A la espera del iPhone 11

A raíz del reciente lanzamiento del nuevo iPhone XI, Linio pasó revista a cuáles son los smartphones favoritos de los usuarios y qué sorpresas trae la nueva propuesta de Apple. Según la firma de investigación Gartner, se calcula que para el final del año se habrán vendido 1.500 millones de unidades de smartphones en todo el mundo. ¿Cómo se comporta en Argentina este mercado tan competitivo y en el marco de un país en crisis?


Producto de la sempiterna crisis argentina la venta de celulares disminuyó un 24% en el primer semestre de 2019 comparado al año anterior -alrededor de un millón de dispositivos menos que 2018-. La Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) no alienta expectativas de que el segundo semestre mejore ese panorama. Aún así, la Argentina es un país donde los celulares tienen un gran uso y quien puede trata de adquirir el mejor smartphone a su alcance.

Por otro lado, los datos de la consultora IDC muestran que, gracias a un crecimiento de más de un punto porcentual respeto al año anterior, el sistema operativo Android abarca el 86,7% del mercado, mientras que iOS alcanza el 13.3%, participación de mercado que se estima se mantendrá hasta 2023.

Aunque los gigantes asiáticos continúan ganando terreno, Apple se mantiene creciendo gracias al desarrollo de otros servicios como su plataforma de streaming de música y video, además de equipos complementarios (Mac, iPad, Apple Watch, etc.). Se trata de una estrategia que ha resultado exitosa para la compañía y que poco a poco integran a su oferta los demás competidores.

Los preferidos por los argentinos

En Argentina, de acuerdo a Statcounter, la participación de mercado de los teléfonos inteligentes coincide con los datos mundiales, en el primer y en el tercer puesto, siendo Samsung el vendedor más importante, mientras que Apple ocupa el tercer lugar.

En el caso del segundo lugar, mientras a nivel mundial es Huawei la firma que ocupa esa posición, en Argentina es Motorola. Más abajo vienen Huawei con 7.29%; LG, con 5.18%; y Alcatel, ZTE y Sony con menos del 2% cada uno.

Asimismo, Xiaomi comienza a aparecer como un nuevo actor en la Argentina.

Las novedades del iPhone 11

En el estudio “La evolución del iPhone”, publicado el año pasado, Linio analizó los cambios en el precio de venta de este gadget durante la última década.

Desde su lanzamiento hasta la versión más completa del iPhone XS Max, su precio ha aumentado cerca de 200%. Por otro lado, su capacidad ha incrementado exponencialmente, ya que el primer iPhone sólo tenía 4GB, mientras que las últimas versiones alcanzan hasta los 512 GB.

Entre las nuevas propuestas:

  • Nuevos diseños en 6 colores diferentes entre el negro, rojo, verde, amarillo, blanco y morado.
  • El modo nocturno, especial para evitar el uso de flash, que se activa automáticamente con la ausencia de luz.
  • Las slofies: Una nueva manera de sacarte selfies, pero esta vez, ¡en cámara lenta!
  • Vidrio ultra resistente, reforzado por dentro y por fuera, para que te dejes de preocupar de cualquier golpe o caída.
  • Capacidad de ser sumergido durante 30 minutos en un máximo de 2 metros de profundidad para sacar las mejor fotos durante tus vacaciones.

Una triple cámara, nuevo procesador y mejoras sustanciales en la batería. La triple cámara no es una sorpresa porque está ya en aparatos de Motorola, Huawei y los Google Pixel 4. Ciertamente que Apple realizó un lanzamiento más vasto que el de un nuevo celular. De estos presentó 3 modelos, también un nuevo iPad -el 7-, el iWatch 5, una plataforma de juegos: Arcade; un portal de entretenimientos muy ambicioso como es Apple TV+ para competir con Netflix y Amazon Video y cambios en sus retailes de modo que cada cliente puede elegir como desea su propio dispositivo.

Además, en los modelos iPhone Pro y iPhone 11 Pro Max, se destacan:

  • 3 camaras, sumando un lente teleobjetivo, con calidad 4K para utilizar tu cámara de manera profesional.
  • Batería que puede durar hasta un día completo y se carga en la mitad de tiempo que en los modelos anteriores.
  • 3 opciones de capacidad de almacenamiento entre 64 GB, 256 GB o 512 GB, para guardar todo lo que necesites como si fuese una computadora.

5 consejos para aprovechar al máximo los Documentos de Google

Para colaborar con varias personas en documentos, o escribirlos y modificarlos, en cualquier momento y lugar, Google ofrece a los usuarios de todo el mundo la herramienta “Documentos de Google”. Esta permite crear y editar documentos de texto directamente en el navegador sin necesidad de software específico. Todo de forma gratuita.


Este servicio es parte de la plataforma Gsuite, un paquete integrado de aplicaciones de colaboración y productividad seguras, desarrolladas específicamente para la nube y provistas de la tecnología de Inteligencia Artificial de Google. Otros productos que forman parte de la Gsuite son Drive, Calendar, Hojas de Cálculo y Presentaciones.

