Avidez de emprendedores por las soluciones de IBM en la Nube

En su conferencia anual IBM Cloud & Data, se anunció que numerosos emprendedores argentinos están adoptando la nube híbrida para migrar y administrar cargas de trabajo críticas en una variedad de entornos de nube, con el objetivo de impulsar la innovación en el país y escalar sus soluciones a nivel mundial. Compañías de todas las industrias están utilizando IBM Cloud para aprovechar tecnologías de IA y código abierto.

El evento anual IBM Cloud & Data es un espacio creado para explorar nuevos servicios de la nube, oportunidades de inteligencia artificial y el poder de los datos. En definitiva, un espacio para experimentar las posibilidades para acelerar la innovación en diversas industrias a traves de la nube. Y el espacio físico para este gran encuentro de 4 horas fueron los de la Fundación Konex, en el Abasto, por donde desfilaron millares de emprendedores ávidos de conocer qué les puede sumar las plataformas de IBM o sacar partido del súper cómputo de Watson, de los sensores y la enorme data que surge de todo ello procesados con IA. En 2018 IBM invirtió u$s 15 M en su planta de Martínez para ampliar equipos y laboratorios para uso de nuevos y tradicionales clientes.

“Las empresas están recurriendo a estrategias de nube híbrida como el motor para evolucionar sus modelos de negocio e impulsar su transformación digital”, afirmó Fabrizio Carbone, Cloud & Data executive de IBM Argentina. “Con Red Hat estamos ampliando nuestro compromiso de larga data con el código abierto y acelerando la adopción de nube híbrida de manera segura para empresas de todos los tamaños e industrias, con tecnologías que democratizan y permiten escalar rápidamente la innovación”.

En el evento, IBM destacó las soluciones de las siguientes startups locales:

Fulljaus: una plataforma única de retail para administrar múltiples tiendas online
Más de 50 retailers confían en la plataforma online de Fulljaus, que permite a sus clientes visualizar y administrar automáticamente catálogo, stock, precios y pedidos de todas sus tiendas en línea desde un solo lugar. Con la solución de Fulljaus, un retailer puede tomar decisiones más rápido, facilitar la gestión de sus e-commerce y mejorar la rentabilidad. Además, la solución tiene la capacidad de escalar para dar respuesta a las necesidades del negocio por pico de demanda o mayor crecimiento, a través de una plataforma en la nube flexible y segura.

DOers: Diana, un coach de salud para pacientes con diabetes
Para apoyar a los médicos en el monitoreo y la atención personalizada de sus pacientes, DOers presenta Diana, un asistente virtual cognitivo desarrollado en IBM Cloud. Al alojar su aplicación móvil en la nube de IBM, DOers puede aprovechar las capacidades de inteligencia artificial de IBM Watson para interactuar usando lenguaje natural y ayudar a las personas con diabetes en su tratamiento. Diana fue creada por DOers, los ministerios de Salud, y Ciencia y Tecnología de la provincia de San Luis, médicos especialistas y la Fundación Argentina de Diabetes.

Eye Capital: Machine Learning e IA para inversiones y análisis de riesgo
Eye Capital es una Fintech argentina -parte del programa Startup with IBM- especializada en Trading Algorítmico, Ingeniería de Software y Ciencia de Datos. La compañía aloja su solución Quant Virtual Machine en IBM Cloud para sumar inteligencia artificial en los servicios que ofrece a sus clientes como administradores de activos, bancos y ecosistema financiero. Desde un entorno de nube híbrida, Eye Capital utiliza sus propios algoritmos de aprendizaje automático (machine learning) de código abierto y Watson Studio en IBM Cloud -la plataforma de ciencia de datos de IBM- para ayudar a sus clientes a construir portfolios financieros y realizar análisis de riesgo para tomar decisiones estratégicas.

S4: El verdadero poder de los datos en tiempo real para el agro y coberturas climáticas
S4 desarrolla tecnología para reducir el riesgo climático en la agroindustria, convirtiendo activos biológicos en financieros, a partir de aplicar inteligencia sobre datos satelitales y de diversas fuentes para optimizar la gestión del riesgo climático y el monitoreo de los cultivos. A través de una plataforma integrada, segura y escalable en IBM Cloud, la compañía gestiona y analiza más de 2 petabytes de datos -históricos y en tiempo real- con algoritmos de aprendizaje automático e IA de código abierto desarrollados por el equipo de S4. Además, la empresa maneja entornos multicloud donde conectan información, procesos y servicios entre nubes para ofrecer un ambiente unificado de datos accesible vía API. S4 se graduó del programa Startup with IBM y continúa expandiéndose en Argentina, Estados Unidos, Brasil, Uruguay, Paraguay y Ucrania.

