Comprender la Big Data a través de las 7V

Columna de opinión de Damián Malfatti (foto)*.- En la actualidad las organizaciones escuchan que, para mejorar el negocio tienen que implementar Big Data, ¿pero a qué nos referimos cuando mencionamos este término? El Big Data se refiere a conjuntos de datos tan grandes que no entran en una sola máquina ¿Lo curioso? Pueden provenir de diferentes flujos de comunicación, por lo que estos datos suelen venir en formatos diferentes, que se clasifican por separado y se analizan de maneras distintas. Además, a cada momento se agregan más datos, por lo que la Big Data siempre está en expansión.


Cuando hablamos de Big Data, la tecnología es clave: necesitamos herramientas que nos permitan almacenar, procesar y analizar estos datos.

Las 7V de Big Data

Estos 7 conceptos clave son muy útiles a la hora de comprender a la Big Data:

  1. Volumen. Cada segundo, las empresas y los consumidores generan datos. Y estos datos continuamente deben ser adaptados, actualizados y agregados a los nuevos que se van generando. Además, a medida que el Internet de las Cosas (IoT) se desarrolla, el volumen y profundidad de los datos adquiridos aumenta considerablemente día a día.

Así, muchos sets de data son demasiado grandes para almacenar o analizar utilizando tecnologías tradicionales.

  1. Velocidad. A medida que aumenta el volumen de los datos, la rapidez con que estos datos se procesan y utilizan también debe crecer. La data tiene fecha de vencimiento a corto plazo: debe actualizarse, clasificarse y usarse, o se vuelve obsoleta velozmente. Y, ¿para qué sirve que una empresa almacene información si no la utiliza en su favor, para tomar decisiones en tiempo real?
  2. Variedad. Los datos se obtienen en diversos formatos: desde blogs de sitios web, hasta twits o data geo-espacial. Entonces, ¿cómo pueden analizarse juntos? Este es un gran desafío para la mayoría de las empresas de hoy.
  3. Visualización: Este gran volumen y variedad de información que se actualiza y crece velozmente deberá además, poder ser visualizado de manera ágil, con herramientas dinámicas que permitan su re expresión para la constante búsqueda de variables o tendencias que ayuden a los procesos de negocio.
  4. Veracidad. Es clave que los datos obtenidos sean reales y verdaderos, ya que si no lo son, pueden llevarnos a tomar decisiones erradas o hasta perjudiciales para la empresa y la relación con los consumidores.
  5. Variabilidad. ¿El flujo de datos es regular, o varía? ¿Se puede contar con estos datos incluso en condiciones impredecibles? Esta V se refiere a la necesidad de obtener data relevante considerando todas las circunstancias posibles.
  6. Valor. Esta es la V más importante, ya que podríamos tener muchísima data relevante, pero no tendrá ningún valor a menos que la utilicemos para ayudar a nuestro negocio.

Si una compañía utiliza Big Data correctamente, podrá conocer mejor a sus consumidores y monetizar la información recopilada en forma de ventas, ofreciendo a sus clientes lo que necesitan o desean, en el momento indicado.

Entonces, ¿qué revelan las 7V de Big Data?

– Que es enorme

– Que se expande rápidamente

– Que está desordenada y en diferentes formatos

– Que debe ser correcta

– Que siempre está en proceso de cambio

– Y que no vale nada si no se la utiliza de forma práctica.

Es por eso que la data y el análisis son interdependientes: ninguno sirve sin el otro, pero el poder que tienen juntos no tiene límites.

* Damián Malfatti, gerente de servicios para el Sur de América Latina de TOTVS

Creció el e-commerce argentino en 2019

El eCommerce en Argentina creció en el primer semestre de 2019. La facturación fue de $ 152.619 millones de pesos, lo que representa un incremento del 56% con respecto al mismo del año anterior. Se vendieron 56.5 millones de productos a través de 41.9 millones de órdenes de compra. El 50% de las compras online fueron a vía Mobile (vs. 36% en mismo período de 2018) y el 71% de las búsquedas se realizaron por este dispositivo. Esto demuestra un importante crecimiento.


