Increase recibe una inversión de u$s 3M

Increase recibe u$s 3 Millones para afianzar sus operaciones en Argentina y su expansión en LATAM. Esta nueva inversión será destinada a lanzar nuevos productos y acelerar la expansión de Increase en Latinoamérica. Increase es la plataforma a traves de la cual se consolida la operatoria con tarjetas de los comercios.


center

El servicio nació en 2014 a partir de la necesidad misma de los impulsores de Increase, quienes por entonces tenían sus respectivos negocios y no existía un servicio que les proveyera de la información sobre sus ingresos por tarjetas, reintegros, promociones y todo otro dato que es vital para el comercio, entre ellos la previsión de fondos que contará la firma a equis días, precisamente por toda esa operatoria.

Con fondos propios y con una primera tonda de 150.000 dólares iniciaron la actividad y el horizonte de negocios aparecía muy prometedora atento a que en la Argentina se contaría con unos 270.000 negocios que cobran con servicio de PosNet -puntos de venta ligados a una red-.

Habría hoy cerca de medio millón de esas terminales e Increase está llegando a un 5% de esos negocios, con un servicio por el cual los comercios abonan $ 340. Hoy se sirven de esa red pequeños comercios (hasta 10 posnet) y también grandes empresas como la cadena Farmacity.

En una segunda ronda de inversiones (2015) Increase obtuvo otros u$s 500.000 por parte de fondos argentinos y angel investors. En 2016 lograron equilibrar sus cuentas, pero la necesidad de ampliar el alcance y diversidad de los servicios llevó a esta tercera, ya de serie A.

En un encuentro de prensa, Sebastián Cadenas (CEO) y Agustín Pagnoni (CTO) -ambos en la foto- informaron que Increase recibió una nueva ronda de capitalizacuón y dio cuenta que, entre sus nuevos inversores se encuentran:

• Agrega Partners, la cual gestiona inversiones en más de 15 instituciones financieras y empresas fintech en países de Latinoamérica y tiene una gran presencia en el norte de Latam, Centroamérica y el Caribe.
• Revolution’s Rise of the Rest Seed Fund se comprometió a invertir en Increase después de que fueron los ganadores de Google Demo Day 2018. Revolution fue fundado por Steve Case, Ca-Fundador de AOL.
• Grupo Supervielle, quien hizo una de las salidas más exitosas de los últimos 5 años en los mercados de valores de Buenos Aires y Nueva York que le permitió duplicar su capacidad de generación crediticia.
• Mercado Libre Fund, fondo de inversión corporativo de Mercado Libre, quién fue la primera empresa de tecnología pública de Argentina y con quiénes están trabajando para unir la distancia que existe entre el mundo offline y online.
• Además de Arfintech, Lucens Capital y de la conversión de los principales inversores de la ronda que la empresa había realizado en 2015.

Informaron que esta nueva inversión tiene dos objetivos principales. El primero, es acelerar la expansión que la empresa está teniendo en Ecuador, donde ya comenzaron a incorporar usuarios, República Dominicana, Uruguay y Perú.

El segundo objetivo está relacionado a los productos que Increase está desarrollando para su base actual de usuarios, los cuales buscan seguir simplificando y potenciando cómo las empresas administran, controlan e integran sus flujos de pagos.

El equipo de Increase cuenta con 40 personas y más de 25.000 comercios utilizan sus diferentes soluciones diariamente en Argentina. En los próximos 18 meses se espera superar las 75 personas y alcanzar los 100.000 comercios.

“Estamos muy contentos con cada uno de los inversores que confió en Increase en esta nueva etapa, principalmente porque comparten la visión de potenciar negocios, conectándolos entre sí y generando un impacto positivo en la economía regional”, mencionó Sebastián Cadenas, CEO de Increase (sweater claro en la foto).

center

“Desde hace más de 4 años que estamos enfocados en que cada vez más comercios cuenten con tecnología que les permita aumentar sus márgenes, reducir sus costos y generar prosperidad. Estos nuevos productos y países donde nos estamos expandiendo siguen siendo el principio de una gran historia”, agregó Agustín Pagnoni, CTO de Increase.

Increase es una empresa que asiste a los negocios a través de soluciones tecnológicas enfocadas en finanzas y conectándolos entre sí mediante la #ComunidadIncrease.

IncreaseCard, su primer producto, es una plataforma online que simplifica el control de las ventas con tarjeta que reciben los negocios, brindándoles una visión general de forma simple y segura. Es utilizado en más de 25.000 puntos de venta y les permite a los comercios saber con exactitud el monto de dinero que se depositará en su cuenta cada día del mes, evitando incertidumbre.

Algunos de sus principales clientes son: Latam, Shell y Farmacity pero más del 70% de los usuarios son pequeños comercios que hoy cuentan con la misma tecnología que las grandes empresas.

