Se prepara Automation Fair 2018

Se prepara Automation Fair 2018 el encuentro donde se presentan las últimas tendencias en tecnologías para la industria con más de 150 expositores. El evento, organizado por Rockwell Automation, brindará más de 400 horas de aprendizaje para la experimentación de tecnologías. Además habrá foros con casos de vanguardia y buenas prácticas.


center

El principal evento de automatización “Automation Fair” reabre sus puertas este 2018 en Philadelphia, el próximo 14 y 15 de noviembre del 2018 en el Centro de Convenciones de Pensilvania.

En esta cita, Rockwell Automation presentará nuevas tecnologías orientadas a distintas industrias; con más de 150 expositores y estrategias para aumentar la competitividad y producción a nivel mundial; todo ello a través de The Connected Enterprise.

Esta convención tiene como principal objetivo exponer soluciones efectivas brindando la oportunidad de más de 400 horas de aprendizaje para la experimentación de tecnologías, tendencias innovadoras y concretas transformaciones de negocios para lograr la mayor eficiencia en su producción.

center

Las exhibiciones de instrucción a los participantes demostrarán, en tiempo real, una serie de tecnologías desarrolladas para esta cita; además se podrá ser partícipe a elección de más de 130 ponencias, donde expertos en compañías líderes discutirán los temas críticos de la industria.

En estos foros se evaluarán casos de vanguardia y buenas prácticas para un óptimo desarrollo de diversos modelos de negocios, respaldados por los miembros de PartnerNetwork®.

“Automation Fair® es el evento enfocado en automatización industrial más grande del mundo que durante su desarrollo brinda una excelente oportunidad para compartir experiencias entre clientes y proveedores, además de apoyar a la industria en su proceso de digitalización y de integración a través de la IIOT”, dijo Marcelo Tarkieltaub, director regional de Cono Sur de Rockwell Automation.

center

En la edición 2018 de Automation Fair® se expondrán, en el marco de sus sesiones especializadas, temas de vanguardia y el abordaje profesional para el negocio en todas sus etapas; incidiendo en el desarrollo y cómo afrontar los diversos procesos en los sectores clave como la minería, gas y petróleo, manufactura, consumo, automotriz, entre otros.

El sector minero, en especial, conocerá cómo se adopta y utiliza soluciones digitales para reducir el tiempo de inactividad no programado en aras de aumentar el rendimiento y minimizar la variabilidad del proceso a que toda empresa está expuesta.

En general se pondrá a disposición de los asistentes cómo se da el uso cada vez más fuerte y eficaz de la tecnología con ayuda en la eficiencia en materia de producción.

Todo ello con el fin de ayudar a las empresas participantes a mejorar su experiencia y habilidades en el desarrollo de las mismas.

Link de foros y charlas.

Postulate para los Premios Sadosky 2018

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, presenta la 14° edición de los Premios Sadosky, el mayor reconocimiento a la innovación tecnológica del sector. La ceremonia de premiación tendrá lugar el lunes 10 de diciembre a las 17.30hs. en el Salón Dorado de la Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

center

La entrega del galardón más importante de la Industria del Software es una iniciativa que puso en marcha la Comisión Directiva de CESSI en el año 2005, con el fin de homenajear a Manuel Sadosky, científico y promotor de las ciencias informáticas en nuestro país. Año tras año, ha distinguido empresas, equipos de trabajo, organizaciones y personas que, con su labor y compromiso, han contribuido al crecimiento de la Industria Argentina del Software.

Este año se presenta una nueva distinción, el Premio Sadosky a la Calidad en la Industria del Software, el cual se destacó como mención a la calidad en la edición anterior. Este premio reconoce a uno de los pilares fundamentales de la industria y distingue la gestión de procesos y recursos, la disciplina en seguimiento, medición, análisis y revisión de resultados en pos de la mejora e innovación.

El gran premio de la jornada será el Sadosky de Oro al mayor referente del año de la industria tecnológica argentina. En base a los ejes estratégicos establecidos desde la Cámara, los diversos premios se entregarán a lo largo de la noche serán en función de las siguientes categorías:

Institucional
Iniciativa regional
Sociedad
Inclusión Digital
Mercados
Software
Innovación
Calidad
Calidad en la Industria del Software
Asimismo, se premiará con el “Premio Sadosky Comunidad” al finalista más votado por el público en las redes sociales. Por último, en la temática Prensa, será distinguido aquel periodista o medio que sea merecedor de un reconocimiento por su tarea de difusión de las TIC durante el año.

Quienes acompañan a CESSI en la edición 2018 de los premios son: en la categoría Diamond, Medifé; en la categoría Platinum, Universidad Abierta Interamericana (UAI); en la caetgoría Gold, Globant, Intive FDV, Universidad de Palermo (UP); en la categoría Silver, Vates y en la Bronze, Neoris y Unitech. La jornada cuenta con el apoyo de Cleversoft y C&S.