Documentos de Google cuenta con herramientas inteligentes de edición y estilos que posibilita de forma fácil dar formato a textos y párrafos y así los archivos pueden ser más dinámicos. Además, los usuarios pueden elegir entre miles de fuentes y añadir enlaces, imágenes y dibujos. Para conocer algunos trucos para sacar el máximo provecho a la herramienta:

  1. Acceder offline a todos los documentos

En cualquier momento y lugar, los documentos pueden editarse sin conexión.

Esto se puede hacer fácilmente, solo hay que hacer clic en “Archivo > Activar archivo sin conexión” y una vez que esté ok aparecerá esta opción →

Esto hará que, por ejemplo, todos los cambios del archivo que realicemos durante un vuelo en el que no tenemos conexión a Internet se guarden automáticamente y luego se sincronice con la versión guardada en la red, una vez que el dispositivo vuelva a estar conectado.

2. Editar imágenes desde el documento

Antes, insertar y editar imágenes desde un documento solía ser una tarea dificultosa. Pero ahora, gracias a las funcionalidades de Docs, es más simple de hacer ya que se pueden llevar a cabo todas las modificaciones necesarias desde el mismo documento. ¿Cómo?

Para insertar la imagen en el documento, arrastrarla desde el ordenador, o seguir estos pasos:

  • Haz clic en Insertar → Imagen y elige la procedencia de la imagen (Drive, Fotos, la Web, etc.).
  • Haz doble clic en la imagen que quieres añadir.

Para editar la imagen, hay que seleccionarla → Opciones de imagen u Opciones de formato.

  • Hacer los cambios que cada uno desee.
  • Elegir una opción de color diferente.
  • Ajustar la transparencia, el brillo o el contraste.
  • En Presentaciones, añadir una sombra paralela.
  • En Presentaciones, añadir un reflejo.

    Para deshacer estos cambios, clic en Restablecer imagen

3. Recuperar otras versiones de los documentos

En general, a la hora de trabajar sobre un documento se realizan distintos cambios al trabajo y muchas veces se pierda la información que se colocó en un principio. Para recuperar las versiones de ese archivo, Google ofrece una solución: visualizar todas las modificaciones que se llevaron a cabo desde que se creó el documento hasta ese momento.

Para ello, hay que ingresar a la opción “Archivo” en la barra de tareas y luego hacer clic en la opción “Historial de Versiones” > “Ver el historial de versiones”. Como se detalla en la imagen de abajo. ¿Un atajo a este camino? Presionar en el teclado “Crtl+Alt+Mayús+H”.

Esta función también sirve para reestablecer la versión anterior al documento, en caso que se quieran deshacer los cambios realizados recientemente. Así como identificar qué persona realizó cada cambio, en un archivo colaborativo.

4. Utilizar plantillas para proyectos recurrentes

Muchas veces se generan documentos bajo un mismo formato y armarlos cada vez que hacemos un archivo nuevo puede ser una tarea repetitiva. En Google puede agilizarse este proceso rutinario a través de las plantillas.

Para ello, al crear un nuevo archivo desde la plataforma Google Drive, cada usuario puede seleccionar la opción “Nuevo” > “Documento de Google” > “Desde una plantilla”. Allí se abrirá la galería de plantilla donde estarán a disposición distintos formatos ya predeterminados: categorizados por Trabajo, Personal y Cartas, entre otros. 

5. No siempre hay que escribir, ¡Documentos permite utilizar dictado por voz!

Escribir no es la única opción en los Documentos de Google, la herramienta tiene una opción de dictado que se puede utilizar para transcribir archivos de audio. Esta funcionalidad cuenta con 100 idiomas o dialectos diferentes, incluyendo español.

¿Cómo se hace? Para ello hay que ingresar a “Herramientas > Dictado por voz”, se abrirá una ventana donde solo hay que hacer click para empezar a hablar o reproducir un audio. Luego, solo hay que elegir el idioma en el que se encontrará el audio. También se puede acceder a través del comando: “Control+Mayús+S”.


Mejores ciudades para la Generación Z

Según un estudio, Londres encabeza el ranking de de las mejores ciudades a nivel internacional que apoyan los valores y la visión de la Generación Z, mediante el uso de datos relacionados con valores, digitalización, habitabilidad y las oportunidades de negocio. No obstante los avances la Argentina no aparece en estos indices.


A pesar de que Brexit esta en camino, Londres es la ciudad número uno de la Generación Z. Con un enfoque en los valores, la compatibilidad general de Londres con los principios de la Generación Z, la capacidad de satisfacer las necesidades educativas y las fuertes oportunidades de negocio la convierten en la ciudad con el mejor desempeño en el índice.

La Generación Z fue definida y contextualizada por primera vez en base a la investigación del Pew Research Center. Los nacidos entre 1997-2012 son considerados miembros de la Gen Z debido a circunstancias sociales, políticas y tecnológicas de importancia común. Nacidos en el marco de la Cuarta Revolución Industrial, un mundo después del 11 de septiembre, la crisis climática y la recesión mundial, los Gen Z-ers son conocidos por ser nativos digitales que valoran la seguridad, la diversidad y la autonomía, y aspiran a conseguirlo a través del pragmatismo y la determinación.