La empresa ha ganado las principales competencias de Google, Visa a nivel regional y ha sido destacada por Luis Moreno, presidente del BID, como el caso de éxito de Argentina, en la última Asamblea G20 realizada en Mendoza, Argentina.

Eligió nuevos directivos el Polo IT Buenos Aires

El Polo IT Buenos Aires informa que el día martes 7 de agosto pasado se desarrolló la Asamblea General Ordinaria para realizar la elección de autoridades del Polo IT Buenos Aires para el período 2018 – 2020.


center

La nueva Comisión Directiva acordó como líneas fundamentales de acción, trabajar en cuatro ejes estratégicos:

Institucional: cumpliendo con su carta orgánica acentuar su rol en el diseño de políticas públicas para ser presentadas al gobierno de la Ciudad y la interacción con el sistema educativo local en especial las Universidades con carreras informáticas y las Escuelas Técnicas,

Privilegiaremos el accionar conjunto y consensuado con la Cámara Nacional de la Industria de Software (CESSI) y la Red Federal de Polos y Clusters.

Asociatividad: intensificar las acciones con sus socios para la mejora de la cadena productiva de software que hoy representa el 5,2% del empleo en la Ciudad de Buenos Aires, contribuyendo a su crecimiento dentro del ecosistema local y la internacionalización de las Empresas de TI de la Ciudad incentivando la participación en programas como el Sectorial de InvestBA, de cooperación del Ministerio de Ciencia y/o misiones de Cancillería.-

Se generará una Comisión del Distrito Tecnológico para impulsar y articular acciones comunes que persigan el crecimiento sostenido de la Innovación y mejora continua de la calidad en el área metropolitana.-

Talento, Inclusión y Genero: atento que el principal capital de nuestras Empresas son los Recursos Humanos, profundizaremos nuestro accionar en la formación profesional en los planes 111000, Codo a Codo y Empleartec y los proyectos Uno y Gema. Trabajaremos en propuestas y convenios con Universidades y Entes Educativos.

Profundizaremos nuestras acciones de inclusión y género para ampliar el sector con una mirada social y no solo empresarial.-

Ecosistema de Innovación: estamos convencidos que Buenos Aires puede y debe ser la Capital de la Innovación en Latinoamérica por lo que priorizaremos el accionar conjunto con otras Industrias Creativas para generar este ecosistema y nos relacionaremos a nivel internacional con Ciudades o Distritos similares a efecto de trabajar en Proyectos compartidos y aceleración de procesos.-

La Comisión Directiva para el período 2018 – 2020 ha quedado constituida de la siguiente forma

center

También se renovó la Comisión Fiscalizadora para el período 2018-2020, cuyas nuevas autoridades son:

center

El Polo de Tecnología Informática de Buenos Aires es una Asociación Civil sin fines de lucro que nuclea a más de un centenar de empresas proveedoras de productos y servicios informáticos de la Ciudad de Buenos Aires y su área metropolitana.

El Polo IT Buenos Aires inició sus actividades el 10 de diciembre de 2003 y sus objetivos son: promover, facilitar y estimular el crecimiento de las empresas de tecnología informática de la región como así también generar alianzas estratégicas entre el Polo, las Universidades, los Centros de Investigación y desarrollo y los organismos Públicos y Privados relacionados con el sector.

Furukawa cumple 10 años en la Argentina

Con una capacidad de producción inicial de 100.000 Km de fibra óptica al año, Furukawa inauguró en 2008 la planta de cables de fibras ópticas en Berazategui, Provincia de Buenos Aires. Desde la llegada a la Argentina, la compañía buscó acompañar la comunidad de negocios generada alrededor de la oferta de soluciones de cableado estructurado. En ese proceso, la participación de los canales de venta fue una de las piedras basales para que la compañía pueda ofrecer las soluciones más innovadoras a nivel internacional en esta tecnología.


Bajo la premisa de garantizar el crecimiento de la infraestructura de telecomunicaciones en Argentina con la mejor calidad y robustez, Furukawa Electric se enfocó en la profesionalización de los canales. Integradores especializados enfocados en cada solución (Cableado Estructurado, Datacenter, Laserway, FTTx, etc), programas de capacitación y entrenamientos especiales, mejoras en la logística, garantías y financiamiento, son todos campos que la compañía logró evolucionar durante una década en el país.

center

Actualmente, los más importantes proyectos de infraestructuras de telecomunicaciones (cobre y fibra óptica) realizados en Argentina son concretados e implementados a través de FSPs (Furukawa Solution Providers – Integradores especializados en proveer soluciones de Furukawa), lo que demuestra la gran relevancia de los mismos para el crecimiento de Furukawa a nivel nacional.

“Los clientes requieren, cada vez más, que un canal tenga la capacidad de brindar soporte, servicios de integración y consultoría de mayor complejidad. Hoy deben convertirse en un partner estratégico, porque el negocio no es sólo disponer del producto, si no ofrecer un valor diferencial. En Furukawa lo entendemos así, y por eso generamos espacios de formación técnica y comercial para la certificación de los recursos humanos de nuestra red y para generar valor en términos de negocio”, explica Diego Martín, gerente comercial de Furukawa para Cono Sur.

