Desde hace varios años, la comunidad de Diseño UX de Latinoamérica se reúne en este evento de Diseño de Experiencia de Usuario más importante de la región para compartir experiencias y reflexionar sobre la práctica. Será en Río de Janeiroa realizarse del 15 al 17 de noviembre en Río de Janeiro, Brasil, y la participación argentina aumenta en cada edición. Ello es marca evidente del crecimiento de la disciplina en nuestro país, de la calidad de los trabajos que se están realizando y de la inserción de los profesionales locales en la agenda de discusión internacional.
Este año, Nicolás Jaureguiberry, head of strategic design & transformation de Inter-Cultura, compartirá el escenario principal con profesionales destacados del mundo del diseño como Tom Kelley, socio en IDEO y autor de “Creative Confidence”; Kim Goodwin, ex gerente general en Cooper y autora de “Designing for the Digital Age”; y Marc Stickdorn, autor de “This is Service Design Thinking”, entre otros.
En su charla, Nicolás planteará la reflexión sobre uno de los conceptos fundacionales del diseño centrado en la persona: la empatía. El trabajo de los últimos años se ha centrado sobre todo en los destinatarios de las soluciones creadas, por lo que muchas veces se pierde de vista que la creación de valor para quienes integran el proyecto es también necesaria para poder hacer sostenible el valor creado para la organización. Involucrar a cada uno de los integrantes de un proyecto de forma auténtica es necesario para crear un espacio en el que las personas puedan transformarse.
Nicolás señala que “a la hora de ejecutar un proyecto de diseño, muchas veces pensamos en tareas y tiempos y nos olvidamos de reflexionar sobre quiénes son los que lo llevan adelante, qué les está pasando y cómo crear valor para cada uno”.
Desde su perspectiva, en cada proyecto debemos trabajar para construir el sentido de lo que se está haciendo. Si cada integrante no descubre por qué está participando y cuál es su misión entonces no podrá aportar lo que se requiere de él. La confianza es otro pilar fundamental al que prestar atención, mientras que el respeto mutuo crea la posibilidad de construir desde las ideas del otro y genera que cada persona sienta que lo que tiene para aportar es valioso. Por último, la actitud de humildad nos pone en un lugar ideal para sacar lo mejor de los otros.
Nicolás tiene una amplia trayectoria como orador en eventos de diseño en Argentina y el exterior. Es docente en la UCA y el ITBA. Su participación en ILA18 implica tanto un reconocimiento como una oportunidad para compartir su experiencia y reflexiones con la comunidad latinoamericana de diseño.
El Gobernador de Santa Fe, Miguel Lifschiz, participó de la inauguración de la segunda Nave de Zona I, complejo tecnológico público-privado que es gestionado por el Polo Tecnológico Rosario, acompañado por la intendente Mónica Fein, los ex Gobernadores Antonio Bonfatti y Hermes Binner, y una vasta comitiva de funcionarios provinciales y municipales.
Durante la visita, Jorge Labombarda, presidente de Grupo Accion Point, y Ramiro Schillagi, socio y director, comentaron a los funcionarios la importancia de instalarse en el Polo, siendo esta la primera empresa en mudarse a la Nave 1.
La Zona I se extiende en un predio de alrededor de cinco hectáreas que pertenecía al ex Batallón 121 de Comunicaciones del Ejército. Varios de los antiguos espacios físicos reformulados alojan empresas, emprendedores e instituciones dedicadas al conocimiento y la innovación. En el complejo hay edificios de valor patrimonial, tres naves recicladas y puestas en valor de aproximadamente 4.800 metros cuadrados cada una, tres edificios “contenedores tecnológicos” de entre 800 a 1.600 metros cuadrados cada uno.
“La sinergia que se genera en este ambiente de empresas de base tecnológica, sumado a las universidades de la zona; la posibilidad de compartir una cantidad importante de espacios comunes como salas de conferencias, datacenter, comedor y salas de capacitación totalmente equipadas, fueron clave para decidir nuestra participación”, comentó Jorge Labombarda. “A diferencia de otros edificios de la región, estos espacios fueron pensados por empresarios de tecnología y cuentan con todo lo que necesitan las compañías del sector”.
Actualmente, Accion Point ocupa 300 mts en Zona I y se espera una ampliación para el mes próximo a más de 400 mts, donde funciona la principal software factory del grupo, que se suma a las ya instaladas en Villa Constitución, CABA y Bogotá, Colombia. Entre todas las locaciones, el grupo cuenta con más de 170 colaboradores y esperan llegar a 250 en breve. Además, la empresa opera una de sus áreas de desarrollo, la de testing, Infraestructura, y la unidad de Investigación & Desarrollo, liderada por Carlos Toledo, un Ingeniero en Informática que obtuvo el grado de Doctor en Ingeniería en Sistemas de Información trabajando para el CONICET.
En este encuentro, los directivos de Accion Point resaltaron su liderazgo en el sector financiero, siendo la única empresa en el país en desarrollar 10 implementaciones de Core Bancario en los últimos 10 años, y contando hoy con 18 entidades financieras de primera línea entre sus clientes.
El Grupo Accion Point está compuesto por 3 empresas: Accion Point, Toolnology Argentina y Toolnology Colombia. Las oficinas del Grupo están ubicadas en Buenos Aires, Rosario, Villa Constitución y Bogotá.
Grupo Accion Point es una de las empresas del Grupo que tiene 39 años en el mercado y se especializa en el desarrollo, configuración e implementación de Soluciones de Negocios basadas en Tecnología de la Información. Los servicios que presta son: consultoría, desarrollo de software, aplicaciones mobile, testing, mampower, mantenimiento, soporte e implementación de core banking.
Representa en Argentina y Colombia al software bancario Bantotal. Cuenta con más de 160 empleados y tiene factorías en Rosario, Buenos Aires y Bogotá (Colombia).
La empresa cuenta con la certificación de las Normas ISO 9001:2015 renovada en marzo de 2018.
Suscriben un convenio entre la Universidad del CEMA y el Bachillerato Internacional que facilita el ingreso de alumnos graduados. Entre los beneficios, se entregará una beca del 50 % en cualquier carrera de la universidad para quienes estén cursando el último año del Programa del Diploma y tengan un promedio igual o mayor a ocho.