Para más información sobre Premios Sadosky podés consultar aquí y las personas que desean postularse tienen tiempo hasta el 5 de noviembre.

Los mejores emprendedores de Latinoamérica – 100K Latam

Se llevó a cabo la final de la competencia 100K LATAM, organizada por el ITBA y el MIT, donde se eligieron las mejores startups de latinoamerica. Estuvo presente el Jefe de Gobierno de la Ciudad, Horacio Rodriguez Larreta (foto), para inaugurar el auditorio de Distrito Tecnológico de la universidad.


left

 

Drones andinos para mejorar calidad del aire, una empresa especializada en tejidos bioimpresos y una herramienta que cuantifica la probabilidad de padecer enfermedades mentales, fueron los proyectos ganadores del “100K LATAM”:

Categoría Launch – Premio: U$S 55.000 (emprendimientos con grado avanzado de desarrollo)

left

Proyecto: qAIRa
País: Perú
Descripción: qAIRa propone implementar redes extensas de Drones Andinos en conjunto con Hangares qBOX (módulos móviles) y Módulos qHAWAX (módulos estáticos) para monitoreo de calidad del aire, Estas herramientas costo-efectivas envían información de calidad del aire en tiempo real a un mapa de contaminación.

Categoría Accelerate – Premio: U$S 10.000 (emprendimientos en la fase de desarrollo o primeras ventas)

left

Proyecto: Webio

País: Argentina

Descripción: Startup especializada en bioimpresión con el objetivo de ayudar a las farmacéuticas a mejorar sus procesos de ensayos de drogas con tejidos bioimpresos. A largo plazo quieren usar estos tejidos bioimpresos para medicina regenerativa.

Categoría Pitch – Premio: U$S 3.000 (ideas o emprendimientos en la fase inicial de desarrollo)

left

Proyecto: Sigmind
País: Argentina
Descripción: se presenta como la primera herramienta que, a través del discurso, cuantifica la probabilidad de padecer enfermedades mentales, para asistir al psiquiatra durante el proceso de diagnóstico. Además, cuantifica la probabilidad de que una determinada droga sea efectiva en función de las características de la condición mental del paciente.

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), con el apoyo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) Sloan Latin America Office, organizó la primera edición de la competencia 100K LATAM, que concluyó con la elección de los ganadores en todas las categorías. Con el objetivo de incentivar el desarrollo de startups con capacidad de generar impacto en la región, la final se desarrolló en el nuevo auditorio de la sede Distrito Tecnológico del ITBA, inaugurado en el marco de este evento con la presencia del Jefe de Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta y autoridades de la Universidad encabezadas por el rector, José Luis Roces, y el presidente del Consejo de Administración, Arturo Acevedo. El MIT estuvo representado por el director de su oficina para Latinoamérica, Lee Ullman y por Shari Loessberg, profesora titular de Innovación Tecnológica, Emprendedorismo y Estrategia Empresarial quien además fue la oradora principal de la mañana.

Los 15 start ups finalistas, elegidos entre los 831 proyectos presentados que involucraron a más de 1.700 emprendedores de 18 países, compitieron en la Gran Final en tres categorías. El proyecto ganador en la categoría principal “Launch” (Plan de Negocios) fue para qAIRa, liderado por Mónica Abarca, de Perú. Su premio fue de U$S 55.000.

“Es un impulso importante para poder crecer y cumplir objetivos planeados en nuestro plan de negocios. Con el premio vamos a desarrollar nuestro equipo comercial y técnico. Nuestra visión es poder democratizar la información de calidad de aire y poder poner la mayor cantidad de equipamiento en campo para convertirnos en una empresa de data y brindar esta información al ciudadano que necesita saber la calidad del aire que respira”, comentó Mónica. qAIRa propone implementar redes extensas de Drones Andinos en conjunto con Hangares qBOX (módulos móviles) y Módulos qHAWAX (módulos estáticos) para monitoreo de calidad del aire. Estas herramientas costo-efectivas envían información de calidad del aire en tiempo real a un mapa de contaminación.

“Estamos encantados con esta primera edición del ITBA-MIT 100K LATAM que ha cumplido el objetivo que nos planteamos al inicio: generar efervescencia en el ecosistema emprendedor e impulsar emprendimientos de base tecnológica con capacidad de generar impacto en la región” afirmó el Lic. Nicolás Bacqué, Director General de Desarrollo Institucional del ITBA. Por su parte, Lee Ullman, PhD, Director Latin America Office MIT Sloan School of Management, sostuvo que la participación de emprendedores de impacto representando a 18 países de la región, denota un escenario muy promisorio hacia el futuro y anticipó nuevas iniciativas conjuntas entre ambas universidades.

