la tranquilidad de saber que tenés hasta seis días y medio de autonomía de batería en standby3.

Moto Acciones
Para facilitar como nunca tus interacciones de todos los días, como girar tu muñeca para activar la cámara, agitar el dispositivo dos veces para encender la linterna o navegar utilizando la recientemente diseñada Navegación con un botón. Y Pantalla Moto, que te ofrece una vista previa de todas tus notificaciones y actualizaciones para que sepas qué está sucediendo sin tener que desbloquear tu teléfono.

Precio y disponibilidad
Motorola one action ya se encuentra disponible en Argentina, en colores Pearl white (blanco) y Denim (azul grisáceo), en 12 cuotas sin interés de $2.166 (precio final $25.999), a través de los principales retailers y operadores del país y en la tienda virtual de Motorola y los Motorola Store, ubicados en los principales shoppings de Argentina.

Un dispositivo israeli alivia dolores sin pastillas

Cada vez más gente busca aliviar el dolor sin tomar medicamentos. Hoy, millones de personas de todo el mundo tienen a mano el nuevo dispositivo Alfa Plus creado y fabricado en Israel.

Este el primer módulo de radiofrecuencia (RF) del mundo para uso doméstico que recibe la aprobación de la Administración de Alimentos y Medicamentes de EU (FDA, por sus siglas en inglés) y la Unión Europea según confirmó Shahak Cohen, fundador de la compañía Solio que desarrolló el sistema. «Una vez que tengamos éxito, sin duda verán más productos similares», afirmó el directivo.

Cohen es un emprendedor serial. Y le explicó a ISRAEL21c que desarrolló este dispositivo porque no estaba satisfecho con la efectividad de los conectores para aliviar el dolor que utilizan la luz o la estimulación nerviosa eléctrica (TENS).

Lo «correcto» es una combinación de RF bipolar para aumentar la circulación sanguínea, la tecnología de infrarrojos de longitud de onda dual (IR) para calentar y aliviar el dolor y la rigidez de la piel; y la terapia con láser de bajo nivel (LLLT) para aliviar la dermis. Todos estos elementos están contenidos dentro de la unidad externa utilizada por el consumidor.

Alfa Plus se coloca en la parte del cuerpo que duele con el fin de proporcionar un alivio duradero del dolor crónico y eliminar molestias causadas por traumas, lesiones deportivas o menstruación. Para actuar, los diodos penetran la piel de manera no invasiva con un calentamiento profundo para aumentar la circulación sanguínea, acelerar la regeneración de los tejidos y reducir la inflamación, los dolores musculares, la rigidez y el sufrimiento.

Cohen aseguró que el efecto es comparable al de la terapia de puntos de activación, ya que estimula los mecanismos de curación naturales del cuerpo al aumentar la circulación sanguínea y llevar oxígeno y nutrientes al área afectada. El producto viene con un gel conductor que asegura la administración adecuada del tratamiento y que permite que el dispositivo se mueva suavemente sobre el área de tratamiento.

El tiempo y la frecuencia de uso de Alfa Plus dependen del tipo de dolor que se tenga.

Para aliviar el dolor menstrual, por ejemplo, los responsables de Alfa Plus aseguran que una sesión de tratamiento de 15 a 20 minutos es suficiente. Para el dolor crónico, se recomienda el uso del dispositivo dos veces al día durante los primeros días, luego una vez al día durante dos o tres meses, y finalmente una aplicación máxima de cuatro veces por semana para evitar la sobreestimulación.

«Es probable que el dolor crónico nunca desaparezca pero nuestro dispositivo puede reducir la cantidad de dolor y los intervalos entre los niveles más altos de malestar. Notamos que las personas que tomaban muchos medicamentos para el dolor crónico en la parte inferior de la espalda podían reducir sus medicamentos a la mitad cuando usaban Alfa Plus», explicó Cohen.

Fabricado en el norte de Israel, Alfa Plus se vende por aproximadamente quinientos dólares en la página web de la compañía así como en Amazon y eBay. Y tiene una garantía de dos años.

La Inteligencia Artificial cambiará el modo de vender

Según LinkedIn, la Inteligencia Artificial (IA) cambiará radicalmente los puestos de venta en América Latina. Para 2020, la red social profesional estima que el 85% de las transacciones de negocios (B2B) se realizarán sin intervención humana y que, además, desaparecerá el 22% de los puestos en el área de ventas.