BlahBox: Chatbot sin código extra!
BlahBox es parte del programa Startup with IBM y con menos de un mes en el mercado ya cuenta con más de 400 usuarios registrados en América Latina, España y Asia. La empresa creó una plataforma en IBM Cloud para que personas no técnicas puedan diseñar y disponibilizar en un sitio web un asistente virtual en menos de 10 minutos. Cada chatbot está entrenado con Watson Assistant a través de un simple proceso de preguntas y respuestas, y el usuario puede personalizar la apariencia del asistente virtual. Al contar con una plataforma en IBM Cloud, BlahBox permite a sus clientes crear chatbots de una manera más rápida y segura.

Los casos se presentaron durante el evento IBM Cloud & Data ante más de 600 desarrolladores, científicos de datos, emprendedores, comunidad técnica y estudiantes. En este escenario, los líderes de negocio de IBM y Red Hat también presentaron su visión para el futuro de la nube híbrida como la nueva estrategia que agilizará la transformación en diversas industrias clave para del país.

4 pasos para comenzar a vender por Internet

Si bien montar un negocio online puede parecer tarea fácil, para alcanzar el éxito se requiere de mucho trabajo, planificación, herramientas de ventas y creatividad.


Actualmente cada vez más personas están confiando en el comercio electrónico, tal es así que, a nivel global, estudios indican que durante este año el e-commerce representará el 12.8% del total de ventas en retail. En el caso de nuestro país, Argentina no se queda atrás de esta tendencia mundial, ya que tan solo en el 2018, el comercio electrónico ha facturado 229.760 millones de pesos, lo cual significó un 47% más con respecto al año anterior.

Esto muestra un pronóstico positivo, pues las ventas online seguirán al alza, posicionándose como un gran canal para las nuevas empresas. Sin embargo, aunque montar un negocio en Internet puede parecer sencillo, lo cierto es que para alcanzar el éxito se requiere de mucho trabajo, planificación, herramientas de ventas y una visión creativa.

De acuerdo con Hubspot, la plataforma que ayuda a los negocios a crecer mejor, existen cuatro pasos que hay que tener muy presentes antes de iniciar cualquier proyecto de este tipo:

  1. Definir la actividad principal
    Vender por Internet no sólo se trata de abrir un sitio web y redes sociales. La recomendación es que para consolidar un negocio, es importante primero definir cuál será el producto, de qué manera se distribuirá y a quiénes. Muchas veces, impulsados por las ganas de generar ingresos, los emprendedores pueden terminar vendiendo productos de diferentes categorías, pero sin una estrategia clara. Antes de que ocurra eso deben entender que es mejor especializarse en una sola actividad desde el inicio, esto les dará mayor posibilidades de crecer.
  2. Preparar la inversión inicial
    Si bien una de las ventajas del comercio electrónico es su relativa facilidad para iniciar —contrario a establecer una tienda física—, en la primera etapa la inversión se debe enfocar en entender o definir nuestro público objetivo ya que esa es la base de la estrategia, lo que nos ayudará a definir a qué canales destinar la inversión en publicidad o en cuáles deberíamos mover nuestros contenidos, adicional a ello deberíamos pensar en encontrar a buenos proveedores, diseñar un sitio web adecuado, ya que serán la carta de presentación frente a los usuarios.
  3. Establecer canales de contacto y difusión
    Es importante establecer los canales para darse a conocer, un servicio de consultoría no puede venderse igual que una tienda de ropa, ambos necesitan diferentes tipos de páginas y redes sociales. Por ejemplo, si el negocio se inclina más hacia la consultoría o la gestión de negocios, es más probable que el público objetivo se encuentre en LinkedIn, mientras que si la empresa es de accesorios, quizá la audiencia esté en Instagram. Otras herramientas que se deben tomar en cuenta son los blogs para la interacción directa, el mailing y el SEO.
  4. Implementar herramientas para automatizar las ventas
    Que el control del negocio online sea manual puede traer algunas complicaciones con el paso del tiempo. Generalmente, los emprendedores quieren estar involucrados en todos los aspectos de su tienda en línea, pero existen soluciones que pueden ayudar a tener una mejor organización. Por ejemplo, existen soluciones de ventas que permiten saber quién está interesado en los productos y servicios; también se puede monitorear a los contactos, conocer qué tanto frecuentan el sitio o qué producto les gusta más. Además, cuentan con recordatorios, correos electrónicos personalizados o notificaciones instantáneas.

Waze integra a YouTube Music

Waze, la plataforma que une a las comunidades dentro y fuera del camino, ha anunciado el día de hoy su alianza con YouTube Music para convertirse en su nuevo reproductor de audio. Esto permitirá a los conductores escuchar música fácilmente y sin distracciones mientras se trasladan a sus destinos.


Desde octubre de 2018, fecha en que fue lanzada la integración de reproductores de audio con la app de Waze, se han recorrido más de 11 mil millones de kilómetros escuchando canciones, podcasts, audiolibros, noticias, etc. Ahora, con la integración de YouTube Music, los conductores podrán escuchar sus álbumes y playlists favoritos dentro de la app de Waze sin perder algún detalle o indicaciones en el camino.