El proyecto ganador en la categoría “Accelerate” (Prototipo) fue Webio, integrado por Laurent Rodríguez, Simon Gabriac, Nicolas Berenfeld y Carlos Luzzani: una empresa argentina, liderada por dos franceses, un belga y un argentino. Es un startup especializado en bioimpresión cuya propuesta de valor apunta a las farmacéuticas y está centrada en mejorar los procesos de ensayo de drogas gracias a la utilización de tejidos bioimpresos. A largo plazo, también apunta al uso de estos tejidos bioimpresos en medicina regenerativa.

Por último, en la categoría “Pitch” (Ideas) el ganador fue Sigmind, de Argentina, a cargo de Raúl Echegoyen. Sigmind se presenta como la primera herramienta que, a través del discurso, cuantifica la probabilidad de padecer enfermedades mentales, para asistir al psiquiatra durante el proceso de diagnóstico. Además, cuantifica la probabilidad de que una determinada droga sea efectiva en función de las características de la condición mental del paciente.

Los emprendimientos fueron evaluados por un jurado de especialistas referentes de la industria, académicos y emprendedores entre los que se encontraron: Isela Costantini, CEO de Grupo ST; Gustavo Pierini, presidente de Gradus Management Consultants Brasil; Julia Turnbull, Senior Fellowship Program Associate, Legatum Center for Development & Entrepreneurship at MIT; María Alice Frontini, president of MIT & MIT SloanAlumni of Brazil; Eduardo Belio, director del Grupo San Cristóbal; María Gabriela Macagni, directora corporativa del Grupo Supervielle; Matías Kelly, secretario de Economía Social del Ministerio de Desarrollo Social de Nación; Santiago Tito, CEO de Ci5 SA; Guillermo Castelli, CEO de QuadMinds; Santiago Bugallo, director de Mercado Pago; y Gonzalo Arauz, Lead Investment Officer BID Invest TMT Sector.

Los premios:

Pitch

1er premio: U$S 3.000

Demás finalistas: U$S 1.000 (cada uno)

Accelerate

1er premio: U$S 10.000

Demás finalistas: U$S 2.000 (cada uno)

Launch

1er premio: U$S 55.000

Demás finalistas: U$S 5.000 (cada uno)

Sponsors:

Federico Braun

Gradus Management Consultants

Grupo San Cristobal

Mercado Libre

Coca-Cola

Hotel Panamericano

Hackathon ITBA para resolver temáticas de impacto

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) junto a la organización estudiantil Tech Trek anuncian la segunda edición de la Hackathon ITBA, que se llevará a cabo desde el viernes 2 de noviembre a las 18 hs. hasta el sábado 3 de noviembre a las 19hs en la sede central de la universidad, Av. Madero 399. La actividad está destinada a estudiantes universitarios y tiene como objetivo el desarrollo de prototipos funcionales e innovadores dentro de las tres temáticas planteadas: educación, salud y finanzas.


“Lo vemos todos los días en las aulas, los estudiantes están muy comprometidos y llenos de ideas para generar cambios positivos en la sociedad. Es por eso que decidimos avanzar con este evento, donde podrán utilizar su creatividad, pasión y conocimientos en tecnología para buscar soluciones innovadoras para los principales problemas de la sociedad. Estamos ansiosos por ver los resultados” señaló el ingeniero Santiago Vallés, director de ingeniería informática del ITBA.

left

En su flamante edición, la Hackathon ITBA presentará tres temáticas sobre las cuales los grupos participantes deberán desarrollar prototipos funcionales de aplicaciones/plataformas capaces de colaborar en la resolución de problemáticas actuales:

Fintech: aplicar tecnología para reemplazar o mejorar el uso de los servicios financieros prestados por las compañías financieras existentes.

Edtech: facilitar el aprendizaje y mejorar el rendimiento mediante la creación, el uso y la gestión de procesos y recursos tecnológicos.

Healthtech: aplicar conocimientos y habilidades en forma de dispositivos, procedimientos o sistemas para resolver un problema de salud y mejorar la calidad de vida.

Las propuestas presentadas se evaluarán de acuerdo a distintos criterios, tales como la capacidad de transmitir la solución en tiempo y forma, la experiencia de usuario que propone, la factibilidad de implementarla y la posibilidad de llevarla a cabo con la tecnología disponible hoy en día, entre otros.

Podrán aplicar para participar de la Hackathon ITBA grupos de estudiantes universitarios con un máximo de 4 integrantes. Las inscripciones estarán abiertas hasta el 17 de octubre.

Aprender del error, un ciclo en Spotify

Aprender del Error es una metodología que propone un abordaje integral para la resignificación de los errores y fracasos con el objetivo de generar una transformación cultural en las personas, equipos y organizaciones, y que ahora llega a Spotify de la mano de Ale Marcote, su directora.


Ale Marcote (foto) propone en podcast cortos -menos de 10 minutos- invitar a los oyentes a realizar una auto-observación en su accionar diario tanto dentro como fuera de las organizaciones con el objetivo de que puedan descubrir aprender de aquellas cosas que no salieron como lo esperaban, ofreciendo herramientas, tips, consejos y soluciones para enfrentar los miedos y las nuevas oportunidad que se nos presentan en el ámbito profesional y personal.