Acompañando el crecimiento del sector mediante capacitaciones

Con el objetivo de acompañar el desarrollo del sector y el conocimiento de las soluciones que brinda la compañía, en 2015 se presentó el primer curso en la modalidad e-learning denominado “Buenas Prácticas de Instalación”. Los contenidos de este programa de formación a distancia están dirigidos a estudiantes y profesionales del área telecomunicaciones, IT (Tecnologías de la Información), comunicación de datos y CATV (televisión por cable) de todo el país.

El objetivo fue desde el primer momento, el de proporcionar las herramientas necesarias para contar con recursos humanos calificados que tengan los conocimientos fundamentales para dar respuesta al aumento de la demanda existente en el área la instalación e integración de proyectos de infraestructura de redes.

Ofrecidos por intermedio de 20 Centros de Capacitación Autorizados (CCA) distribuidos por el país y América Latina, los cursos de certificación del IFT en el área de infraestructura de redes de comunicaciones son reconocidos – y suman puntos – por el programa internacional de BICSI – Building Industry Consulting Service International. En 2016, más de 6.800 profesionales fueron capacitados por estos centros (CCA), en ocho tipos distintos de certificaciones disponibles: Data Cabling System, FCP Professional, FCP Master, FCP Fibras Ópticas, FCP Fibras Ópticas – Módulo Redes Externas, FCP Fibras Ópticas – Módulo Mediciones en Redes Ópticas, FTTx Conceptos y Proyectos y FTTx Equipos – Módulo Networking.

Garantía Extendida por 25 años

Desde 2008 en Argentina, los grandes Data Centers, los edificios comerciales, shoppings, bancos y hasta las más pequeñas y diversas oficinas pueden tener su infraestructura de telecomunicaciones garantizada con un certificado de garantía extendida por 25 años de Furukawa. Este certificado garantiza la calidad y el desempeño de la red instalada por los integradores capacitados e inspeccionada por el servicio de soporte de Furukawa. También las nuevas redes ópticas pasivas Laserway y las redes de FTTx, instaladas por integradores certificados FSPs, disponen de esta garantía extendida por 25 años. Este es un gran diferencial que ofrece Furukawa, la marca más importante de la región tanto en soluciones de planta interna como de planta externa, logrando así una solución de infraestructura totalmente completa para el usuario.

center

Furukawa Summit

Anualmente, desde hace ya 14 años, Furukawa realiza un encuentro que reúne a operadoras de telecomunicaciones y utilities, proveedores de servicios de internet (ISPs), integradores, profesionales de IT, y aliados de negocios de Furukawa de casi todos los continentes: América Latina, Central y América del Norte, Europa, Asia y África. Durante casi una semana los asistentes tienen la oportunidad de conocer las principales innovaciones y tendencias de tecnología en los segmentos donde la empresa opera. Se trata además de un espacio de capacitación, networking y premiación para integradores, distribuidores y usuarios de Furukawa.

Alumnos de la E.T.35 reviven como auto eléctrico al legendario Torino

El auto eléctrico desarrollado por estudiantes de la Escuela Técnica 35, de Capital Federal, ocupó el centro del escenario durante la inauguración de la filial argentina de la Escuela de Conducción de la Federación Internacional del Automóvil (FIA), realizada en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires. Todo un homenaje de alumnos y profesores al legendario Torino desarrollado en los años ´60 por la industria automotríz argentina.


center

El prototipo ahora elegido para el Desafio ECO YPF fue un desarrollo de los alumnos Ramiro Ariel Sánchez Szöcs y Santiago Abella, de la E. T. Nº 35 Ing. Eduardo Latzina, ubicada en la avenida Lope de Vega 2150, expuesto en la reunión de la FIA, encuentro al que asistió Jean Todt (a la izquierda en la foto), presidente de la FIA, un asiduo visitante de la Argentina.

El Desafío ECO YPF es una competencia con autos eléctricos diseñados por estudiantes de escuelas técnicas de la Argentina. Se trata de una carrera pionera a nivel mundial y cada año se desarrolla una competencia de modelos. Todos los años se corre el desafío eco donde participan los colegios secundarios técnicos y la más reciente fue la 6ta edición realizada en noviembre de 2017.

La FIA junto con el Automóvil Club Argentino (ACA) les provee el motor y engranajes con un plano de construcción. Los chicos, junto a sus profesores de taller arman el auto y después corren una carrera de resistencia en el Autódromo de la Ciudad de Buenos Aires, donde el colegio de Ramiro Ariel Sánchez Szöcs  y Santiago Abella ganó 3 de las 6 carreras que ya se realizaron.