“Estamos muy emocionados de anunciar a YouTube Music como parte de la familia de reproductores de audio de Waze. Siempre hemos querido asegurarnos que nuestros usuarios reciban la mejor experiencia mientras conducen. Por suerte, a partir de ahora los wazers también tendrán acceso al vasto catálogo musical de YouTube”

Adam Fried, líder de alianzas globales de Waze

Por su parte, Lawrence Kennedy, gerente de producto de YouTube Music enfatizó que “los usuarios suelen disfrutar más su música favorita al manejar, por eso, esta alianza con Waze convierte esta experiencia en algo mucho más disfrutable y sin perder la seguridad que ofrece la app de navegación”.

Cabe destacar que Waze cuenta con diversos socios de reproductores de audio, dentro de los que se incluyen Deezer, iHeartRadio, NPR, Pandora, Scribd, Stitcher, TuneIn y Spotify, el cual ha estado disponible en la app desde marzo de 2017. Desde entonces, Waze ha ofrecido integraciones con Audiobooks.com, Radio.com, Castbox y NRJ Radio, el cual integró su experiencia de audio usando Waze Audio Kit.

La integración de YouTube Music con Waze se encuentra disponible desde el día de hoy en Estados Unidos y comenzará a lanzarse en diversos mercados en las semanas subsecuentes.

Detectan un software de espionaje en Google Play

ESET identifica un malware espía en aplicación de Google Play. La detección proactiva de amenazas ESET analiza una aplicación de radio que permite el robo de datos personales de sus usuarios y que apareció, en dos oportunidades, disponible en Google Play.

Este sería el primer spyware construido a partir de la herramienta de espionaje de código abierto AhMyth, que eludió el proceso de examinación de aplicaciones que realiza Google.

La aplicación maliciosa, llamada Radio Balouch, también conocida como RB Music, es en realidad una aplicación de transmisión de radio totalmente funcional. El inconveniente está en que contiene una funcionalidad oculta que es el robo de datos personales de sus usuarios. ESET identificó en dos oportunidades versiones de la app maliciosa en Google Play, y en cada caso, la app presentaba más de 100 instalaciones. La misma fue eliminada rápidamente por Google en ambas ocasiones después de ser alertada por a la empresa.

Una vez eliminada de Google Play, la aplicación de radio maliciosa estuvo disponible en tiendas de aplicaciones de terceros. Se distribuyó desde un sitio web dedicado, y a través de un enlace promocionado desde una cuenta de Instagram. El sitio fue dado de baja pero la cuenta de Instagram de los atacantes aún contiene el enlace a la aplicación, además se configuró un canal de YouTube con un video que presenta la aplicación.

Después de la instalación, el componente de radio por Internet es completamente funcional y reproduce una transmisión de música Balouchi. Sin embargo, la funcionalidad maliciosa agregada permite a la aplicación robar contactos, recolectar archivos almacenados en el dispositivo y enviar mensajes SMS desde el dispositivo afectado.

Al ejecutarse, los usuarios eligen el idioma de preferencia. En el siguiente paso, la aplicación comienza a solicitar permisos. Solicita acceso a los archivos en el dispositivo, y luego, el permiso para acceder a los contactos. Para camuflar la solicitud de este permiso, sugiere que esta funcionalidad es necesaria en caso de que el usuario decida compartir la aplicación con su lista de contactos. Si el usuario se niega a otorgar los permisos de contacto, la aplicación funcionará de todas formas.

Ya configurada la aplicación abre su pantalla de inicio con opciones de música y ofrece la opción de registrarse e iniciar sesión. Sin embargo, da igual los datos que se introduzcan, ya que llevará al usuario al estado “conectado”. Este paso pudo haber sido agregado para obtener las credenciales de las víctimas y tratar de ingresar a otros servicios utilizando las contraseñas obtenidas.

“La aparición (repetida) del malware Radio Balouch en Google Play debería servir como una llamada de atención tanto para el equipo de seguridad de Google como para los usuarios de Android. A menos que Google mejore sus capacidades de protección, un nuevo clon de Radio Balouch o cualquier otro derivado de AhMyth puede aparecer en Google Play”, comentó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

“Si bien se mantiene la recomendación de descargar aplicaciones de fuentes oficiales, esto tampoco garantiza la total seguridad. Por lo tanto, se recomienda que los usuarios analicen cada aplicación que pretenden instalar en sus dispositivos y no otorguen permisos innecesarios o de funciones que no van a utilizar. Además, siempre utilicen una solución de seguridad móvil acreditada”, concluyó Gutierrez.

https://www.welivesecurity.com/la-es/2019/07/26/aplicaciones-malware-permanecen-google-play/

Android anuncia cambios

Con el objetivo de ser lo más inclusivo y accesible posible, Android anuncia cambios en su imagen de marca así como novedades para el lanzamiento de la nueva versión del sistema operativo.

