Alejandro Guelman, en Cytric Solutions

La compañía de ciberseguridad y ciberdefensa Cytric Solutions, designó a Alejandro Guelman (foto) como nuevo CEO para liderar la operación de la empresa en América Latina.

left

Con base en Buenos Aires, actualmente Cytric Solutions cuenta con un equipo de 30 profesionales y oficinas en Chile, Perú y México. El nombramiento de Guelman forma parte de la nueva estrategia de crecimiento iniciado por la compañía para expandir sus negocios en América latina, de la mano de alianzas con reconocidas compañías globales de ciberseguridad para organismos tanto públicos como privados.

Alejandro es un empresario con más de 25 años de experiencia en la industria de Tecnología de la Información (TI) en la Argentina y la región, con una gran pasión por emprender e innovar. Actualmente también se desempeña como CEO de Telehispanic Services, Telemedia Latin America y MobUp. Antes de comenzar con Telehispanic, Alejandro fundó Connect S.A., un integrador de TI y un jugador importante en el campo de la terciarización de servicios de IT y Call Center.

Guelman tiene estudios en Ciencias Económicas en la Universidad de Buenos Aires (UBA), está casado y tiene tres hijos.

Las soluciones de Cytric son producto de sus alianzas con 20 empresas de innovación y tecnología de Israel y un equipo de profesionales con más de 25 años de experiencia en el mercado de IT. En su plan expansivo para la región, la empresa ya cuenta con oficinas en Argentina, Chile, Perú y México.

La historia del Pulqui (2da parte)

Columna de Daniel Arias*.- El Pulqui fue un proyecto que entre 1951 y 1953 quizás habría tenido futuro si aceptábamos co-desarrollarlo con Lockheed. Quizás. Es contrafáctico medirle el futuro a un pasado que no fue. No habría sido un arreglo entre iguales, pero Lockheed no se habría gastado en contactar discretamente a Perón sin una necesidad acuciante.

center

Este particular fabricante estaba por segunda vez en guerra, y por segunda vez sin un caza presentable. En EEUU una proveedora de material de la US Air Force que falla en dos guerras, quiebra. Al Pulqui Lockheed lo necesitaba no para bajar MiGs, sino para no terminar comprada por la North American, pero para eso había que bajar MiGs.

La Lockheed apareció por primera vez tras el 8 de Febrero de 1951, luego que Kurt Tank hiciera un show de perplejas, intrincadas acrobacias aéreas ante una multitud que jamás había visto un jet, y menos uno “argentino” (comillas deliberadas). El espectáculo del 8 de Febrero fue el puntapié inicial de la campaña electoral del presidente Juan D. Perón, que iba por la reelección, la cual ganó por goleada.

Es fácil imaginarse el ánimo sombrío en Lockheed cuando llegaron allí las filmaciones: “That m…f… Tank!”. Los aviones de Lockheed habían sufrido grandes derribos a manos de los FW-190 en el Frente Occidental, entre ellos el del P-38 Lightning pilotado por un francés muy célebre en el mundo y querido en la Argentina (Antoine de Saint Exupéry).

Pequeño, compacto, poderoso, veloz, muy maniobrable y capaz de ramificarse en versiones destinadas muchas funciones distintas, el FW-190 fue el mejor caza pistonero de la 2da Guerra desde 1941, cuando debutó. El P-38 en cambio sirvió dignamente en el Pacífico, por su largo alcance (descubierto en Guadalcanal por el coronel Charles Lindbergh, no por el fabricante). Tenía su favor también la velocidad, pero fundamentalmente el haber llegado al teatro de operaciones después de la batalla de Midway, cuando Japón ya había perdido sus portaaviones y la mayor parte de sus mejores pilotos de caza. La tuvo más fácil.

Sin embargo, en el Frente Occidental un caza debía ser además maniobrable y el P-38, “El Diablo de Dos Colas”, como aseguraba la Lockheed que llamaban los enemigos a su bimotor, tenía la agilidad de un piano (de una sola cola).

Sin haber podido mostrar un monomotor decente en la 2da Guerra, Lockheed llegó a Corea con su F-80 Shooting Star, obsoleto desde planos por su ala recta, aunque excelente en la función de blanco aéreo para los MiG-15. Lockheed necesitaba desesperadamente un buen caza. Lo vino a buscar aquí como quien pide agua por señas.

Lo que todavía hoy se ve en esos films en que Kurt Tank vuela él mismo su bebé de nombre araucano es una capacidad de maniobra y velocidad de ascenso superiores a las del MiG-15, que eran sorprendentes, y por propiedad transitiva, muy superiores a las del North American Sabre F-86.

Lo que no se ve es la inmensa suerte que acompañó a Tank es sus cabriolas. Meses más tarde la joven Fuerza Aérea había encargado una pre-serie de 12 Pulquis (que no se cumplió). Para familiarizarse con el avión que debía reemplazar a sus viejos Gloster Meteor, (un desastre incluso cuando nuevos), algunos “Glosteros” de buen volar concurrieron a Córdoba. Primero despegó el comandante Soto, que se atuvo a instrucciones: no hacer locuras, el prototipo 3 seguía siendo el único Pulqui en el mundo y había que cuidarlo. Pero lo siguió el capitán Vedania Mannuwal (un argentino descendiente de hindúes), quien meses antes había batido brevemente algún record mundial de altura con su Gloster (15.500 metros).

Mannuwal, hecho a la pesadez del Gloster, se agarró una fascinación fatal con la maniobrabilidad de patineta de aquel nuevo avión, y en un viraje cerrado a baja altura “le aplaudió” un ala y con el avión incontrolable, se eyectó… hacia abajo. Murió, por supuesto. Claramente había que rediseñar las inserciones alares, y varias cosas más.

Entre tanto, las negociaciones entre Perón y Lockheed continuaron siempre secretas, no parecen haber conducido a nada y no han dejado papeles que aparecieran en algún sitio impensado. Eso es definitivamente extraño. Y mientras seguían, en lugar de darse curso a la pre-serie de 12 Pulquis, se construyó el 3er prototipo, orden que no se podría haber llevado adelante sin la firma de Perón.

Tank estaba furioso ante semejante pérdida de tiempo, pero dedicó a pulir su avión de sus todavía numerosos defectos de control la mayor parte de 1952. En Octubre, su piloto favorito, Otto Behrens, el antiguo “testeador en jefe” de todos los aviones de la Luftwaffe, se subió a ese Pulqui que había despegado y vuelto a aterrizar 27 veces, despegó por vez número 28 y se mató.

Behrens estaba haciendo una pasada de pista en “vuelo lento” a poca altura: nariz hacia arriba, velocidad horizontal reducida, las alas peligrosamente cerca del ángulo crítico en que “entran en pérdida”, es decir dejan de ejercer fuerza ascendente o “empuje”.

En vuelo lento un avión sigue en el aire en parte “colgado del motor”. En el caso del Pulqui de Behrens, muy en parte: una turbina de apenas 2,2 toneladas de empuje soplando en chanfle no contrarresta las 5,9 toneladas de peso del avión, ejercidas en vertical descendente, según la costumbre newtoniana de la gravedad.

El vuelo lento es una configuración inestable, de la cual Behrens (que había sometido a la misma prueba a centenares de aviones pistoneros e incluso los primeros jets de la Luftwaffe) pensaba salir del modo clásico. Se baja ligeramente la nariz para ir ganando velocidad horizontal y con ella, sustentación alar y control de mandos (los alerones y el empenaje ejercen muy poca fuerza a bajas velocidades). Behrens estaba en ello a unos 800 metros. Mal momento para que se “clavara” la turbina.

Éstas tenían (tienen) esa maldita costumbre de apagarse cuando el caudal entrante por la toma de aire disminuye. El Pulqui cayó de cola sin darle tiempo al alemán de picar la nariz y escaparse planeando, o al menos eyectarse con el avión controlado.