El año pasado (2017) propusieron en el colegio que querían en esta carrera homenajear a los Torino que participaron de carreras en el circuito alemán de Nürburgring, por lo que los alumnos de 3er año compitieron entre sí haciendo el diseño. El diseño de Ramiro salió elegido como el mejor y el auto fue ploteado en base a sus dibujos y el año pasado corrieron con el auto eléctrico que emulaba a uno de los Torino de Nürburgring.

center

En diálogo con Ramiro nos cuenta que: “este proyecto del eco auto se llevó acabo a través del diseño del Torino número 3 que fue uno de los que participó en la carrera de Nurburgring. En este caso la decisión fue del equipo que formamos Santiago Abella y yo, con la guía de la profesora de dibujo técnico, Alejandra Santín”.

Comenta que “no fue un trabajo difícil porque lo que queriamos era hacer era como un calco del Torino 3 usando los colores que lo representaban, que eran las dos rayas celestes; algo que estaba en los tres autos y el gris que era el que representaba el coche número 3”.

“Bocetamos durante un mes -añade Ramiro- para adaptarlo; porque un Torino no tiene las mismas medidas que un auto eléctrico, apenas largo como la trompa de aquellos vehículos. Fuimos viendo fotos del Torino 3, tratando de que quedara bien bocetado en el auto eléctrico; viendo si era posible un diseño como el del Torino 3 o agregarle algunas líneas más al vehículo para que quede mejor a la hora de la presentación.

“Junto a la profesora diseñamos 3 bocetos distintos; para lo cual cada uno tenía que hacer vistas y perspectivas de cómo iba a quedar el auto con su diseño.

center

“Luego -continua Ramiro- la profesora llevo los 3 diseños al taller donde estaban armando el auto y eligieron el mío porque buscaban más una caricatura pasada al auto; o sea, ellos querían que se supiera que nosotros lo habíamos diseñado tomando como referencia el Torino 3.

“Y bueno, la verdad quedó igual al Torino 3. Todos los que lo veían decían: ¡Es igual al Torino 3! Y por suerte se pudo lograr lo que los profesores pidieron: una caricatura del Torino 3 pasada al auto eléctrico”.

La presencia de Jean Todt es siempre destacada en nuestro medio y en esta visita a Buenos Aires, el ex lider de la escudería Ferrari, expresó la gran opinión que tiene de la Argentina, de la pasión automovilística nacional y también de la producción automotriz y el lugar destacado que ocupa en el mundo, ahora en el desafío que implican los autos eléctricos, un campo donde reinan Alemania, Japón y Corea, entre otros.

Waze comienza a enviar avisos publicitarios en el trayecto de los usuarios

Waze ofrece ahora a los comercios y empresas de servicios nuevas formas de atraer a sus clientes, basándose en su plataforma Waze Ads que, al tiempo que la app informa sobre el modo de ir más rápido a destino y evitar problemas de tránsito, también puede guiar al McDonald, a la estación YPF más cercana u otro negocio al paso.


center

Basado en el sistema comunitario Waze por el cual la movilidad de cada uno ayuda al conjunto, Google, la empresa madre de Waze agrega Inteligencia Artificial a esos trayectos y deduce a dónde irá el usuario en su viaje y qué publicidad puede recibir y así aprovechar su trayecto para comer un sandwichs o cargar combustible en la YPF más cercana y hasta saber el costo que tendrá por litro de nafta.

La oferta a los usuarios contempla desde corporaciones a pequeños negocios que tengan hasta 5 locales y que pueden hacer autogestión de la publicidad a ofrecer. Al contratar los servicios de Waze Ads puede agregar lugares que están en el trayecto del vehículo.

Está pensado para compras espontáneas como esas y también para aquellas actividades que el usuario de Waze puede planificar como ir al gimnasio al salir de o al volver a su casa y Waze sabe distinguir entre uno y otro trayecto y le envia avisos en consonancia.

center

La presentación de estos servicios -ya vigentes en otros países- acompañan la evolución que vive Waze en Argentina, donde suma ya 800.000 usuarios en el área metropolitana y que crecen a un ritmo del 30% anual, que aparece como el más alto que vive esta compañía nacida en 2006.

Ese crecimiento llevó también a la designación de una nueva responsable para la Argentina, Ariadna Travini, en verdad una ejecutiva hace tiempo integrada a Google, y quien tuvo a cargo la exposición de estos nuevos servicios. Fue durante un encuentro en un hotel de la Avenida Callao al 1800 en la ciudad de Buenos Aires.

Travini destacó el papel que en este crecimiento tienen los partners que en distintas ciudades se sirven de la plataforma Waze, para ayudarse en emergencias o mejorar los servicios de tránsito, citó los cortes como los de ayer en Capital Federal y que fueron cargados por la Secretaría de Transporte.

Y acerca de Waze Ads señaló que para las marcas la movilidad es un concepto innovador ya que permite que los consumidores puedan tener contacto de una manera diferente y opten por visitar los puntos de venta de de su preferencia.