En la última década, la plataforma abierta de Android ha creado una comunidad próspera de fabricantes y desarrolladores que ha alcanzado una audiencia global con sus dispositivos y apps. Esto se ha expandido más allá de teléfonos y tabletas, alcanzando a más de 2.500 millones de dispositivos activos alrededor del mundo. “Conforme seguimos construyendo Android para todos en la comunidad, nuestra marca debe ser tan inclusiva y accesible como sea posible– y creemos que podemos mejorarlo en algunas formas”, dice una comunicación emitida este 22 de agosto de 2019.

Dentro de los anuncios de hoy, se destacan:

  • Android Q es Android 10: al ser un sistema operativo global, es importante que los nombres de los productos y versiones sean claros y fáciles de identificar para todos, sin importar el lugar en el que vivan o el idioma que utilicen. Entonces, el próximo lanzamiento de Android se llamará simplemente Android 10. Aunque había muchos postres tentadores que comenzaban con “Q”, pensamos que en el lanzamiento de la versión 10 era el momento perfecto para hacer el cambio.
  • Un aspecto renovado para la marca: la marca Android ha evolucionado con el tiempo. En 2014, actualizamos el logotipo y el color de la marca, y este año, estamos introduciendo un aspecto más moderno y accesible. El verde del logo cambió a negro, un cambio pequeño pero que mejorará la legibilidad para usuarios con problemas de visión, reforzando el contraste de tonos y haciéndolo más inclusivo para todos. Mirá este video para conocer más acerca del nuevo logo.


Gran cierre de Pulso IT 2019

Cerró con éxito una nueva edición de Pulso IT. El evento del Canal IT de Argentina se consolidó como eL punto de encuentro para generar mayores oportunidades de negocios. Al cierre se entregaron los Premios IT Partner Award 2019 a los partners y vendors del año.


Pulso IT, el evento organizado por la Cámara Argentina de Distribuidores Mayoristas de Informática, Productores y Afines (CADMIPyA), se ha consolidado en la agenda anual de eventos IT de la Argentina, con una importante asistencia que estuvo por encima de las 4.500 personas y la participación de más de 50 marcas en un espacio de exhibición de 5650 m2. Sobre el final se realizó la entrega de los IT Partner Award 2019, destinado a los Partners y Vendors del año, a cargo de la Cámara y Revista Enfasys.

La tercera edición de la expo de tecnología logró afianzarse, al sumar metros cuadrados de exposición y marcas participantes, además de ofrecer 22 keynotes speakers y charlas de 31 marcas, en un contexto de mercado como el actual.

Alejandro Boggio, vicepresidente de la Cámara de Mayoristas de Informática y CEO de Microglobal, expresó: “Este año se vio principalmente una avidez por buscar y generar nuevas oportunidades de negocios. Es de destacar que a pesar del contexto económico actual, el clima que se vivió durante las dos jornadas del evento fue muy positivo con la mira puesta en las posibilidades que percibe el sector a futuro”

Por su parte, Gustavo Geldart, socio de Distecna y de Licencias OnLine, y principal artífice de la organización de PULSO IT, comentó: “Estamos muy contentos con todos los que participaron en la organización del evento, tanto con los socios de la CADMIPyA como también con los expositores. Este año crecimos en volumen de superficie, en expositores y en gente. El público asistente busca distintas experiencias: capacitaciones y charlas técnicas y comerciales, conocimiento de nuevos productos, considerar nuevas oportunidades de negocios, reunirse con proveedores y clientes, etc. Por eso este año trabajamos mucho para cubrir todas esas necesidades, así de esta manera todos los asistentes pudieron obtener valor visitando la feria. Tengo muchas ganas de una cuarta edición de Pulso IT”, concluyó.

Dentro de los paneles realizados, se destacó el de Líderes IT, en el que Mariano Dolhare, Gerente General de Hewlett Packard Enterprise Argentina, Juan Manuel Campos, General Manager de HP Argentina, Juan Martín, Country Manager de Lenovo y Gabriel Sakata, Country Manager de Cisco Argentina, Paraguay y Uruguay, pudieron dar su visión de la industria y las oportunidades y los desafíos que plantea el negocio de hoy, moderados por el periodista Germán Paoloski.

También fue importante el panel de Mayoristas, cuyos participantes fueron elegidos por los resellers, en el que disertaron Federico Freitag CEO de Solution Box, Sergio Airoldi CEO de AIR Computers, Juan José Nogera CEO de Distecna, Carolina Losada CEO de Licencias OnLine y Alejandro Boggio CEO de Microglobal.

IT Partner Award 2019

Al igual que en la edición pasada, se entregaron las distinciones “Partner del año” en las siguientes categorías:

-Partner del año en Software: NOVARED S.A.
-Partner del año en Datacenter: ZETTALAN S.A.
-Partner del año en Impresión: ARG COLOR SRL
-Partner del año en Cloud: Soluciones Informáticas Integrales
-Partner del año en Hardware: CUSTOM IT S.A.
-Partner del año en Gaming: Newton Station S.R.L.

