Los centros de datos anticipan las tendencias

Escribe Gilberto Gonzaga* (foto).- Muchas de las transformaciones que se discutieron en la industria de los centros de datos en los últimos años, ya son una realidad. Lo que antes era sólo una tendencia, ahora se observa en la práctica. La expectativa es que estos movimientos se consoliden aún más y nos conduzcan hacia una nueva era de conectividad, de la cual América Latina no se quedará al margen.


right

Uno de los desarrollos más importantes es la evolución continua del cableado óptico a una base de 8 fibras. Cuando la demanda de flujo de datos y las máquinas conectadas comenzaron a aumentar, se empleaban tubos de 12 fibras (o base-12) para brindar más eficiencia y velocidad a los procesos. Sin embargo, este crecimiento tuvo desafíos: en vista a los cambios disponibles, mientras que estos tubos encajaban perfectamente en las bases de fibra paralela de 12 o 24, era difícil instalarlos en los sistemas base-20. Esto obligaba a los usuarios a borrar algunas fibras, lo que generaba pérdidas financieras y mitigación.

Esto se abordó con la llegada de las arquitecturas base-8, adaptadas a protocolos de hasta 100 GB, las que hoy consideramos como las más rápidas del mercado, pero que también están listas para adaptarse a las futuras tecnologías que podrían alcanzar los 400 GB. Al instalar estas nuevas soluciones, los centros de datos no sólo optimizan los sistemas existentes (emplean el 100% de las fibras, aumentan la densidad y reducen el espacio físico y la atenuación), sino que se preparan para las demandas de las próximas décadas. Después de todo, la necesidad de almacenar más y más datos no deja de crecer.

En retrospectiva, cuando se introdujo IT (Tecnología de la Información) en las empresas, los centros de procesamiento de datos atendían sectores como recursos humanos y nóminas. Luego, se trasladó al área comercial y entró en producción con herramientas de planificación de recursos empresariales, como ERP (por sus siglas en inglés Enterprise Resource Planning), gerentes de fábrica y otro softwares de ejecución. Ahora, estamos en un nuevo momento. La tecnología trabaja progresivamente con información y datos en un volumen que hace que el procesamiento interno sea muy pesado.

El contexto requiere cada vez más centros de datos externos fundamentales, otra tendencia observada en el pasado que ya se consolidó. Estos son centros de datos de prestación de servicios, subcontratados, que son muy ventajosos en varios casos. La colocación -cuando las empresas contratan áreas de centros de datos para instalar sus equipos y utilizan estructuras que podrían ser muy costosas de mantener (factores como el espacio y la refrigeración, entre otros)- creció y seguirá de esta manera.

Además de esta profesionalización, también notamos la multiplicación de los centros de datos debido a la importancia de la proximidad. Cuando surgieron estos centros, a menudo vimos casos de operaciones remotas: por ejemplo, los datos brasileños almacenados en la India. Esto todavía ocurre, con menor frecuencia. El aumento de las aplicaciones en línea y la necesidad de evitar problemas de latencia significan que las conexiones no pueden ir y venir, o retrasarse. Puede ser una fracción de segundo en la operación, pero eso hace toda la diferencia en estos días, lo que lleva a los clientes a elegir centros de datos más cercanos.

Otra tendencia es la gran red de centros de datos que se expanden a varias regiones del planeta y compran a los pequeños y medianos. La tecnología llega más rápido para todos, sin importar dónde se produzca. En poco tiempo, lo que aparece en Japón o Estados Unidos, llega a los mercados latinoamericanos.

Y al hablar de nuestra región, nos encontramos con que somos maduros en el mercado de centros de datos y operamos con polos estructurados. En Brasil, la región de Campinas tiene una gran concentración, aprovecha la proximidad a la metrópolis que es San Pablo y su fortaleza económica. En la Argentina, Colombia y México, los centros más grandes están cerca de las capitales: Buenos Aires, Bogotá y Ciudad de México, respectivamente. Todos los gobiernos vieron la importancia de atraer a los centros de datos, y observamos que la velocidad aumenta constantemente. Afortunadamente, estas son tendencias sin retorno y que ya son realidad.

*Gilberto Gonzaga, ingeniero de ventas de Corning para América Latina y el Caribe.

Tendencias para el Black Friday 2018 en Argentina

Este 2018, el Black Friday tendrá lugar el 23 de noviembre y, según los datos de Picodi.com, es el evento más atractivo para el 31,1% de los argentinos. Hay que añadir que también goza de un interés mayor que, por ejemplo, el Hot Sale (15,6%) o el Cyber Monday (11,1%).


Mientras todo el mundo estaba a la espera de la temporada de rebajas más importante del año, el equipo de análisis de Picodi.com llevó a cabo una encuesta entre los argentinos. Los resultados revelan datos muy interesantes acerca de la percepción de los compradores hacia éste evento. ¿Se puede confiar en los descuentos que nos ofrecen las tiendas? ¿Cuánto dinero van a gastar los argentinos durante Black Friday? Las respuestas a estas preguntas, y a muchas otras, se encuentran en el siguiente informe.

center

A pesar de que el Black Friday no es un evento de origen argentino, y compite con el Hot Sale y el Cyber Monday, sigue ganando seguidores. Según los datos de Picodi.com, el 28% de los argentinos participará en esta fiesta de rebajas, un aumento del 6% con respecto al año anterior. Se puede suponer que es a consecuencia de actividades de los especialistas del marketing y los beneficios que ofrecen las tiendas.