Waze Ads es la oportunidad para que los anunciantes puedan tener un enlace entre un negocio y el consumidor final cuando se encuentra en el trayecto de un destino a otro, comentó Ariadna Travini. El servicio se brinda en tres modalidades: de autogestión y otras dos modalidades gestionadas para empresas medianas y grandes.

Para el servicio de autogestión, que aplica para negocios con hasta cinco locales, se cobra por impresión y sobre una base de dos dólares diarios, que se abonan mediante tarjeta de crédito.

El cliente de Waze Ads compra pines, que ubica en determinados radios con ancla alrededor de -ejemplo- una tienda o un shopping center y como Waze calcula -mediante IA- dónde estaría el usuario en 10 minutos, puede enviarle entonces un aviso tipo local de hamburguesas, punto de recarga de combustible, etc.

center

Y cuando el automovilista pasa por esa zona se activa el mensaje de los pines seteados y a partir de allí decide el usuario. Ariadna dijo que no comparten con terceros los datos de los usuarios y aseguró que la información sensible es manejada de acuerdo a leyes de resguardo de la privacidad, tal como lo hace Google.

El usuario puede o dar atención a esos avisos, pero lo que no puede es desactivarlos porque la existencia de la plataforma Waze -aclaró Ariadna Travini- se basa en la gratuidad y para ello debe contar con la posibilidad de financiamiento; que proviene precisamente de esas campañas de publicidad.

Waze Ads reconoce tres estadios: uno inicial o Search (cuando el usuario inicia el viaje y le aparece un aviso destacado); luego Pin, que aparece en los celulares cuando el vehículo -auto o moto- se acerca al lugar promocionado; y takeover (o toma de posesión, que desaparece en cuanto el cliente comienza a moverse).

Informó que se cobra 26 pesos el CPM del pin y toda la data relacionada se puede ver en la pagina asignada al cliente, pero subrayó que la eficiencia generalmente se logra a partir de las seis semanas de campaña y puede mejorarse según sea la creatividad o tipo de mercado, ejemplo: un quiosco abierto las 24 horas.

center

Waze asesora al cliente para planificar y realizar sus campañas y luego provee el relevamiento de métricas del mundo real y el uso de las adecuadas herramienta de segmentación para cada caso de servicios.

Esta plataforma que ahora se abre para el mercado argentino hace tiempo que viene siendo experimentada y usada en países como USA, México, Colombia, Chile y Brasil.

#YoCuidoMiHuella promueve el uso responsable de las redes sociales

En consonancia con el Día Internacional de la Juventud que se celebra cada 12 de agosto, una novedosa iniciativa denominada – #YoCuidoMiHuella – promueve el uso responsable de las redes sociales y está disponible gratuitamente para todos los colegios desde Colegium.


center

Internet es un gran espacio para que los niños y adolescentes aprendan y se conecten con el mundo que los rodea, pero también implica amenazas para su privacidad, seguridad y reputación. Por este motivo, el equipo pedagógico de Colegium, empresa líder en el desarrollo de herramientas tecnológicas para el ámbito educativo, elaboró una clase online y gratuita con el objetivo de que los docentes cuenten con herramientas para capacitar a los menores sobre este aspecto, promoviendo un uso responsable de sus redes sociales y brindándoles información útil para que aprendan a configurar la privacidad de sus datos al navegar por Internet.

En Argentina, 9 de cada 10 niños de 12 años cuenta con un celular con acceso a Internet pero sólo 4 de cada 10 percibe “algo” del riesgo del uso de Internet y las redes sociales, según un estudio realizado este año por la Defensoría del Pueblo de la Ciudad de Buenos Aires. Por su parte, el informe “Global Kids Online” de Unicef (2016) reveló que el 33% de los chicos del país señala haber recibido al menos un mensaje hiriente a través de las redes sociales.

En ese marco y de cara al Día Internacional de la Juventud, que se celebra el 12 de agosto, Jaime Herreros, director de tecnología de Colegium, explica que todo lo que hacemos en Internet deja una huella. “Hoy nos conectamos tranquilamente a cualquier red inalámbrica sin sospechar que todo el tráfico puede ser interceptado y analizado. Por esto, es muy importante que conozcamos cómo cuidar nuestra seguridad en la red”, resalta.

La campaña #YoCuidoMiHuella es una iniciativa innovadora, ya que está diseñada por docentes especialistas en Lengua y Matemáticas para niveles de educación primaria, debido a sus ejes de aprendizaje, pero se puede utilizar asimismo en secundaria. ¿Qué ofrece a los maestros?
• Una clase interactiva.
• Una ficha de presentación para el profesor, con los objetivos de aprendizaje y fuentes adicionales.
• Actividades de aplicación, separadas por nivel y por asignatura (Lengua y Matemática).
• Una tabla de frecuencia como herramienta para que el docente trabaje con sus alumnos.