Artificial intelligence (AI)

Las ventas se están transformando, y la tendencia revela que las mejores empresas han emprendido una transición más amplia para obtener resultados positivos. Como suele suceder con las transformaciones drásticas, el agente de cambio es una nueva generación de personas, un nuevo enfoque y una nueva tecnología. En ese sentido, LinkedIn identificó las 3 tendencias que ayudarán a aumentar el rendimiento en las ventas: 

  • Convergencia de ventas y marketing
  • Automatización de ventas B2B
  • Personalización a escala

Las tácticas de venta convencionales ya no son tan eficaces. Los compradores están acostumbrados a que servicios como los de la industria del streaming, por ejemplo, les proporcionen experiencias sumamente personalizadas, lo que ha generado un aumento en las expectativas relacionadas con la experiencia que las empresas brindan a sus clientes, incluso en el ámbito B2B. Según datos exclusivos de LinkedIn que demuestran cómo está creciendo y evolucionando la profesión de ventas, se puede concluir lo siguiente:

  • Los empleos en esta área se encuentran estancados. Esto se observa en comparación con los puestos de marketing, que presentan un aumento interanual del 4%.
  • La demanda de aptitudes de ventas en la plataforma no está desapareciendo, sino simplemente cambiando: se buscan aptitudes más estratégicas que transaccionales. La demanda de profesionales con aptitudes de ventas complejas se ha cuadriplicado en relación con la demanda de representantes de ventas promedio.

Las ventas necesitan seguir evolucionando. Así como las aptitudes de los profesionales de marketing se han desarrollado acompañando la evolución de los conjuntos tecnológicos de la profesión, el sector de ventas necesita desarrollar sus aptitudes para seguir el ritmo de sus productos y procesos. Entonces, ¿qué está pasando en realidad? ¿por qué las empresas aceleran la contratación de representantes de ventas y por qué está cambiando el perfil del representante más buscado? Porque las ventas se están transformando. Y LinkedIn ha identificado las tres tendencias subyacentes que impulsan la transformación en las empresas:

  1. Convergencia de ventas y marketing: Recientemente estas dos actividades han empezado a converger. Un indicador clave es el surgimiento de un nuevo cargo en LinkedIn, el de Director General de Ingresos (CRO), que suele tener responsabilidad tanto sobre ventas como sobre marketing. Se ve un futuro con los equipos alineados gracias a la visión compartida de los mismos datos, de los clientes y de las actividades.
  2. Automatización para ayudar en las ventas B2B: La automatización libera tiempo al representante de ventas porque se ocupa de las tareas repetitivas de menor valor. Puede darle al representante de ventas tiempo libre para dedicarse a aquello en lo que se destaca.
  3. Personalización a escala: Al proporcionar experiencias sumamente personalizadas a escala, las empresas de tecnología de consumo han cambiado para siempre el modo en que las empresas B2B interactúan con sus clientes. De hecho, el 77% de los compradores quieren que los representantes incorporen información y datos personalizados en sus interacciones. Algunas formas de brindar este tipo de experiencias pueden ser: descubrir puntos de coincidencia con un posible cliente, utilizar contenido para personalizar los mensajes e identificar a los contactos en común.

El consejo de LinkedIn es contratar para el futuro, y no para el presente. Aptitudes estratégicas como la venta de soluciones, las ventas complejas y la gestión de relaciones son más solicitadas que nunca. De acuerdo con Gustavo Pagotto, gerente regional de ventas para América Latina, “En 2021, el 46% de los profesionales ya van a ser millennials y, en algunos años, estas personas van a ocupar puestos jerárquicos importantes en las compañías. Es por esto, que, de cara al futuro, se recomienda adoptar procesos innovadores, expandir el alcance de las nuevas tecnologías y realizar un trabajo interdisciplinario, así como también tener la capacidad de aggiornarse y aprender de las disrupciones tecnológicas que dicen presente”.

Hongos misioneros sanean el ambiente

Estudios preliminares llevados a cabo por un grupo de científicas obtuvieron resultados prometedores utilizando “trametes”, un hongo autóctono, que recolectaron de la selva misionera, para degradar colillas de cigarrillos. Las investigadoras observaron una reducción significativa en la toxicidad de estos residuos del tabaquismo que reúnen casi dos mil sustancias contaminantes diferentes.