El Bachillerato Internacional (IB), fundación sin fines de lucro que ofrece cuatro programas educativos de alta calidad y la Universidad del CEMA (UCEMA), universidad que dicta ocho carreras de grado y seis maestrías, firmaron un convenio en el cual los alumnos del IB contarán con múltiples beneficios: quienes hayan obtenido en el Programa del Diploma (PD) una calificación de 30 puntos o más tienen ingreso directo y beca del 25 % durante toda la carrera en el marco del programa ‘Ciudadano Global’ organizado por la universidad. Asimismo, contarán con ingreso directo y la posibilidad de acceder a una beca los alumnos que hayan obtenido una calificación de 4 o más asignaturas de nivel superior y por último se beneficiarán con ingreso directo y la posibilidad de acceder a beca los ingresantes que hayan obtenido 5 o más puntos en asignaturas de nivel medio de acuerdo con la evaluación individual por parte de UCEMA.
Según Edgardo Zablotksy, rector de la UCEMA, “Contar con alumnos del IB en un aula promueve la indagación, el espíritu crítico y reflexivo. Estamos convencidos de que el aporte y la participación de alumnos con perfil del IB alentará a toda la clase a indagar, aprender y emprender más. Es nuestro deseo acompañar a cada uno de nuestros alumnos en su proyecto personal y profesional.”
Por otro lado, los alumnos del último año del Programa del Diploma del IB de colegios públicos y privados que tengan un promedio de 8 o más podrán postularse para obtener una beca del 50 % en cualquier carrera de la UCEMA. Se evaluará a los postulados mediante un comité para dar a conocer al beneficiario de dicha beca.
Mediante un análisis cuidadoso realizado por la universidad sobre los programas impartidos por el Bachillerato Internacional se obtuvo el reconocimiento de las asignaturas gracias a su alta calidad en términos de contenido y exigencia académica.
La UCEMA es una institución de proyección internacional cuyo objetivo es formar líderes para el mundo empresarial, político y académico. Desde esta perspectiva vieron reflejados en los valores del perfil de la comunidad de aprendizaje del IB muchos puntos en común con su filosofía. Desde la UCEMA ven este convenio como una oportunidad que les permite ser parte activa en la formación integral y excelencia académica de los graduados del IB.
El convenio está abierto a todas las carreras de grado que dicta la UCEMA. La oferta para 2019 consiste en:
· Licenciatura en Economía
· Licenciatura en Dirección de Empresas
· Licenciatura en Ciencias Políticas
· Licenciatura en Marketing
· Licenciatura en Relaciones Internacionales
· Ingeniería en Informática
· Contador Público
· Abogacía
De acuerdo con la universidad, el programa que brinda el Bachillerato Internacional es de excelencia y desarrolla de manera integral a los alumnos quienes se caracterizan por un amplio abanico de capacidades y responsabilidades humanas que exceden el éxito académico. Entre ellas se destaca ser buenos comunicadores, íntegros, solidarios, con una actitud de aprendizaje continuo, el respeto y la conciencia de ser ciudadanos del mundo, espíritu que los motiva y alienta hacia el bien común. A su vez, la UCEMA ofrece un amplio espectro de oportunidades para que los alumnos del IB se beneficien accediendo a una educación integral de calidad y proyección global.
Se realizó en el Centro de Exposiciones y Convenciones de Buenos Aires el encuentro sobre “Ciudades y el futuro del trabajo en América Latina”, un evento complementario al Urban 20 Mayors Summit, donde se debatió la evolución del mercado laboral en América Latina y cómo deben prepararse las ciudades para enfrentar a la “economía gig”, la automatización y el cambio climático, entre otros desafíos.
Organizado por la revista Americas Quarterly (AQ) y con el apoyo de la Fundación Citi, la jornada reunió en distintos paneles a alcaldes, emprendedores, activistas, ciudadanos comunes y jóvenes empresarios de toda Latinoamérica, quienes discutieron cómo pueden organizarse las ciudades para los empleos del futuro, así como distintas iniciativas para que las urbes puedan adaptarse y crecer de manera sostenible.
En diálogo con Brian Winter, director de AQ, Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de gobierno de Buenos Aires, destacó que el potencial del desarrollo económico de la ciudad está en las industrias creativas, basadas en el talento humano. “Trabajamos con una política de distritos, incentivando a empresas del mismo rubro a localizarse en determinadas zonas, como por ejemplo el Distrito Tecnológico en Parque Patricios que ya cuenta con más de 300 empresas de tecnología”.
Por su parte, el expositor Eduardo Levy-Yeyati, decano de la Escuela de Gobierno en la Universidad Torcuato Di Tella y Fundador de ELYPSIS Partners, señaló: “La empatía es la última trinchera del ser humano. Actualmente hay muchos empleos que están expuestos a una automatización parcial, donde los trabajadores industriales y menos calificados tienen mayores posibilidades de perder frente a profesionales más competentes y aquellos que realizan tareas asociadas al cuidado, la empatía y la cercanía”.
Como representante de una interesante experiencia en Latinoamérica, Ricardo Mora, CEO de Technology Hub, un centro de innovación para emprendedores en Ciudad Juárez de México, destacó la importancia de una buena articulación entre el sector público, privado y la academia para que los trabajos de innovación puedan contribuir en la generación de empleos en el sector tradicional.
El evento fue también el escenario de lanzamiento de la cuarta edición 2018 de la revista Americas Quarterly (AQ), que en esta oportunidad decidió destacar la historia de cinco visionarios urbanos -cuatro de los cuales participaron en el encuentro- que buscan mejorar las ciudades donde viven con buenas ideas y un espíritu de colaboración. “La situación actual de las ciudades latinoamericanas parece tener varios problemas en común producto del increíble crecimiento que vivieron en los últimos 50 años. Sin embargo, a través de estos visionarios urbanos puede verse un progreso que sorprende, especialmente porque, en general, el dinero no fue un factor determinante, sino el foco en una buena planificación y creatividad humana”, expresó Brian Winter, director de AQ y vicepresidente de políticas públicas de Americas Society/Council of the Americas.