“Uno de nuestros principales propósitos es brindar herramientas efectivas contra el cyberbullying para todos los colegios”, destaca Elisa Ibieta, jefe de desarrollo pedagógico de Colegium. “Con esta clase, queremos contribuir a que los chicos y adolescentes sean conscientes de lo que comparten en redes sociales y de las consecuencias que puede llegar a tener una determinada acción, tanto para ellos como para sus compañeros”.

El programa de Colegium incluye espacios de reflexión para que los niños y jóvenes debatan sobre el uso que le dan a sus redes sociales, qué beneficios y utilidades encuentran en las distintas plataformas, qué noción tienen del “espacio digital” y sus alcances a partir del planteo de situaciones concretas, la diferencia entre archivos y datos, qué es la huella digital, en qué consisten las políticas de privacidad y cuáles son las herramientas de auto-cuidado disponibles.

PRIME invita a viajar

Hasta el 9 de septiembre PRIME invita a sus usuarios a fantasear con las ciudades más importantes del mundo y la firma se encargará de hacerlo realidad. PRIME lanza para esto una edición limitada de latas coleccionables con el diseño de las 6 ciudades más reconocidas del mundo: Tokio, Berlín, Londres, París, Moscú y New York.


center

Si fantaseaste con viajar y conocer alguna de ellas, PRIME te puede cumplir la fantasía. ¿De qué manera? Cada lata coleccionable cuenta con un código, por lo que la firma invita a ingresar el código, cargarlo junto a los datos personales y ya está participando. Hay tiempo hasta el 07/09/2018.

El 10 de Septiembre, PRIME sorteará un viaje para 2 personas a uno de los 6 destinos entre todos los registrados. También se realizarán sorteos de valijas PRIME Fantasy y Kits de productos.

Hace 25 años, la compañía ANSELL Healthcare, dedicada al cuidado de la salud y de barreras de protección, estableció una alianza estratégica con Buhl, una compañía argentina con un alto compromiso por la satisfacción de clientes y consumidores, para el desarrollo regional de la marca PRIME. Actualmente es la compañía líder en el negocio del consumo masivo, con una oferta integrada por la más completa línea de productos (con 65% de MS en 2014), geles sensuales y kits de juegos.

Movistar lanza el Moto Z3 Play

En un nuevo paso orientado a promover la masificación de 4G y el acceso a equipos de última generación, Movistar lanza el Moto Z3 Play, equipo que tiene como característica diferencial una pantalla Max Vision de borde a borde y pone la Inteligencia Artificial (IA) al alcance de todo el mundo con cámaras inteligentes con doble sensor de profundidad y computación contextual más inteligente. Una experiencia premium de alta calidad con las características que más importan.


center

Viene equipado con Pantalla Max Vision (Full HD+ AMOLED de 6″ y el formato 18:9), fabricada completamente de Corning Gorilla Glass y aluminio liviano de calidad aeronáutica para mayor resistencia; Cámara inteligente que saca fotos nítidas y brillantes aún en días nublados o en interiores con la cámara dual de 12 MP y 5 MP, 4 GB de memoria RAM; procesador Qualcomm™ Snapdragon 636 y con 64 GB de memoria interna, expandible con tarjeta microSD, para que siempre haya espacio para guardar todas las fotos, películas y música favorita.
Por otra parte, la batería de larga duración de 3.000 mAh puede alcanzar hasta 40 horas de uso, conectado a un Moto Mod Power Pack.

La oferta lanzamiento podrá adquirirse online y en los Centros de Experiencia de Clientes Movistar ubicados en Honduras 5473, Florida 532 y Av. Santa Fe 1844 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires a un precio de $19.999.-

Los dispositivos (que al igual que toda la oferta vigente de Movistar, son liberados) se podrán adquirir con cualquier tarjeta de crédito adherida al Programa Ahora 18, en hasta 18 cuotas sin interés; y para aquellos clientes que adquieran la tarjeta de crédito MasterCard Itaú Movistar, o ya la posean y deseen realizar el cambio de su equipo Movistar, podrán abonar con el 20 por ciento de descuento en las operaciones que realicen los días miércoles en todos los canales.

Además, esta promo es combinable con el exclusivo Plan Canje de Movistar para clientes y no clientes, mediante el cual es posible entregar un equipo usado como parte de pago para acceder a un nuevo dispositivo 4G.

Modelos híbridos para impulsar el mundo de los negocios

CenturyLink reunirá a los principales referentes del sector en la décimo primera edición del CenturyLink Forum 2018, que se realizará el 30 de agosto en el Faena Art Center de Buenos Aires. El desafío de esta edición será analizar cómo la cuarta ola de cambios disruptivos está impactando en los modelos de negocios, fomentando a las empresas a adoptar tecnologías híbridas y disruptivas para mantener la relevancia en el mercado.


center

Como cada año, el evento (anteriormente bajo el nombre Foro Level 3 de Tecnología y Negocios) convoca en un ámbito profesional a más de 300 ejecutivos de primer nivel de empresas de la industria, para compartir mejores prácticas y debatir sobre las más recientes innovaciones del sector. En esta oportunidad, los speakers y paneles de la jornada incluirán temas como la agilidad, flexibilidad y adaptabilidad en los nuevos modelos de negocios híbridos, conocidos como Hybrid Business Model (HBM); una mirada que le otorga mayor valor a las inversiones tecnológicas, con la digitalización y automatización de procesos como flujos de innovación y reducción de tiempos; y la optimización del marketing orientado a las experiencias del cliente.