Las cifras se conocieron este jueves 29 de agosto de 2019 durante el eCommerce Day Tour realizado en el Centro de Convenciones Buenos Aires y que convocó a más de 4000 personas. El evento, el más importante de la región en materia de negocios por Internet, fue organizado por el eCommerce Institute junto con la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE).

“Hace 20 años que desde CACE trabajamos junto a las empresas del sector y observamos que, pese a haber atravesado por distintas situaciones económicas, la industria continúa creciendo y madurando a ritmo constante. El comercio electrónico en Argentina se encuentra ante un mercado muy consolidado, en el que el consumidor es cada vez más quien nos marca el camino a seguir. El gran desafío de las empresas será interpretar correctamente estos cambios y continuar innovando en la forma en la que se ofrecen productos y servicios en el comercio online”, expresó Alberto Calvo, presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

En el encuentro se reunieron los máximos exponentes nacionales e internacionales de la industria del eCommerce, quienes llevaron a cabo diferentes charlas y conferencias acerca de las nuevas tendencias y los desafíos a superar en el sector. Desde la organización comparten las cifras más relevantes develadas durante el evento que evidencian el constante desarrollo de los negocios por Internet en el país.

“Nos sentimos más que orgullosos por llegar a los 100 eCommerce Day, esto es un sueño hecho realidad. Tenemos el lema de que lo posible es inmediato y que lo imposible lleva un poco más de tiempo de lograr. Durante toda esta jornada buscamos ayudar y acompañar a estas empresas que tienen el desafío de lograr los dos dígitos, más del 10% de la facturación con rentabilidad y sustentabilidad. Los 20 años de la industria son una muestra del trabajo que hemos hecho en todos estos e-commerce day, están dando resultados y están a la vista”, sostuvo Marcos Pueyrredon, presidente del eCommerce Institute (en la foto junto a un grupo de niños que presentaron unos videos muy creativos).

Panorama del eCommerce en Argentina

Parte de la profesionalización del sector se asocia a tener un mayor conocimiento de la industria local e internacional. Es por esto que durante el evento se compartieron diferentes cifras con la audiencia para analizar el estado actual del eCommerce y hacia dónde va. Los datos surgen del estudio de eCommerce en el Primer Semestre 2019 que CACE encargó a TNS Kantar.

Premios y reconocimientos

Durante el evento, el eCommerce Institute hizo entrega de los eCommerce AWARD’s Argentina 2019, el mayor reconocimiento que se otorga a las empresas del sector en América Latina.

En el país los premiados por cada categoría fueron:

Líder del eCommerce en la industria turística: Almundo

Líder del eCommerce en Retail: Farmacity

Entretenimientos y Medios en eCommerce: Club La Nación

Servicios y Soluciones para eCommerce: Pickit .

“Es una gran alegría recibir este premio en reconocimiento a la trayectoria y el liderazgo brindando servicios y soluciones en el comercio electrónico y los negocios por internet en Argentina”, expresó Martín Machado, gerente comercial de Pickit.

Julián Sanseau (foto), coordinador de desarrollo de nuevos negocios de Pickit, fue uno de los oradoresde la conferencia “La logística: cómo lograr una operación logística exitosa de e-commerce”, que tuvo por objetivo avanzar sobre qué es necesario para implementar y gestionar la logística de una tienda online y lograr una experiencia positiva en el entorno físico o de la entrega, tal como lo es en el entorno digital.

Servicios financieros y Banca Online: MercadoPago

Moda & Belleza: Dexter

Mejor agencia de eCommerce: Lyracons

Mejor pyme de eCommerce: Puppis

Mejor iniciativa mobile para eCommerce: Frávega

Los emprendimientos también tuvieron su oportunidad de destacarse en el eCommerce Startup Competition:

El ganador de la versión argentina fue: Fulijaus.