Los cinco visionarios destacados en la última edición de AQ son:
* Horacio Rodríguez Larreta, Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires quien, a pesar de las limitaciones económicas, ha invertido fuertemente en infraestructura y educación para reducir la desigualdad.
* Ricardo Mora, un emprendedor en Ciudad Juárez cuyo centro de trabajo e incubadora de ideas para empresas emergentes ha atraído talentos e inversiones a la deprimida región fronteriza.
* Raisa Banfield, la ex personalidad de televisión y actual vicealcaldesa de Ciudad de Panamá, reconocida globalmente como una campeona del medio ambiente.
* Jhony Fernando Fernández, un joven proveniente de un barrio de escasos recursos de Cali, Colombia, quien pasó de ser miembro de una pandilla a líder comunitario y pacificador.
* Aline Cavalcante, una entusiasta ciclista convertida en activista, que quiere hacer de las peligrosas calles de São Paulo un lugar seguro para quienes se desplazan en dos ruedas.
Las empresas que apuestan por esta metodología consiguen gestionar sus proyectos de forma flexible, autónoma y eficaz reduciendo los costos e incrementando su productividad. El enfoque está en valorar más la colaboración, los ciclos cortos de feedback y la adaptación al cambio. Eventbrite realizará su primer Summit sobre esta metodología en su sede de Mendoza.
Alistair Cockburn, uno de los creadores del Manifiesto Ágile
Por definición, las metodologías ágiles son aquellas que permiten adaptar la forma de trabajo a las condiciones del proyecto, consiguiendo flexibilidad e inmediatez en la respuesta para amoldarlo a las circunstancias específicas del entorno. Esta metodología nació en la ingeniería de software, pero hoy en día se utiliza en todo tipo de industria porque los valores que Ágile resalta no tienen límites de tipo de proyecto.
Las metodologías ágiles se pueden aplicar en cualquier entorno donde el cambio es constante y los equipos necesitan adaptarse a las necesidades de sus clientes. En esta época existen cambios en la tecnología, economía, y en las diferentes tendencias de mercado y si un equipo de trabajo no sabe adaptarse esa transformación, seguramente fracase. Colaborar con el cliente en la construcción del producto es uno de los preceptos más importantes de Ágile.
En noviembre, se realizará un evento en Mendoza donde todos los Scrum Masters de la compañía Eventbrite, la plataforma para encontrar y vender entradas e inscribirse a eventos por Internet, se reunirán para brindar charlas a los Britelings, como llaman a sus empleados, y actualizar y compartir conocimientos sobre esta metodología de gestión. El Summit contará con la presencia de Alistair Cockburn, uno de los creadores del Manifiesto Ágile y además fundador de la nueva tendencia en la comunidad Ágile como es The heart of Agile.
“En Eventbrite entregamos valor constante a los clientes a través de nuestra plataforma web y apps. Los equipos de ingeniería organizan su trabajo en interacciones llamadas “sprints” que suelen ser de 2 semanas, y al final de cada sprint buscamos entregar nuevas funcionalidades o solucionar errores reportados. Estamos atentos constantemente a métricas que nos indican el comportamiento y la interacción de nuestros clientes con el producto que construimos. El objetivo es mejorar las métricas desarrollando nuevas funcionalidades; las lanzamos al mercado y vemos cómo reaccionan los usuarios. Si el resultado no es el esperado, experimentamos con otra funcionalidad o simplemente la descartamos”, indica Jonathan Rodriguez, Agile Coach en Eventbrite. “La ventaja de trabajar en ciclos cortos es que si cometes errores aprendes y te adaptas rápidamente”, agrega Rodríguez, que comparte su profesión con cerca de 35 Scrum Masters a nivel global y otros 10 en la sede nacional en Mendoza.
Cockburn además disertará en una conferencia en la Universidad Champagnat, en el marco del Congreso Internacional de Ciencias de la Computación y Sistemas de Información. Se trata de una actividad libre y gratuita, que tendrá lugar los días jueves 8 y viernes 9 de noviembre de 15.30 a 21hs. La misma está dirigida a la industria del software e incluso a quienes cuenten con poco conocimiento sobre la metodología; parte del propósito de Eventbrite es traer charlas de nivel internacional para enriquecer el ecosistema profesional y educativo de la industria tecnológica en la región. Asimismo, las actividades del Congreso contarán con el apoyo de otras empresas de tecnología como Belatrix, Aconcagua SF, Solus y Everis.
En los últimos 18 años las metodologías ágiles se volvieron muy complicadas paradójicamente, ya que contemplaron muchas herramientas que trataban de establecer reglas para todas las situaciones y se perdió el foco de los valores. Es por esto que Alistair emprende su viaje de vuelta hacia el centro de la agilidad.
El Corazón de la Agilidad simplifica dos décadas de prácticas en cuatro críticos verbos imperativos que amplifican la efectividad: colabora, entrega, reflexiona y mejora. Las cuatro palabras ayudan a focalizar la energía en las acciones críticas. Al mismo tiempo, esta simplificación abre la puerta a nuevas, diversas e interesantes formas de implementar cada una de ellas. “Cualquiera sea tu iniciativa, involucra cambiar el mundo aunque sea un poco. El mundo, sin embargo, es altamente resistente a las intervenciones. Hasta las mejores ideas fallan por malentendidos acerca de cómo el mundo reacciona, o por errores en su implementación”, expresa Cockburn.
Waze, la plataforma que une a la comunidad más grande de conductores en todo el mundo, anunció el lanzamiento de la versión beta de Waze Audio Player: un reproductor de audio integrado a la aplicación, que brinda a los conductores una manera fácil de escuchar música, podcasts, audiolibros, noticias y más, todo mientras manejan de forma segura.
Inspirados por los comentarios positivos de la primera integración con Spotify lanzada en marzo del 2017, Waze ahora ofrece un servicio completo de reproducción para cada gusto y género al asociarse con las plataformas de audio líderes en el mercado argentino.