Además, la gran mayoría de los encuestados (57%) está dispuesto a comprar a crédito en esas fechas. El 35% aseguró que ahorra dinero con el fin de gastarlo, mientras que el 8% de los consumidores gana suficiente para permitirse el lujo de comprar mucho durante esta temporada.

¿Cómo y cuánto compran los argentinos?

En general, se puede decir que el Black Friday divide a los argentinos en dos grupos de consumidores: el grupo del 39,5% que prefiere comprar de manera razonable y ya ha elegido los productos que quiere conseguir, y el grupo del 60,5% que compra por impulso y sin pensar previamente en lo que realmente necesita.

También vale la pena analizar el número de productos que los argentinos querrán poner en su carrito. Aquí domina el grupo del 51% de los encuestados que aseguran que comprarán entre 2 y 3 productos. Solo el 9% comprará más de 5 productos.

El Black Friday simbólicamente abre la campaña de rebajas Navideñas y por eso es un buen momento para pensar en regalos. Sin embargo el 60% de los encuestados prefiere comprar algo a ellos mismos a comprar regalos navideños (solo 12%).

 

¿Son las rebajas por Black Friday un engaño?

Sabemos que muchas veces se cuestiona la veracidad de los descuentos y rebajas, por eso preguntamos a los argentinos su opinión al respecto. La mayoría de los argentinos no tiene dudas –el 77% de ellos confía en las rebajas y, además, sabe encontrarlas. Sólo el 23% piensa que las rebajas son ficticias y las tiendas nos engañan. Según las cifras del año pasado, el descuento promedio de las tiendas argentinas fue el 48%.

¿Quién compra durante el Black Friday?

Las estadísticas del año pasado nos ayudaron a responder esta pregunta. Comparamos el número de visitas de nuestro sitio web durante Black Friday y durante los viernes regulares.

En el grupo de edad entre 25 y 34 años registró un aumento de 426%, siendo el aumento más significativo en Argentina. Los grupos de edad de 18–24 años y de 35–44 años también se mostraron más activos en comparación con los viernes fuera de la temporada de rebajas, aumentando en 306% y en 317% respectivamente.

Según la encuesta, las mujeres gastarán 333 ARS más en promedio que los hombres, esto se traduce en 6770 ARS en total.

Los dispositivos más populares al momento de comprar fueron los celulares (56%) y las computadoras (42%). Las tablets fueron usados sólo por 2% de los encuestados.

Cifras del Black Friday en Argentina

El 28% de los argentinos participará en la fiesta de las compras este año.
El 77% de los compradores confía en la veracidad de las rebajas y el 51% comprará entre 2 y 3 productos.
El 60% de los encuestados se comprarán algo para ellos mismos.

Metodología

En el informe se utilizaron los datos estadísticos de la plataforma Picodi.com y los resultados de la encuesta que se realizó entre el 25 y el 31 de octubre de 2018.

El uso de los datos

¿Quiere usar los datos y las infografías de Black F

riday en su artículo? Puede hacerlo sin ningún obstáculo tanto de manera comercial como no comercial. Lo único que le pedimos es que en su artículo cite los datos de los autores de la investigación (Picodi.com) y el enlace de la página en la que se pueden encontrar los datos originales.

Desarrollo argentino de trigo resistente a sequía y salinidad

Trigall Genetics SA presentó -en jornadas a campo- el nuevo trigo HB4 tolerante a sequía y al herbicida Prominens. Es un desarrollo conjunto de Bioceres que aportó el evento biotecnológico y Florimond Desprez, que sumó la genética. Todo parte del descubrimiento realizado por científicos de la UNL-Conicet, liderados por la doctora Raquel Chan.


El trigo tolerante a sequía y salinidad es una realidad, y es un descubrimiento y desarrollo argentino. Para completar sus puntos positivos es un excelente ejemplo de sinergia público-privada, ya que surgió de las investigaciones de la doctora Raquel Chan, de la Universidad Nacional del Litoral y el Conicet, y se cristalizó con el desarrollo de Bioceres. Más especialmente de Trigall Genetics, el joint venture formado por Bioceres y el semillero francés Florimond Desprez, para desarrollar y comercializar variedades de trigo con biotecnología en Sudamérica.

center

Para mostrar a los productores y asesores la tecnología a campo y apreciar las visibles diferencias, Trigall Genetics organizó jornadas en Alto Alegre y Arias, en Córdoba, y en las localidades bonaerenses de Pergamino, Bordenave y Balcarce. Matías Ruffo (foto), gerente de productos y tecnologías de INDEAR, valorizó la importancia de los encuentros y la buena recepción de los asistentes: “En los ensayos los productores destacaron el mayor número y tamaño de espigas del trigo HB4 y el excelente control de malezas, con lo cual se pudieron apreciar claramente los atributos de la tecnología HB4, que son la tolerancia a sequía y al herbicida Prominens”. Además, Ruffo recordó que esta herramienta “permite obtener una a mejora de rendimiento debido a la tolerancia a momentos de sequía, algo inédito en el cultivo de trigo. Y por otra parte, ofrece la posibilidad de controlar malezas en el cultivo, en un contexto en que crece la resistencia a otros herbicidas como glifosato y 2-4 D”. Entre las más problemáticas, Ruffo reconoció el rye grass, la avena fatua y los nabos.

center

El gen que le confiere la tolerancia a sequía al trigo HB4 proviene del girasol y se destaca porque cambia el funcionamiento de la planta, haciéndola más tolerante en condiciones de sequía. Ruffo indicó que “dado que el girasol y el trigo no se pueden cruzar, lo que hicimos fue usar la biotecnología para transferir este gen del girasol al trigo”, y sumó datos obtenidos a campo. “Hemos medido en ensayos realizados desde 2009 hasta 2016 incrementos de rendimiento promedio de 20% en situaciones de estrés hídrico moderado”. Por otra parte, el técnico indicó que no se registraron efectos negativos en cultivos del trigo HB4 bajo condiciones climáticas ideales.