Con respecto a las marcas, se entregaron premios por las acciones que realizaron para fomentar los negocios de sus socios de negocios, en diferentes categorías:

-Mejor Programa de canales: Lenovo
-Mejor Soporte Técnico: Epson
-Mejor Innovación Hardware: DellEMC
-Mejor Innovación Software: Microsoft
-Mejor Innovación Seguridad: Checkpoint
-Mejor Innovación Impresión: HPinc
-Mejor Innovación Cloud: Cisco
-Mejor Innovación Datacenter y Energía: APC

Los organizadores de los “IT Partner Award” también otorgaron un reconocimiento a la “Trayectoria en el canal” a Sergio Airoldi, CEO de Air Computers, por su labor destacada en el canal mayorista y el galardón “Woman in Channel” a Laura Spalla, Territory Sales Manager SOLA Region de Adistec por su sobresaliente actividad tanto en partners como mayoristas o vendors.

Team Newton Station S.R.L., junto a los periodistas Pablo Wahnon y Maximiliano Fanelli.

IBM realiza Cloud & Data Argentina

IBM realiza Cloud & Data Argentina este jueves 22 agosto de 2019, a partir de las 14 horas, en Ciudad Cultural Konex. Un espacio donde se invita a conocer lo último que IBM corporación pone a disposición en en materia de Inteligencia Artificial (AI), Cloud, Data, Apis, Seguridad & Código abierto, para que poder crear la próxima generación de aplicaciones.

IBM Cloud es la plataforma de transformación digital disponible en la nube pública. En esta clase aprenderemos a ingresar a la plataforma, veremos los servicios que nos ofrece y haremos el despliegue de una aplicación. Todo esto y más puedes encontrarlo en el Curso de Fundamentos de IBM Cloud en https://platzi.com/ibm

IBMCloudAR – Conocé la agenda y registrate aquí.

Innovación Tecnológica: Base de la Inclusión Financiera argentina

Escribe Daniel Navas*.- El crecimiento del sector Fintech argentino es una oportunidad para impulsar la bancarización a través de nuevos servicios.

La innovación tecnológica representa un elemento fundamental en el desarrollo económico, en nuestro país han permitido el surgimiento de nuevos modelos de negocio que responden a necesidades de la población. La bancarización, definida por el Banco Mundial como inclusión financiera, es la accesibilidad a productos financieros que cumplen con las necesidades de las personas. En ese sentido, la tecnología facilita y promueve el acceso a servicios financieros eficientes.

Con esta premisa nacen las empresas Fintech, un apoyo fundamental para incentivar la inclusión financiera en Argentina. Este importante sector ofrece sus servicios a un segmento específico de la población, quienes han sido excluidos de un sistema financiero tradicional con altos estándares.

En la infografía se muestran datos a destacar, donde menos de la mitad de los argentinos disponen de al menos una cuenta bancaria, pero sólo un 24% ha podido acceder al financiamiento personal (tarjetas de crédito). Las entidades financieras intentan minimizar los riesgos en un entorno económico complejo, donde gran parte de la población (con ingreso promedio) se queda limitada para acceder al financiamiento.

Revolución Fintech: el motor de la inclusión financiera argentina

No es casualidad que, el 50% de las entidades financieras del país estén asociadas con un desarrollo Fintech. La encuesta realizada por la empresa PWC en Argentina muestra importantes tendencias, donde el 70% de los ejecutivos entrevistados (de empresas Fintech y entidades bancarias) indican que invertirán en aplicaciones móviles y análisis de datos. El objetivo es simplificar los procesos, facilitar el acceso a productos financieros online y aumentar la productividad.

De acuerdo al informe de Finnovista 2018, el segmento de préstamos manifestó un crecimiento de 138%. Estas empresas han dirigido sus servicios a un sector específico de la población, consumidores con ingresos por debajo de los ARS$ 30 mil, ofrecen soluciones online y análisis crediticio flexible para facilitar el acceso. Además, con el aumento de productos financieros digitales surgen herramientas para escoger la mejor oferta de préstamos personales.

Incentivos y beneficios de la era Fintech

De acuerdo al informe de Finnovista 2018, el segmento de préstamos manifestó un crecimiento de 138%. Estas empresas han dirigido sus servicios a un sector específico de la población, consumidores con ingresos por debajo de los ARS$ 30 mil, ofrecen soluciones online y análisis crediticio flexible para facilitar el acceso. Además, con el aumento de productos financieros digitales surgen herramientas para escoger la mejor oferta de préstamos personales.