El segundo lugar : AgriRed

Una mención especial por la innovación en ecommerce: CamOnApp

Dispositivos personales en el trabajo

Muchas empresas permiten el uso de dispositivos personales con fines laborales, por tanto, los empleados pueden realizar llamadas de trabajo y conectarse a redes corporativas con laptops domésticas. Esta situación suele resultar beneficiosa, sobre todo en las pequeñas empresas, pues el empleado ya está familiarizado con el dispositivo y la compañía ahorra dinero. No obstante, en la práctica surgen una serie de riesgos adicionales para la empresa.


Lo habitual: dispositivos personales en el trabajo: El número de organizaciones con una política BYOD (“Trae tu propio dispositivo”, por sus siglas en inglés) ha ido creciendo sin parar en los últimos años. El año pasado, Oxford Economics descubrió en un estudio para Samsung que los dispositivos móviles constituyen una parte íntegra de los procesos empresariales del 75 % de las compañías. Además, solo el 17 % prefiere ofrecer a sus empleados teléfonos corporativos. El resto permite el uso de dispositivos personales en el trabajo en cierta medida.

Entonces, ¿deberían confiar la protección de los dispositivos personales a sus propietarios? Mientras que los servidores y estaciones de trabajo corporativos están, en general, bien protegidos, las laptops, smartphones y tablets personales de directivos o empleados no siempre son responsabilidad del departamento de seguridad TI. En su lugar, se da por hecho que los propietarios son los responsables de la seguridad de sus dispositivos personales.

Pero esta estrategia beneficia directamente a los cibercriminales. No se trata de un simple rumor o especulación: los incidentes relaciones con el robo o hackeo de dispositivos personales suceden constantemente. De hecho, aquí van un par de ejemplos

Un dispositivo robado: En junio del año pasado, Michigan Medicine informó sobre la posible filtración de los datos de unos 870 pacientes justo después de que alguien robara la laptop de un empleado. Los datos almacenados en este equipo tenían fines de investigación y variaban en función del proyecto, pero los registros incluían nombres, fecha de cumpleaños, sexo, diagnósticos y demás

Una computadora personal hackeada: Se desconoce si el criminal utilizó los datos de una laptop robada, pero los clientes del portal de intercambio de criptomonedas Bithumb no tuvieron muchas dudas tras el incidente. Los cibercriminales se infiltraron en la computadora personal de un empleado y extrajeron la información de los monederos de 32.000 usuarios del servicio. Como resultado, los malhechores pudieron retirar cientos de miles de dólares de las cuentas de los clientes de Bithumb.

La plataforma prometió compensar a las víctimas con sus propios fondos, pero los clientes interpusieron una demanda contra Bithumb por la divulgación de información personal y por las pérdidas financieras generadas.

BYOD y la política de seguridad: Permitir que tus empleados utilicen sus propios dispositivos no significa que tu empresa siga una política BYOD. Cuando permites el uso de teléfonos o portátiles personales para almacenar y utilizar información relacionada con el trabajo, estás aceptando ciertos riesgos. Para reducir la posibilidad de sufrir daños financieros o de reputación, o ambos, te recomendamos que sigas estos consejos:

Imparte cursos de concientización de seguridad sobre las últimas amenazas. Los empleados deben comprender los riesgos relacionados con el uso de dispositivos personales en la oficina, ya sea para trabajo o para uso personal.

Asegúrate de que todos los dispositivos que tengan acceso a los datos y redes corporativos cuenten con una solución de seguridad instalada, preferiblemente gestionada por la empresa. En caso de no ser posible, aconseja a tus empleados que instalen una solución de seguridad doméstica como mínimo. No concedas acceso a dispositivos desprotegidos.