A nivel país, se estima que por efecto de la sequía las pérdidas en el cereal promedian -dependiendo de la severidad del ciclo-, hasta el 40%. Para cerrar esta brecha de rendimiento Trigall Genetics se encuentra desarrollando variedades HB4, en un completo programa de mejoramiento que incluye cultivares con ciclos cortos, intermedios y largos. “Creemos que el impacto será en toda la región triguera, porque si bien en las zonas de mayor rendimiento del cereal no se observan grandes períodos de sequía, las situaciones de estrés hídrico pueden malograr rindes en pequeños porcentajes pero que se traducen en muchos kilos por el potencial de la zona. Un 8% de rinde menos con trigos de 6000 kg de potencial implican un valor económico importantísimo para los productores”, agregó Ruffo.

Trigall Genetics ya se encuentra incrementando el volumen de semilla para poder ofrecerlas muy pronto a los productores. Por otro lado, el herbicida Prominens producido por la Asociación de Cooperativas Argentinas Coop. Ltda. (ACA) ha sido recientemente registrado para usarse sobre variedades de trigo HB4. Las tecnologías están listas y a la espera de una última aprobacion de los organismos regulatorios locales.

Trigall Genetics es un joint venture formado por Bioceres y Florimond Desprez para desarrollar y comercializar variedades de trigo con biotecnologías de segunda generación en Sudamérica. Esta integración permitirá el desarrollo de variedades con mayor productividad, haciendo aún más eficiente y sostenible el uso de la tierra y los recursos hídricos. Trigall Genetics integra la reconocida genética de trigo de Florimond Desprez con la plataforma líder en tolerancia a stress, y la presencia en el mercado sudamericano de Bioceres.

Bioceres S.A. es un proveedor de soluciones integradas para la productividad de cultivos, que incluye semillas, desarrollos de semillas con nuevas características genéticas, tratamientos de semillas, productos biológicos, adyuvantes de alto valor y fertilizantes microgranulados. La compañía es reconocida globalmente por haber desarrollado y desregulado la primera soja tolerante a sequía. La sede y las principales operaciones de Bioceres se encuentran en Argentina, su mercado principal y a la vez uno de los mayores mercados mundiales de cultivos genéticamente modificados.

Florimond Desprez desarrolla y produce semillas para satisfacer la demanda de los productores de diversos cultivos. El grupo es uno de los líderes mundiales en la industria de semillas de remolacha azucarera siendo además uno de los líderes en semillas de cereales. Florimond Desprez también es uno de los actores principales en el mercado europeo de papa semilla. Con presencia en 65 países, el grupo invierte un 15% de su facturación en investigación y cuenta con 1.060 empleados.

El flamante iPad Pro recibe buenas críticas

Mientras se preparaba para levantar el telón y mostrar el nuevo iPad Pro de 11 pulgadas y 12.9 pulgadas, el CEO Tim Cook explicó que Apple ahora ve el iPad como una computadora personal. Apple dice que la nueva designación hace del iPad la línea de PC más vendida en el mundo.


Es una comparación justa, señalan desde Linio, tienda online que facilitó este análisis sobre las características del nuevo iPad Pro, al que destaca como un avance positivo y refrescante para el iPad. También podría llamarse una “computadora”. ¿Es la computadora ideal para vos? Eso está por verse.

center

Tan fino como sea posible

Lo primero que notamos en el nuevo iPad Pro es lo que falta. Al igual que en la nueva gama de iPhones, el Pro no tiene botón de inicio. En cambio, su pantalla se extiende de borde a borde. Los cuatro lados están bordeados con finos biseles negros del mismo tamaño, lo que hace que sea más fácil olvidar dónde está realmente la parte superior del dispositivo. A veces, iOS literalmente señala dónde está el botón de encendido porque, con razón, piensa que lo pudiste haber olvidado.

La parte posterior de la carcasa de aluminio de 5.9 mm es increíblemente robusta y se desprende de los bordes cónicos que han definido el iPad siempre. La parte posterior es ahora plana como la parte inferior de una caja, hasta el lateral. El diseño recuerda a una versión más refinada del iPhone 5. La forma también se siente como lo que el iPad original de 2011 intentaba lograr, esta vez sin ningún golpe en la parte posterior, excepto la cámara.

Nueva pantalla Retina líquida

Las pantallas LCD Liquid Retina son enormes, con una longitud de 11 o 13 pulgadas, según el modelo que elijas. Son muy atractivas y están llenas de píxeles. Al igual que el iPhone XR, las esquinas de la pantalla están redondeadas gracias al vidrio fresado con precisión y una gran cantidad de otras variedades tecnológicas. El color es lo suficientemente vibrante y preciso para la edición de fotos y correcciones de color, si es necesario. (Apple prueba la precisión del color de sus pantallas en 160 puntos diferentes). El Pro también adapta la calidez de su pantalla a la iluminación de tu ambiente.

Cámaras dignas de un iPhone

El nuevo iPad Pro también viene con Face ID, que utiliza una colección de cámaras, sensores y algoritmos para identificar tu rostro de una manera que asegura que es más seguro que la autenticación de huellas digitales o las contraseñas, igual que en el iPhone.