Como dicen los instructores a los novatos en todos los aeródromos argentinos: “Velocidad y altura conservan la dentadura”, o Primer Axioma de la Aeronáutica. Pero es buscando los límites de sustentación, velocidad a no superar y resistencia alar que un piloto de pruebas se gana el suelo y puede escribir el manual de vuelo de un producto nuevo. Así se perdió el 3er prototipo, y quedó tan despedazado que la Junta de Accidentes hizo lo que pudo para descifrar los restos. Lo de la plantada de turbina sigue siendo discutido 65 años después.

Todo esto sucedía mientras Perón negociaba a dos puntas con Lockheed y con Fokker, pero también con egipcios y paquistaníes menos pretenciosos, e incluso soviéticos curiosos, y comprobaba que la Fuerza Aérea Argentina, creada por él, estaba llena de golpistas y de aviadores que, sin serlo, tenían serias dudas respecto de los aviones I-AE (Instituto Aerotécnico).

* Puedes acceder a la nota completa aquí.

Tour de capacitación Google por ciudades argentinas

Después de haber recorrido distintas ciudades en todo el país, Google Argentina cerró su tour Crecé con Google en la Ciudad de Buenos Aires, con la asistencia de más de 3.000 PyMEs, emprendedores, mujeres y docentes. Crecé con Google es una iniciativa que busca generar oportunidades para todos e impacto económico a nivel nacional a través de la capacitación gratuita en tres campos: habilidades digitales, seguridad online y empoderamiento femenino.


La agenda de 2018 estuvo compuesta por talleres en las ciudades de Córdoba, Salta y Buenos Aires. Además, a través de una alianza con Endeavor, Google dio capacitaciones en Neuquén, Mendoza, Rosario y Jujuy, alcanzando con una propuesta federal distintos puntos del país. En total, se capacitaron más de 20.000 personas durante este año.

Los talleres estuvieron orientados a distintas audiencias, desde PyMEs y emprendedores, hasta mujeres, docentes, estudiantes buscando que cada una, desde su rol y su lugar, pueda fortalecerse a través de la tecnología y así generar impacto económico y social en sus comunidades.

center

“En Google creemos en el poder de la tecnología como igualadora de oportunidades. Desde un inicio, nuestro objetivo fue crear servicios que mejoren significativamente la vida de la mayor cantidad de personas. Por eso impulsamos iniciativas como Crecé con Google, para ayudar a las pequeñas y medianas empresas, así como también a estudiantes, periodistas, mujeres y emprendedores a desarrollar sus habilidades, sus carreras, sus negocios y sus ideas”, afirmó Pablo Beramendi (foto), director general de Google Argentina y agregó: “Crecé con Google es la continuidad de nuestro tour federal Google por Argentina que nos llevó a recorrer todo el país el año pasado, capacitando pequeños y medianos negocios. Este año tomamos la decisión de incorporar nuevas audiencias como mujeres, docentes y estudiantes, porque estamos comprometidos con que el impacto de Google sea lo más amplio posible para nuestro país.”

Promover el liderazgo femenino

Según el INDEC, en Argentina las mujeres ganan en promedio un 26% menos que los varones, una de las brechas salariales más altas de América Latina. En este contexto, es vital generar conciencia en las mujeres acerca de la desigualdad de género y ayudarlas a desarrollar sus carreras y generar sus propias oportunidades económicas. Es por eso que Crecé con Google incluyó talleres para mujeres centrados en visibilizar sus desafíos actuales, los prejuicios a los que deben enfrentarse y distintos caminos para lograr el empoderamiento femenino y oportunidades económicas.

“En Google trabajamos continuamente en mejorar el acceso a las oportunidades, empoderando a las mujeres a través de la tecnología para que puedan alcanzar sus objetivos profesionales. Los talleres que ofrecimos en el marco de Crecé con Google tuvieron ese objetivo: generar conciencia en las mujeres acerca de la desigualdad de género y ayudarlas a romper barreras y estereotipos, para que puedan desarrollar sus carreras y generar sus propias oportunidades económicas”, señaló Eugenia Denari, Directora de Marketing para Argentina, Chile y Perú.

Educar en el uso de la tecnología

La tecnología ha transformado por completo la forma en que las nuevas generaciones se desenvuelven y aprenden y es muy importante que tanto las familias como los docentes puedan aprovechar Internet para acompañar ese aprendizaje. “Hoy los chicos tienen un mejor manejo de la tecnología que los adultos. Los talleres a docentes que brindamos en Crecé con Google están enfocados en darles las herramientas a quienes están al frente del aula para que puedan promover un uso positivo, seguro y responsable de internet”, afirmó Florencia Sabatini, Gerente de Comunicaciones de Google para Argentina y Cono Sur.

Google ofrece herramientas gratuitas como Sé genial en Internet y Family Link que acompañan a padres y docentes en la promoción de una ciudadanía digital responsable, para que los niños puedan navegar la web con confianza y manejarse de manera apropiada y segura en este entorno.

Además, Google trabajó junto a la Universidad Católica de Córdoba, la Universidad Nacional de Salta, la Universidad Nacional de Aconcagua, la Universidad Nacional de Rosario, la Universidad Nacional de Cuyo,

la Universidad del Comahue y la Universidad de Buenos Aires para dictar talleres a estudiantes universitarios para que puedan adquirir las habilidades que necesitan para avanzar en sus carreras: desde cómo enfrentarse a su primera entrevista laboral hasta cómo usar herramientas de marketing digital.

Formó parte del programa también una capacitación de periodistas realizada en la Ciudad de Salta para más de 100 profesionales brindada por Google Newslab, que se sumaron así a los más de 11 mil periodistas capacitados durante los últimos dos años en el país.

Capacitar a PyMEs en habilidades digitales

La transición hacia una economía digital abre un abanico de grandes oportunidades de crecimiento e innovación para todos los negocios, independientemente de su tamaño y presupuesto. Sin embargo, no todas las PYMES y emprendedores están aprovechando el potencial de Internet para hacer crecer sus negocios.

Según un estudio que Google encargó a Provokers, el 88% de los argentinos conectados investiga online antes de elegir un negocio que desean visitar o contactar. Según el mismo estudio, el 71% de los argentinos conectados lee reseñas online para decidirse entre dos o más negocios. Es por eso que las PyMEs deben destacarse para ser elegidas por sus clientes en el momento y en el lugar en que ellos lo necesiten.

Google Mi Negocio es una herramienta gratuita que permite a las PyMEs aparecer en el mapa y buscador de Google y destacarse respondiendo preguntas o reseñas, publicando ofertas y compartiendo fotos actualizadas. Además, brinda la posibilidad de crear un sitio web gratuito.

Además de Google Mi Negocio, Google ofrece otras soluciones como Anuncios de Google, para posicionarse frente a los competidores y atraer nuevos clientes, y herramientas gratuitas como Market Finder, que ayuda a las empresas a expandirse a nuevos mercados internacionales y Google Primer, que brinda la posibilidad de capacitarse para estar al día con temas de marketing digital.

Transformación Digital en Manufactura

BGH Tech Partner, compañía que se dedica a desarrollar e integrar soluciones tecnológicas y servicios profesionales a medida de sus clientes, realizó juntamente con Amazon Web Services un encuentro exclusivo para directores de tecnología del sector Alimentos & CPG (consumer packaged products), con el objetivo de compartir sus experiencias vinculadas con la transformación digital y los desafíos que trae para su industria.