Madrid es la mejor ciudad de España para la Generación Z, ocupando el puesto 29 en el ranking mundial. Además, tanto Madrid como Barcelona se sitúan en el primer y tercer puesto del ranking mundial de igualdad en el colectivo de lesbianas, gays, bisexuales y transgénero -LGBT+-, respectivamente.

Berlín es la única ciudad entre las 10 primeras, que no se encuentra entre las 50 primeras ciudades con el mayor costo de vida. Sin embargo, la capacidad de estas ciudades para cumplir con los valores y expectativas de la Gen Z en general, les valió el puesto entre las 10 primeras.

La digitalización se midió en primer lugar a través de la integración de la tecnología en la vida cotidiana, como el gobierno electrónico, la conectividad y la banca electrónica. La medida en que una ciudad apoya los valores de la Gen Z se calificó basándose en la igualdad social, el pluriculturalismo y el compromiso con el clima. La prevalencia de la cultura de los juegos de azar y los conciertos se contabilizó en una puntuación de ocio. Finalmente, se evaluó una puntuación empresarial basada en el espíritu emprendedor fomentado por una ciudad a través de factores como la accesibilidad, la densidad de las empresas sociales y los espacios de coworking.

El resultado final es un índice compuesto por 22 indicadores que clasifican a las ciudades de todo el mundo en función de su reconocimiento y de las iniciativas para prepararse para esta nueva generación prometedora.

La plataforma de vivienda bajo demanda Nestpick.com revela un ranking de las mejores ciudades para la Generación Z, Después de examinar las mejores ciudades para los milenios, Nestpick quería arrojar luz sobre la Generación Z que están empezando a graduarse de la universidad este año, y ahora se incorporan a la fuerza laboral.

Además de enfrentarse a crisis globales como el cambio climático, este grupo etáreo conectado digitalmente también tendrá que enfrentarse a la inteligencia artificial que sustituye a los humanos, lo que significa que los Gen Z-ers deben entrenarse en máquinas para aprender a mantenerse a la vanguardia. Este índice tiene como objetivo determinar qué ciudades están satisfaciendo sus necesidades y cómo se están convirtiendo en destinos atractivos para atraer a los creadores, defensores y pioneros del mañana.

“Tomando un enfoque centrado en los valores, este estudio analizó qué ciudades de todo el mundo entienden, defienden y encarnan mejor los principios que los Gen Z-ers priorizan”, comenta Ömer Kücükdere, fundador y CEO de Nestpick.com. “Curiosamente, a pesar de la incertidumbre que rodea a Brexit y los altos costos de vida, nuestra investigación ha encontrado que Londres ocupa el primer lugar en general. Además de las ventajas de una moneda cada vez más débil, Londres ha demostrado que está a la vanguardia de la digitalización, el entretenimiento y los negocios. Brexit o no, Londres tiene las bases para seguir magnetizando la Generación Z a largo plazo”.

Dell refuerza su estrategia de canales para afrontar las dificultades de mercado

Dell Technologies nació como una empresa que proveía computadoras a demanda, vendiendo online y armando el equipo que el cliente elegía. Mucho pasó desde aquella época y mucho fue lo que creció Dell entretanto. Y vuelve con esa línea de proactividad de ir hacia el cliente para ver qué precisa y cómo venderle. Ahora lleva al frente a sus líneas de diseño y de desarrollo de software para que estén disponibles a la necesidad y elección del cliente. Forma parte del proceso de transformación digital y para impulsar esa estrategia creó la nueva posición de Chief Digital Officer y designó al frente a Jen Felch, de larga trayectoria dentro de Dell.


“Estamos trasladando Design y DevOps a la vanguardia de TI, como una organización de software “, declaró recientemente Jennifer Felch, la nueva directora digital de Dell, a la publicación CNR. “Con una mejor comprensión de las necesidades de nuestros clientes y socios -agregó-, podemos adaptarnos más rápidamente e introducir nuevas capacidades para mejorar la experiencia general. Todo esto se basa en nuestro trabajo continuo para modernizar nuestras aplicaciones e infraestructura migrando a nuestra nube privada / híbrida”.

Diego Majdalani, presidente de Dell Latinoamérica y, Guido Ipszman (centro) manager general para Dell Argentina, Paraguay y Uruguay.

Esa estrategia fue puesta de relieve este miércoles 11 de septiembre de 2019 por Guido Ipszman, general manager de Dell para Argentina, Paraguay y Uruguay, durante el Dell Technologies Forum Buenos Aires, realizado en dependencias de la Sociedad Rural, de Palermo. A su lado Marcelo Fandiño, regional manager para Cono Sur, pasaron revista a los puntos destacados en la jornada de networking con sus clientes y los canales de distribución.