La cámara frontal de 7 megapíxeles también es bastante hábil en selfies, Animoji y video chat, siempre que tu mano no la bloquee. Con este iPad puede ser difícil darte cuenta de qué lado lo estás agarrando, así que puede tomarte un tiempo acostumbrarte a no tapar la cámara con las manos. El shooter de 12 megapíxeles también cumple con los estándares del iPhone, aunque puede resultar un poco incómodo (¡y vergonzoso!).

Un iPad tan potente como una PC

El hardware del interior del iPad es tan impresionante como el exterior. El Pro tiene un chip A12X Bionic, que es una especie de versión turbo del procesador que se incluye en todos los iPhone XS y XR. Tiene ocho núcleos: cuatro para trabajos súper exigentes, como jugar Fortnite, y cuatro más para tareas más fáciles, como leer un mail. Este año, se puede mezclar y combinar esos núcleos de manera más eficiente, lo que le otorga al iPad un rendimiento de múltiples núcleos casi 2 veces mejor que antes. El chip gráfico también emite aproximadamente 2 veces más potencia, todo sin comprometer la duración de la batería de 10 horas que promete cada iPad.

Apple afirma que el nuevo iPad Pro es más rápido que el 92% de todas las computadoras portátiles vendidas en el último año, incluidas algunas con una CPU Intel Core i7, y comparó su destreza en gráficos para juegos con una Xbox One S.

A los fotógrafos y editores de video les pueden gustar las nuevas opciones de almacenamiento. El Pro viene con 64 GB de memoria de forma predeterminada, pero se puede aumentar ese número a tanto como 1 TB. Y como esta tablet tiene un puerto USB-C, podes conectarla más fácilmente a una cámara, monitor externo y otros accesorios. Sí, eso es poco común. Sólo hay un puerto. Empezá a comprar dongles si necesitas más. Apple ahora vende muchísimos. Y tal vez quieras buscar unos nuevos auriculares inalámbricos también, ya que el nuevo iPad Pro no tiene entrada para auriculares.

El indiscutido rey de las tablets

Por todo lo antes mencionado, creo que este es el mejor iPad al día de hoy que jamas se haya hecho. Y barrió el piso con el resto de las tablets.

Pero Apple puso la pregunta sobre la mesa: ¿Puede un iPad Pro de 11 pulgadas (US$ 799) o de 13 pulgadas (US$ 999) reemplazar nuestra necesidad de una MacBook o una PC con Windows en el trabajo? Es posible, pero depende de que trabajo hagas, tus ganas y tu determinación.

No parece que el mundo esté listo para tratar al iPad como una PC aún, incluso si ese iPad es mucho más poderoso y fácil de usar. Ahora que Apple declaró que el iPad es una PC, debería sacar más de las barreras de protección de iOS y alentar a los desarrolladores a tratarla como lo hacen con Mac. Es hora de que iOS se haga adulto.

El iPad Pro es uno de los dispositivos móviles más poderosos que podés comprar. Podría ser la mejor PC, también. O mejor que una Mac. Por ahora, todavía tiene que conformarse con ser la mejor tablet.

Fuente: Linio

Premio Visibilizar para La Gran Casa de Tu Hermano, de Martín Mazalán

“La Gran Casa de tu Hermano” fue la ganadora del concurso VISIBILIZAR. El concurso lo organiza el Ministerio de Cultura de la Ciudad de Buenos Aires, el Cultural San Martín y Mediamorfosis. El premio, que se entregó en el marco de la nueva edición de Noviembre Electrónico consiste en viajar a un encuentro de Mediamorfosis Latinoamérica específicamente vinculado al proyecto con un tutor para conseguir inversiones.


center

Durante la ceremonia que se llevó a cabo en el Centro Cultural General San Martín, el ministro de Cultura porteño Enrique Avogadro, acompañado por Damián Kirzner, director de Mediamorfosis y Diego Pimentel, curador de las siete ediciones de Noviembre Electrónico, entregaron los premio del concurso VISIBILIZAR.

El primer premio fue para “La Gran Casa de tu Hermano” de Martín Mazalán. Una experiencia teatral, en la cual el público marca el ritmo y toma las decisiones importantes para el desarrollo de la misma, todo a través de su propio smartphone.

Según explicó Martín Mazalán ¨Usando los realities de TV y la exposición mediática como temática base, la obra transita una autocrítica social con mucho humor que, a su vez, intenta atravesar y generar otras críticas, preguntas, inquietudes, etc. Mover al espectador, hacerlo reír, sorprenderse e indagar sobre el consumo cotidiano de los diversos medios que nos rodean; todo cubierto bajo el paraguas tecnológico que permite acercar a público y al artista al punto de convertirse ambos en creadores, en emisores y receptores de estímulos¨. y concluyó,¨A veces somos testigos, a veces somos artífices, a veces somos ambas cosas¨.

Martín agradeció a las autoridades el apoyo al proyecto y su entusiasmo por avanzar en este tipo de producciones. También destacó el aporte de su hermano Lucas Mazalán (ambos en la foto) en el desarrollo tecnológico aplicado para dar vida a esta experiencia transmedial.

center

Los criterios de selección utilizados fueron la originalidad del proyecto, que fuera efectivamente un proyecto transmedia o inmersivo, que el relato fuera lo suficientemente atractivo como para generar coproducciones y que el modelo se adaptara a otros países.

Sobre Visibilizar
Con el fin de promover el emprendedurismo en nuevos medios y fomentar la industria innovadora de contenidos en Argentina y Latinoamérica, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires, el Centro Cultural San Martín y MEDIAMORFOSIS instalaron un concurso que seleccionará a los dos mejores proyectos de contenidos transmedia y realidad inmersiva para promover en la red de colaboración internacional. Los dos proyectos premiados viajarán a mercados latinoamericanos con el objetivo de lograr socios, co producciones, networking, inversiones y distribución.