En esta versión, los miembros de la Comunidad Beta Global de Waze podrán probar una amplia selección de contenido de dos nuevos socios: Scribd y TuneIn. Estas aplicaciones han sido integradas para ampliar la la experiencia de audio en Waze mediante el uso de un nuevo conjunto de herramientas para desarrolladores, denominado Waze Audio Kit.
“Estamos encantados de presentar Waze Audio Player y de anunciar nuestras alianzas con las plataformas de audio móviles más importantes de la industria”, comentó Adam Fried, director de alianzas globales de Waze. “Estamos dedicados a brindar a nuestros usuarios la mejor experiencia posible en el automóvil. Ahora podemos hacer que sus traslados sean aún más agradables al escuchar sin problemas y de forma segura su contenido de audio favorito mientras están en el camino. Además, nuestros socios también podrán crear una experiencia auditiva personalizada para sus usuarios al integrarse con nuestro Waze Audio Kit”.
“Estamos encantados de asociarnos con Waze para conectar a las comunidades y capacitar a los conductores para que consuman más libros mientras están en sus recorridos”, afirmó Jen Singerman, vicepresidente de marketing de Scribd.”Como primer socio de suscripción de audiolibros, estamos ayudando a volver a la experiencia de conducción a través de historias que te permiten aprender y explorar sobre la marcha”.
“Estamos comprometidos a estar en todas partes alrededor del mundo donde las personas quieran escuchar, brindando una oferta incomparable de todos los géneros: radio, deportes en vivo, noticias, podcasts y música”, dijo Tony Archibong, vicepresidente de distribución y desarrollo de negocio en TuneIn. “Estamos entusiasmados de asociarnos con Waze y otros líderes de la industria de audio para extender los sitios donde la gente pueda escuchar el contenido que aman”.
Para usar Waze Audio Player: Abrí la aplicación de Waze.
Si ya tenés una de las aplicaciones de música compatibles instaladas, Waze lo detectará automáticamente y presentará un icono de nota musical en el mapa.
Tocá el icono de la nota musical para seleccionar su aplicación de audio y comenzar a disfrutar su contenido directamente desde Waze.
Para cambiar de aplicación de audio que estás escuchando, toca el ícono de nota musical y luego toca “cambiar de aplicación”.
Después de conectar tu aplicación de audio preferida, puedes controlar el contenido que estás escuchando usando los iconos de avance, retroceso y pausa. También podés guardar contenido en tu biblioteca presionando el ícono “más” o “corazón”.
Podés acceder a más contenido desde la aplicación de audio, como listas de reproducción, estaciones de radio y canciones guardadas seleccionando el botón “Mostrar lista”.
Para funcionalidades adicionales, cambia a las aplicaciones tocando su icono.
El reproductor de audio de Waze comenzará a distribuirse a los miembros de la Comunidad Beta de Waze a partir del noviembre en Argentina, y comenzará a implementarse para todos los usuarios de Waze en las próximas semanas.
Para inscribirte en la Comunidad de Waze Beta, podés hacer clic en este link. Para integrar tu aplicación de audio con Waze, haz tu solicitud para Waze Audio Kit aquí.
En los primeros dos días de CyberMonday (que concluye este miércoles 31/10/2018) en Mercado Libre, revela que las búsquedas superaron todos los índices anteriores e igualmente estuvieron muy por encima de los días “normales”: más de 25% en sesiones en comparación al año pasado. Hubo más 97% de compradores nuevos vs. una semana estándar. El 77% del tráfico fue a través de mobile. Las categorías que más está creciendo en facturación vs 2017 es Bebés CPG (Pañales, Nutrición Infantil, Artículos de tocador) +254% .
Tráfico por hora: horarios con más visitas , lunes 12hs, 13hs y 14hs, martes 11hs, 19hs y 20hs.
Tráfico por región: 33% prov de bs as, 30% amba, 9% córdoba, 6,6% santa fe, 3% mendoza.
Tráfico por género: 50% hombres y 50% mujeres.
Lo más buscado:
Celulares
Aires acondicionados
Notebooks
Zapatillas
Smarts TV
Bicicletas
PS4
Datos sobre ventas:
Más de 37% en ítems vendidos y más 50% en facturación vendidos que en CyberMonday 2017.
Más de 180.000 ofertas y alrededor de 100.000 ofertas con envío gratis.
Lo más vendido:
Productos de construcción: 19 por minuto.
Celulares: 6 por minuto.
TV : 4 por minuto.
Calzado: 12 pares por minuto.
Juguetes: 9 por minuto.
Artículos de bebé: 6 por minuto.
Consolas: 1 por minuto.
Autopartes: 14 por minuto.
Aires Acondicionados: 2 por minuto.
Consumo Masivo:
Alimentos y bebidas: 6 por minuto.
Cuidado personal 10 por minuto.
Los productos que más están vendiendo son: Bebidas (se vendieron más de 7900 unidades, de ellas 5000 cervezas)
Categoría con más crecimiento
Las categorías que más está creciendo en facturación vs 2017 es Bebés CPG (Pañales, Nutrición Infantil, Artículos de tocador) +254% .
Se realizó el Dell Technologies Forum 2018 en Buenos Aires, encuentro en el que la empresa celebró sus 20 años en el país y presentó los resultados del Índice de transformación digital en Argentina.
Las siete compañías de Dell Technologies estuvieron presentes en un sólo escenario en Buenos Aires. Dell, Dell EMC, RSA, Pivotal, SecureWorks, Vmware y Virtustream presentaron sus principales soluciones para transitar el camino de la transformación digital.
El encuentro se llevó a cabo el miércoles 31 de octubre en La Rural, y reunió a socios de negocios, clientes, prensa y especialistas en tecnología, quienes tuvieron acceso a más de 30 sesiones simultáneas acerca de las últimas tendencias de la industria.
La compañía aprovechó la oportunidad para celebrar los 20 años de presencia en el país, y presentó los resultados de Argentina del Índice de Transformación Digital.
Durante el evento se llevaron a cabo más de 30 conferencias, segmentadas en cuatro grandes temas: Transformación de IT, Fuerza de Trabajo, Transformación Digital y Tendencias. Además, el encuentro incluyó una zona de exposición, en la que los socios de la compañía presentaron a los asistentes sus soluciones empresariales disponibles en el país.