La actividad estuvo liderada por Pablo Poza, VP Regional – Cloud & Professional Services de BGH Tech Partner, y Andrea Cerqueira, Country Manager de AWS Argentina, y contó con la participación de Tiago Hubner y Juan Pablo Routurou de British American Tobacco, Daniel Brahim de Unilever, Rodrigo Carretero de Bodegas Chandon, Walter Moreno de Ledesma y Pablo Rivera y Valeria Aparicio de Mondelēz International.

center

Pablo Poza hizo un repaso de la situación actual de la industria en relación a la transformación digital y compartió estudios de consultoras que abordan la temática. “Según un informe de CB Insights de 2018, la cantidad de inversionistas en el sector de food & beverage ha crecido más del triple desde 2013. De esta forma, aparecieron nuevos jugadores con propuestas disruptivas para el sector, y eso hace que las compañías necesiten innovar de forma veloz, con costos competitivos”.

Por otro lado, agregó: “IDC pronostica que para 2020, el 60% de los CIOs implementará un modelo de negocios de IT y una cultura que cambie el foco de los proyectos, en pos de ir hacia la creación de productos orientados digitalmente. Esta cifra muestra que, en la búsqueda de innovación, las áreas de IT y el uso de nuevas tecnologías cobrarán cada vez un mayor protagonismo. La combinación de ambos factores pone a la industria en situación de transformación, de buscar nuevas oportunidades, y en ese camino, la tecnología es un elemento clave”.

Por su parte, para AWS cada vez más las empresas manufactureras necesitan contar con una infraestructura tecnológica para ser parte de la era digital. En los últimos años AWS ha desarrollado un conjunto sólido de capacidades empresariales y servicios para cada segmento de negocio vertical. El uso de la plataforma de nube permite a las empresas innovar, crecer y competir en un mercado global.

Finalmente, los directores de tecnología trajeron a la mesa sus experiencias, los principales proyectos que están llevando adelante sus equipos, los desafíos que enfrentan y las nuevas oportunidades que detectan en este escenario.

Algunos de los principales puntos que se abordaron:
La mayoría de los equipos de tecnología se encuentra migrando los ERPs a la nube, como una forma de actualizarse, optimizar costos, y mejorar procesos críticos para el negocio. En este punto, IT toma un rol estratégico, tanto en la planificación y coordinación de la migración, como en la capacitación y el seguimiento dentro de la compañía para que este proceso resulte exitoso.
Dentro del proceso productivo, cobran importancia tecnologías como cloud y IoT, que permiten mejorar la cadena de valor y lograr una mejor trazabilidad de los productos, como así también, una mayor seguridad a lo largo de todo el proceso. Por ejemplo, mediante la geolocalización de las personas en las plantas, o la medición de variables sobre las cosechas.

center

Para diferenciarse en el mercado, hoy las compañías no buscan llegar a los clientes finales con un solo producto, sino con una plataforma de soluciones con varios componentes, donde los canales digitales toman protagonismo, como una app mobile, redes sociales, o distintas plataformas que brinden una experiencia de consumo diferente y fomenten una mayor cercanía entre la marca y los consumidores.
IT tiene impacto en múltiples áreas de la organización y se espera que sea un habilitador de nuevos servicios. En este punto, el uso de tecnologías como cloud permite que los equipos se puedan dedicar más al negocio y menos a la infraestructura ya que simplifica múltiples tareas, para liberar su tiempo para decisiones más estratégicas que sumen valor. Por otro lado, aparece la necesidad de administrar tecnologías multicloud, y compartir información entre ambientes que aún se encuentren on premise.
“Como resumen de la jornada y de las experiencias de los directivos que participaron, observamos que los profesionales de tecnología se encuentran con desafíos que son transversales a varias áreas de la organización, que van desde la optimización de procesos de la cadena de producción o la cosecha, hasta la creación de plataformas digitales para los usuarios finales que acompañen y diferencien a los productos que se entregan al mercado. Desde BGH Tech Partner queremos ser su partner estratégico, para ayudarlos a encontrar las soluciones y herramientas propicias para cada uno de esos puntos, y así acompañarlos en el camino de transformación digital, que será cada día más veloz y disruptivo”, concluyó Poza.

La Generación Z sabe de tecnología pero evita robotizarse

Una investigación de Dell Technologies sobre la generación Z revela buenas noticias: no hemos educado a una generación de robots. Los miembros de la generación Z son expertos en tecnología, pero se preocupan de no tener las habilidades interpersonales necesarias y anhelan tener más interacción humana. Aun así, los profesionales con más experiencia temen que los nativos digitales los desplacen.


center

Los nativos digitales transforman la fuerza de trabajo: el 80% de la generación Z aspira a trabajar con tecnología de punta y más de un tercio se interesa en las carreras profesionales de TI.

· Expertos en tecnología, pero preocupados por sus habilidades interpersonales: el 77% de los miembros de la generación Z desean ofrecer ayuda como mentores técnicos en el trabajo; sin embargo, el 94% se preocupa por contar con las habilidades y la experiencia adecuadas.

· Cinco generaciones en el lugar de trabajo: las empresas deben ayudar a los trabajadores a encontrar aspectos en común.

· Una nueva generación de nativos digitales está entrando en acción y su opinión sobre la tecnología podría transformar la fuerza de trabajo. ¿Está listo para la #GeneraciónZ? https://dell.to/2Pw1cNy

En sus propias palabras

center

La generación Z está llegando a la fuerza de trabajo y trae con ella una mentalidad que da prioridad a la tecnología y que impulsará los negocios aún más hacia la era digital, además de profundizar la división entre cinco generaciones en el lugar de trabajo. Según una investigación global dirigida por Dell Technologies, los miembros de la generación posmilenio, nacidos después de 1996 y conocidos como la generación Z, tienen una comprensión profunda y universal de la tecnología y su potencial para transformar la forma en la que trabajamos y vivimos.

“Es prácticamente un hecho que estos nativos digitales tienen habilidades avanzadas de tecnología y ciencia de datos, pero lo que es sorprendente es el nivel de madurez digital que aportan al lugar de trabajo”, dijo Jenn Saavedra, vicepresidenta ejecutiva de Recursos Humanos en Dell Technologies. Ven la tecnología no solo como una herramienta para permitir el progreso humano, sino también como un medio para nivelar el campo de juego. Eso es algo increíblemente visionario”.

Según una investigación global dirigida por Dell Technologies, los miembros de la generación posmilenio, nacidos después de 1996 y conocidos como la generación Z, tienen una comprensión profunda y universal de la tecnología y su potencial para transformar la forma en la que trabajamos y vivimos.

center

En especial:

· El 98% ha usado la tecnología como parte de su educación formal.

· El 91% dice que la tecnología que ofrece un empleador sería un factor determinante para elegir entre ofertas de empleo similares.

· El 80% desea trabajar con tecnología de punta; de ellos, el 38% se interesa en carreras profesionales de TI, el 39% desea trabajar en ciberseguridad y el 46% aspira a tareas de investigación y desarrollo de tecnología.

· El 80% cree que la tecnología y la automatización crearán un entorno de trabajo más equitativo, dado que evitarán los prejuicios y la discriminación.

Un abrumador 89% reconoce que estamos entrando en la era de la asociación entre humanos y máquinas. El 51% de los encuestados cree que los humanos y las máquinas trabajarán como equipos integrados, mientras que el 38% ve a las máquinas como herramientas para que las personas las usen según sea necesario.

Falta de experiencia y posibles desavenencias generacionales

Si bien la mayoría de los miembros de la generación Z confían en su destreza técnica, también se preocupan por tener las habilidades interpersonales y la experiencia que los empleadores buscan. El 73% califica sus conocimientos tecnológicos como buenos o excelentes y el 68% dice que tiene habilidades de codificación por encima del promedio. Un dato aún más revelador es que el 77% está dispuesto a ser el mentor de un compañero de trabajo mayor que tenga menos experiencia con la tecnología. Sin embargo, casi todos los recién graduados (el 94%) tienen algunas inquietudes sobre el futuro empleo.

· Solo alrededor de la mitad (el 57%) califica su educación como buena o excelente en cuanto a la preparación para su trayectoria profesional.