¿Cuál es el premio?.
El premio es un viaje a partir de febrero de 2019, a un encuentro de Mediamorfosis Latinoamérica específicamente vinculado al proyecto, incluyendo el traslado, hotel y viáticos de dos miembros por proyecto. Cada proyecto seleccionado contará con una tutoría que acompañará las etapas previas al viaje.

Sobre LA GRAN CASA DE TU HERMANO: Un reality de TV llevado al teatro.
Una experiencia en la cual el público guía a los actores y los elimina uno a uno a través de su propio smartphone hasta llegar a un ganador. Una obra con una premisa cambiante y flexible en forma de guión que se completa con improvisación en vivo. Artistas y espectadores unidos por la tecnología; conectados bajo la dirección y mediación de un conductor (actor) que maneja la tensión de la sala y del juego teatral.

Acer Predator Orion con Intel Core 9a Gen para grandes experiencias de juego

Acer anunció las actualizaciones de sus desktops Predator Orion 9000 y 5000, todas ellas con los nuevos procesadores para desktop Intel Core de 9ª generación, ofreciendo a los gamers un salto en el rendimiento para una jugabilidad fluida y perfecta, incluso mientras hacen streaming y graban.


center

“Con los nuevos procesadores Intel Core de 9ª generación que ofrecen hasta 8 núcleos y 16 subprocesos, las desktops de la serie Predator Orion entregan a los jugadores un arsenal de PC que puede soportar los escenarios de juego más exigentes de la actualidad”, dijo Jeff Lee, Gerente General de Computación Estacionaria, IT Products Business, de Acer. “Las actualizaciones están en línea con el compromiso de larga data de Acer de capacitar a los usuarios con los últimos avances tecnológicos y brindarles las mejores experiencias”.

“Los nuevos procesadores desktop Intel Core de 9ª generación, que incluyen nuestro producto insignia Intel Core i9-9900K, ofrecen el rendimiento líder de la industria que exigen los jugadores”, dijo Anand Srivatsa, vicepresidente de Client Computing Group de Intel. “Las nuevas desktops de la serie Acer Predator Orion son máquinas increíbles y, aprovechando el rendimiento gaming con los últimos procesadores Intel Core, juntos brindamos experiencias de juego de primera calidad”.

Alimentadas por los procesadores desktop Intel Core de 9ª generación, las desktops gaming de la serie Predator Orion están diseñadas con un alta rendimiento para jugadores expertos. La Predator Orion 5000 es una potencia gaming para quienes necesitan una plataforma de juego excepcional, mientras que la Predator Orion 9000 es una máquina de ensueño para el jugador, dirigida a los usuarios más exigentes, con las GPU de NVIDIA® GeForce® RTX 2080 Ti de primera línea1.

Predator Orion 9000: la máquina gaming definitiva

Con hasta procesadores Intel Core i9-9900K de 9ª generación y soporte planificado para los nuevos procesadores de la serie X de Intel Core, la Predator Orion 9000 es la mejor PC para juegos. Cuenta con las últimas GPU NVIDIA GeForce RTX 2080 Ti y es compatible con más de 8K gráficos UHD. Un chasis negro y plateado simula una nave espacial que brilla con barras de iluminación ARGB (RGB direccionables) personalizables y ventiladores LED RGB. La prominente ventana lateral muestra el impresionante interior con un diseño que mantiene los niveles de interferencia electromagnética (EMI) bajo control a pesar del tamaño de la abertura. El IceTunnel 2.0 de Acer expulsa calor a través de una solución avanzada de gestión del flujo de aire que separa el sistema en varias zonas térmicas, cada una con un túnel de flujo de aire individual.

Predator Orion 5000: rendimiento gaming al más alto nivel

La Predator Orion 5000 cuenta con hasta procesadores Intel Core i9-9900K de 9ª generación y hasta las últimas GPU NVIDIA GeForce RTX 2080. Al igual que la Predator Orion 9000, el chasis de la Orion 5000 tiene el panel lateral transparente característico para mostrar su poder interior e incluye el diseño de gestión de flujo de aire IceTunnel 2.0 para mantener el sistema fresco.

Fibra óptica: El futuro de la velocidad de Internet en Argentina

Se estima que para el 2020 se generarán en Argentina un millón de nuevas conexiones de FTTH, lo que mejorará la experiencia de todos los usuarios de internet. Según el ENACOM, en nuestro país existen más de 8 millones de accesos a internet fija, pero sólo el 2.71% se realiza a través de esta tecnología, cuyo tendido es principalmente subterráneo.


La Cámara Argentina de Internet (CABASE), en su informe Internet Index de 2018, recomienda el desarrollo de redes de fibra óptica de última milla (FTTH) para aumentar la conectividad, y cada vez son más quienes apuestan por esta tecnología. De hecho, desde 2016 se han desplegado más de 29 mil kilómetros de red en todo el país.

La fibra óptica es el medio de transmisión por cable más avanzado porque permite enviar gran cantidad de datos a una gran distancia con velocidades similares a las de la radio, y superiores a las de un cable convencional. En relación a esto, Ernesto Curci, VP de servicios y gestión de red de CenturyLink en América Latina, afirmó que “actualmente es la única tecnología capaz de soportar los anchos de banda que requiere un hogar medio para hacer un uso más eficiente de los recursos de la red”, porque el volumen de data que transmite por unidad de tiempo es mucho mayor que el que puede transmitir un cable de cobre.