Guido Ipszman, gerente general de Dell EMC Argentina, Paraguay y Uruguay y Diego Majdalani, presidente de DELL Technologies LatinAmerica, realizaron la apertura del encuentro con una introducción en la que discutieron acerca de la transformación digital que está cambiando los procesos productivos de todas las industrias. Comentaron acerca de los desafíos que ésto representa para las empresas en Argentina y confirmaron el compromiso de Dell EMC tanto en el país como en la región.”Queremos acompañar y ser el socio estratégico elegido de aquellas empresas que decidan avanzar en su proceso de transformación digital y alcanzarla con éxito” afirmó Majdalani.
Este año, la conferencia magistral del evento estuvo a cargo de Karen Quintos, EVP & Chief Customer Officer de Dell, quien compartió varios mensajes enfocados en los cambios que están sucediendo en una economía cada vez más interconectada y basada en datos. La ejecutiva comentó acerca las 4 transformaciones (Transformación digital – Transformación de IT – Transformación de la fuerza laboral – Transformación de la seguridad) claves para un mundo digital. La tecnología no sólo está impulsando transformaciones masivas de los sistemas de IT, sino que también está transformando la manera en que las personas se involucran y colaboran. Las compañías tradicionales están utilizando la tecnología de maneras sorprendentes, cambiando la forma en que operan, cómo compiten y cómo aprovechan su activo principal, que es su información. Las compañías que piensan y actúan primero en lo digital, y ponen al cliente en el centro de todo lo que hacen, están ganando en el mercado. Estas son las compañías que están descubriendo cómo aprovechar todo el poder de las tecnologías de la próxima generación, como la nube, IoT y AI, para el verdadero beneficio del cliente.
Karen Quintos además presentó los resultados para Argentina del “Digital Transformation Index”, estudio que realizó la empresa, junto a Intel y llevado a cabo por Vanson Bourne (especialista independiente de estudios de mercado del sector IT). El Índice DT mapea el progreso de la transformación digital de las empresas medianas y grandes y examina las expectativas y temores en el ámbito digital de los líderes empresariales. El estudio calcula el estado de la transformación digital actual y cómo las empresas están progresando en sus iniciativas de transformación, cuáles son sus prioridades, planes e inversiones y las barreras que enfrentan.
También fue una excelente oportunidad para celebrar los 20 años de presencia de Dell EMC en Argentina. La compañía que revolucionó el uso del PC, fundada por Michel Dell en 1984 en el dormitorio de la Universidad de Houston, Texas, ha tenido desde sus inicios el propósito de crear tecnología para desarrollar el capital humano. A nivel global y local la compañía ha vivido muchos momentos de cambio, desde pasar en el 2013 a manos privadas, hasta convertirse en el 2016 en Dell Technologies, luego de su megafusión con EMC. Dell hoy es reconocida como un líder de la industria, y un habilitador de soluciones para aquellas compañías que desean emprender el camino de la transformación digital. A lo largo de los próximos meses se estarán llevando a cabo una serie de eventos que pretenden conmemorar los 20 años de la multinacional en el país.
Los líderes de negocio en Argentina y en todo el mundo están transformando sus industrias, razón por la que necesitan ser más eficientes para salir adelante y, por ello, resulta crítico contar con nuevas tecnologías que les permitan optimizar recursos y mejorar sus ventajas competitivas. Como cada año, el Dell Technologies Forum es una oportunidad única para compartir y conocer tendencias, casos de éxito y novedades que permitan a las empresastomar las mejores decisiones en esta transformación y una buena ocasión para explorar el portafolio de las siete compañías que integran la familia de Dell Technologies.
Escribe Daniel Arias*.-Impactante Imagen del 5to prototipo del Pulqui II, por el diseñador gráfico Alex Klichowsky, con todas sus evoluciones tardías. Las alas de anclaje alto son “húmedas” (tienen tanques internos de combustible para dar 3000 km. de autonomía). La raíz alar en el fuselaje es muy fuerte y sus dorsos y el cono de cola tienen canalizadores de flujo que vuelven más controlable el vuelo lento y la maniobra cerrada. La perspectiva los oculta. Atrás, frenos aerodinámicos desplegados. Al frente, los 4 cañones Hispano-Suiza de 20 mm.
Somos el único país del Hemisferio Sur que diseñó un caza a reacción, y el único derribado por una chata gasolera. Efectivamente, el Pulqui II murió para que viviera el Rastrojero, pero esa idea no es mía sino del investigador en culturas industriales Alejandro Artopoulos y requiere de explicaciones complejas. Se darán.
Esto no hace menos cierto que (como dice el primer y contundente historiador del Pulqui, Ricardo Burzaco) este avión lo bajaron también el golpe de estado de 1955 y un cierto comodoro de la Fuerza Aérea Argentina cuyo nombre uno quisiera olvidar (fue Heriberto Ahrens).
Pero como subraya Artopoulos, el hombre no estuvo solo. Detrás de él, se encolumnó en silencio una pequeña legión de pilotos argentinos de caza que estimaban más sus vidas que la marca “Industria Argentina”, ninguneada como “Flor de ceibo” por el cholulaje proclive a importar tecnología.
En el caso de aviones de combate del Atlántico Norte, la compra viene con “perks”, discretos privilegios: estadías de entrenamiento a EEUU o Europa con todo pago, y de yapa la adquisición o pulimiento del “inglés aeronáutico Tarzán internacional” del viajero. Esa “lingua franca” farfullada por los torreros de control de todo el mundo sigue siendo clave para una jubilación dorada y voladora en las aerolíneas civiles.
¿Y por qué nuestros pilotos en 1956 consideraban sus vidas en peligro? Sacarle los defectos a una máquina de matar enemigos como el Pulqui cuesta siempre la vida de varios propios. Especialmente cuando se pasa a despliegue de 100 o más unidades, las horas/hombre de vuelo (a cargo de pilotos menos expertos que los de prueba) se multiplican, y por la fuerza de los grandes números, empiezan a aparecer las últimas fallas ocultas.