Incentivos y beneficios de la era Fintech

Sin duda, unos de los beneficios más destacados es la experiencia del cliente, la tecnología ofrece la posibilidad de solicitar un préstamo (con libre destino de fondos) y recibir respuesta inmediata, incluso recibir el dinero en cuestión de minutos. Los préstamos online representan una alternativa real para muchos argentinos, ya que establecen nuevas variables de calificación para mejorar sus posibilidades de acceso al crédito.

Según el informe ecosistema Fintech Argentina (de Accenture), la oferta de créditos online es diversa y en promedio tienen un monto de ARS$ 25.000 con un plazo de 6 cuotas mensuales. Además, la innovación financiera cuenta con la ventaja del acceso móvil, tomando en cuenta que hay 131 teléfonos celulares por cada 100 habitantes en Argentina.

A pesar del panorama económico complejo, la tendencia es que el sector Fintech siga su crecimiento sostenido, promoviendo la inclusión financiera y una alternativa para el desarrollo de la economía digital.

*Daniel Navas es country manager para Argentina en Finaton.

Moovit sabe todo acerca de cómo viajamos a diario

Un habitante de Buenos Aires espera en promedio 14 minutos diarios para abordar el medio de transporte que lo lleve al destino deseado. Viaja durante la jornada unos 79 minutos y su recorrido alcanza en términos generales a 8.9 kilometros diarios. Son datos que surgen de Moovit, una app que se ocupa de brindar datos sobre medios de transporte y de cómo viajamos.



Toda la información sobre ómnibus, trenes, subtes y taxis, pasando por medios como el servicio de lanchas del Tigre hasta góndolas en Venecia e incluso cómo contratar un Uber está en Moovit, una plataforma que suma ya 520 millones de usuario en todo el mundo. 


A poco de surgir, en Israel, en 2010, Moovit recibió apoyo de un fondo inversor que les aportó u$s 3,5 millones y luego fueron sumando otras y van ya por la cuarta ronda -en la que obtuvo u$s 55 millones-. Entre esos inversores se cuenta Intel, que ingresó como el principal aportante luego de su adquisición de Mobileeye, compañía que nació también en Israel y está llamada a liderar el cercano mundo de los vehículos autónomos. 

El ingeniero Juan Palacios, country manager de Moovit explicó las características de la iniciativa, durante un encuentro organizado por Interact Argentina. Explicó que Moovit lleva invertidos ya unos u$s 160 millones para desarrollar la plataforma y licenciar el software que se customiza por el cliente o puede integrarse como parte de una solución, por ejemplo alguna app para servicios de data y promoción. 

Y ante una pregunta Juan Palacios afirmó que ya están ganando dinero. La interfaz es muy buena -remarca- y entre las formas de monetizar está la via de tools para gobiernos y organismos interesados en saber sobre la movilidad en las ciudades. Refirió casos de marca blanca y también de cobranding como con el Club Roma, en un esquema de partnership en el que uno refiere al otro.


La plataforma permite que cada cliente ponga su front page y detrás de ese look and feel esta Moovit con mucha big data producto de los mismos usuarios, de los requerimientos y de sus mismos desplazamientos minuto a minuto. Y el ingeniero Juan Palacios lo resume así: “Si sabemos cómo se mueve la persona entendemos mucho más de su comportamiento”.

Acerca de la vastedad informativa que provee Moovit al usuario, Palacios ejemplifica que si alguien quisiera conocer todo el abanico del sistema de transporte de Buenos Aires debería abrir 10 aplicaciones y más del doble le demandaría a un usuario de Barcelona: 22 apps. Y a cambio todo ello está al toque del dispositivo que usemos si estamos logueados a Moovit.

Para manejar toda la fantástica cantidad de datos que recibe y envia segundo a segundo Moovit firmó una serie de alianzas estratégicas, como con Microsoft para servirse de su plataforma Azure que la nutre al instante los trayectos diarios (daily commute) de millones de personas que se desplazan usando el transporte público tanto como el privado o ambos en sus viajes. Uber es otro de los socios estratégicos.

La primera y la última milla de nuestros desplazamientos son el corazón de los datos que le interesan a Moovit para tener la respuesta a cada consulta que hace el usuario, ubicándolo en el punto exacto donde está y cómo llegar a su destino, por cuáles medios y en cuanto tiempo. De allí que uno de sus competidores naturales es el servicio de Google Map.

Para conformar lo que es hoy la gran plataforma Moovit, lo primero que se mapeo fue TelAviv, la ciudad cuna, una urbe con gran capilaridad celular como para facilitar la captura de datos; luego fue Madrid y, en 2014 se abrió la región latinoamericana (LAR) y entre ellas la Argentina. Tienen acuerdos de servicios con importantes organismos y ciudades como Pittsburgh, Buenos Aires y Río de Janeiro.

Del total de 520 millones de usuarios que se sirven de esta app, hay un número que ronda los 600000 -según refirió Juan Palacios- que también suman datos por propia decisión y constituyen una suerte de ambajadores de Moovit en sus respectivas ciudades. Moovit dice que cubren data del sistema de transporte de 2300 ciudades del planeta. 