Además, Curci resalta que no sólo resulta de importancia para las conexiones de última milla a los hogares, sino también para las de las empresas ya que el ancho de banda de la red es crítico para el funcionamiento de la empresa moderna. Con el advenimiento de la inteligencia artificial (AI), Big Data Analytics e Internet of Things (IoT), la cantidad de datos que la red tiene que manejar se disparará aún más.

Otra de las ventajas que posee la fibra óptica es su inmunidad a las interferencias electromagnéticas, lo que la hace virtualmente libre de ruido y con una tasa error binario (la cantidad de datos que se reciben con errores) muy baja, lo que significa que los datos transmitidos llegan casi en su totalidad sin ninguna falla.

En la fibra, los datos y señales son transmitidos vía luz, lo cual significa que no hay posibilidad de detectar qué data se está enviando sin intervenirla o romperla, garantizando la seguridad de la información enviada. Esto cobra especial relevancia en un contexto en el que evitar los filtrados de los datos se vuelve una prioridad tanto para las empresas como para los entes gubernamentales.

Según la Agencia de Protección Ambiental de Estados Unidos, los cables de cobre tienen un consumo 3,5 veces más alto que la fibra. Con un ahorro de energía del 70%, la expansión de la fibra óptica en Argentina sigue impactando el futuro de las telecomunicaciones y revolucionará la experiencia de los usuarios del país.

Ellas prefieren machos de largas colas

Distintas especies de aves poseen colas muy largas y vistosas. El investigador Diego Tuero encabeza un equipo de trabajo en el que intentan discernir las razones por las cuales esos pájaros desarrollaron esta característica, qué beneficios obtienen de ella y, también, si esas colas les traen aparejado algún tipo de perjuicio, da cuenta un artículo de nexciencias.exactas.uba.ar.


center

Pavos reales, faisanes, tijeretas, aves del paraíso. Diferentes localizaciones, diferentes tamaños y aspectos pero un mismo factor común: aves con colas vistosas que generan un espectáculo de color cuando las despliegan para volar o, especialmente, para seducir a sus parejas.

En el Departamento de Ecología Genética y Evolución, en el marco del Laboratorio de Ecología y Comportamiento Animal (LeyCA), Diego Tomás Tuero lleva adelante una línea de investigación sobre selección sexual y evolución de caracteres sexuales secundarios en aves.

“Mi tema de investigación es la evolución morfológica de las colas de aves. Estudio por qué algunas especies de aves tienen colas extremadamente largas y qué beneficios obtienen de esas colas”, explica Tuero. Para sus estudios, el equipo de investigadores usa como modelo a la Tijereta (Tyrannus savana). Esta es una especie de ave de unos 10 cm de largo, que posee colas que pueden llegar a tener una extensión de casi 30 cm. Además, es un ave migradora, que cada año viaja hasta Colombia y Venezuela recorriendo más de 4.000 km para llegar a su sitio de invernada. “Las preguntas que nos surgen son: ¿Por qué tienen la cola tan larga? ¿El vuelo es afectado por este tipo de cola?”, se cuestiona el investigador.

En el ámbito de la ciencia es sabido que la mayoría de los casos en los que se observan animales con caracteres exagerados, éstos se deben a la selección sexual que actúa como la fuerza evolutiva responsable de su desarrollo. Con las colas extremadamente largas en aves ocurre lo mismo y la principal hipótesis es que las hembras prefieren aparearse con machos con colas largas. Sin embargo, cuando las y los investigadores observan el impacto de estas colas particulares en el vuelo de las aves, lo que creen que van a encontrar es que estas colas lo afectan negativamente.

“Por eso, con nuestro trabajo de investigación esperamos encontrar que las colas exageradamente largas sean el resultado de un proceso evolutivo mediante selección sexual y una marcada preferencia de las hembras por machos que posean colas largas. Esta preferencia se vería reflejada en una rápida obtención de pareja en estos machos o en que tengan un mayor número de cópulas”, explica Tuero.

center

“Esta preferencia, a su vez, resultaría en rasgos exagerados que no son los óptimos para su función. En este caso particular, las colas extremadamente largas son menos eficientes aerodinámicamente, lo que perjudica el vuelo y, sobre todo, el viaje migratorio. Aun así, algunas colas largas pueden ser ventajosas en otros aspectos del vuelo como es la capacidad de giro, denominada maniobrabilidad.”, agrega.

Tuero sostiene que, para el animal, el costo que implica el entorpecimiento del vuelo, limita de alguna forma la elongación de la cola. “Si esto ocurre, quiere decir que otro mecanismo evolutivo está actuando: la selección natural. Esta última tiende a moldear los rasgos de los organismos en un ambiente dado de manera tal que sea lo más eficiente posible para su función”, afirma. “En resumen, espero encontrar que estas colas pudieron haber evolucionado mediante un mecanismo tanto de selección sexual como de selección natural”, dice.

center
Diego Tuero, Martín Fasanelli y Carolina Bruzzese.

El equipo de investigación realiza su trabajo principalmente a campo pero, una parte de sus tareas, también se realiza en laboratorio. “En el campo tomamos medidas morfológicas de los adultos y las relacionamos con su éxito reproductivo. Vemos si individuos con colas más largas poseen más hijos, son mejores padres o tienen una mayor capacidad de forrajeo, cuánto tardan en obtener pareja o la fecha de arribo al sitio reproductivo. También tomamos muestras de sangre de los adultos y de sus crías para estudiar las relaciones de parentesco. Esto es importante porque, en aves, son comunes las cópulas por fuera de la pareja; entonces es esperable, bajo un escenario de selección sexual, que los machos con colas más largas sean los preferidos y tengan una mayor cantidad de hijos extra pareja”, explica el especialista. Para eso extraen ADN y, mediante unos marcadores genéticos llamados microsatélites, pueden asignar la paternidad de los pichones de un nido determinado y, de esta forma, cuantificar cuántos hijos tiene cada individuo.