 

Est ciclo de conversaciones está destinado a todas aquellas personas, hombres y mujeres profesionales o no, dueños o empleados de empresas que estén interesados en conocerse y superarse profesional y laboralmente; que tengan como inquietud principal su crecimiento en la relación y mejora en la práctica de su comunicación con otras personas, ya fuera con sus jefes o líderes o con sus equipos de trabajo.

Algunas de las temáticas que se abordarán en el ciclo son:

Liderazgo.

Errores, fracasos y aprendizajes.

Cambio cultural y transformación cultural.

Liderazgo femenino y equidad de género.

Comunicación efectiva.

Innovación Abierta.

Reputación y marca empleadora.

Trabajo del futuro.

En Aprender del error llega a Spotify podrás escuchar ciclos de audios cortos donde Alejandra Marcote comparte consejos, tips y herramientas para afrontar los cambios de paradigmas y los nuevos desafíos que existen en las organizaciones.

Cómo saber si las marcas cambian sus precios para CyberMonday

Durante los tres días de ofertas que impulsa la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) de este CyberMonday 2018, más de 500 empresas prometen importantes descuentos en más de diez categorías. Por lo tanto, hay muchísima información circulando que ha hecho difícil desterrar alguno de los mitos más comunes. Uno de ellos, es que las marcas suelen cambiar los precios unos días antes, para así ofrecer un mayor porcentaje de rebaja que impacte a los usuarios.


left
Comparativa Smart TV LG – oct 2018

 

Si bien este es el mito más difícil de desmentir, Comparacity, un sitio que permite comparar en una sola búsqueda los distintos precios de diferentes cadenas de retail para un mismo producto, le permite a los internautas verificar el historial de precios de un mismo producto en diferentes puntos de venta para conocer si el descuento es real o no.

“Las variaciones constantes son algo propio de la coyuntura actual, en la que el dólar se comporta de forma volátil, y por ende las empresas adoptan distintas estrategias para adecuarse a ese contexto. Algunas eligen absorber esas variaciones, sacrificando rentabilidad, otras las trasladan a los precios. Esto hace que veamos diferencias de precios para un mismo producto según en qué comercio miremos. Se trata entonces de una cuestión más contextual. De cualquier forma, Comparacity es una excelente opción para que los usuarios verifiquen las ofertas y elijan la mejor opción” aseguró Julián Gurfinkiel fundador del sitio.

Otro de los mitos que más circulan durante estas fechas es que en el CyberMonday solo hay ofertas en línea. Definitivamente así empezó, pero aceptémoslo: cada vez más, las tiendas minoristas empiezan a promocionar sus ofertas de CyberMonday, e incluso de su CyberSemana, también en las tiendas físicas. Es cuestión de chequear con el punto de venta más cercano.

Otro rumor que se suele escuchar es que ésta es la última oportunidad del año para aprovechar descuentos. Por supuesto, esto no es así. En Internet, todos los días son CyberMonday. “Sí, es posible que se vean muchas más ofertas durante el CyberMonday, pero te garantizo que para cualquier producto, habrá una nueva oferta a la vuelta de la esquina, sobre todo con las fiestas de fin de año y las vacaciones de verano acercándose” informó Gurfinkiel.

Comparacity propone ayudar a que ahorres tiempo en búsquedas tediosas ya que al hacer una búsqueda, arroja las mejores opciones con los principales resultados sin necesidad de entrar a sitio por sitio a la hora de comprar, ya que compara los costos de todas las empresas que disponen del producto deseado. Actualmente el sitio ha comparado más de 35.000 ofertas, siendo el Smart TV el más consultado, seguido por celulares, heladeras, electrodomésticos, y notebooks.

“Con sólo seis meses de vida, vemos que cada vez más personas nos empiezan a conocer y nos usan para informarse antes de comprar. Esperamos mejorar los excelentes resultados que tuvimos durante los eventos pasados y en el mundial, donde miles de personas consiguieron mejores precios gracias a Comparacity” concluyó Julián, quien también co-fundó Turismocity, el buscador de vuelos y hoteles.

Cuidar las tarjetas de crédito durante este CyberMonday 2018

Este lunes 29 de octubre se despliega el 7mo CyberMonday en Argentina, que cuenta con la participación de más de 500 tiendas. La actividad, una de las más importantes de e-commerce del país, crece cada año y convoca a millones de visitantes en búsqueda de los mejores descuentos. Según estadísticas de la Cámara Argentina de Comercio electrónico (CACE), en su edición de 2017 se realizaron 1,58 millones de transacciones y el valor promedio de compra fue de $ 3.290 pesos. Las ventas en su totalidad superaron los 5.100 millones de pesos durante los tres días del evento.


left

Un grupo especialmente expuesto es aquel que utiliza recurrentemente sus tarjetas de crédito, uno de los instrumentos más seguros para comprar en línea, pero que no queda exento del actuar de los ciberdelincuentes. Con mayor frecuencia en nuestro país vemos que los usuarios son objeto de ataques y robo de datos de sus tarjetas de crédito.