Cuando Ahrens le bajó el pulgar al Pulqui en 1956, a los pilotos de bombardero de la FAA los estaba matando como moscas otro desarrollo nacional del Instituto Aerotécnico (Institec), el Calquín, cuyos problemas de control en vuelo lento eran incorregibles. 50 muertos mayormente en despegue o aterrizaje le cambian la perspectiva a más de un nacionalista, ¿o no? Y el Calquín no salió torcido por una mala decisión aerodinámica de sus diseñadores, sino por una zaina decisión política de Winston Churchill respecto de los motores pistoneros Rolls Royce Merlin. Esto, después.
El Pulqui a todo esto ya tenía 2 muertos a lo largo de 4 prototipos. Si se desplegaba, seguro habría más. ¿Pero y si en cambio se compraba “llave en mano” el F-86 Sabre, ya “desembichado” de defectos por 9 años de empleo masivo, 3 de ellos en guerra? Habría una interna aeronáutica fuerte. El Pulqui tenía defensores juramentados incluso entre pilotos muy antiperonistas, y siguieron militando por él hasta 1960, en el mayor exilio intrafuerza imaginable.
Pero la nueva “nomenklatura” de la FAA desarmó a casi todos los potenciales rebeldes con la promesa (falsa) de Ahrens: se venían 100 Sabre repotenciados y remotorizados… de los cuales llegaron sólo 28, unos 5 años tarde y “hechos fruta”. Fue un engaño al que más de uno se prestó por desesperada resignación y/o conveniencia. A volar chatarra, amigos. ¿Qué puede ser más seguro?
De modo que añado otros tres victimarios del Pulqui: una embajada, obvia, detrás de los Sabre derrengados, un primer ministro británico majestuoso que nos negó el motor Merlin y que la Inglaterra obrera se sacó de encima en cuanto pudo (porque sólo seguía ofreciendo sangre, sudor y lágrimas), y también nuestro único bombardero Nac & Pop, diseñado PARA el Merlin y ser “el Mosquito Argento”.
También –como dice Artopoulos- hubo una ciudad, Córdoba Capital, que pasó de soñolienta ciudad postcolonial a eje de la industria argentina, especialmente la automotriz. Su producto nacional más perdurable fue el famoso Rastrojero, una pick-up gasolera literalmente indestructible. Eso se hizo con plata del estado y vampirizó un proyecto aeronáutico quizás demasiado diversificado. Hernán Longoni, otro historiador del Pulqui, asegura que el proyecto aeronáutico que más plata le sacó al caza fue el bimotor pistonero logístico Huanquero. Prometo un mayor análisis de los argumentos de Artopoulos, y añadir alguno de cosecha propia.
Pero… hubo más de 300 pedidos de Pulquis “llave en mano” de Egipto y Pakistán. Cayeron ante la indecisión argentina de dotarse de 12 y luego de 100 aparatos propios. Hubo –esto es quizás más grave- ofertas de la Lockheed Aircraft, que necesitaba un caza para Corea, y de la holandesa Fokker de las que se sabe poco. También se dejaron caer. Las de Fokker abrían caminos para venderle el Pulqui a buena parte de Europa del Norte: Dinamarca, Finlandia y por supuesto Holanda, parte de clientela de preguerra de esa constructora.
Mirando por sobre el hombro, hoy surge que el derribo del Pulqui es un episodio intrincado y multicausal de nuestra historia institucional, industrial y militar. Se simplificó durante décadas en un relato de peronistas patrióticos contra gorilas vendidos que tiene su lado cierto, pero el asunto es mucho más complejo y exige análisis más oblicuos.
Estas no son divagaciones para nostálgicos. Nuestro país vuelve a tener un proyecto tecnológico exportable en el cual primerea al resto del planeta: la central nucleoeléctrica compacta CAREM. Su prototipo está en construcción, pero el proyecto se expuso en 1984. Este “fierro” apunta a un nicho nuevo del mercado nuclear, el de los reactores chicos, modulares y con seguridad inherente (SMR, o Small Modular Reactors), cuyo techo de ventas podría estar en centenares de miles de millones de dólares. En su escenario “de máxima” para 2035, la OCDE estima que podría haber unos 23.000 MW instalados con diversos SMRs mayormente en el Sur y el Sudeste Asiático, África, Europa y Medio Oriente.
En un país menos bobo al CAREM se lo habría testeado en los ’90 y hoy se lo estaría exportando de a decenas. Con el paso de las décadas, su diseño de base ha sido imitado por varios países menos idiotas: todavía le lleva 2 o 3 años de ventaja a su competidor inmediato, el reactor estadounidense NuScale, pero éste pica apalancado por la enorme firma de ingeniería Fluor y tiene autorización regulatoria para empezar a construirse en una “granja nuclear” de una decena de reactorcitos en Idaho. Lo que es tenerse confianza como país: la firma no tiene construido siquiera un recipiente de presión y ya está vendiendo toda la instalación y la idea. Nosotros estamos en obra desde 2011, pero con la sucesión de recortes que se comió el presupuesto nuclear…
* Reproducimos este artículo del periodista Daniel Arias y agradecemos la gentileza de AgendAr por permitirnos esta publicación.
En el futuro, los cibercriminales tal vez puedan explotar implantes de memoria para robar, espiar, alterar o manipular recuerdos humanos. Y aunque las amenazas más radicales están a varias décadas de distancia, la tecnología esencial ya existe en forma de dispositivos para la estimulación profunda del cerebro.
Los científicos están aprendiendo cómo los recuerdos se crean en el cerebro y pueden ser seleccionados, restaurados y mejorados utilizando los dispositivos implantables.
Sin embargo, existen vulnerabilidades en el software y el hardware de estos equipos conectados que deben abordarse si queremos estar preparados para las amenazas que se avecinan, según un nuevo informe de los investigadores de Kaspersky Lab y el Grupo de neurocirugía funcional de la Universidad de Oxford.