Moovit recopila información de los usuarios permanentemente y puede saber quién está usando en  el servicio en cada momento, segmentando la audiencia de quienes se desplazan por equis medios y hasta carriles por los cuales se mueve. Puede decir -por ejemplo- que tal usuario toma el 152 en la parada de Santa Fe y Coronel Díaz, de lunes a viernes a las 10 de cada mañana. 

Como ejemplo de partnership refirió el caso de la marca Juan Valdés y la cadena ADN, en Colombia, que regalaba el diario y un café dentro de tal polígono aprovechando un valor agregado derivado de la data obtenida por equis segmentos de usuario móvil. Explicó que en Argentina han hecho una  campaña similar con Hola SIM, el chip para telefonía, que otorgaba ciertos códigos de promoción.

Empero aclaró que Moovit no es una herramienta de advertising, pero si un eficaz aliado como proveedor de datos, por ejemplo la que surge de cierta carteleria en lugares muy transitados. Un dato útil para combinar con otro como el promedio de 14 minutos de espera antes apuntado. Dato que habla de un buen sistema de transporte público si se lo compara con otras ciudades.

Se abre la convocatoria a la 2ª edición de Launchpad Accelerator

A partir de hoy, Google abre la convocatoria a la segunda edición de Launchpad Accelerator para startups en Hispanoamérica. A través de este programa, la compañía busca ayudar a emprendimientos de toda la región a crear productos y tecnologías atractivas, escalables e impactantes, y alcanzar su máximo potencial.


Como condición para postularse, las startups tienen que haber sido creadas hace menos de seis años en cualquier país latinoamericano, ser de habla hispana y querer dar un salto exponencial en su crecimiento. Al igual que en su edición anterior, solo 10 serán seleccionadas y participarán de capacitaciones en México, Buenos Aires y Miami, durante octubre y diciembre. Google cubrirá los gastos de viaje, transporte local y alimentación para todos los miembros de cada equipo.

Las empresas que participaron del programa en 2018 fueron seleccionadas entre más de 270 emprendimientos postulantes, y representan lo mejor del talento y la innovación en la región.

“En esta nueva edición de Launchpad Accelerator esperamos conocer y poder trabajar con grandes emprendedores de latinoamérica para ayudarlos a volver en realidad sus proyectos, explorar al máximo su creatividad y superar juntos cualquier desafío”.

Francisco Solsona, líder regional de Google Developers.

En esta oportunidad, los equipos elegidos recibirán apoyo y mentoría en temas de negocio; mercadeo, branding y relaciones públicas; cultura organizacional, inteligencia artificial y machine learning, Google Cloud y Android Play, entre otras tecnologías. Además, tendrán contacto directo con empleados de Google y mentores de toda la región, con quienes intercambiar conocimiento e información de las mejores herramientas para mejorar su producto y su negocio.

Además, entrarán en el exclusivo grupo de alumni de Launchpad Accelerator, junto a otras grandes startups latinoamericanas de escala global como Viva Real, Conekta, Quinto Andar, Arquivei, Creditas, Platzi, Konfio, Portal Telemedicina, Kichink, Compara Online, Tienda Nube, y Miroculus, entre otras.

“Con una red de mentores y una currícula de primer nivel, este programa nos permite ofrecer una experiencia personalizada a cada empresa. El objetivo es ayudarlos a hacer crecer sus negocios, e impulsar el ecosistema emprendedor en la región”.

Francisco Solsona, líder regional de Google Developers.

Las inscripciones estarán abiertas hasta el próximo 31 de agosto a través del sitio web.

Imágenes y video: https://developers.google.com/community/launchpad/accelerators/

Día del niño: ¿Cómo acompañar a los chicos en el uso de la tecnología?

Una encuesta reciente de Google destinada a padres de América Latina arrojó que el 43% nunca tomó cursos o capacitaciones para aprender sobre seguridad online pero el 77% aseguró que sería de mucha utilidad. Por este motivo,Google presentó 4 herramientas que pueden ayudar a los padres en este día del niño a educar a sus hijos en hábitos digitales saludables y supervisar su experiencia con la tecnología.


Con las nuevas generaciones nativas digitales, los roles cambiaron y son los abuelos o los padres los que piden a sus nietos o hijos que les enseñen, por ejemplo, cómo sincronizar el teléfono o cómo programar un mail. Sin embargo, aún es responsabilidad de los adultos educar, controlar y alentar a los más chicos a tener un uso equilibrado, responsable y seguro de la tecnología.

En este tiempo donde posiblemente los más chicos reciban su primer dispositivo móvil en el marco del día del niño, es necesario que este regalo venga acompañado de consejos y herramientas para poder establecer límites y promover un uso responsable.