Cargado de 69 sustancias cancerígenas, su humo ya inundó interiores de ambientes; ya mató a una persona cada cuatro segundos, según la Organización Mundial de la Salud, y aún seguirá contaminando por años cuando se apague, luego de la última pitada. Para detener el final de esta cadena letal, científicas de Exactas UBA buscan degradar las colillas de cigarrillos con diversos hongos, y han obtenido resultados alentadores.

nota completa aquí

Neuquén incorpora la red Sigfox para IoT

Velocom, una compañía de Grupo Datco, junto con el gobierno de la provincia del Neuquén pusieron a disposición la red de Internet de las Cosas (IoT) en la totalidad de las ciudades de Neuquén, San Martín de los Andes y el área de Vaca Muerta.


El gobierno de la provincia del Neuquén, a través de la Oficina Provincial de Tecnologías de la Información y la Comunicación (Optic) dependiente de la secretaría de Modernización de la Gestión Pública, junto con Velocom, pusieron en marcha la red Sigfox.

Sigfox es una red de baja potencia y largo alcance (Low-Power Wide-Area Network –LPWAN-) que permite brindar conectividad de bajo costo para potenciar las aplicaciones y dispositivos de Internet de las Cosas para uso masivo en la industria, los servicios y el comercio.

Sigfox es el principal proveedor mundial de conectividad para Internet de las Cosas (IoT) y el creador de la red denominada “0G”. La empresa ha construido una red global para conectar a Internet miles de millones de dispositivos con el mínimo uso de energía y de la forma más sencilla posible.

El exclusivo enfoque de comunicación dispositivo-nube de Sigfox aborda las tres grandes barreras que frenan la adopción del IoT: los costes, el uso de energía y la escalabilidad global. En la actualidad, la red está presente en 60 países, proporcionando cobertura a mil millones de personas.

Mediante la colaboración con un extenso ecosistema de partners y actores clave del IoT, Sigfox facilita a las empresas enfocar sus modelos de negocio hacia más servicios digitales en áreas como monitorización de activos o cadena de suministro.

Internet de las Cosas es la tecnología que está revolucionando internet en todo el mundo a partir de la posibilidad de conectar máquinas, objetos y sensores, convirtiendo en dispositivos inteligentes todo lo que nos rodea, para hacer más fácil y productiva la vida de las personas. Desde sistemas de aprovisionamiento de agua, gestión de sistemas cloacales, interconexión eléctrica, sistemas de iluminación ecosustentables, semáforos autogestionados; estas innovaciones propician ciudades inteligentes, facilitando la vida de los ciudadanos.

Asegurar la conectividad de Internet de las Cosas pone a Neuquén a la vanguardia de una industria en expansión y se alista para capitalizar la transición hacia un mundo hiperconectado que cambia la industria de Internet, las telecomunicaciones, los mercados verticales, las economías y las prácticas de la vida cotidiana.

La sutil clave del branded content

En blog.portinos.com tratamos de reflejar cómo las innovaciones cruzan todas nuestras actividades y la modifican muchas bien y otras no tanto, pero es la realidad. Y como periodistas y compartiendo el espacio de una agencia de marketing digital, nos apasionan temas como los que el IAB e Interact trataron en esta IAB Now 2019. Al encuentro en el DOT Baires Shopping asistimos tres miembros de Portinos: Maga Escudero, Herni Gil y Epifanio Blanco y estas son nuestras miradas:

Por Hernán -Herni- Gil*

La sutil clave del Branded Content

Cerca de las 12 arrancó Santiago Arieu, subgerente comercial de Clarin, quien dedicó su tiempo en escena para presentar en sociedad Brand Studio, la solución de Branded Content del grupo.

El branded content es una solución comercial que los grandes diarios del mundo incorporaron hace un tiempo, o mejor dicho, que decidieron formalizar y darle un entorno más organizado a una pràctica que existió desde siempre.

Consiste en un servicio en el que el medio en cuestion crea una nota “de color” que instaura ciertos temas en la opinión pública para que un anunciante (el sponsor de ese branded content) se vea beneficiado comercialmente.

El caso testigo que presentó Santiago fue el de Farmacity, quien contrató el servicio para que los periodistas de Clarín hablen de los posibles regalos para tu pareja durante la época de San Valentín haciendo especial énfasis en los perfumes masculinos. Esta pieza se publicó en el cuerpo del diario días antes del 14 de febrero y ayudó a disparar las ventas de la cadena.

La característica clave del branded content pasa por la sutileza, pues la pieza en si no està identificada como publicidad, sino como contenido, de hecho no está redactada por un publicitario, sino por un periodista.