Fue un encuentro que se focalizó en 4 grandes capítulos:

La conferencia principal estuvo a cargo de Jonathan Siegal, vicepresidente de mercadeo para el Grupo de Soluciones de Información (ISG) de Dell Technologies, quién expuso sobre Data, Edge, Nube Hibrida y Software, haciendo énfasis en la Transformación Digital necesaria en las empresas para poder enfrentar con éxito los cambios que viven actualmente, en donde cada vez más convergen las personas con las máquinas y la tecnología.

No hay fórmulas mágicas hay que escuchar a los clientes y acompañarlos en cada instancia -comenzó señalando Guido Ipszman en rueda de prensa-. El cliente tiene la potestad de elegir con quien hacer las cosas y cuando veo que el número de canales crece sostenidamente, entiendo que nuestra estrategia es acertada. El cliente elige la marca, elige el vínculo, elige la solución y en cada actividad tenemos cada vez más canales.

Guido Ipszman, general manager de Dell para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Dijo que el crecimiento de Dell es sostenido en la region sur y acompaña el incremento mundial que en el último año realizó negocios por más de u$s 90000 millones. Dell crece en todo el mundo y cuidamos mucho nuestro ecosistema de canales -expresó Guido Ipszman (foto)-. Tenemos los recursos -agregó- para capacitar y facilitar la operatoria para invertir, sea en la Nube Híbrida, o Pública, o el Multi Cloud y eso conlleva una gran complejidad y administrarla es precisamente nuestra fortaleza.

Expresó que el edge o borde será cada vez más fuerte y el IoT forzará llevar las plataformas a la nube pública y para esa diversidad estamos preparados y atentos. Estamos en la era de la hiperconvergencia y es la hora de pasar de un data center tradicional a uno administrado por software y Dell creció allí 77% sobre 2018, explicó Guido Ipszman.

La paltaforma de canales que pasaron a integrar las categorías Platinum, Metallica y Gold suman más de 60 y los stand mostraron el abanico de soluciones Dell en servidores, almacenamiento e hiperconvergencia.

Ipszman anticipó que en breve harán un anuncio de campanillas al presentar al mercado una plataforma de PCs como servicios a través de una empresa de telefonía, que se cuidó de mencionar, aunque evitó identificar cuál es la telco que la ofrecerá. Por ella pymes y corporaciones podrán contratar el servicio de PCs en redes, con total soporte de Dell.

Continuando en materia de telecomunicaciones y la participación de Dell, consideró que 5G tardará un tiempo para desplegarse en la Argentina, como dijo Carlos Moltini, CEO de Telecom, uno de los oradores centrales del encuentro. Básicamente porque hay que desplegar 5 veces más antenas que las existentes; en cambio IoT tiene muchas iniciativas y merced al componente de IA se interrelaciona más rápidamente con el ecosistema.

Ipszman también retomó conceptos que expresó Diego Majdalani, presidente de Dell para latinoamérica, quien en su intervención en el forum hablo -entre otros temas- de las máquinas que compran, algo que ya está ocurriendo y es algo fácil de utilizar con ayuda de IA. Habrá cada vez más software tomando decisiones gracias al incentivo de la IA. Y, obvio: habrá trabajo que habrá que readaptar y hablo del ejemplo de transformación de la media

Dell Technologies Forum 2019, en la Soociedad Rural, de Palermo.

Con universidades se hacen cursos con jóvenes y pregonamos que nadie se aferre a una carrera dado el cambio permanente y hay sí un gran desafío que alcanza a todos, incluso a los sindicatos que suelen estar más preocupados por la sobreprotección, antes que por capacitar para el cambio. Recomendamos mucha atención a las transformaciones, por aquello de que mucho se va a automatizar y lo que hoy hace el ser humano, mañana lo harán las máquinas y sistemas e incluso -previno- en muchos casos lo harán mejor que las personas.

Pero lo suyo no fue una visión pesimista: “Los cambios que veremos en el futuro son importantes -dijo Guido Ipszman-. Sin duda las habilidades de los trabajadores también se espera que cambie en un futuro. Veremos cada vez más a trabajadores con un alto nivel de inteligencia emocional, que tengan la posibilidad de pensar creativamente y utilizar la lógica para resolver sus retos laborales. En Dell Technologies trabajamos desde ahora para formar a los trabajadores del mañana y que como compañía estemos mejor preparados para enfrentar los retos del futuro,” comentó Guido Ipszman,

Aumenta el phishing en usuarios de Mac e iOS

La cantidad de ataques de phishing dirigidos a los usuarios de computadoras Mac, a los dispositivos móviles basados en iOS y al correspondiente ecosistema de servicios web, a fin de tentarlos con artimañas fraudulentas, ha alcanzado 1,6 millones en la primera mitad de 2019.


Esta cifra es aproximadamente un 9% mayor que los ataques experimentados en todo 2018. El creciente número de usuarios de dispositivos digitales populares está atrayendo cada vez más a los cibercriminales. Es una de las principales conclusiones del Informe sobre las amenazas a los usuarios de Mac en 2019, publicado por Kaspersky.