Asegúrate de que toda la información confidencial que aparezca en estos smartphones, tablets y laptops se almacene de modo cifrado. Los sistemas operativos de los móviles actuales permiten a los usuarios cifrar el teléfono o tablet por completo. Para un cifrado de datos de confianza, utiliza Kaspersky Small Office Security. De esta forma, aunque el dispositivo acabe perdido o robado, la solución evitará que los intrusos consigan acceder a estos datos importantes.

La UMSA dictará la diplomatura en Arte y Robótica

La Universidad del Museo Social Argentino (UMSA) comenzará a dictar una nueva diplomatura en Arte y Robótica. Tendrá una duración de tres meses entre el 14/9 al 30/11. La cursada será los sábados de 9hs a 13hs en la Facultad de Artes ubicada en Sarmiento 1565, CABA.

El objetivo de esta diplomatura es investigar sobre la temática a abordar para adquirir conocimientos para la realización de proyectos de arte y robótica, con la elaboración de la documentación correspondiente, gráficos técnicos, bocetos detallados y esquemas, ubicando las etapas de desarrollo con cronogramas de experimentación y ejecución.

El docente a cargo será el artista, investigador universitario y profesor de la asignatura Nuevos Medios II en la UMSA, Daniel Álvarez Olmedo. Como requisitos de aprobación será necesario contar con el 75% de asistencia además de tener aprobado los 4 módulos y el taller de producción.

Está destinado a profesionales, docentes, estudiantes de grado y posgrado de Arte, Ciencia y Tecnología y estudiantes de grado de los últimos años de todas las carreras.

Juegos riesgosos: 30% con malware

Este 29 de agosto se celebra el día mundial del gamer y para conocer un poco más sobre esta temática, ESET, compañía especializada en detección proactiva de amenazas, realizó una encuesta a sus usuarios de Latinoamérica sobre sus hábitos y costumbres de seguridad a la hora de jugar videojuegos. Y ocurrió que. a pesar de que el 87% de los encuestados considera que descargar juegos y archivos de fuentes no oficiales es peligroso, el 56% admitió haberlo hecho y más del 30% declaró haberse infectado con malware al descargar archivos para modificar un juego.


En término de amenazas, el 5% mencionó que su información financiera o sus credenciales de cuentas de videojuegos fueron filtradas. En este sentido, el 50% de los gamers afirmó que estaría dispuesto a pagar un rescate si la cuenta o perfil de su videojuego favorito es robado.

En lo que se refiere a protección, el 77% de los encuestados afirmó utilizar una PC/Laptop para jugar pero solamente el 51% utiliza un software antivirus en el dispositivo. A su vez, el 55% utiliza un celular/tablet para jugar aunque solo el 35% utiliza un software antivirus en dispositivos móviles.

“Conocer los riesgos a los que se está expuesto es el primer paso para tomar las precauciones necesarias y así disfrutar de la tecnología de manera segura. Desde ESET apostamos a la concientización en las interacciones en Internet, especialmente cuando se está jugando en línea. Invitamos a todos a ingresar a WeLiveSecurity, nuestro portal de noticias de seguridad informática, para estar siempre al tanto de las amenazas que pueden comprometer las cuentas e información, así como para ver los mejores consejos para mantenerse protegido.”, mencionó Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Para más información ingrese a: https://www.welivesecurity.com/la-es/

NotCo desembarca en la Argentina

La compañía de food tech que utiliza inteligencia artificial para crear alimentos de origen vegetal es la primera inversión en una empresa emergente latinoamericana del empresario más rico del mundo: el fundador y CEO de Amazon, Jeff Bezos.


NotCo, la marca de food tech líder desembarca ahora en la Argentina con su producto NotMayo. Es el primer paso en la estrategia de negocio de la empresa en el país, que refuerza su intención de no imaginar un futuro mejor, sino crearlo. Bajo su lema “Why Not?”, buscan cambiar la forma en que se realizan los alimentos, manteniendo la textura, el aroma, la funcionalidad y el sabor mediante productos 100% naturales.