Otro tema a tener en cuenta es que no tiene tanta efectividad si se realiza de manera aislada, tiene que ser una pieza que potencie una campaña, es decir, debe ir siempre acompañada por un agresivo bombardeo de ads orientados a la misma audiencia con la oferta del producto que se buscó posicionar.

Personalmente me quedan algunas dudas sobre cómo este tipo de contenido afecta a la cada vez más cuestionada credibilidad de los medios y a cuál es el valor que una agencia de publicidad puede ofrecer ante este nuevo formato que parece controlado de cabo a rabo por el mismo medio.

Para cerrar, me gustarìa mencionar que no es un servicio exclusivo de Clarin, sino que Infobae o La Nación a travès de su solución “Content Lab” están siguiendo los mismos pasos, por lo que es muy probable que en el corto tiempo tengamos que hacer mucho más a menudo el ejercicio de preguntarnos si la noticia que estamos leyendo es algo que pasó y es trending por la propia fuerza del evento o si todo es parte de una campaña de promoción… habrá que estar atentos.

Premios + Digital.

Justo antes de almorzar se entregaron los Premios + Digital, donde la gran ganadora fue la campaña de la caja del consentimiento de Tulipan – BBDO, una pieza que mezclaba Craft, Media y Creatividad, la dejo abajo por si aún no la vieron.

De los premios en sí, se puede destacar que TODOS los ganadores fueron piezas que apelaban a algún tipo de mensaje social de parte de la marca, lo que evidencia que hay una clara tendencia hacia ese lado y nos lleva a las clásicas preguntas: ¿tienen las marcas -que al fin y al cabo son empresas cuyo único fin es hacer dinero- autoridad moral para darnos mensajes sociales?, ¿Qué tan real es ese interés de causar un cambio?, ¿Le creen los consumidores?…

Influencers

Después de alimentarnos y perder contra la campeona argentina de ajedrez, tocó la mejor charla del evento, la de Santiago Olivera, el CEO de VMLY&R.

Santiago echó luz sobre un tema que muchos tocan de oído, y los siguientes son los conceptos que saqué en limpio.

¿Qué es un influencer?

Un influencer es una persona que cuenta con cierta credibilidad general o sobre un tema concreto, y por su presencia e influencia en redes sociales puede llegar a convertirse en un amplificador de mensajes interesantes para una marca. No necesariamente debe tener millones de seguidores, puede que una cuenta con solo algunos miles de seguidores. Pero que le hable a un nicho puntual tambièn ejerce cierta influencia sobre su audiencia. En este caso se habla de microinfluencers.

Es importante no confundir un influencer con otros términos vinculados a la industria como pueden ser un embajador de marca (una persona famosa contratada a largo plazo para representar a una marca) o un content creator (una persona que crea contenido para redes pero que no necesariamente ejerce influencia).

Influencers, campañas y agencias de publicidad.

Como toda herramienta nueva en el arsenal del MKT aún debe ser sometida a pruebas y tiene un largo recorrido en que se pueden agregar y quitar actores, pero a grandes rasgos podemos definir las principales estrategias y como se relacionan los players de la siguiente manera.

Objetivo de Awareness (dar a conocer la marca)

Apunta a marcas nuevas o que aun no son conocidas en su mercado.
Influencer con mucho alcance, no es tan importante la alineación con el producto o cuanto sepa del tema, la pauta busca dar a conocer la marca masivamente.
La agencia acompaña eligiendo al/los influencers, haciendo análisis del reach, ayudando a construir el mensaje y haciendo los reportes.

Objetivo de Branding (transferir los valores del influencer a la marca)

Apunta a marcas ya reconocidas en su mercado.
No es tan importante el alcance del influencer pero si su credibilidad y legitimidad a la hora de hablar del tema.
La agencia en este caso no es la más indicada para elegir al influencer, generalmente la marca conoce mucho mejor quienes son las personas del ambiente con las que desea tener pauta. La agencia puede construir el mensaje pero con mucha menos participación, ya que el influencer es el que más sabe del tema y puede dar indicaciones clave. Acá el valor agregado de la agencia se ve en el reporting.

Cierre
En general fue un evento con temáticas interesantes y buena elección de expositores, tal vez el punto flaco estuvo en la falta de espacios para hacer networking; las salas estuvieron generalmente abarrotadas y la disposición de stands dificultó el tránsito por los pasillos. Este malestar entre exposición y exposición atentó directamente contra las típicas charlas entre colegas que son tan beneficiosas a la hora de hacer negocios.