Otro trabajo a campo que el grupo está comenzando a realizar es medir las fuerzas aerodinámicas que generan la cola y su relación con la maniobrabilidad. “Esto se logra mediante túneles de obstáculos por donde el ave vuela. A mayor maniobrabilidad, menos tiempo tarda en salir del túnel de obstáculos. Para estos experimentos se puede manipular el largo de la cola y estudiar el efecto que tiene sobre este tipo de vuelo. Para eso es necesario capturar a los adultos con redes de niebla (para poder marcarlos con anillos para su identificación y realizarles las mediciones) y buscar sus nidos”, comenta Tuero.

Como ya se ha visto, dos fuerzas evolutivas –la selección sexual y la selección natural– moldean al unísono ciertos rasgos en animales. Ahora, el objetivo es comprender mejor y con más detalle cómo lo hacen.

Evolución de caracteres sexuales secundarios en aves
(Departamento de Ecología Genética y Evolución)
Laboratorio 40, 4ºto. piso, Pabellón 2. Tel.: 5285-8627.
http://server.ege.fcen.uba.ar/leyca/index.php/en/
Director: Juan Carlos Reboreda.
Director de la línea: Diego Tomás Tuero.
Tesistas de grado: Martín Fasanelli, Carolina Bruzzese.

¿Cómo que el kilo ya no serán mil gramos?

Este 16 de noviembre de 2018 se modificará en todo el mundo la definición del kilogramo, el kelvin, el ampere y el mol. Su implementación tendrá un gran impacto en el campo científico y tecnológico.


right

Este 16 de noviembre la comunidad científica se reunirá en el Palacio de Versalles de París para aprobar la mayor revisión del Sistema Internacional de Unidades (desde su instauración en 1960), en el marco de la Conferencia General de Pesas y Medidas. Los cambios entrarán en vigencia en mayo de 2019 y suponen: la redefinición del ampere, el kilogramo, el kelvin y el mol; y la reformulación el metro, el segundo y la candela.

“A partir de ahora todas las unidades se definirán en base a constantes de la naturaleza, en lugar de artefactos, propiedades de materiales o experimentos teóricos irrealizables, como sucede en la actualidad. Esto permitirá a los científicos que trabajan con el más alto nivel de exactitud realizar las unidades en diferentes lugares o momentos, con cualquier experimento apropiado y en cualquier valor de la escala”, subraya Héctor Laiz, gerente de Metrología Calidad y Ambiente del INTI y miembro del Comité Internacional de Pesas y Medidas, que participará de la conferencia como parte de la delegación argentina.

Si bien el sistema ha sido revisado en diversas oportunidades, es la primera vez en la historia que se redefinen cuatro unidades base a la vez con colaboraciones simultáneas en todo el mundo. “Este cambio no afectarán los resultados de las mediciones en la vida cotidiana, pero sí tendrá un gran impacto al más alto nivel de exactitud en la ciencia y la tecnología”, anticipa Laiz, quien también preside el Sistema Interamericano de Metrología.

En el caso del kilogramo, no será necesario modificar las balanzas de los comercios. Sin embargo, se producirá un cambio muy importante porque actualmente esta unidad de medida está definida por un objeto físico que se guarda en la Oficina Internacional de Pesos y Medidas (BIPM según sus siglas en francés) pero en unos días estará basada en la asignación de un valor a la constante de Planck. La medición será más segura porque, por ejemplo, se estima que el patrón original del kilogramo ha perdido en un siglo 50 microgramos, debido probablemente a la pérdida de átomos

right

“Será un día histórico para la sociedad si tenemos en cuenta que las mediciones no sólo son claves en nuestras actividades diarias sino también para la industria, la investigación, la innovación, el comercio y la cooperación internacional”, subraya Laiz, quien preside la sociedad interamericana de metrología.

CyberMonday 2018 elevó un 20% sus ventas sobre 2017

Según datos de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), casi 3 millones de argentinos participaron en el CyberMonday 2018, un incremento del 20% respecto a 2017. Las búsquedas fueron lideradas por las mujeres con el 57,5% y el 63,5% de las sesiones se realizaron desde dispositivos móviles. En relación con las categorías más buscadas se destacaron: Electro y Tecno; Hogar, Muebles y Deco y Viajes.


center

Oficialmente, 68 empresas con plataforma VTEX participaron de la última edición del Cybermonday generando ventas por alrededor de $974.200.000 y más de 186.000 órdenes de compra. Algunas de las principales marcas con plataforma VTEX que estuvieron presentes fueron: Frávega, Personal, Walmart, Arredo, Jumbo, Sarkany, Farmacity, Tevecompras, Topper, BGH, Las Margaritas, Sony, Cheeky, Viamo, Supermercados Dia, Dexter , Whirlpool y Blaisten.

“Nuestra plataforma cuenta con una arquitectura de microservicios, integrándose totalmente con cientos de soluciones y aplicaciones que permite a las empresas resolver la totalidad de la operación. La plataforma se conecta con todo el ecosistema de pagos, logística y marketing y además se integra de manera nativa, conectándose automáticamente a los principales marketplaces y sitios de venta online” dice Marcos Pueyrredon, VP global de VTEX para el mercado hispano.

La plataforma VTEX es actualmente utilizada por el 40% de las marcas mejor valuadas del mundo, proveyendo a clientes globales corporativos como Sony, Walmart, Danone, Whirlpool, Coca Cola, Lancôme, AVON y LEGO, entre otras.