 

Además, se reflexionará sobre el futuro de los espacios de trabajo, con ambientes colaborativos e interacción habitual entre colaboradores y el management como método para responder rápidamente a los desafíos y circunstancias que el mercado disponga; los aportes que el blockchain puede realizar a la ciberseguridad; las soluciones de las nubes híbridas aplicadas a telecomunicaciones; y la innovación de la inteligencia artificial frente a las actividades de los empleados.

La observación de nuestro entorno y el mundo confirma que naturaleza es disruptiva. Es disruptiva porque el movimiento de la vida genera la necesidad de un cambio para superar todos los desafíos. La evolución es disrupción. La velocidad del cambio en el mundo presiona a las empresas a incorporar modelos híbridos para poder salir adelante y potenciarse en la ola de la Transformación Digital.

Para más información sobre la agenda del evento y sus oradores, ingresar aquí.

Dell EMC renueva el poder de sus equipos de respaldo de datos

Pensado para empresas medianas a grandes -tiene un costo de u$s 80.000-, Dell EMC presentó su dispositivo de protección de datos integral, IDPA DP4400, que proporciona protección de datos convergente y transforma la TI al reducir la complejidad frente a la expansión de los datos.


center

La protección integral de los datos constituye un desafío para las medianas empresas, señaló Enrique Forbes, responsable de producto, en un encuentro realizado en las oficinas de Dell EMC en Buenos Aires. Los productos empresariales son complejos y acarrean grandes costos, mientras que con los productos de menor costo tradicionalmente diseñados para este tipo de organizaciones se sacrifica el rendimiento, la eficiencia y el soporte para aplicaciones. Dell EMC desarrolló el dispositivo IDPA DP4400 desde cero como una solución para capacidades empresariales de respaldo, deduplicación, replicación y recuperación. IDPA DP4400 también ofrece funciones integradas de preparación en la nube con recuperación ante desastres y retención de datos a largo plazo en la nube.

• Frente al aumento súbito del espacio necesario y sin que apelar al afuera, un solo dispositivo puede brindar desde 24 TB y aumentar hasta 96 TB con solo introducir una clave de licencia, sin necesidad de comprar hardware adicional.

center

• Protección de mayor cantidad de datos gracias al promedio de deduplicaciónde 55:1 . IDPA DP4400 puede proteger aproximadamente hasta 5 PB de la capacidad utilizable de datos. Además, con la retención a largo plazo de la solución nativa Cloud Tier, el total de capacidad utilizable protegida asciende a 14,4 PG.

• Soporte de ecosistemas de aplicaciones más grandes . Esta solución incluye soporte para aplicaciones modernas, como MySQL y MongoDB, tanto físicas como virtuales, y para varios hipervisores (VMware vSphere y Microsoft Hyper-V).

• Rendimiento sólido con tecnología flash NVMe. Esta solución acorta las ventanas de respaldo hasta dos veces, solo hace copias de respaldo de datos deduplicados que requieran hasta 98 % menos de ancho de banda y soporta hasta siete veces más flujos de respaldo a la vez que ofrece acceso y restauración instantáneos para máquinas virtuales a fin de ayudar a cumplir con SLA y RPO estrictos.

center

• Solución preparada para la nube. IDPA DP4400 viene con licencias de 5 TB cada una para Cloud DisasterRecovery y Cloud Tier, y también con un paquete introductorio de Dell EMC RecoverPointfor Virtual Machinesque ofrece cinco máquinas virtuales y una suscripción de un año .

Los compradores temen que la situación económica empeorará

Un estudio realizado por la agencia de shopper marketing in-Store Media, sobre el perfil del comprador argentino en supermercados físicos y online, y las tendencias del mercado, muestra a un comprador cada vez más conectado y familiarizado con la tecnología: 9 de cada 10 personas tienen un perfil online muy desarrollado con fuerte presencia en redes sociales (90%), consume tv abierta (47%), tv paga (79%), plataformas de streaming como Netflix y Spotify (68%) y prensa online (63%), mensajería instantánea (89%) entre otros.