Si bien el volumen de software malicioso que amenaza a los usuarios de MacOS y de la plataforma móvil iOS es menor al que enfrentan los usuarios de las plataformas Windows y Android, las cosas son bastante diferentes cuando se trata del phishing, una amenaza agnóstica en cuanto a las plataformas.

Al depender de la ingeniería social, la mayoría de los ataques de phishing no tienen nada que ver con el software. Como demostró la reciente investigación de Kaspersky, el número de casos en que los usuarios enfrentaron páginas web fraudulentas utilizando la marca Apple como señuelo ha aumentado significativamente en los primeros seis meses del año, llegando a 1,6 millones.

Esta cifra es un nueve por ciento más alta que la registrada durante todo 2018, cuando las soluciones de seguridad de Kaspersky impidieron más de 1,49 millones de intentos de acceder a páginas de phishing con temas de Apple. La investigación se basa en estadísticas de amenazas compartidas voluntariamente por los usuarios de Kaspersky Security Network, una infraestructura global en la nube diseñada para dar una respuesta inmediata a las amenazas cibernéticas emergentes.

Entre las técnicas de fraude más frecuentes se encuentran las que han sido diseñadas para parecerse a la interfaz de servicio de iCloud y robar credenciales a las cuentas con ID de Apple. Los enlaces a dichos servicios generalmente provienen de correos electrónicos no deseados que se hacen pasar por correos electrónicos de asistencia técnica. A menudo amenazan con bloquear las cuentas de los usuarios si no hacen clic en el enlace.

Otra trampa generalizada es el uso de páginas insidiosas que intentan convencer al usuario de que su computadora está bajo una seria amenaza de seguridad y que solo necesitará un par de clics y unos pocos dólares para resolver esos problemas.

“Aunque técnicamente estas trampas de fraude no son nada nuevo, creemos que representan un peligro aún mayor para los usuarios de Apple que trampas similares contra los usuarios de otras plataformas, como Windows o Android. Esto se debe a que el ecosistema que rodea las Mac y otros dispositivos Apple generalmente se considera un entorno mucho más seguro. Por lo tanto, los usuarios pueden ser menos cautelosos cuando se encuentran con sitios web falsos. Mientras tanto, el robo exitoso de las credenciales de la cuenta de iCloud podría dar lugar a graves consecuencias: por ejemplo, un iPhone o iPad podría ser bloqueado o borrado a distancia por un usuario malintencionado. Instamos a los usuarios de dispositivos Apple a que presten más atención a los correos electrónicos que reciben y dicen ser de asistencia técnica, que solicitan sus datos o le solicitan que visite un enlace”

Tatyana Sidorina, investigadora de seguridad de Kaspersky.

Además del aumento del phishing, el informe también reveló otros tipos de amenazas para los usuarios de dispositivos basados en macOS.

Los resultados han demostrado algunas tendencias relativamente positivas: las amenazas más comunes para los usuarios de Mac demostraron no ser malware críticamente peligroso, como los troyanos bancarios, sino las amenazas de AdWare, que no son necesariamente fatales y se definen como “programas potencialmente no deseados”.

La mayoría de ellas amenazan a los usuarios al sobrecargar sus dispositivos con anuncios no solicitados; sin embargo, algunos de estos programas podrían, en realidad, ser un disfraz para amenazas más serias.

Otras conclusiones del informe incluyen:
• El número total de ataques de phishing detectados en la primera mitad de 2019 en computadoras Mac protegidas por las soluciones de Kaspersky fue de casi 6 millones. En todo 2018 hubo 7,3 millones de visitas.
• El 39,95% de ellos estaba destinado a robar datos financieros de los usuarios. Eso es 10 puntos porcentuales más que en la primera mitad de 2018.
• Algunas regiones tuvieron más usuarios de MacOS afectados por phishing que otras: Brasil encabeza esta lista con el 30,9% de los usuarios atacados, India sigue con el 22,1% y Francia con el 22%.
• El malware más activo que golpeó a los usuarios de MacOS fueron algunas variantes de la familia Shlayer, que logró distribuirse disfrazándose de actualizaciones de Adobe Flash Player.
Para mantener sus dispositivos seguros, Kaspersky recomienda:
• Mantener actualizado MacOS y todas sus aplicaciones y programas.
• Usar solo software legítimo, que se baje de páginas web oficiales o instalado desde la Mac App Store.

Intive Argentina será sponsor de DXS19

Diseño, Experiencias y Servicios. La conferencia de DXS19 reunirá a más de 200 profesionales con interés en innovar en servicios y experiencias centradas en las personas.


Intive Argentina, empresa de desarrollo de software a medida, acompaña DXS19, la conferencia de diseño, experiencias y servicios que busca conectar con profesionales y expertos de la industria.

Organizada por Buenos Aires Service Jams, en esta primera edición de DXS, quienes asistan tendrán la oportunidad de interactuar con líderes y especialistas que están innovando en servicios en Argentina y la región. A través de keynotes, charlas, workshops y paneles se buscará presentar al diseño como el nuevo lenguaje para los servicios y el negocio.

Intive Argentina tiene como principal objetivo la transformación digital de sus clientes, ofreciendo el desarrollo de soluciones a través, entre otros, del Diseño UX.