· El 52% confía en que tiene las habilidades técnicas que los empleadores buscan, pero no necesariamente las habilidades no técnicas.

Al mismo tiempo, los profesionales de alto nivel están preocupados de que los superen y de que la mayoría de las funciones de liderazgo en el futuro estén a cargo de los nativos digitales. De acuerdo con una investigación anterior de Dell Technologies, el 87% de los líderes de negocios temen que sus organizaciones tengan dificultades para ofrecer igualdad de oportunidades a distintas generaciones.[1]

center

Actualmente, con hasta cinco generaciones en el lugar de trabajo, los negocios deben ayudar a los trabajadores a encontrar aspectos en común mientras se esfuerzan por crear una cultura que priorice la tecnología digital. Los equipos multidisciplinarios con habilidades complementarias pueden fomentar el intercambio de conocimientos y un nuevo enfoque para la resolución de problemas. Las pasantías, los programas de rotación y otras oportunidades de desarrollo para el inicio de la trayectoria profesional pueden ayudar a los jóvenes profesionales a adquirir experiencia y a desarrollar habilidades interpersonales en el trabajo. Además, los programas de tutoría inversa pueden mejorar las competencias técnicas en toda la organización con el liderazgo de la generación Z.

“En Draper, prosperamos gracias a la colaboración multidisciplinaria. Es normal que reunamos a expertos militares, científicos espaciales y estudiantes de universidades de la zona para resolver algunos de los desafíos más complejos del mundo”, comentó Mike Crones, director de TI de Draper. “En estas situaciones, el estudiante proporciona una perspectiva única para el desarrollo de soluciones. Muchas de las tecnologías en las que trabajamos son altamente interactivas y la generación Z aporta un enfoque curioso, con el usuario como protagonista; una perspectiva que, de otra forma, quizá no consideraríamos”.

center

El factor humano

Aunque han interactuado con los dispositivos electrónicos prácticamente desde que nacieron y han crecido con los medios sociales, los miembros de la generación Z anhelan una mayor interacción humana en el lugar de trabajo.

· La comunicación en persona (el 43%) es el método preferido para comunicarse con los compañeros de trabajo, seguido por el teléfono (el 21%), las aplicaciones de mensajería y los mensajes de texto en el último lugar.

· El 75% espera aprender de sus compañeros u otras personas en el trabajo, no en línea.

· El 82% dice que los medios sociales pueden ser una herramienta valiosa en el lugar de trabajo.

· Más de la mitad (el 53%) prefiere ir a un lugar de trabajo en lugar de trabajar desde casa, y el 58% prefiere trabajar como parte de un equipo en vez de hacerlo de manera independiente.

“La buena noticia es que no hemos educado a una generación de robots. Estos jóvenes profesionales son brillantes y curiosos, y están ansiosos por interactuar y aprender de los demás. Crecieron en un entorno educativo de colaboración, con frecuencia dirigido por los estudiantes, y llevan esas mismas expectativas al lugar de trabajo”, dijo Maribel Lopez, asesora estratégica y analista del sector tecnológico en Lopez Research. A pesar de que la comunicación en persona no siempre es posible en el lugar de trabajo moderno actual, las tecnologías permiten que las personas colaboren tanto en el mundo físico como en el virtual”.

Cobb agregó: “En última instancia, aquellas organizaciones que creen una fuerza de trabajo en la que se respalde a todas las generaciones prosperarán en la era de las asociaciones entre humanos y máquinas. Una fuerza de trabajo integrada es una fuerza de trabajo empoderada, una que puede ayudar a las organizaciones a transformar y triunfar en el futuro digital”.

3er Encuentro PROESUS de Emprendedores Sustentables

Proesus invita al evento que reúne a los emprendedores sustentables de distintos puntos del pais destacados durante el 2018, junto a referentes del desarrollo sustentable y el público interesado.

Será este jueves 22 de noviembre de 2018 a las 14 hs. en el auditorio de la Casa de Gobierno de la Ciudad (Uspallata 3150, Parque Patricios) para conocer a los 15 emprendimientos que buscan resolver problemáticas ambientales, y elegir entre todos al embajador PROESUS 2019.

left

El Programa Nacional de Emprendedores para el Desarrollo Sustentable (PROESUS) de la Secretaría de Ambiente y Desarrollo Sustentable nace con el objetivo de detectar, promover y fortalecer emprendimientos de alto impacto vinculados al desarrollo sustentable y la utilización de nuevas tecnologías, procurando posicionar la actividad emprendedora como una herramienta para generar empleo y facilitar el acceso de oportunidades.

Fitbit llega a la Argentina con sus relojes Versa, Ionic y Ionic adidas

Fitbit su lanzamiento en Argentina, con sus lineas de relojes inteligentes Versa, Ionic y Ionic adidas Edition, además del monitor de actividad física Charge 3, los cuales estarán disponibles en locales de prestigio seleccionados y sus contrapartes online. La tecnología de los wearables Fitbit puede jugar un poderoso rol en ayudar a la gente a alcanzar sus metas de salud. De acuerdo con IDC, Argentina se proyecta en el top 5 de países con mayor crecimiento en el mercado de wearables en los próximos cinco años. A la fecha la compañía ha vendido más de 84 millones de dispositivos alrededor del mundo, y tiene más de 25 millones de usuarios activos.


center

De acuerdo a la Organización Mundial de la Salud, la diabetes, la hipertensión y la obesidad son algunos de los problemas de salud que enfrentan los argentinos. De hecho, las enfermedades del corazón son la causa número uno de muertes en Argentina y el 60% de las personas en el país sufren de sobrepeso o tienen obesidad. Mientras la salud continua siendo una causa de preocupación para los argentinos, muchos de estos retos de salud pueden prevenirse o conllevarse con cambios en el estilo de vida, como incrementar la actividad física o mejorar la dieta diaria.

“La categoría de wearables tiene el potencial para ayudar a la gente a alcanzar mejores resultados de salud, lo cual es nuestro principal propósito en Fitbit. Nuestro compromiso es entregar una experiencia cautivante que ayude a los usuarios en su camino a una mejor salud y ejercicio”, comentó Ricardo Martiarena, manager regional para Latinoamérica de Fitbit. “Con un mayor enfoque en la salud personal y el acondicionamiento físico, además del bienestar general en todo el país, en Fitbit estamos entusiasmados de darle a los consumidores en Argentina un rango de dispositivos de salud y ejercicio con diferentes precios compatibles con las plataformas móviles más importantes para ajustarse a sus necesidades”.

center

Fitbit entiende que no hay una “talla única” cuando se trata de la salud y el acondicionamiento físico, como consumidores tenemos un amplio rango de necesidades y preferencias, desde aquellos interesados en mejorar su salud con actividades diarias como caminar al trabajo, hasta consumidores más activos que quieran maximizar sus entrenamientos, y también para quienes buscan una experiencia más conectada e inteligente. Para cumplir estas necesidades, Fitbit está lanzando en Argentina su línea de wearables más vendida:

Monitor de actividad física Fitbit Charge 3: La última evolución de la familia mejor vendida de la compañía, ofrece un diseño a prueba de agua con una gran pantalla táctil, características de salud y ejercicio avanzadas, y es a la fecha el monitor de actividad física más inteligente de Fitbit, con hasta 7 días de batería .
Fitbit Versa: Un smartwatch moderno y repleto de características a un precio competitivo. Es un compañero de salud y ejercicio que te ayuda a empoderarte y tomar acción, para sacar lo máximo de cada momento, permanecer conectado y alcanzar tus metas, todo con +4 días de batería . Versa tiene un estilo versátil a un precio accesible y puede personalizarse con más de 1,100 carátulas de reloj y aplicaciones.
Fitbit Ionic: Un smartwatch con GPS enfocado en el running, construido para motivarte a alcanzar tus metas con la mejor curación de características de salud y ejercicio, GPS líder en la industria, guía personalizada y funciones inteligentes. Contiene guía de ejercicios, registro de nado, información de salud, almacenamiento de música, +1,100 carátulas, aplicaciones y más, todo con hasta 5 días de batería .
Fitbit Ionic – adidas edition: Un smartwatch con GPS diseñado para ofrecer una experiencia de coaching única para atletas y corredores de todos los niveles que buscan mejorar su rendimiento. Además de todas las características de salud y acondicionamiento físico de Fitbit Ionic, la edición adidas incluye la exclusiva aplicación adidas Train con seis entrenamientos en pantalla y entrenamiento paso a paso diseñada por adidas para ayudarte a mejorar tu postura, poder y velocidad, además de una correa respirable deportiva, y una carátula única diseñada por adidas, todo con hasta 5 días de batería.

left

Como parte de la plataforma de Fitbit, estos dispositivos de salud y ejercicio están combinados con software y servicios para ayudar a los usuarios a alcanzar sus metas, incluye un panel online y aplicaciones móviles, análisis de datos, herramientas motivacionales y sociales, información personalizada, coaching virtual a través de planes de ejercicio y entrenamientos interactivos. La plataforma ayuda a las personas a ser más activos, ejercitarse más, dormir mejor, comer de una manera más inteligente y administrar su peso.

Los productos de Fitbit estarán disponibles en distribuidores como Compumundo, Macstation y la tienda oficial de Fitbit en Mercado Libre.
• Fitbit Charge 3: A un precio de $9,299 (ARS) y la edición especial (pronto a la venta) a un precio de $10,399 (ARS). Los accesorios pueden encontrarse en un rango de $1,999 a $2,349 (ARS).
• Fitbit Versa: A un precio de $12,799 (ARS) y la edición especial con una correa extra en la caja para tener dos looks en uno, a un precio de $13,999 (ARS). Los accesorios en un rango de $1,999 a $3,349 (ARS).
• Fitbit Ionic: A un precio de $16,999 (ARS).
• Fitbit Ionic: adidas edition: A un precio de $18,499 (ARS).

Todos los dispositivos de Fitbit funcionan con la aplicación homónima, que ayuda a las personas de todas las condiciones físicas a acceder fácilmente y registrar sus datos personales más importantes en tiempo real, como pasos, actividad, ejercicio, alimentación, peso y sueño, dándoles la información que necesitan para ayudarlos a alcanzar sus metas de manera exitosa. La aplicación de Fitbit es compatible con más de 200 dispositivos Android, iOS y Windows.

Hackean una reconocida plataforma de intercambio de criptomonedas

Según los investigadores de ESET un grupo de ciberdelincuentes vulneraron el pasado 3 de noviembre la seguridad de StatCounter, una conocida plataforma de análisis web con el fin de robar bitcoins. Esta reciente investigación de ESET muestra cuán lejos están dispuestos a llegar los atacantes para poder robar bitcoins a los clientes de un exchange específico de monedas virtuales.


Los atacantes vulneraron la seguridad de StatCounter, cuyo servicio es utilizado por muchos para extraer datos estadísticos sobre las visitas que recibe un sitio; similar al que ofrece Google Analytics. StatCounter es utilizado por más de dos millones de sitios y computa estadísticas de más de 10 mil millones de páginas vistas por mes.

center

Los atacantes modificaron el script [http://www.statcounter[.]com/counter/counter.js]www.statcounter[.]com/counter/counter.js al agregarle una porción de código malicioso justo en el medio del archivo. Esto es inusual, ya que los atacantes generalmente añaden código malicioso al principio o al final de un archivo legítimo. La inyección de código en el medio de un script existente es generalmente difícil de detectar por medio de la observación casual.

Esta porción de código agregada primero revisará si la URL contiene myaccount/withdraw/BTC. De esta manera, podemos adivinar que el objetivo de los atacantes es dirigirse a una plataforma de Bitcoin. Si pasa la revisión, el script continua y añade un nuevo script en la página web e incorpora el código en [https://www.statconuter[.]com/c.php]https://www.statconuter[.]com/c.php.

Nótese que los atacantes registraron un dominio muy similar al sitio legítimo StatCounter[.]com. Tan solo cambiaron el orden de dos letras, las cuales son difíciles de notar al momento de revisar los logs por cualquier actividad inusual. Este dominio ya había sido suspendido en 2010 por uso abusivo.

Además, de acuerdo a coinmarketcap.com, varios millones de dolares, incluyendo 1.6 millones de dólares tan solo en transacciones de Bitcoin, pasan por esta plataforma cada día. Con lo cual, podría resultar muy redituable para los atacantes robar criptomonedas a gran escala en esta plataforma.

El sitio web https://www.gate[.]io/myaccount/withdraw/BTC, presentado más abajo, es utilizado para transferir Bitcoin desde la cuenta de gate.io hacia una dirección de Bitcoin externa.

center

Dependiendo de si la víctima ingresa un monto superior a los 10 BTC o no, se utilizará el script de los atacantes o se utilizará el límite diario de retiro que tiene la cuenta de la víctima. Finalmente, el script malicioso envía el formulario, el cual ejecuta la transferencia desde la cuenta de la víctima hasta la billetera del atacante.

Esta redirección probablemente pase desapercibida para la víctima, desde que el reemplazo es realizado luego de que hacen clic en el botón enviar. Con lo cual, sucede de manera muy rápida y probablemente ni siquiera sea desplegado.

A medida que se crea una nueva dirección de Bitcoin cada vez que el script malicioso es enviado a la víctima, no tenemos la posibilidad de ver cuántos bitcoins han logrado obtener los atacantes

Fotosíntesis artificial, única alternativa para sobrevivir

Escribe CECILIA DRAGHI, de Nexciencia*.- De visita en la Argentina, Antoni Llobet, profesor de la Universitat Autonoma de Barcelona, relata qué se está haciendo y qué falta a la hora de producir energía limpia, totalmente sostenible, a partir de agua y luz solar, del mismo modo que hacen las plantas. Este reconocido científico asegura que el desarrollo de la fotosíntesis artificial es la única manera que tiene la humanidad para salvar a la Tierra y a sí misma.


center

Cuando se graduó de químico en 1982, “no había ningún tipo de sensibilidad medio ambiental. El principio era quemar petróleo y a nadie le preocupaba en qué terminaría o si era contaminante”, relata el profesor Antoni Llobet, de la Universitat Autonoma de Barcelona e Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), quien busca dar vuelta esta realidad de gases de Efecto Invernadero y cambio climático de un planeta en problemas. Él desde hace años trabaja en hacer posible a nivel cotidiano una energía alternativa, tan verde que busca imitar a las plantas. Se trata de la fotosíntesis artificial, que a partir de agua y luz solar produce hidrógeno como combustible limpio.

– ¿La fotosíntesis artificial es mejor que las otras energías alternativas existentes?

– Yo diría que la fotosíntesis artificial es la única alternativa que tenemos en el planeta Tierra para sobrevivir, es la única forma. Yo creo que no hay otra. ¿Cuáles son los recursos energéticos de los países? Todo lo que es combustible fósil se consume más rápido de lo que se genera, por ende, no es sostenible. La única energía sostenible del planeta es básicamente el Sol. O conseguís hacer la fotosíntesis artificial o vas a desaparecer de este planeta. Esto está clarísimo.

– ¿No hay nada intermedio?

– Lo intermedio es lo que se va haciendo, como las celdas fotovoltaicas basadas en el sol. Aquí se está a medio camino, porque se transforma la energía del sol en corriente eléctrica. Si no hay Sol, no hay corriente eléctrica, por lo tanto, en la noche si hace frío tienes un problema. En cambio, la fotosíntesis artificial permite transformar al Sol en corriente eléctrica y esta corriente eléctrica transformarla en un combustible como el hidrógeno. Entonces puedes guardarlo y usarlo, cuando llegue la noche, para generar energía. Actualmente, las celdas solares tienen unas eficiencias mejores que hace diez años y el precio es más pequeño. Esto funciona muy bien para generar electricidad, pero el paso siguiente es almacenarlo para usarlo en el momento en que lo necesites.