A continuación, presentamos 4 herramientas que presentó Google para ayudar a los padres:

Family link
Tener mayor visibilidad de los hábitos de los chicos ayuda a tener un mayor control del uso que le dan a la tecnología. Con esta premisa Google lanzó en 2018 Family Link, una aplicación que permite establecer ciertas reglas digitales básicas según las necesidades y preferencias de los padres, y acompañar así a sus hijos a medida que se abren camino en el mundo digital.  De forma remota, le permite a los adultos:

  • Aprobar o bloquear las aplicaciones que descargan sus hijos.
  • Monitorear el tiempo que pasan frente a la pantalla de su dispositivo móvil, determinando límites en las horas de uso y configurando una “hora de dormir“.
  • Tener visibilidad del tiempo que los chicos pasan en sus aplicaciones favoritas con informes de actividad actualizados.

Para utilizarla, los adultos deben descargar la aplicación de Family Link en sus propios dispositivos (Android KitKat o superior, o Iphone con iOS 9 o superior) y crear una cuenta de Google para su hijo a través de la aplicación. Luego, en el dispositivo del niño (Android Nougat 7 o superior), los padres deberán abrir sesión con la cuenta recién creada y configurar los controles según las preferencias de cada familia.

Sé genial en Internet
Es importante ayudar a los niños a explorar el mundo online de forma más inteligente y con más confianza. Se genial en Internet nació con el objetivo de enseñar a los chicos conceptos clave sobre ciudadanía digital y seguridad, para que puedan explorar con confianza el mundo online. En la plataforma, los niños van a descubrir “Interland”: una aventura online que pone en práctica lecciones clave de seguridad digital mediante cuatro entretenidos juegos, contribuyendo a que los chicos sean “geniales en internet” si:

  • Son inteligentes para saber qué compartir con conocidos y desconocidos.
  • Se mantienen alertas para no caer en trampas, y saben diferenciar entre lo real y lo falso. 
  • Protegen sus secretos y la información personal valiosa. 
  • Son amables y tratan a los demás como quieren ser tratados. 
  • Son valientes para preguntar lo que no saben a sus padres y maestros. 

Además, la plataforma ofrece a las familias firmar un “Compromiso de Sé genial en Internet” con el objetivo de fomentar en sus casas el diálogo  sobre seguridad online y así lograr que toda la familia esté en sintonía.

La encuesta mencionada anteriormente, arrojó además que el 52% de los padres cree que los docentes deberían hacer más cosas para mantener a los chicos seguros cuando navegan en internet y el el 82% de los docentes considera que necesita más recursos para enseñar sobre seguridad digital. 

Sin duda el rol de los educadores es clave, por este motivo “Sé genial en Internet” incluye un plan de estudios que les brinda a los maestros las herramientas y los métodos que necesitan para enseñar los conceptos básicos de la seguridad digital en las aulas.

Búsqueda segura 
Muchas veces los más chicos usan los teléfonos de los adultos sin supervisión y esto puede contribuir a que se enfrenten con contenido inadecuado y a los riesgos de la web. De hecho, en la encuesta el 44% de los padres aseguró que su hijo vio contenido inapropiado mientras navegaba en Internet y el 27% admitió que sus hijos habían sido estafados por un correo o un sitio malicioso.

Para minimizar este tipo de riesgos, la herramienta permite configurar las búsquedas a través de SafeSearch. Esto implica generar filtros a ciertos contenidos indebidos para los menores, como el pornográfico o los que incitan la violencia. Si bien no es 100% preciso, es una herramienta que ayuda a los padres a evitar que se muestran resultados de la búsqueda inapropiados o explícitos en tu teléfono, tablet o computadora de sus hijos  (ya sea en forma de imágenes, videos y sitios web). Para activarlo hay que ingresar a Configuración de búsqueda> en  “Filtros SafeSearch”, marcar la casilla “Activar SafeSearch” y luego guardar.

Google Play
Para ayudarte a decidir qué contenido es adecuado para los más chicos, la plataforma incorpora la insignia de estrella en Google Play para indicar que se trata de un contenido para toda la familia, tanto en apps y juegos. Esta insignia indica que el contenido se revisó detenidamente y que se creó para niños, incluyendo además un rango de edad sugerido.

Las calificaciones, por otra parte, permiten  a los padres comprender el nivel de madurez que debe tener el usuario para utilizar una app. Los padres pueden establecer filtros basados en esas clasificaciones, a fin de decidir qué contenido es adecuado para sus hijos.

Incluso pueden saber si una app incluye anuncios, o ermite compras directas o requiere permisos del dispositivo desde la sección de información adicional en la página de la tienda.

De esta manera, Google trabaja para desarrollar tecnología que sea verdaderamente útil y segura para los niños, creando  herramientas y características que ayuden a las personas a comprender mejor y maximizar el uso de la tecnología, desconectarse cuando sea necesario y crear hábitos saludables para toda la familia. En definitiva para que la vida, y no la tecnología, esté en el centro.