“Los grandes grupos criminales dirigen sus ataques a grandes corporaciones. Sin embargo, el cibercriminal común, que es el mayoritario, apunta sus dardos al usuario particular, infectando sus dispositivos con malware o phishing para robar información sensible, principalmente, de sus tarjetas de crédito”, explica Santiago Pontiroli, analista de seguridad de Kaspersky Lab. “Esto se acrecienta en eventos como el CyberMonday, cuando aumentan las transacciones en línea y los delincuentes aprovechan la ocasión para estafar a los usuarios ofreciendo descuentos o rebajas falsas”, agrega el especialista.

Con el objetivo de que los consumidores del CyberMonday sepan cómo proteger sus tarjetas de crédito de posibles estafas cuando compran en línea, Kaspersky Lab ofrece los siguientes consejos de seguridad:

1. Utilice una sola tarjeta de crédito para todas sus compras en línea y monitoree las transacciones. Habilite el aviso de cargos en la tarjeta vía SMS o aplicación móvil del banco emisor para estar al tanto de las transacciones realizadas.

2. Evite ingresar información sensible de sus tarjetas en ventanas pop-up o emails sospechosos o de desconocidos. Verifique siempre el dominio que está visitando. Si ve que antes del .com, .net, .cl u otros antecede un dominio diferente al original, es phishing.

3. Asegúrese de que las URL de las tiendas que visite comiencen con “https: / /” y revise la validez del certificado dándole click al ícono del candado ubicado en la barra de la dirección. Esto significa que el sitio cifra la información, datos prácticamente inutilizables para cualquier hacker que logre interceptar la transmisión.

4. Averigüe con su banco si le permite abrir una tarjeta de pagos desechable, úsela en vez de su tarjeta habitual de pagos tradicionales.

5. Instale un software de seguridad robusto en sus dispositivos como Kaspersky Internet Security multidispositivos, que los protege contra todo tipo de amenazas, especialmente malware y phishing; o Kaspersky Total Security multidispositivos, que realiza escaneos/chequeos rutinarios e incluye herramientas como SafeMoney para asegurar que todas sus transacciones financieras estén protegidas sin importar el dispositivo que utilice.

El trabajo en equipo entre diferentes generaciones

Columna de opinión deAntonella Basile (foto).- En las organizaciones actuales, en un mismo equipo de trabajo pueden llegar a convivir hasta cuatro o cinco generaciones. Cada una tiene distinta forma de interrelacionarse, de comunicarse, no solo a nivel del lenguaje (oral o escrito) sino en formas de moverse, modales, inclusive en todo lo referente al uso de espacios individuales, la forma de vestirse, acercarse al compañero y -de alguna manera- tener contacto físico.


center

Según la generación de que se trate, hay que respetar ciertas “formalidades” que en otras, no; y viceversa. Algunas veces sucede que los más jóvenes pueden llegar a percibir desconfianza por parte del otro si éste no le comparte cierta información, por mínima e insignificante que sea.

O también puede ocurrir que en un mismo equipo haya quienes piden “reunirse”, otros que solicitan “dame un call” o “mandame un e-mail” y otros que resuelven todo con un “hablemos por What’s APP”.

Baby Boomers, Generación X y Millennials (Generación Y), cada generación con sus propios códigos y características. Pero, ¿cómo es cada grupo?…

Baby Boomers (nacidos entre 1946 y 1965): Leales a la empresa, con foco en los procesos, buscan oportunidades de reto y significativas para seguir creciendo en el trabajo y continuar aprendiendo. Orientados al servicio y comunicación formal “cara a cara”.

Generación X (nacidos entre 1965 y 1980): Flexibles, adaptables, con interés de desarrollo general. Independientes, creativos y con la idea de cambiar sistemas.

Los Millennials (nacidos entre 1980 y 1995): Muy sociables y tecnológicos. Esquema flexible y feedback constante. Siempre priorizando el equilibrio del trabajo con su vida personal.

Con perfiles tan diversos, ¿cómo conectamos en un mismo ambiente de trabajo a las diferentes generaciones…?

· Primero deberíamos focalizarnos en tener líderes inclusivos, que puedan conocer, entender e integrar a cada uno con sus “características”. Y que esos líderes, a su vez, conozcan a su equipo.
· Realizar actividades de sociabilización entre todos, aumentando la comunicación y el conocimiento entre ellos. Desayunos, festejos de cumpleaños, día del niño y demás acontecimientos de bien común ayudan a lograr este objetivo.
· Que las decisiones sean compartidas dentro del equipo. Consultar opiniones y buscar apoyo al momento de definir “algo”, una dinámica que promueve la participación de todos en general.
· Fortalecer la comunicación por los medios de cada generación, para que de esa forma todos estén al tanto según “sus códigos”.
· También es necesario que la organización tenga foco en el negocio, que se mida a las personas por su desempeño y colaboración con el equipo. Ofrecer oportunidades de crecimiento, desarrollo en procesos y prácticas innovadoras de gestión de talentos.