The Not Company es una empresa que utiliza inteligencia artificial para recrear sabores, texturas y colores de diversos productos de nuestra alimentación: aderezos, leche, y yogures, sin leche y sin huevos, además de helados.

Los científicos de NotCo y co-fundadores de la compañía, Karim Pichara (CTO) y Pablo Zamora (CSO) desarrollaron, junto a Matías Muchnick (CEO), un algoritmo único de machine learning y una extensa base de datos sobre diversos ingredientes vegetales, a los que recurren para desarrollar sus productos. Este algoritmo, bautizado Giuseppe, analiza los alimentos a nivel estructural y luego cruza la información con diferentes fuentes para identificar los patrones que permiten detectar qué plantas deberían combinarse para replicar el producto deseado y sus propiedades.

“Queremos revolucionar la industria alimentaria. Buscamos generar un impacto real en el mundo y hacerlo más sustentable. Para ello, estamos trabajando sin descanso. Elegimos la Argentina como parte de nuestro proceso de consolidación en Latinoamérica. El foco está puesto en crear productos extraordinarios sin cambiar los hábitos de consumo de la gente. Encontramos todos los datos de aquello que les da ese sabor, textura y color a los alimentos preferidos y desarrollamos un algoritmo que nos dice cómo reemplazarlos con vegetales”.

Matías Muchnick, co-fundador y CEO de The Not Company.

La compañía de food tech que utiliza inteligencia artificial para crear alimentos de origen vegetal es la primera inversión en una empresa emergente latinoamericana del CEO de Amazon, Jeff Bezos.

Para propiciar la expansión a otros mercados, su última ronda de financiamiento fue liderada por The Craftory. La misma contó con la participación de Bezos Expeditions (el fondo de inversiones del CEO de Amazon) y Kaszek Ventures, que ya eran inversores en la compañía.

Según la Universidad de Oxford, si la población mundial continúa con los mismos hábitos de consumo, en menos de 30 años no se podrá alimentar a todos los habitantes. Actualmente, mantener un sistema basado en la cría y producción animal se utiliza ⅓ de la tierra habitable por el ser humano y se emite más CO2 que todos los medios de transporte combinados. En este contexto, NotCo utiliza un 87% menos de agua y en su producción emite un 37% menos de CO2, colaborando a reducir la emisiones globales de gases de efecto invernadero.

Su primer producto, la NotMayo, ya se puede encontrar en más de 800 locales de la Ciudad de Buenos Aires y cercanías. Próximamente se encontrará en los principales supermercados del país. Además, también está presente en Chile, Estados Unidos y Brasil. Esta mayonesa se caracteriza por ser deliciosa, cremosa y sin huevo, lo que evita desventajas de la mayonesa tradicional. Gracias a su composición, la Not Mayo no tiene transgénicos, lactosa, gluten, colesterol, huevo ni soja. Actualmente se puede adquirir el sabor original y próximamente estarán disponibles las opciones garlic, spicy y oliva.

Además de Not Mayo, la compañía lanzó en Chile sus revolucionarios Not Milk y Not Ice Cream, leche de vanguardia a base de vegetales y helados desarrollados por tecnología de Inteligencia Artificial de la compañía.

Se viene la 2da edición del Argentina Challenge

El evento de tecnología, creatividad y emprendedurismo lanza su segunda edición este próximo 19 de septiembre desde las 10.30 hs. Las 18 startups más innovadoras del país presentarán sus proyectos frente a inversores, fondos e invitados especiales, en el Auditorio Y-TEC (YPF Tecnología), en la ciudad de La Plata.


El evento contempla una jornada que incluye elevator pitchs, paneles temáticos y charlas. A la par de los expertos, también participarán referentes del mundo empresarial, invitados especiales y figuras del ecosistema emprendedor.