“Las celdas solares funcionan muy bien para generar electricidad, pero el paso siguiente es almacenarla para usarla en el momento en que la necesites”. Foto: Diana Martinez Llaser. Exactas Comunicación.
“Las celdas solares funcionan muy bien para generar electricidad, pero el paso siguiente es almacenarla para usarla en el momento en que la necesites”. Foto: Diana Martinez Llaser. Exactas Comunicación.

– ¿Cómo imagina el mundo cuando la fotosíntesis artificial sea la fuente principal de energía?

– Una de las cosas en que habrá un cambio brutal es en la contaminación del aire. Cuando se usa hidrógeno como combustible, se lo combina con oxígeno, y el producto que se genera es agua, o sea: contaminación cero. No vamos a tener todos los gases por la combustión de petróleo. La calidad del aire será mejor, habrá menos enfermedades, se necesitarán menos recursos médicos. Como dicen los anglosajones, es una win-win situation (situación en la que todos ganan). Tenemos que ir a este modelo de manera inmediata.

– No es fácil imitar a la naturaleza, hacer como las plantas que, del agua, luz y aire, generan energía…

– La naturaleza te da como una inspiración, un modelo que potencialmente puedes seguir, e incluso mejorar.

– Dentro de este desarrollo, ¿cuál es el último hito que más valora?

– Una de las cosas más difíciles en la que nosotros hemos estado trabajando es en encontrar catalizadores de oxidación de agua eficientes y robustos. Los catalizadores son sustancias que aceleran la velocidad de una reacción y, en este caso, hasta el punto de ser útiles para una aplicación tecnológica. Si uno mira los catalizadores que existían hace diez años, prácticamente se podían contar con los dedos del codo (ríe), como dicen por ahí. Había como uno o dos. Ahora mismo, se ha generado una información suficientemente relevante para que aumente de una forma espectacular el número de catalizadores que existen. Ahora mismo, en nuestro grupo, hemos mejorado un catalizador para que funcione mejor a como lo hace la naturaleza en las plantas verdes. Hemos incrementado en alrededor de unos 8 órdenes de magnitud la velocidad a la cual somos capaces de hacer la oxidación de agua respecto de hace unos diez años. Este es un progreso absolutamente espectacular, el cual difícilmente se hace solo, sino que requiere el conjunto de información de los distintos grupos de investigación. Esto te permite progresar y llegar hasta aquí.

– ¿Los mayores obstáculos?

– Cuando uno quiere estudiar un sistema muy complejo debe ir por partes. El desafío más fuerte que tenemos es que, por separado, entendemos todos y cada uno de los procesos que tienen lugar, pero para que funcione deben hacerlo todos junto. Y se debe tener la capacidad de poder ensamblar el conjunto de sistemas para que funcionen de manera homogénea y armonizada. Este es uno de los mayores desafíos que tenemos, pero no imposible. Yo creo que tenemos muchos elementos para progresar en este sentido.

– Dentro de los catalizadores, ¿cuál sería su sueño?

– Que funcione bien, que resulte comercial, y que todo el mundo pueda beneficiarse. Los que usamos ahora tienen metales de transición que son poco abundantes y caros. A través de ellos pudimos tener mucha información de cómo funcionan. El objetivo ahora es trasladar toda esta información -que hemos conseguido con estos catalizadores caros- a cosas que sean muchísimo más baratas y que permitan tener un desarrollo a nivel del planeta.

“En cuanto se empiece a contar el coste que tiene poner dióxido en la atmósfera, las tecnologías actuales serían viables al ciento por ciento”.

center
Antoni Llovet – Foto: Diana Martinez Llaser. Exactas Comunicación.

– ¿Qué tiempo le llevaría a la fotosíntesis artificial obtener combustible?

– Es una pregunta con múltiples respuestas, según cuál sea objetivo final. Por ejemplo, si vas a la montaña y quieres una mochila que pueda cargar las baterías del sol, esto ya es comercial. Otra cosa es tener en zonas remotas un sistema que pudiera transformar el sol en combustible como el hidrógeno. Esto podrías hacerlo a corto término, si bien aún no es comercial. Con la tecnología e información que tenemos hoy se puede hacer pero con materiales relativamente caros. Podría ser un nicho de explotación útil para casos concretos. Lo que tenemos ahora no es escalable a nivel planetario. Si se lo piensa para una casa, esto serviría. Pero para todo el conjunto de casas de Buenos Aires, la respuesta es: tenemos que seguir trabajando.

– ¿Cuánto costaría?

– El coste es muy relativo. Hoy en día tenemos la tecnología para eliminar todos los combustibles fósiles y transformarlos en hidrógeno, el problema está en el precio de esta tecnología. Es mucho más fácil ahora mismo quemar el petróleo porque están todas las redes de distribución montadas. Pero cuando se usan los combustibles fósiles, nadie penaliza por todo el dióxido de carbono que se está echando a la atmósfera. Y este dióxido de carbono es el responsable de que aumente la temperatura del planeta, es el responsable del cambio climático, y va a ser el responsable de que desaparezca la vida en este planeta si no cambiamos la historia. En el momento en que se empiece a contar el coste que tiene poner dióxido en la atmósfera, las tecnologías actuales serían viables al ciento por ciento. De esto hay estudios en que está muy bien demostrado y lo enseñan perfectamente.

Europa en marcha
Hace ya un año que está en marcha el proyecto A-LEAF de trece países europeos para obtener energía alternativa a partir de imitar la fotosíntesis de las plantas. “Hace quince días empezó “eSCALED”, otra iniciativa de la Unión Europea. Mientras el enfoque de A-LEAF es más de materiales, el nuestro es más molecular, pero perseguimos lo mismo: lograr que un pequeño aparato permita poner luz, y que haga la descomposición de agua en oxígeno e hidrógeno. A partir de aquí, sacar este hidrógeno y usarlo para que las celdas de combustible generen electricidad para tu casa o para hacer funcionar tu coche”, resume el profesor Antoni Llobet, del Institut Català d’Investigació Química (ICIQ), parte de esta iniciativa en la que participan estudiantes de doctorado.

* Nexciencia es una publicación de la Facultad de Ciencias Exactas de la Universidad de Buenos Aires.

¿Das mantenimiento adecuado a tu laptop?

No es para siempre. Eso lo sabemos. Sin embargo, si la cuidas de manera adecuada, puede acompañarte mucho más de lo que pensaste. Preguntamos a Acer qué debemos y qué no debemos hacer a la hora de darle mantenimiento a nuestra computadora y estas son algunas de sus sugerencias.


center

Un paño seco de microfibra, alcohol, aire comprimido e hisopos son tus instrumentos de trabajo esenciales. Más barato, imposible.

Comencemos de adentro para afuera, de lo contrario, al final deberás volver a limpiar la parte externa. Hay dos tipos de usuarios, los que cuidan su equipo, lo limpian con regularidad y lo suelen mantener a salvo de los peligros más extremos, y los que tienen mascotas, no suelen limpiarlo y van con su equipo de un lado a otro sin notar el polvo que se acumula en él. Para los primeros, tenemos algunas recomendaciones. Para los segundos, la mejor opción es llevarlo a un taller donde le hagan una limpieza profunda.