Crear equipos unidos, auténticos, logrará el mayor potencial de cada generación y la mayor eficiencia del equipo como un todo.

* Antonella Basile es account manager – Raet Latinoamérica.

Oposición al recargo aduanero del 33% a la industria del software

La Cámara de la Industria y Servicios del Software (CESSI), presentó formalmente ante el Parlamento argentino, los argumentos que afectarían al sector si prosperasen los artículos que incluyen a los servicios informáticos dentro del código aduanero, como así también el incremento de la tasa de retenciones al 33% de lo exportado.


Dirigidas al presidente de la comisión de presupuesto y hacienda de la Cámara de Diputados de La Nación, Luciano Laspina, y al presidente de la comisión unicameral de presupuesto del Senado de la Nación, Esteban Bullrich, CESSI presentó el detalle de la evolución de la Industria de Software y los antecedentes normativos que la hicieron posible.

center

Los argumentos de la Cámara se centraron en el Proyecto de Ley del Presupuesto 2019, definiendo los puntos clave como la problemática de la definición de la exportación de servicios, la doble imposición, la distorsión del Concepto de Servicio, la problemática que tendría el control de los servicios por parte de la Aduana, la preocupación por la posibilidad de elevar la alícuota al 33% y el límite de $3 a los derechos en función a lo establecido por la Ley 25856.

Por último, CESSI remarcó que está firmemente comprometida con la Industria y en colaborar con la situación del país con la capacidad de generar empleo de calidad y retener talento y empresas en el territorio. En este sentido, la Cámara ha fijado su rumbo plasmado en el Plan Estratégico Federal, que propone la creación de medio millón de “empleos del futuro” y superar los u$s 10.000 MM de exportaciones hacia 2030.

center

Por el bien de la industria y del país, CESSI espera que se logre un consenso de equilibrio entre las necesidades presupuestarias sin deteriorar los pilares normativos que han permitido a la Industria del Software un crecimiento sostenido en los últimos 15 años.

Las estrategias más efectivas de promoción online

Influencers, anuncios y concursos: las estrategias más efectivas de promoción online. En un mercado competitivo los eventos que no evolucionan rápidamente se vuelven irrelevantes. Cada año, millones de personas participan de festivales, conferencias y otras actividades. Argentina, junto a América del Norte, Reino Unido, Australia y Alemania son los países que planean llevar a cabo la mayor cantidad de eventos en 2019.


center

La venta de entradas o inscripciones a eventos por Internet en el mundo se espera que alcance 67.99 billones de dólares en 2025 y para asegurar que un acontecimiento se destaque por sobre la competencia, se necesita mantenerlo a la vanguardia y al frente de las innovaciones de la industria.

Una encuesta realizada a 6000 organizadores alrededor del mundo que utilizan Eventbrite, la mayor plataforma de venta de entradas anivel global, dió a conocer las tendencias que se vienen en el próximo año en el sector. Este estudio incluye a aquellos que manejan organizaciones benéficas, realizan conferencias, dictan clases, promueven festivales, entre otros, y los datos que arrojó son útiles para medir las acciones que se están realizando y conocer qué estrategias son las que mejor resultado tienen.

Eventbrite a través de esta encuesta, puso en común aquellas actividades, tácticas y canales que hoy los organizadores replican para difundir, promover y gestionar sus eventos; entre las más mencionadas se recabaron las siguientes:

Marketing y promoción de eventos

El 41% de los organizadores dice que en 2019 gastarán más en publicidad que en 2018. La mayor parte de su presupuesto va dirigido hacia los canales más efectivos: correos electrónicos y redes sociales. Los correos electrónicos son un canal publicitario fundamental, pero también se está volviendo cada vez más fácil ignorarlos. Quienes son más estratégicos, envían correos a bases bien segmentadas (por intereses, región, idioma, consumo, etcétera), personalizan los asuntos y utilizan imágenes y llamados a la acción originales en el contenido para despertar el interés de los potenciales asistentes, de esta manera logran multiplicar por 18 las ventas.

center

Este tipo de correo, recibe un 42% más de clics que aquellos que son sólo texto plano o utilizan textos linkeados.

➔El 91% de la gente revisa su correo todos los días.

➔El 66% ha hecho alguna compra por haber sido influenciado directamente por un correo electrónico.

➔El 78% de los organizadores dice que el marketing por correo electrónico es su táctica más efectiva.