Los investigadores combinaron el análisis práctico y teórico para explorar las vulnerabilidades actuales existentes en los dispositivos implantados que se utilizan para la estimulación profunda del cerebro. Conocidos como generadores de pulso implantables (IPG, por sus siglas en inglés) o neuroestimuladores, estos dispositivos envían impulsos eléctricos a objetivos específicos en el cerebro para el tratamiento de trastornos como la enfermedad de Parkinson, temblor esencial, depresión seria y trastorno obsesivo-compulsivo. La generación más reciente de estos implantes viene con un software de control para los médicos y los pacientes, que es instalado en tabletas y teléfonos inteligentes de calidad comercial. La conexión entre ambos se basa en el protocolo estándar de Bluetooth.
Kaspersky Lab encontró una serie de escenarios de riesgo existentes y potenciales, cada uno de los cuales podría ser explotado por atacantes. Incluyen lo siguiente:
· Infraestructura conectada expuesta: Los investigadores encontraron una vulnerabilidad grave y varias configuraciones erróneas preocupantes en una plataforma de control en línea que es popular entre el personal quirúrgico y podrían llevar a un atacante a datos confidenciales y procedimientos de tratamiento.
· Transferencia de datos insegura o no cifrada entre el implante, el software de programación y cualquier red asociada que podría permitir la manipulación maliciosa de un paciente o incluso de grupos completos de implantes conectados a la misma infraestructura. Esta manipulación podría provocar cambios en la configuración que causaran dolor, parálisis o el robo de datos personales privados y confidenciales.
· Restricciones de diseño, ya que la seguridad del paciente tiene prioridad sobre la protección contra vulnerabilidades. Por ejemplo, los médicos deben controlar un implante médico en situaciones de emergencia, incluso cuando un paciente ingresa a un hospital lejos de su hogar. Esto excluye el uso de cualquier contraseña que no sea ampliamente conocida entre los clínicos. Además, significa que, de manera predeterminada, dichos implantes deben estar equipados con un software de “puerta trasera”.
· Comportamiento inseguro por parte del personal médico: Se encontró que a los programadores de software crítico para el paciente se les dejaban las contraseñas predeterminadas, que utilizaban para navegar por Internet o para descargar aplicaciones adicionales.
Abordar estas áreas vulnerables es clave, porque los investigadores estiman que en las próximas décadas, los neuroestimuladores más avanzados y una comprensión más profunda de cómo el cerebro humano forma y almacena los recuerdos, acelerarán el desarrollo y el uso de dicha tecnología y crearán nuevas oportunidades para los ciberataques.
Dentro de cinco años, los científicos esperan poder registrar electrónicamente las señales cerebrales que construyen recuerdos y luego mejorarlas o incluso reescribirlas antes de volver a colocarlas en el cerebro. Dentro de una década, los primeros implantes comerciales que mejoran la memoria podrían aparecer en el mercado y, dentro de 20 años, la tecnología podría ser lo suficientemente avanzada como para permitir un amplio control de los recuerdos.
Las nuevas amenazas que resulten de esto podrían incluir la manipulación masiva de grupos de personas por medio de recuerdos implantados o borrados de eventos o conflictos políticos, mientras que las amenazas cibernéticas “reutilizadas” podrían apuntar a nuevas oportunidades para el ciberespionaje o el robo, la eliminación o el “bloqueo” de los recuerdos (por ejemplo, a cambio de un rescate).
Al comentar sobre los resultados de la investigación, Dmitry Galov, investigador junior de seguridad del Equipo Global de Investigación y Análisis en Kaspersky Lab, dijo: “Las vulnerabilidades actuales son importantes porque la tecnología que existe en la actualidad es la base de lo que existirá en el futuro. Aunque no se han observado ataques propagándose libremente contra neuroestimuladores, existen puntos de debilidad que no serán difíciles de explotar. Necesitamos reunir a profesionales de la salud, la industria de la ciberseguridad y fabricantes para investigar y mitigar todas las vulnerabilidades potenciales, tanto las que vemos hoy como las que surgirán en los próximos años”.
Laurie Pycroft, investigadora doctoral en el Grupo de Neurocirugía Funcional de la Universidad de Oxford, agregó: “Los implantes de memoria son una perspectiva real y emocionante que ofrece importantes beneficios a la atención médica. La posibilidad de alterar y mejorar nuestra memoria con electrodos puede parecer ficción, pero se basa en una ciencia sólida cuyos fundamentos ya existen en la actualidad. Las prótesis de memoria son solo una cuestión de tiempo. Colaborar para comprender y abordar los riesgos y vulnerabilidades emergentes, y hacerlo mientras esta tecnología es relativamente nueva, dará sus frutos en el futuro”.
Panacom, marca de tecnología de sonido y diseño, anuncia el lanzamiento de CyberPANACOM Days, tres días consecutivos durante los cuales quienes ingresen a www.panacom.com podrán adquirir 7 tipos diferentes de parlantes con descuentos increíbles.