Jornadas de Información en Salud, del Hospital Italiano

El Hospital Italiano invita a participar de las jornadas gratuitas de Sistemas de Información en Salud. Pueden participar de forma presencial y de manera virtual también y habrá especialistas relevantes como:


Doctor Peter Embi MD, MS, FACP, FACMI Investigador, educador y líder reconocido internacionalmente en el campo de la informática clínica y la investigación traslacional. La doctora Eta Berner, Ed.D. Docente de la Maestría en Ciencias en el Programa de Informática de la Salud y Directora del Centro de Informática de Salud de la Universidad de Alabama – La doctora Heimar de Fátima Marín Se graduó en Enfermería y tiene un Máster y un Doctorado en Informática de la Salud en UNIFESP. Es profesora en la Facultad de Medicina, Universidad Estatal de São Paulo

XIII JORNADAS UNIVERSITARIAS DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN SALUD

Se trata de una actividad gratuita, destinada a médicos, informáticos, ingenieros, administradores de salud, licenciados en enfermería y otros profesionales del área de la salud, estudiantes e interesados en la Informática en Salud en general.

center

El encuentro es organizado por el departamento de Informática en Salud del Hospital Italiano de Buenos Aires, quien invita a las XII Jornadas Universitarias de Sistemas de Información en Salud, que se llevarán a cabo los días 14, 15 y 16 de noviembre en el Abasto Hotel, Av. Corrientes 3190, CABA. La participación puede ser presencial o virtual.

Las Jornadas contarán con importantes invitados internacionales y nacionales, quienes disertarán en diversos paneles y exposiciones, confeccionados en torno a las preocupaciones actuales de la especialidad. Para esto, se consideraron los avances realizados en los últimos diez años en el mundo, la región y –especialmente- en nuestro país: desde los primeros desarrollos de la historia clínica electrónica a la interoperabilidad, la digitalización de imágenes, de la integración de datos clínicos a los últimos descubrimientos tecnológicos y experiencias de informatización del país y la región.

Tópicos principales:

· Experiencia de Implementaciones de Sistemas de Información en Salud del ámbito público y privado.

· Infraestructura en Salud.

· Sistemas de Información y Aspectos Legales.

· Interoperabilidad Sintáctica y Técnica.

· Terminología Clínicas e Interoperabilidad Semántica.

· Sistemas Departamentales: Laboratorio, Diagnóstico por Imágenes y otros.

· Bioinformática y Bioingeniería.

· Presentación ebooks del Departamento de Informática en Salud.

· Informática aplicada a Proceso Quirúrgico.

· Informática en Enfermería.

· Ingeniería de Software y Diseño centrado en el usuario.

· Inteligencia artificial

· Bioinformática traslacional

· Sistemas de Soporte a la toma de decisiones

· Ciencia y Análisis de Datos.

· Pacientes y portales de Salud.

· Seguridad, privacidad y confidencialidad de la información.

· Informática orientada a pacientes

· Telemedicina

· Educación en Informática médica.

· Gestión de Proyectos.

· Gestión del cambio.

Entre los invitados destacados figuran: Dr. Ed Hammond, Dr. Peter Embi, Dr. Fernando Martin Sanchez, Dra. Eta Berner, Heimar Fatima de Marin, Dra. Jessie Tenembaum, Luca Mainardi, Dr. Fernán Quirós y Prof. Dr Adolfo Rubinstein.

Programa y más información: http://www.hospitalitaliano.org.ar/infomed

Requiere inscripción previa aquí.

Misión de negocios IT a Paraguay

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, junto con La Red ArgenTIna IT, Red Internacional de Inserción y Consolidación de Negocios TI, participarán este 26 y 27 de noviembre de 2018 de un viaje de negocios a Asunción, Paraguay, con el objetivo de afianzar la relación bilateral por el potencial y el talento de ambos países.


center

Con la idea de implementar las soluciones de su cartera de negocio, las empresas de Software y Business Intelligence visitarán compañías locales. Además, se busca desarrollar alianzas comerciales para posicionar sus productos en el país. Entre las participantes de la Delegación se encuentran: Biwares, BluePatagon, CABL & Asociados, Consensus Group, ENIAC Soluciones, Epidata Consulting, G&L Group, Infosis y VR4.

“Teniendo en cuenta el nuevo escenario económico que está transitando la Argentina, las misiones comerciales presentan un marco provechoso para el sector tecnológico, permitiéndonos dar a conocer la oferta exportable y las ventajas que ofrece la Industria del Software de Argentina. Sin lugar a duda, confiamos en que construiremos relaciones a largo plazo entre ambos países”, afirmó el Coordinador de Desarrollo de Mercados en CESSI, Sebastián Rodríguez.

La misión a Paraguay se llevará a cabo con el apoyo de la Embajada de la República Argentina, donde se coordinarán los encuentros y la agenda de cada uno de los delegados. Seguidamente, La Red ArgenTIna IT brindará la apertura de la convocatoria y una presentación de su oferta de valor a los negocios.

Acerca de Red ArgenTIna IT

La Red ArgenTIna IT fue creada por CESSI en el marco del Plan de Desarrollo de Mercados Externos del Sector de Software y Servicios Informáticos (SSI). Esta plataforma de internacionalización de negocios tiene como principal objetivo facilitar la inserción y consolidación de las empresas argentinas de SSI en los mercados mundiales más atractivos.

Se trata de un programa para dar un mayor soporte a las empresas argentinas que están desarrollando negocios en el exterior, afianzar la relación entre empresas argentinas y locales, promover alianzas y desarrollos conjuntos, e innovación y cooperación mutua.