Redes sociales

Las redes sociales continúan siendo una herramienta de marketing indispensable. Como sucede con el email marketing, con hacer lo básico no alcanza. Los que mejor explotan el marketing en las redes sociales combinarán una estrategia orgánica junto con anuncios pagos, pero el gran diferencial estará en recurrir a referentes o influencers para lograr aún más y mejores resultados.

Los eventos que venden entradas directamente desde Facebook venden 2 veces más entradas que aquellos que los redirigen a otra página para su comercialización, por eso la tendencia está en utilizar herramientas que permitan que la compra o inscripción suceda en las mismas redes y que el usuario no tenga que abandonarlas.

➔El 70% de los organizadores tienen pensado continuar usando su estrategia orgánica de redes sociales (post en sus perfiles).

➔El 57% invertirá más que en 2018 en anuncios en Facebook e Instagram.

➔El 96% considera efectivo y estratégico continuar realizando concursos en las redes para atraer seguidores, generar comunidad y despertar interés en los eventos que producen.

➔El 63% coincide que en 2019 recurrir al marketing a través de influencers será sumamente necesario y que deberá contemplarse en el plan de estrategia en redes.

center

Tecnología en los eventos

Durante años, muchos predijeron que la realidad aumentada y la realidad virtual iban a ser el próximo gran éxito de los eventos. De acuerdo con los que respondieron, estas tecnologías están listas para ser adoptadas y en 2019 van a estar más presentes que nunca en los eventos.

➔El 87% tiene pensado usar realidad aumentada en 2019, además el 88% tiene pensado usar la realidad virtual.

➔El 96% quiere hacer transmisiones en vivo (streams).

➔El 83% usan y tienen instalada en sus celulares una app para descubrir y gestionar sus eventos.

Estadísticas B2B (empresa a empresa)

Según el American Express’ Global Meetings and Events Forecast (“Pronóstico de
los Eventos y Encuentros Globales de American Express”), el número de eventos B2B (como ferias de negocios, conferencias o encuentros de ventas y marketing) está aumentando. Aunque los presupuestos y equipos permanecen pequeños incluso si el número de eventos aumenta, y lograr una mayor asistencia se vuelve más difícil. Para los que organizan eventos B2B, esta realidad implica que el marketing debe ser táctico y comprometido.

Entonces ¿cuáles son los canales de promoción más efectivos en Argentina? En primer lugar la presencia del evento en sitios con “market place” o sitios de socios, luego optimizarlos con SEO para su aparición en los motores de búsqueda. También, la generación de contenidos sobre el mismo será un plus, combinando herramientas como los webinars o streaming. En tanto, continuar enviando las novedades y convocatorias vía email marketing también favorecerá a la compra de entradas por parte de los asistentes, pero deberá hacerse en forma segmentada para evitar caer en Spam. Por último, aquellos eventos que sean referidos a través de influenciadores, tendrán mayor llegada al público objetivo que los realizadores desean alcanzar.

1200 científicos -11 Premios Nobel- reclaman por la ciencia argentina

Más de 1200 científicos y académicos de renombre internacional, entre los que se encuentran once ganadores del premio Nobel, enviaron una carta abierta al presidente Mauricio Macri para denunciar la situación crítica que atraviesa la ciencia argentina. En ese sentido, advirtieron que “después de doce años de continuo crecimiento y expansión”, el sistema de ciencia y tecnología del país “está colapsando” debido a las políticas que lleva adelante su gobierno.


left

El texto que llegó a manos del Presidente denuncia que el ajuste llevado adelante por el Gobierno afecta al Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), la Agencia Nacional para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología (ANPCyT) y las universidades nacionales. Además, acusa al Gobierno de incumplir “compromisos asumidos en subsidios para investigación y cooperación internacional” y abandonar planes de mejora de infraestructura en las instituciones científicas.

Una parte no menor y local de la comunidad científica internacional, entonces, advierte que el CONICET “está al borde de la parálisis” y que peligran los puestos de trabajo de 10 mil científicos, 10 mil becarios doctorales y posdoctorales y casi 3 mil técnicos. Además, afirman que se ha reducido la cantidad de vacantes para que jóvenes investigadores ingresan al CONICET. En 2016, las vacantes se redujeron de 900 a 450. “Se prevé un nuevo éxodo de científicos altamente capacitados”, señala un artículo de AgendAr que consignamos aquí.

rightFinalmente, los académicos se mostraron preocupados por la reciente degradación a Secretaría del Ministerio de Ciencia y Tecnología (SeCyT). Esta decisión política, que completa “este oscuro panorama”, afirman, tiene “una gran carga simbólica negativa”. “Revela cuán poco le importa a la administración del Presidente Macri la ciencia y la tecnología”, sentenciaron. Sin embargo, destacaron la actitud de sus pares argentinos, quienes “han levantado una bandera de la ciencia y la tecnología en el país”.