¿Cuándo?
Sábado 21 de septiembre, de 9.00 a 20.00 hs.

¿Dónde?
Universidad del CEMA (Reconquista 755, CABA)

Más información en: www.dxsconf.com

iPhone 11 y los memes que no se hicieron esperar


¿Qué relación tiene este video de Los Simpsons con el nuevo iPhone 11?

Todos conocemos esa escena de Los Simpsons. Lisa intenta que los compradores, fanáticos de una muñeca super conocida, se den cuenta de que el nuevo modelo es prácticamente igual al anterior excepto por un accesorio. ¿La respuesta de la gente? “¡Pero el sombrero es nuevo!”.

Lo mismo ocurrió con el iPhone 11 Pro, presentado recientemente en el Apple Keynote 2019 desde el teatro Steve Jobs en Cupertino, California. Casi 2 millones de personas vieron la presentación por streaming y los memes no se hicieron esperar.

Y es que el nuevo diseño del iPhone 11 Pro llamó la atención, y no necesariamente de la mejor manera… Si bien no es el primer smartphone que vemos con 3 cámaras integradas (con teleobjetivo, angular y gran angular) la forma en la que se encuentran ubicadas en la parte trasera del producto hace más referencia a una cocina o una afeitadora…

No solo el diseño se llenó de opiniones en las redes. También la acotada capacidad de almacenamiento del iPhone 11 Pro -en la versión “económica” cuenta con solo 64 GB-, generó disconformidad entre los usuarios.

¿Las buenas nuevas?
Un nuevo procesador A13 Bionic, según “El procesador más rápido en un smartphone”. Superior al A12 Bionic del iPhone Xr y Snapdragon de Android.

Este procesador pretende agilizar la performance de la GPU y CPU para aumentar el rendimiento de la batería y los gráficos (grandes noticias para los gamers).

Hablemos de precios…

A 699 dólares, el iPhone 11 es el nuevo teléfono inteligente más barato de Apple desde el iPhone 8. Esto puede deberse a los desafíos que está afrontando la compañía actualmente, ya que sus competidores orientales ofrecen productos de alta gama a menores precios que la marca de la manzanita. Marcas como Xiaomi o Huawei, que vienen pisando fuertemente el mercado con equipos económicos y de gran capacidad son uno de los motivos por los cuales la compañía californiana debió repensar su estrategia.

¿Estará llegando el fin de la época dorada de Apple?

Concluyó la 4ta edición de Developers for Good BA

Se realizó una nueva edición de ‘Developers for Good BA’. La empresa de software y tecnología Baufest fue la sede del ‘hackathon’ social que busca crear prototipos digitales de proyectos sociales y en el que participaron 21 estudiantes y 50 profesionales que trabajan en la industria del software.


Este año, el evento tuvo como objetivo encarar problemáticas sociales desde la tecnología. Al transformar ideas de los estudiantes en productos mínimos viables (MVP, por sus siglas en inglés) se busca generar un impacto social positivo a través de temáticas alineadas a los 17 objetivos de desarrollo sostenible mediante aplicaciones o soluciones tecnológicas.

Para llegar preparados a las dos jornadas de trabajo se realizaron previamente cuatro talleres de Product Discovery en las oficinas de Baufest, en los que se buscó refinar las ideas, entender la problemática en territorio y tener una visión compartida sobre las características mínimas del producto que se quiere desarrollar.

Durante los dos días de la hackaton, los estudiantes y desarrolladores formaron equipos de trabajo multidisciplinarios (Devs/Testing, UX/UI, Scrum Master y Product Owners) de acuerdo a la afinidad con las ideas y sus conocimientos técnicos, con el objetivo de construir un MVP.

El evento finalizó con la Demo day, un espacio para contar todo lo que trabajaron y aprendieron en el que participaron 40 referentes de la comunidad de diversas empresas de tecnología, organizaciones sociales, programas del Estado y medios de comunicación, quieren dieron una devolución positiva e ideas para mejorar y seguir trabajando en sus proyectos.

En esta cuarta edición participaron proyectos e ideas de las organizaciones Mano amiga, Fundación Forge y Aprendé programando:

  1. NODIX (Mano amiga): Busca concientizar a las personas sobre la dislexia y ayudar en esta dificultad a los niños y adolescentes que están en nivel escolar. El proyecto se centró en realizar una app y una página web que tenga herramientas de utilidad para trabajar con chicos con dislexia.
  2. Matemáticamente (Fundación Forge): Este proyecto tiene como objetivos atacar la problemática asociada al bajo interés y la poca comprensión de los jóvenes sobre los conceptos matemáticos y su relación con las aplicaciones cotidianas. Los integrantes del equipo desarrollaron una aplicación que facilita la comprensión de los conceptos, fomentando la curiosidad y el análisis.
  3. Mapa del Barrio 31 (Aprendé programando): Entre las problemáticas que tienen los vecinos del barrio 31 se encuentra la dificultad que tienen para ingresar servicios básicos como ambulancias, camiones bomberos o de recolección de residuos, por el desconocimiento de las calles que están habilitadas. Además, las personas que no son del barrio se pierden entre los pasillos y calles. Para dar una respuesta a esta problemática se desarrolló una aplicación móvil que brinda un mapa completo de la villa 31 con información de caminos principales, frecuentes y alternativos para que vehículos que brindan estos servicios puedan ingresar y mostrar una nueva imagen del barrio, de cara al proyecto de urbanización.
  4. EV&Game (Mano amiga): Un juego de múltiple opción busca que los usuarios reconozcan y aprendan las señales y las normas de tránsito. La propuesta ayudará a la comunidad a tomar conciencia de lo importante que es saber, estar informado y prevenir accidentes teniendo en cuenta que no es sólo la vida del que maneja está en peligro sino que también la de otras personas.
  5. Reformulate (Fundación Forge): A través de una página web o una aplicación se busca ayudar a las personas a acercarse a la política con conocimientos e información precisa y verídica.

“Para nosotros fue un placer abrir las puertas para esta nueva edición de ‘Developers for Good BA’. En Baufest queremos mejorar la vida con tecnología y dejar una huella positiva en la sociedad y se nos ocurren pocas actividades más cercanas a este propósito que este tipo de iniciativas, en donde jóvenes y profesionales trabajan juntos para encontrar soluciones que mejoren la sociedad.”

Ángel Pérez Puletti, CEO de Baufest.

El siguiente desafío de la comunidad Developers for Good es lograr que los proyectos consigan ser acompañados por la red de empresas y aliados a través de las mentorías 3 x 3 en las que de forma iterativa e incremental buscan pasar de prototipos que pueden ser testados de forma temprana hasta prototipos usables.

“Es emocionante ver el progreso de estos jóvenes y de sus ideas y nuestro próximo desafío es enfocamos en acompañar estos proyectos junto a todos los que tengan ganas de colaborar y poner energía en que el próximo año sea aún mejor.”

Lara Katherine Cabrera, líder de servicio en Baufest y voluntaria de D4G.

Developers for Good BA es una comunidad sin fines de lucro y auto-organizada que busca encarar problemáticas sociales desde la tecnología. La cuarta edición del hackathon social contó con el apoyo de Baufest, Intive, IBM, RedBee, Iunigo, Kleer, Kubadilli, Liqueed, 10Pines, Comunidad Agiles Latinoamérica, Marcas que Marcan, FreeCodeCamp, Las de sistemas y Nahual IT.

Marcelo Méndez, en Nextbyn

Nextbyn, empresa especializada en el desarrollo de soluciones para la industria de consumo masivo, designó a Marcelo Méndez como presidente para la Argentina.

En su rol Marcelo está a cargo del desarrollo del canal de partners en Latinoamérica y alianzas estratégicas para apertura de mercados. Además de la implementación de una plataforma 3.0 y búsqueda de talentos para soportar el crecimiento e innovación de la compañía.

A lo largo de su trayectoria profesional fue adquiriendo experiencias en liderazgo de proyectos en empresas como AB-InBev Latin American South y Cervecería y Maltería Quilmes,

donde tuvo a cargo proyectos claves para las áreas comerciales y logísticas, y donde también realizó implementaciones y brindó soporte de herramientas para diversas áreas, abarcando varios países de Latinoamérica Sur (Argentina, Bolivia, Chile, Paraguay, Perú y Uruguay).

Anteriormente, se desempeñó como Gerente de Sistemas de AmBev ConoSur, siendo responsable de la infraestructura de sistemas, implementación y soporte de aplicaciones y herramientas de back office con alcance en Regional.

Marcelo es Ingeniero de Sistemas de la Universidad Nacional del Centro de la provincia de Buenos Aires, y posee un Postgrado en Desarrollo Competencias Gerenciales de la IAE Business School.

Premian los logros de la biotecnológica Terragene

La empresa de biotecnología Terragene resultó ganadora de los Premios PYME Innovadora y Oro, reconociendose así varias de sus virtudes, entre ellas que exporta a 70 países y cuenta con 300 empleados. Como premio, recibirá espacios de publicidad, capacitación, consultoría y networking gratuitos.


Fundada en 2006 con capitales nacionales, Terragene es una empresa de base biotecnológica que posee una planta de investigación y producción de 12.000 m2 en la ciudad de Alvear, cerca de Rosario. Su excelencia fue reconocida por este premio instituido por Clarin y Banco Galicia y que le fue entregado en un acto realizado en el edificio Plaza Galicia.

En la actualidad, su división de Control de Infecciones lidera la innovación de productos destinados al control de procesos de esterilización, lavado, limpieza y termo-desinfección para hospitales, centros odontológicos, industrias alimenticias, farmacéuticas, cosméticas y de dispositivos médicos, siendo una de las cinco empresas, en todo el mundo, que se dedica a esa actividad.