Los primeros no necesitan abrir su laptop. Pueden comenzar con bombardeos breves de aire comprimido en todas las grietas y hendiduras, incluyendo teclado, ventilación y puertos USB. Luego, es hora de pasar al exterior. Aquí lo recomendable es tener paciencia. La primera regla: nunca pases un producto de limpieza directo sobre el equipo, sino a través de la microfibra. Con el paño de microfibra e hisopos con poco alcohol podrás recorrer los espacios que hay entre las teclas y remover toda la suciedad.

Para la pantalla, reserva un paño seco de microfibra y evita cualquier producto. ¡Que no se te ocurra usar una toalla o un pañuelo de papel! Presionando suavemente la pantalla, limpia siempre en una dirección. En situaciones más difíciles, como marcas de dedo que no se quitan, entonces apaga la pantalla e inténtalo humedeciendo el paño de microfibra con agua filtrada o destilada. El proceso es sencillo: apaga tu laptop, retírala de la corriente, toma tu paño humedecido y limpia suavemente la zona afectada de la pantalla.

¿Tu equipo sigue teniendo un olor que no te gusta? Hay algunas opciones para esto, remedios caseros que podrías probar, uno de ellos es meter la computadora portátil en una bolsa sellada o una caja con tapa junto con más o menos una taza de arena para gato y déjala ahí de 24 a 48 horas. Sencillo, ¿no?

Jornada sobre los últimos avances en recuperación cerebral

Fundación INECO realizará una nueva edición de su Simposio Internacional, “Nuevas fronteras en neurorehabilitación, plasticidad y recuperación cerebral”, de 9 a 16 horas en el MALBA. Las enfermedades neurológicas constituyen actualmente la primera causa de discapacidad a nivel mundial y, solo en nuestro país, se estima que alrededor de 450.000 personas están afectadas por una discapacidad debida a un daño cerebral adquirido (por ACV o traumatismo de cráneo, por ejemplo), de allí la importancia de la discusión de los avances en la materia.


center

Tanto la apertura como el cierre serán dados por el presidente de la Fundación, Dr. Facundo Manes. Te agradecemos mucho la difusión que puedas darle a esta jornada que también puede seguirse a nivel nacional vía streaming en vivo. Por otro lado, la Fundación INECO estará brindando becas para quienes estén interesados en asistir, así que sería muy valioso porder llegar a ellos. Por supuesto, también te invitamos a presenciar el Simposio, cubrirlo o acercarte información de las ponencias de tu interés.

El martes 13 de noviembre, se desarrollará en el museo MALBA una nueva edición del Simposio Internacional de Fundación INECO: “Nuevas fronteras en neurorehabilitación, plasticidad y recuperación cerebral”. Investigadores y clínicos de todo el mundo se reunirán para presentar los últimos estudios y técnicas de vanguardia en materia de rehabilitación de pacientes neurológicos, focalizando en el trabajo interdisciplinario y aportando enfoques totalmente innovadores y aplicables en la práctica diaria.

Las enfermedades neurológicas constituyen actualmente la primera causa de discapacidad a nivel mundial. Solo en nuestro país se estima que alrededor de 450.000 personas están afectadas por una discapacidad debida a un daño cerebral adquirido. Dentro de ese número, la mayor proporción corresponde a pacientes que han sufrido un traumatismo de cráneo (como consecuencia de un accidente de tránsito, por ejemplo), y a quienes padecieron en algún momento de su vida un accidente cerebrovascular (ACV).

Sin embargo, “los estudios más recientes han demostrado que el sistema nervioso tiene la capacidad plástica de regenerarse y reorganizarse luego de ocurrida una lesión cerebral, por lo que nunca es tarde para rehabilitarse, incluso varios años después de haberla padecido”, dice el doctor Máximo Zimerman, director científico del simposio y director de la Clínica de Neurorehabilitación de INECO.

La apuesta por el continuo crecimiento de la investigación en Neuroplasticidad se vuelve primordial para que los pacientes puedan recuperar un mejor nivel de sus funciones y aumentar su autonomía, lo que logra traducirse en una mayor calidad de vida tanto física, como cognitiva y social. También las afecciones degenerativas se benefician con estos tratamientos, en un contexto en el que padecimientos tales como la Enfermedad de Parkinson o la Enfermedad de Alzheimer se vuelven cada vez más frecuentes debido al aumento de la expectativa de vida de la población.

El Simposio Internacional 2018 de la Fundación INECO se llevará a cabo de 08:00 a 16:00 horas en el Museo de Arte Latinoamericano de Buenos Aires (MALBA), ubicado en Avenida Presidente Figueroa Alcorta 3415. Aquellas personas que no residan en la ciudad, tendrán la posibilidad de acceder vía streaming. Destinado a neurólogos, fisiatras, médicos clínicos, gerontólogos, terapistas ocupacionales, kinesiólogos, neuropsicólogos, psicólogos, psiquiatras, musicoterapeutas y otros profesionales de la salud mental que trabajen o estén interesados en trabajar en neurorehabilitación, el encuentro proporcionará a los asistentes saberes teóricos y prácticos que podrán ser implementados en la evaluación y el tratamiento de sus pacientes.

Entre otras temáticas, se abordarán en este encuentro aspectos vinculados a los mecanismos neuroplásticos del aprendizaje y su impacto en la recuperación, las intervenciones y protocolos existentes para potenciar procesos intrínsecos cerebrales tales como la estimulación no-invasiva cerebral y los diferentes tratamientos farmacológicos y no-farmacológicos que se han desarrollado para el manejo de síntomas diversos como la espasticidad, debilidad, afasia, alteraciones cognitivas y síntomas afectivos.

Los interesados podrán inscribirse o recibir mayor información contactándose por mail a info@ineco.org.ar, por teléfono al 011-4812-0010 o bien completando este formulario. Consultar por becas.

Percepciones de mujeres de la industria tecnológica

El 38% de mujeres de todo el mundo dicen que las mujeres que trabajan en la industria tecnológica tienen la oportunidad de mejorar la diversidad de género. Una investigación de Booking.com revela cómo las mujeres del sector tecnológico están impulsando el cambio y la importancia de sus opiniones sobre las iniciativas corporativas necesarias para consolidar una fuerza laboral diversa para el futuro.

center

Además, la compañía apunta a reconocer y premiar a las mujeres que están expandiendo las fronteras de la innovación tecnológica e inspiran a las futuras generaciones a través de los premios Technology Playmaker Awards 2019.

Booking.com, una de las compañías de e-commerce de viajes más grandes del mundo y líder en tecnología digital, presentó nuevos hallazgos de un estudio global que tiene como objetivo descubrir las experiencias y percepciones de las mujeres que trabajan en el sector tecnológico. Más de 4 de cada 5 mujeres (83%) que trabajan actualmente en la industria tecnológica global dicen que buscan permanecer en dicho sector en los próximos 5 a 10 años, lo que refleja la confianza que sienten en sus puestos actuales y el futuro potencial en el sector. La investigación también identifica las acciones que las profesionales del sector de la tecnología ya están tomando, como así también las acciones futuras, para lograr una mayor igualdad de género en el ámbito laboral, además de las medidas proactivas que consideran esenciales que las empresas de tecnología tomen para que las mujeres puedan seguir teniendo éxito dentro el sector.

Las mujeres del sector tecnológico están comprometidas a lograr la permanencia dentro de esta industria y a incentivar a las próximas generaciones para que hagan lo mismo

De acuerdo a la investigación de Booking.com, este es un compromiso que comparten las mujeres en diversos estadíos de sus carreras, principalmente las profesionales con 1 a 5 años de experiencia (80%), con más de 10 años (83%) y las que acaban de reincorporarse al sector, es decir aquellas mujeres que volvieron a la industria después de haberse tomando un descanso (88%). Estas cifras indican que los niveles de satisfacción entre las mujeres que trabajan en la industria mejoran a medida que progresan sus carreras, lo que influye de manera positiva en su intención de seguir en este sector.