El creciente fastidio de una mayoría de los científicos argentinos con las políticos de este gobierno -incluso de muchos que eran opositores viscerales al gobierno anterior- no es una novedad para el oficialismo actual. Que ha decidido asumir ese costo, evidentemente. Pero la repercusión en el exterior, en países donde la opinión de sus científicos pesa más, es otro factor.

En este link puedes ingresar al texto completo de la carta y los nombres de todos sus firmantes.

Centro de Control Infor para cadena de suministros

Infor, proveedor de software empresarial, específico por industria y desarrollado en la nube, anuncia Centro de Control, una visibilidad de vanguardia en las cadenas de suministro y una solución inteligente que les permite operar según los datos, en forma auto suficiente y confiable.


left

El Centro de Control combina datos de la Red Comercial Infor GT Nexus, la mayor red comercial basada en la nube, de múltiples empresas para la gestión del comercio y las cadenas de suministro globales, con las funcionalidades de Inteligencia Artificial (IA) de Infor Coleman, permitiendo que los líderes de la cadena de suministro eliminen los silos organizacionales y actúen a la velocidad que requiere el negocio.

La solución brinda visibilidad de punta a punta, con profunda ciencia de los datos, ayudando a los responsables de la cadena de suministro a filtrar la problemática diaria, poner en contexto la información adecuada para una mejor toma de decisiones y ejecutar rápidamente por medio de inteligencia predictiva y prescriptiva. La visibilidad del Centro de Control junto con las funcionalidades de machine learning, permiten predecir los temas futuros de la cadena de suministro ayudando a las empresas a reaccionar en forma anticipada.

En definitiva, el Centro de Control permite que las empresas avancen hacia el autoservicio de sus cadenas de suministro al empoderar a los usuarios, automatizando las tareas rutinarias y brindando inteligencia en red.

right

Rod Johnson (foto), vicepresidente ejecutivo de Manufactura y Cadena de Suministro en Infor comenta, “Los ejecutivos de la cadena de suministro piden urgentemente mayor inteligencia y visibilidad, en forma más rápida y con anticipación para reducir los riesgos y garantizar confiabilidad a los clientes. El Centro de Control brinda confiabilidad y seguridad en un mundo que históricamente ha sido volátil y sujeto a riesgos. Por primera vez, las organizaciones de la cadena de suministro están empoderadas para brindar un autoservicio de consistencia que sea un diferenciador competitivo”.

Cada vez más, los clientes exigentes requieren que las cadenas de suministro operen en forma más proactiva. Las organizaciones deben “ver lo que pasa mañana y actuar hoy”. El promedio de cambio en las cadenas de suministro es de 50 veces por segundo en la red comercial de GT Nexus. Sin embargo, las soluciones actuales no están bien equipadas para brindar visibilidad oportunamente, debido a la falta de conectividad de la red y la falta de capacidad de contar con la información actualizada en tiempo real, para actuar rápidamente. Como resultado, los responsables de la cadena de suministro cuentan con una sobrecarga de datos y luchan para poder acceder y procesarlos lo suficientemente rápido como para actuar.

Conforme a Ann Grackin, CEO de ChainLink Research, líder de investigaciones de la cadena de suministro, “la visibilidad del inventario en toda la red de la cadena de suministro junto con la visibilidad logística y la ciencia de datos puede detectar y predecir los temas que surgen en forma anticipada, y esto es un requisito para la ejecución proactiva de la misma. En el mundo actual de cadenas de suministro en rápido movimiento, no es suficiente saber dónde se encuentra el inventario. Los ejecutivos necesitan contar con visibilidad avanzada y con inteligencia predictiva que les informe las decisiones en el día a día para identificar y mitigar los potenciales problemas del ciclo, de esta manera protegiendo la facturación y maximizando los márgenes”.

El Centro de Control monitorea continuamente el flujo de los productos, materiales, órdenes, demandas y capital por medio de la red y separa las oportunidades de los problemas. Aplica la IA y el machine learning para entender el contexto de cada oportunidad y prescribir la mejor solución.

Como el Centro de Control permite a los ejecutivos de la cadena de suministro “Ver lo que pasa mañana y actuar hoy”. Y monitorea el flujo de la red por medio de una serie de puntos de control en vivo. Muchas cadenas de suministro están sólo configuradas para considerar una transacción para saber si existe algún tema en cuestión, como en el caso del stock. Dicho Centro cuenta con una observación dinámica.

Puede saber si las cosas se están moviendo o no. Calcula y sabe “el estado normal”, y observa constantemente el movimiento del flujo para reconocer los cambios en el patrón. Aun antes de que el problema parezca, el sistema sabe si algo no está bien y determina si es necesario tomar acción. En tal caso el Centro de Control prescribe la acción y mide los resultados para aprender y mejorar a lo largo del tiempo.

Conforme a Johnson, “el Centro de Control pone la información correcta, en contexto, para que los usuarios brinden decisiones óptimas impulsadas por la inteligencia”.