Con una fuerte mirada en el largo plazo, la compañía destina el 20 % de sus colaboradores a la tarea de investigación para innovar, generando desarrollo para la industria del agro, una vacuna para cultivos y probióticos para ganado, entre otros proyectos. En el área de energías renovables, Terragene trabaja en el desarrollo de un recubrimiento para cristales, que permitirá transformarlos en paneles solares.

“Entendemos la innovación como un proceso de creación de rentabilidad, fuente de exportación que el país necesita. La exportación de tecnología además de dar valor agregado genera trabajo y esas divisas que hacen falta para sostener la economía. Ojalá que Argentina siga construyendo en ese sentido” expreso Esteban Lombardía, presidente de Terragene, y uno de los fundadores, junto a Adrian Rovetto.

El Jurado de honor que seleccionó a los ganadores de la tercera edición de Premios Pyme estuvo compuesto por: Gastón Bourdieu, director de Banco Galicia; Héctor Aranda, gerente general de Clarín; Guibert Englebienne, presidente de Endeavor Argentina y co-fundador de Globant; Mariano Mayer, secretario de Emprendedores y Pymes Ministerio de Producción y Trabajo; Inés Berton, emprendedora y fundadora de Tealosophy; Carlos March, director de gestión de conocimiento Fundación Avina; y Gustavo Genoni, decano Escuela de Negocios Universidad San Andrés.

Terragene, al igual que las otras empresas ganadoras, se hizo acreedora de espacios para comunicación de su marca, productos o servicios en el diario Clarín o en el sitio clarín.com, y una beca de estudio otorgada por la Escuela de Negocios de la Universidad de San Andrés.

A su vez, por la obtención de PYME Oro recibirá servicios de consultoría de SMS – San Martín, Suarez & Asociados, a través de su producto Misión PYME; servicios de consultoría del Club Argentino de Negocios de Familia (CANF); y una membresía por dos años de la Asociación de Directores Asociados (ADIRAS), que a su vez brindará una jornada de actualización y networking para todos los finalistas.

Crece el uso de billeteras virtuales entre los argentinos

Según el último estudio de la División Insights de Kantar, 6 de cada 10 personas realizó recientemente alguna transacción financiera desde su teléfono móvil (61%).


Las operaciones más efectuadas fueron:
• Pago de servicios (37%)
• Recarga de celular (29%, aunque en menores de 25 años llega al 38%)
• Recarga de Tarjeta SUBE (22%, en CABA y GBA llega al 35%)
• Envío de dinero (19%)
• Pagos con código QR (10%, alcanza 29% en CABA).

Los consumidores de entre 35 y 45 años son los que más operaciones realizan; se trata de un segmento con mayor independencia financiera que, además, tiene muy buena relación con las nuevas tecnologías.

La forma en la que los consumidores administran sus finanzas y se relacionan con el dinero está cambiando.  En la actualidad, el cash resulta incómodo e inseguro, mientras que las billeteras virtuales son alternativas prácticas, fáciles de usar, cada vez más aceptadas y ofrecen la posibilidad de distintos tipos de transacciones, incluidos los pagos con descuentos en algunos rubros.

Entre el 39% que aún no ha realizado operaciones con su celular, argumentan que la falta de costumbre o la desconfianza son la principal barrera.  Sin embargo, 39% afirma que es probable que en el corto plazo incorpore este hábito.

Entre aquellas personas que ya utilizaron apps financieras (61% de encuestados), 9 de cada 10 califica su experiencia como positiva.  Están muy satisfechos y van a seguir utilizándolas por practicidad, seguridad y ahorro de tiempo. De hecho, un tercio de estas personas asegura que prefiere este medio por sobre cualquier otro para hacer sus operaciones.

Si bien un 69% de los que operaron lo hicieron a través de la app de su banco, hay un 52% que utilizó el servicio de alguna billetera móvil, como la de Mercado Pago. Esta tendencia en el uso de apps financieras que no sean de las instituciones tradicionales es mayor entre millennials y centennials, que alcanza hasta el 67%.

“El fenómeno de las billeteras virtuales no se limita a los niveles socioeconómicos más altos o los expertos en tecnología y finanzas. Si bien muchas personas usan estas apps principalmente para cargar crédito en el teléfono o la tarjeta de transporte, se empiezan a dar cuenta de que pueden hacer transferencias o invertir dinero.  Se trata de nuevas herramientas de inclusión financiera en la sociedad, especialmente valoradas por grupos no bancarizados”.

Sebastián Corzo, director de la división Insights de Kantar

Según el estudio de la División Insights de Kantar, un 12% de la gente ya ha realizado inversiones, y ese valor llega a 10% en los niveles socioeconómicos más bajos, en los cuales hay muchas personas que no acceden a los servicios de la banca tradicional.  Por lo tanto, el crecimiento de estas apps no sólo se da porque permiten hacer pagos en las compras habituales, sino que funcionan como instrumentos de verdadera inclusión financiera, en forma fácil y ágil.

El uso de este tipo de herramientas seguirá creciendo en la medida que más comercios y profesionales independientes acepten nuevos medios de pago y las apps incorporen funcionalidades adicionales que ayuden a los consumidores a administrar su dinero de manera más eficiente y sencilla.