Desde su primera edición en el 2018, Argentina Challenge logró impulsar iniciativas y proyectos en el marco del crecimiento del ecosistema emprendedor, visibilizando su aporte a la comunidad y a la sociedad.

Para más información visitá https://www.argentinachallenge.com/

Empieza la feria de empleo online de Bumeran

Bumeran ofrece la posibilidad de postularse a las empresas más importantes del país a través de una expo online.


Desde el 26 de este mes al 1° de septiembre, Bumeran iniciará una acción para facilitar la búsqueda de empleo a todos aquellos aspirantes que quieran formar parte de las empresas más relevantes del país.

Con el nombre de “Casting Bumeran”, el sitio de empleos ofrecerá la posibilidad de ingresar a este link: castingbumeran.com.ar para que los postulantes puedan ver a los representantes de las diferentes compañías, quienes ofrecerán información sobre su actividad, historia, valores, presencia en el país y la región, entre otro tipo de información. Tal cual una feria real, pero online.

A través de Casting Bumeran, los interesados podrán postularse directamente a una empresa y acceder a las búsquedas activas que tiene la misma. En el evento participarán más de 30 compañías cuyo objetivo es encontrar talentos entre jóvenes y adultos.

Las empresas presentes este año son:

PwC, KPMG, Carrefour, PepsiCo, TMF, BBVA, Molinos Río de la Plata, Deloitte, Coca-Cola FEMSA, Pluspetrol, Banco Hipotecario, Telefonica, Nestle, Accenture Argentina, Prisma, EY, Navent, Falabella CMR, Inworx, Capgemini Argentina, Atos Argentina, ITResources, GlobalLogic.

Desarrollan una Caja Negra para reducir accidentes automovilísticos

Desarrollan una “caja negra” para automóviles que permitirá reducir accidentes. El nuevo dispositivo fue diseñado por especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) ya está disponible para la industria. Cuenta con sensores que envían información a una nube en tiempo real y permite, por ejemplo, generar alarmas a conductores que realizan maniobras bruscas.


Zapatillas que miden el pulso cardíaco de deportistas, valijas que se abren de manera remota y sistemas de calefacción que se programan por celular, son sólo algunos ejemplos de lo que se conoce como Internet de las Cosas (IoT) —es decir, la interconexión de objetos cotidianos a la red—. En línea con esta tendencia, especialistas del INTI desarrollaron un dispositivo que permite monitorear automóviles para mejorar la eficiencia y anticipar fallas técnicas.

“Con el nuevo sistema, denominado , es posible, mediante sensores ya disponibles en diferentes partes del vehículo, sumados a los que agrega el dispositivo, obtener información sobre ubicación, velocidad, temperatura, vibración, consumo de combustible, volumen de la radio, utilización de cinturón de seguridad, luces encendidas en la ruta, entre otros parámetros”, detalla Alex Lozano, referente del sector de Micro y Nanotecnologías del INTI, que participó en el desarrollo junto a Nehuén Berón.

Los datos obtenidos se envían a un servicio de almacenamiento en la nube (a través de un canal de comunicación de banda estrecha), que habilita tanto su monitoreo como su procesamiento y administración remota. “A diferencia de otros dispositivos del mercado, que transmiten solo vía bluetooth, este desarrollo comparte la información en tiempo real a través de la nube”, subraya María de los Ángeles Cappa, responsable de Áreas de Conocimiento del organismo.

En caso de detectar que un conductor se desvíe del trayecto o acelere de forma imprudente, permitirá emitir algún tipo de alerta para evitar accidentes. De ocurrir algún siniestro, también podría realizar un pedido de auxilio y guardar información en su memoria para peritajes posteriores —tal como sucede con las “cajas negras” de los aviones—.
,
La plataforma tiene un tamaño de seis por cinco centímetros y se puede colocar en vehículos livianos que cuenten con una unidad de control de motor (ECU, por su sigla en inglés), presente en la mayoría de modelos del año 1995 en adelante. A diferencia de otros equipos importados, la ventaja es que se puede personalizar en función a las necesidades de clientes locales. Por ejemplo, podrían utilizarlo empresas aseguradoras para aplicar una tarifa en función al manejo de cada conductor o flotas de taxi para programar el mantenimiento de cada unidad según su uso.