* Hernán Gil está a cargo de nuevos negocios, en Portinos Agencia Digital

Influencers ¿que influencian?

En blog.portinos.com tratamos de reflejar cómo las innovaciones cruzan todas nuestras actividades y la modifican muchas bien y otras no tanto, pero es la realidad. Y como periodistas y compartiendo el espacio de una agencia de marketing digital, nos apasionan temas como los que el IAB e Interact trataron en esta IAB Now 2019. Al encuentro en el DOT Baires Shopping asistimos tres miembros de Portinos: Magalí Escudero, Hernán Gil y Epifanio Blanco y estas son nuestras miradas:

Por Magalí -Maga- Escudero.

Influencers, el futuro y presente de esta nueva ola que genera repercusión en el mundo de la publicidad.

En esta edición 2019 del IAB Now, el filósofo y periodista Tomás Balmaceda -también conocido como “Capitán Intriga”- en su discurso “Sin likes, transparente y con ética: El futuro del marketing con influencers”, hizo hincapié en el código de buenas prácticas que deberían manejar no solo las agencias, sino también los protagonistas de estas campañas, los influencers, para generar un buen contenido efectivo para todos.

Hace unos años nos preguntábamos si esta nueva forma de hacer publicidad duraría en el tiempo. Pero ese interrogante ya se respondió por si mismo. Lo que queda saber ahora es: cómo utilizar esta nueva corriente, de manera efectiva, para generar grandes resultados a la hora de pensar en una campaña publicitaria.

Y es que, según Balmaceda, el verdadero problema surge en pensar que son solamente una herramienta.

Los influencers son eficaces en muchos sentidos. Cuentan con mayor recepción del público, ya que a diferencia de los medios tradicionales, saltan bloqueadores de anuncios y tienen llegada orgánica, pero no se considera que a diferencia de las estrategias ya utilizadas y probadas a lo largo de los años, cuentan con un factor humano que suele no tenerse en cuenta. Y ahí es donde se da lugar al error.

Cuando uno piensa en generar una campaña, se tienen en cuenta muchos factores para que la misma funcione y genere impacto en el público al que estamos dirigiéndolo, pero hay cosas que no se pueden controlar.

“¿Qué pasa cuándo un influencer miente en las métricas o compra seguidores? Supongamos que Monsanto contrata a cierto personaje reconocido para generar su campaña. Al finalizar, esta persona entrega resultados mucho más inflados que los que realmente surgieron. ¿Se puede tomar una acción? ¿Y si genera contenido personal que no ayuda a la postura de la marca que lo contrata? ¿Se puede regular o tratar de alguna forma?

¿Hay algo que podamos hacer para mejorar las prácticas entre ambas partes?” se interrogó Balmaceda. “Seguramente a futuro haya un Moyano de los influencers que regule esto, pero por lo pronto lo que podemos hacer es formar ciertos acuerdos éticos para que esto no ocurra” expresó.

Tal vez nos suena raro, pero en EEUU ya hay casos donde el gobierno reguló este tipo de prácticas. Al generar contenido aparentemente orgánico, varias personalidades reconocidas internacionalmente fueron obligadas a usar ciertos hashtags para ser reconocidos como publicidad.

Es un camino que recién se está trazando, pero lo importante es reconocer estas problemáticas y comenzar a tratarlas para una autorregulación que nos sirva a todos.

Contenidos en tiempos de multiplataformas

“Cuál es el Futuro del Contenido Audiovisual” Así se presenta la charla brindada por Ezequiel Fonseca Zas (Viacom), Antoine Torres (YouTube) y Gonzalo Hita (Telecom), moderada por la periodista Andrea Catalano. La misma fue presentada en la sala principal del evento, con audiencia completa, plantearon interrogantes más qué respuestas sobre el futuro de esta industria en continua metamorfosis.

Una de las preguntas que más resonó fue “¿Cómo generar contenido de calidad en tiempos de multiplataformas?”

Allí se tomó como ejemplo la serie de “El Tigre Verón” la cual fue pensada para visualizarse en smartphones y que finalmente fue consumida en su mayoría por una audiencia que prefiere ver el contenido en televisión.

Así como este ejemplo, muchos son los casos de contenidos producidos para determinada plataforma que terminan consumiéndose en otra, ya sea tablets, smartphones, TV o PC. ¿Pero por qué se genera esto?