Los artículos seleccionados por Panacom para los mejores descuentos desde este lunes 29 de octubre hasta el miércoles 31 de octubre son:
* Parlante Portátil Bluetooth -SP 3048CM-: Pequeño y potente equipo que permite llevar la música favorita a todas partes. Por su poco peso, sus vibrantes colores y sus múltiples puertos, se convertirá en el compañero ideal de todas las actividades al aire libre, y por qué no, también dentro del living o en las habitaciones. Precio Actual: $ 3.399 – Precio durante los CyberPANACOM Days: $ 2.899
* Parlante Portátil -SP 3315-: Un parlante portátil diseñado para brindar el mejor sonido. Posee ajuste de bajos y agudos, además de efecto ECO. Su adaptabilidad permite que sea una gran opción para músicos de todo tipo, y su entrada para micrófono es llamativa para aquellos que practican el karaoke de forma profesional. Precio Actual: $ 3.399 – Precio durante los CyberPANACOM Days: $ 2.199
* Parlante Recargable – SP 3060 WM-: Pequeño y potente equipo que permite llevar la música a todas partes. Por su poco peso, sus vibrantes colores, sus múltiples puertos y su luz LED, se convierte siempre en el compañero ideal para todas las actividades al aire libre. Y por qué no en el living o en la habitación. Precio actual: $ 5.099 – Precio durante los CyberPANACOM Days: $ 4.499
* Parlante Bluetooth -SP 3050 CM-: Lo mejor de este parlante portátil es que entrega un sonido claro en su diseño conveniente y compacto. Tiene entrada para micrófono, USB y ranura para tarjeta micro SD. Además, puede conectarse a cualquier dispositivo bluetooth gozando de movilidad plena al momento de escuchar música. Precio actual: $ 3.399 – Precio durante los CyberPANACOM Days: $ 3.199
* Parlante Bluetooth -SP 3414 WM-: Nada vuelve a escucharse igual después de oir con estos parlantes. Cuenta con un súper subwoofer, por lo cual los bajos de la música favorita sonarán potentes e increíbles. Su llamativo diseño permite llevar la música a cualquier lado. Precio actual: $ 4.899 – Precio durante los CyberPANACOM Days: $ 4.399
* SP 1840: Parlante Portátil: Con este potente equipo, se podrá llevar la música favorita a todas partes. Por su poco peso, sus vibrantes colores, sus múltiples puertos y su luz, se convertirá en el compañero ideal para todas las actividades al aire libre, y por qué no en el living o en la habitación. Precio actual: $ 14.999 – Precio durante los CyberPANACOM Days: $ 10.999
* SP 3332: Parlante Portátil Bluetooth: Potente equipo que permite llevar la música favorita a todas partes. Por sus vibrantes colores, sus múltiples puertos, entrada para guitarra y su luz, se convertirá en el compañero ideal para todas las fiestas. Precio actual: $ 10.999 – Precio durante los CyberPANACOM Days: $ 9.999
Partiendo de una esencial lectura de las nuevas tendencias y hábitos, Peugeot y Mercado Libre se asocian para lanzar la primera tienda oficial de una marca automotriz en Argentina.
Fieles a su espíritu innovador y atentos a las tendencias de consumo actual, Peugeot Argentina y Mercado Libre proponen una nueva experiencia de compra para el usuario, quien a través de la plataforma de e-commerce podrá reservar su vehículo en 4 simples pasos, y de manera totalmente segura y transparente.
A través de la nueva Tienda Oficial Peugeot, desarrollada por Mercado Libre Publicidad, los consumidores podrán elegir entre 4 modelos diferentes, entre ellos 208, 308, 408 y 2008, y acceder a contenido exclusivo de la marca, ver imágenes de los autos y especificaciones de cada uno de los modelos.
“Peugeot es una marca en constante búsqueda de evolución en su oferta de productos y servicios al cliente. Es por eso que hoy, haciendo una lectura de las nuevas tendencias y comportamientos de consumo digital, le ofrecemos al cliente una nueva propuesta con un canal de e-commerce propiciando una experiencia satisfactoria de compra, segura y transparente. Para alcanzar esta meta fue de suma importancia poder asociarnos con la principal plataforma e-commerce de Argentina como lo es Mercado Libre con el apoyo de nuestra red de concesionarios”, sostuvo Franklin Bendahan, director de marketing y comunicación de Peugeot Argentina.
“Mercado Libre es la puerta de entrada de las marcas a la experiencia de e-commerce. En una industria con más de 200 años de comercialización de manera presencial, es un hito que una automotriz forme parte de nuestra plataforma con una Tienda Oficial”, comentó Eduardo Gauna de la Torre, gerente comercial de Mercado Libre Publicidad para Argentina, Uruguay y Chile. “La búsqueda de automóviles ha crecido un 31% en el último año, lo que significa que los usuarios validan al canal digital a la hora de adquirir su vehículo. Desde Mercado Libre Publicidad, desarrollamos una propuesta de valor utilizando todas las herramientas de nuestro ecosistema para que Peugeot pueda incorporar este nuevo canal y acompañar el cambio de hábito del usuario”, agregó.
UN TERRENO RESERVADO PARA LOS VISIONARIOS
Peugeot es una marca con más de 200 años de historia que, desde sus primeros trabajos con el acero para fabricar herramientas, pimenteros y hasta bicicletas, forjó una tradición innovadora por conservar una mirada activa hacia el futuro incorporando innovación y tecnología tanto desde sus productos como, también, generando propuestas de valor en la experiencia cliente.
Por su parte, Mercado Libre Vehículos es la unidad de negocios especialmente pensada para la reserva, compra y venta de Autos, Motos y otros Vehículos en la plataforma. Desde 2004 esta sección cuenta con un modelo de negocio diferente al del resto de la plataforma, ya que se paga un precio fijo por anunciar y no se cobra comisión por venta. La sección se destaca por ser el vertical de vehículos con mayor cantidad de avisos publicados de América Latina y la categoría más visitada del sitio.
Desde 2018, Mercado Libre cuenta con la opción “Reserva”, para que los usuarios pueden reservar vehículos, sean nuevos o usados, mediante el pago del monto predeterminado exhibido en cada publicación, a través del servicio de gestión de pagos online Mercado Pago.
Estos dos mundos se unen en un acuerdo que tiene como objetivo ampliar los canales de venta de la marca francesa, así como también su alcance a todo el país a través de sus concesionarios oficiales.
UNA OPORTUNIDAD DESDE LA EXPERIENCIA
En la plataforma de Mercado Libre:
Se realizan 6.000 búsquedas por segundo.
Se realizan 9 compras por segundo.
En Mercado Libre se realizan 700.000 búsquedas que contienen la palabra “Peugeot”.
El 82% de los usuarios que visitan el sitio de Peugeot están en Mercado Libre
Mercado Libre es el 4to sitio más visitado en Argentina
Los datos hablan por sí solos y evidencian una plena convivencia del mundo digital con el offline, donde los clientes están cada vez más informados sobre lo que quieren comprar y, justamente, con la capacidad de realizar las transacciones al alcance de la mano. Por eso es esencial para una marca como Peugeot poder adaptarse a las nuevas tendencias digitales del momento.
CÓMO COMPRAR UN PEUGEOT 0KM EN 4 SIMPLES PASOS
Desde la tienda oficial sólo tenés que seguir los siguientes pasos:
1. Elegir modelo y versión.
2. Reservar.
3. Completar el formulario que Peugeot envía por mail y seleccionar el concesionario más cercano.
4. Ir al concesionario a completar el pago ¡y retirar el nuevo Peugeot 0km!