Al dispositivo se le incorporó un acelerómetro de tres ejes, un posicionador GPS y cuenta con un zócalo de expansión que permite integrar otros sensores a la plataforma. Además, se pueden almacenar datos en una tarjeta de memoria del tipo SD para salvaguardar los registros.

“Este desarrollo es uno de los tantos generados por la pasión de nuestros técnicos por encontrar nuevas soluciones y aplicaciones tecnológicas a las diferentes industrias, y en el caso de este dispositivo estamos trabajando con varios interesados para aplicarlo con diferentes alcances”, afirma Leonardo Spina, gerente de Desarrollo Tecnológico e Innovación del Instituto.

Alianza de Microsoft, Tuya y Nexxt Solutions en IoT

Nexxt Solutions colabora con Microsoft y Tuya para introducir al mercado innovadores dispositivos inteligentes y soluciones de automatización para el hogar. Entre los dispositivos interconectados de Nexxt Solutions se incluyen regletas, enchufes, bombillas y cámaras inteligentes, además de completos kits de seguridad, los cuales estarán disponibles en tiendas minoristas (retail) de los Estados Unidos, América Latina y el Caribe.


Inspirada en la nueva era que transitamos, conocida como la era del Internet de las Cosas (IoT), donde todo se encuentra interconectado entre sí, Nexxt Solutions anunció esta alianza estratégica con Microsoft y Tuya, destinada a impulsar y comercializar su primer portafolio de dispositivos inteligentes para el hogar totalmente integrados a la Nube.

El portafolio de dispositivos integrados se compone de enchufes, regletas y bombillas inteligentes, además de una completa línea de kits de seguridad que incorporan sensores para ventanas, puertas y de movimiento. Todos ellos permiten el monitoreo y gestión remota desde cualquier lugar a través de la aplicación Nexxt Solutions Home, cuyo desarrollo ha sido liderado por Tuya y su accesibilidad integrada a la plataforma de Microsoft Azure.

La aplicación Nexxt Solutions Home funciona con teléfonos inteligentes y también con tabletas. Tal aplicación le permite al usuario controlar todos los dispositivos compatibles a través de una conexión Wi-Fi, de tal forma de poder programar horarios, además de controlar sus dispositivos desde cualquier lugar. La instalación de la aplicación de Nexxt Home es sencilla, no requiere de un concentrador para funcionar y resulta fácil de compartir con familiares y amigos. Además, la función de Activación por voz la hace compatible con Google Assistant y Amazon Alexa, para la gestión con manos libres de todos los dispositivos enlazados.

Los dispositivos domóticos de Nexxt Solutions están siendo vendidos actualmente al sector retail en 40 países, entre los que se incluyen EE.UU., México, Colombia, Perú y Chile, los cuales estarán disponibles para el usuario a través de tiendas tradicionales y también por internet, tales como Brandsmart, Best Buy México, Chedraui, Alkosto, Falabella, Distelsa, Intelaf, Hiraoka, Coolbox, Almacenes Siman, Mixup, además de otros establecimientos que pronto serán anunciados. La demanda de productos en la categoría de automatización en el hogar está experimentando un crecimiento exponencial, y en atención a ello, Nexxt Solutions ha tomado la iniciativa de expandir su portafolio de domótica con el fin de incorporar cafeteras, aspiradoras, dispensadores inteligentes de alimento para mascotas con cámara integrada, por citar sólo algunos. Nexxt Solutions planea integrar más de 40 productos bajo su ecosistema a mediados del año 2020, todos unificados bajo una sola aplicación.