Puede que tenga que ver con el target al que va dirigido, o mas bien al que se estima que va la pieza. Tomemos como ejemplo el caso de esta serie, supongamos que se determinó un target de 18 a 35 años que consume este contenido en celulares. Y finalmente el contenido termina siendo consumido por gente de un mayor rango etáreo, entendemos que por este motivo es que el contenido fue consumido en otra plataforma para el que no estaba pensado.

Es importante analizar estas cuestiones al momento de generar contenidos en tiempos de multiplataforma.

IAB Now 2019, la fiesta de las agencias digitales de Argentina

¡Era el día de su cumpleaños y Gustavo Buchbinder (foto) lo celebró a lo grande aunque pocos conocían ese dato personal! Lo supe porque me senté al lado de Carlos Mazalán, el gran relacionista público, quien me lo confió al oido, mientras Gustavo inauguraba las jornadas.


Gustavo Buchbinder

Unas 3000 personas se sucedieron en el transcurso del martes 27 de agosto por las colmadas salas del DOT Baires Shopping, para saludarlo. Saludaban en él al -IAB Now 2019- una jornada que año a año pasa revista a la publicidad en Internet y anticipa hacia dónde va el mercado digital, según la cuentan los mismos creadores de esas novedades y las agencias realizadoras.

Cierto, fue un gran día para Gustavo Buchbinder, secretario de Internet Advertising Bureau (IAB) y presidente de Interact, la Asociación de Agencias Interactivas de la Argentina. Un gran día porque una marejada de millennials se fue sucediendo en las conferencias que trataron temas que apasionan a los publicistas de esta hora: la importancia de los contenidos de calidad; la vigencia, supervivencia o simple sobrevida de los influencers (hubo respuestas para todos los gustos y los más predispuestos hasta los transformaron en embajadores de las marcas) y el despliegue de las cadenas de pantallas que buscan tener esos buenos contenidos.

Hubo exposiciones espléndidas y… de las otras. Hubo variedad, como que cada sala de los microcines del shopping estuvieron generalmente a pleno. Muchos no pudieron entrar a las charlas que habían elegido; en mi caso me quedé sin poder ver a José del Río ni a Daniel Hadad… Pero sin embargo me di el gusto de jugar -bah… intentar- una partida con la campeona olímpica de ajedrez y representante de la Argentina, Florencia Fernández, que por supuesto me trató como a un caballero, pero me redujo en menos de cinco minutos a un simple rey destronado. Y solo después de la paliza supe con quien había jugado.

Me deleitó la charla de la creativa uruguaya Raquel Oberlander (foto), directora de MarketingAVC y vicepresidente del IAB Uruguay, sobre ¿Qué tiene que tener una idea para ser una buena idea digital? Se explayó con maestría y síntesis en cada punto, hilvanando el triángulo del Atraer (¿A quién? Al público. ¿Con qué? Con la idea de valor. ¿Cómo? Con la promesa). Del Vincularlas con tu Marca y Convertirlas en Clientes. Precisamente El AVC del marketing digital, se trata uno de sus libros, escrito juntamente con Roi Shahaf.

Gustavo Buchbinder y Milagros Tidone.

Sí, hubo tanto que no siempre estuvo bien comunicado, pese a los esfuerzos de la leona de todas las convocatorias, la gran Milagros -Mili- Tidone, mamá de Frida, Ramón y Ringo -si madraza y siempre con una sonrisa como secreataria de Interact para encarar todos los desafíos-. Mili se multiplicó en dias previos y en la jornada yendo de una a otra sala. Ah, y también hubo premios; sí, los publicitados Premios + Digital, un rompecabezas para armar que eligió entre las seis categorías que siempre se dan cita en toda campaña digital: * Creatividad * Datos / BI (business intelligence) * Estrategia * Craft * Tecnología y * Media.

En blog.portinos.com tratamos de reflejar cómo las innovaciones cruzan todas nuestras actividades y la modifican muchas bien y otras no tanto, pero es la realidad. Y como periodistas y compartiendo el espacio de una agencia de marketing digital, nos apasionan temas como los que el IAB e Interact trataron en esta IAB Now 2019. Al encuentro en el DOT Baires Shopping asistimos tres miembros de Portinos: Maga Escudero, Herni Gil y estas son nuestras miradas:

Magalí -Maga- Escudero escribe sobre: Influencers, el futuro y presente de esta nueva ola que genera repercusión en el mundo de la publicidad.

Hernán -Herni- Gil se ocupa del Branded Content, los Premios + Digital, polemiza sobre qué son los influencers y hace su cierre crítico de la jornada.