Las profesionales de India y China (96% y 94% respectivamente) son las más comprometidas en permanecer en la industria a comparación de aquellas en Estados Unidos y Europa. Sin embargo, la investigación también muestra que las mujeres se encuentran con barreras laborales en la industria tecnológica china. Un 43% de las entrevistadas en China creen que no van a poder seguir avanzando una vez que sus carreras lleguen a un punto determinado, la cifra más alta a nivel mundial, lo que refleja que las mujeres en dicho país tienen más desafíos con los avances tecnológicos que el promedio (26% a nivel global). En India, el desarrollo no es un tema tan importante a comparación con otros mercados, ya que solo un 17% de las entrevistadas creen que su potencial para progresar en el sector tecnológico tiene un límite. Por otro lado, las mujeres en la India son las que más creen que sus aportes y opiniones no son los suficientemente valorados en el ámbito laboral (42%). Esta cifra es más del doble del promedio global (20%), lo que marca un problema importante con la cultura laboral.

center

Más allá de su compromiso con la industria tecnológica, las mujeres de este sector quieren incentivar a que se sumen más mujeres jóvenes. A nivel mundial, 9 de cada 10 mujeres (89%) dicen que le recomendarían seguir una carrera en la industria tecnológica a la próxima generación de estudiantes de secundaria y universitarias. Al analizar todos los mercados, este sentimiento era más fuerte entre las profesionales en India (97%) y Brasil (95%).

“Hay un claro deseo y optimismo por parte de las mujeres, tanto aquellas que ya tienen una carrera en la industria como las que esperan poder tenerla en el futuro, en lo que respecta al potencial que un puesto dentro del sector puede ofrecer. Para poder seguir avanzando y alcanzar una verdadera igualdad de género en la industria tecnológica global, debemos aprovechar este optimismo y crear una cultura más inclusiva que atraiga y retenga a mujeres talentosas”, dijo Gillian Tans, CEO de Booking.com.

“Es alentador e inspirador ver cómo las mujeres del sector tecnológico están logrando cosas increíbles día a día, incluyendo aquellas iniciativas para incentivar a las generaciones futuras, haciendo que sus opiniones sean escuchadas y lanzando programas para ayudar a alcanzar cada vez más la diversidad de género en el ámbito tecnológico”.

Las mujeres están asumiendo el liderazgo al luchar por su desarrollo en el sector tecnológico, compartiendo sus experiencias laborales para orientar a la próxima generación

Ya sea que trabajen en una empresa de tecnología global o en una start-up que recién empieza, las mujeres del sector están aprovechando el papel que pueden tener en el desafío por lograr la diversidad de género dentro de la industria e incentivar a otras mujeres. Las mujeres del sector, y aquellas a las que les interesa desarrollar una carrera dentro de este ámbito, consideran que las mayores oportunidades para que las profesionales del sector puedan contribuir son compartir sus experiencias y perspectivas con otras mujeres (46%), y convertirse en referentes para ellas (44%). Las estudiantes universitarias ven acá la oportunidad más importante (56% y 50% respectivamente). Al ser la próxima generación de talentos, están dispuestas a conectarse, aprender y recibir orientación por parte de aquellas mujeres que ya están en la industria.

Casi 1 de cada 4 mujeres de todo el mundo (38%) dicen que las mujeres que trabajan en la industria tecnológica tienen la oportunidad de mejorar la diversidad de género sumándose y participando de organizaciones y asociaciones sin fines de lucro dedicadas a apoyar a niñas y mujeres jóvenes en las áreas de la ciencia, la tecnología, la ingeniería y las matemáticas. Las estudiantes universitarias son las que más ven acá la oportunidad más grande (47%), como así también las mujeres en India (46%) y China (45%).

Más allá de sus propios esfuerzos, las mujeres les están pidiendo a las empresas de tecnología que contraten candidatos más diversos y que presenten más modelos a seguir y referentes, lo que consideran esencial para tener éxito dentro del sector

A pesar de que las mujeres del sector se sienten empoderadas para inspirar a otras mujeres, cambiar mentalidades y tomar la iniciativa para derribar las barreras que impiden su propio éxito dentro de la industria, también creen que el sector tiene la obligación de invertir más en iniciativas que las apoyen. El primer paso consiste en implementar prácticas de contratación diseñadas para atraer una fuerza laboral más diversa, identificado como el cambio más crucial por más de 1 de cada 2 mujeres a nivel mundial (51%). Sin embargo, solo el mismo porcentaje espera ver este cambio reflejado en el ámbito laboral dentro de los próximos 5 años, lo que sugiere que todavía hay espacio para que las empresas hagan más ágil el proceso de cambio.

“Nuestra investigación, como así también muchísimas historias de mujeres inspiradoras del sector, muestra que las mujeres están tomando las riendas para iniciar un cambio positivo dentro de la industria. Sin embargo, tenemos que reconocer que la responsabilidad también recae sobre un colectivo más amplio, que incluye a la industria tecnológica, a las empresas, los legisladores y los educadores”, dijo Tans. “Tenemos la oportunidad de lograr en la actualidad un cambio real y duradero, como así también de dejar un legado para la próxima generación de mujeres del sector tecnológico. Con esta visión en mente, Booking.com va a presentar Women in Tech durante la Web Summit en Lisboa, creando un espacio que les permita a las mujeres conectarse, interrelacionarse y compartir experiencias, además de ofrecer sesiones de orientación individual con ejecutivas de Booking.com y otras líderes de la industria”.

Al ser consultadas acerca de cuáles creen que son los pasos esenciales necesarios para alcanzar el éxito e iniciar un cambio positivo dentro del sector, las mujeres dijeron que las empresas también deben implementar políticas de desarrollo laboral basadas en el desempeño (45%) y darles más visibilidad a los modelos a seguir y referentes (43%). La necesidad de tener una referente es de especial importancia para las estudiantes de secundaria (48%) y las universitarias (51%), ya que ambos grupos buscan apoyo y orientación para ingresar y desarrollar una carrera brillante dentro del sector.

Además, como parte fundamental de su éxito futuro dentro de la industria de la tecnología, las mujeres consideran que se necesitan implementar acciones corporativas para aumentar la cantidad de mujeres en los grupos internos y las fuerzas laborales (43%), y en cargos de liderazgo. La demanda por este último es más alta entre las estudiantes universitarias (51%), lo que refleja la importancia de tener referentes más visibles dentro del sector desde una edad más temprana. Por otro lado, y desde un punto de vista positivo, 2 de cada 5 mujeres de todo el mundo esperan ver este cambio dentro de los próximos 5 años.

Otras acciones que las mujeres creen que las empresas deben tomar para que ellas puedan tener una carrera exitosa incluyen la igualdad de salarios (43%), capacitaciones sobre prejuicios internalizados en el ámbito laboral (42%) y ofrecer oportunidades frecuentes de aprendizaje (42%). En la actualidad, muchas empresas están avanzando a grandes pasos en la implementación de políticas y programas que les ofrezcan a las mujeres las oportunidades, los recursos y el apoyo que necesitan para tener una carrera exitosa en la industria. Pero aun así, y de acuerdo a la investigación, todavía queda pendiente la oportunidad de intensificar los esfuerzos para lograr una fuerza laboral con más diversidad de género.

Competencia para reconocer a las mujeres en el mundo

Por último, Booking.com, apunta a reconocer y premiar a las mujeres que están expandiendo las fronteras de la innovación tecnológica e inspiran a las futuras generaciones de mujeres líderes de la industria a través de los premios Technology Playmaker Awards 2019.

Este año, las nominaciones están abiertas en todo el mundo (incluso Argentina) ya que se apunta a destacar la diversidad de talentos en el sector tecnológico global e incentivar que más mujeres y jóvenes ingresen y triunfen en dicho ámbito. Las nominaciones pueden enviarse en cualquier idioma a través de http://www.techplaymakerawards.com, antes del 22 de diciembre de 2018.