Todos los años la agencia de shopper marketing in-Store Media presenta su estudio “Observatorio Shopper Experience” (OSE), donde se muestra una radiografía sobre el perfil del comprador argentino en supermercados físicos y online, y las tendencias del mercado. El estudio da cuenta que los compradores (shoppers) se inclinan hacia la omnicanalidad e invierten su tiempo en buscar mejores precios, ofertas y promociones, tanto en supermercados físicos como a través de sus plataformas online.

center

Al comparar con la misma investigación realizada en 2017, rápidamente se advierte que ha empeorado la percepción de los shoppers sobre la economía argentina y se confirma una visión negativa hacia el futuro. Los números son elocuentes, en la ola 1 del estudio OSE 2017 un 42% de las personas consultadas consideraba que la situación económica era mala, número que se mantiene (40%) en el OSE 2018; esta percepción empeora entre los que sostienen que la situación es muy mala, pasó del 15% en 2017 a un 25% en la actualidad. Pero además, la visión a futuro sobre el contexto económico demuestra una clara tendencia hacia el pesimismo, pasó del 31% al 50% de un año a otro entre los que sostienen que todo empeorará.

Florencia Lovera, marketing manager de in Store Media Argentina y Chile, sostiene que “el contexto económico país influye en forma directa en los hábitos de compra de los argentinos. La situación ha cambiado, el pasado año a esta altura del mes de julio el shopper argentino era más positivo, pero la crisis cambia la forma de gastar”. Del 50% que cree que la situación económica va a empeorar, un 63% destinará menos dinero en categorías de impulso. Pero no todas las personas se mostraron negativas, hay un 23% que confía en que la situación mejorará y estos aumentarán su presupuesto principalmente a carnes, lácteos e higiene personal.

“Las categorías que se ven afectadas por la situación económica deben entender al shopper en su contexto y con sus necesidades para construir estrategias efectivas”, asegura Lovera. Y en esto de entender al shopper se pone en juego la pregunta ¿Cómo elige y compra el shopper argentino sus productos?

El estudio muestra una evidente transformación del shopper argentino en sus costumbres y formas de elegir y comprar los productos para su hogar, la tendencia hacia un shopper omnicanal ó mixto llegó para quedarse. “El shopper omnicanal se mueve de manera complementaria entre el mundo online y offline. El shopper omnicanal de supermercado viene creciendo mucho más que el shopper sólo online, y además, tiene necesidades diferentes al shopper que prefiere el supermercado físico”, enfatiza. A la hora de analizar y diferenciar entre shopper sólo online y shopper sólo físico, los números son claros, un 64% prefiere realizar su compra en el punto de venta físico contra un 6% que lo hace en forma online, mientras que el 30% usa ambos espacios.

center

El informe muestra a un shopper cada vez más conectado y familiarizado con la tecnología: 9 de cada 10 personas tienen un perfil online muy desarrollado con fuerte presencia en redes sociales (90%), consume tv abierta (47%), tv pagada (79%), plataformas de streaming como Netflix y Spotify (68%) y prensa online (63%), mensajería instantánea (89%) entre otros. Además, 9 de cada 10 usuarios de internet se conectan vía smartphone, por lo que sin duda la penetración del dispositivo es clave para el futuro desarrollo de estrategias omnicanal. Sin embargo, Lovera advierte que “la amplia oferta de medios limita los espacios efectivos para tener un canal directo y relevante de comunicación, y que a mayor cantidad de canales de comunicación, menor es la atención del shopper”.

El retail y las marcas deben trabajar conjuntamente para lograr llegar en forma directa con el mensaje, ya que el shopper se ha vuelto un selectivo de los medios. “Es clave identificar el perfil de cada shopper para entender sus necesidades y cómo satisfacerlas, y más aún sabiendo que la coyuntura económica influye en su decisión final de compra”, agrega Lovera.

Radiografía de cada shopper con claras diferencias en los hábitos de compra

-El 39% de los shoppers físicos deciden junto a otros sus compras, esto se ve mucho menos en los shoppers omnicanal, un 22%.

-El tiempo dedicado a la compra durante la semana es casi el doble en los shoppers físicos (3 horas), mientras que los shoppers online dedican un promedio de 1,6 horas a la semana en sus compras.

-En la cantidad de compras a la semana también hay diferencias, el shopper físico compra un promedio de 1,7 mientras que el shopper online 1 vez.

-Un 35% de los shoppers de supermercados físicos realiza una compra grande cada 15 días, algo que no sucede en el 44% de los shoppers omnicanal cuya tendencia es hacia la compra pequeña online de acuerdo a sus necesidades del momento.

-Entre los shoppers físicos el 71% valora la posibilidad de encontrar buenos precios y ofertas; el 48% destaca la posibilidad de encontrar variedad de marcas y productos; el 37% la necesidad de hacer las compras en forma rápida y sin tener que hacer largas filas; el 31% poder concretar toda la compra prevista en un único lugar; y el 30% identificar de forma fácil y sencilla lo que se busca.

-En la compra online lo que más destaca el 48% de los encuestados es la comodidad de recibir los productos en su domicilio; el 44% que evita hacer filas en el supermercado; el 41% la flexibilidad de comprar en cualquier horario del día; el 35% valora el tiempo que se ahorran en concretar la compra; y por último y no menos importante, el 23% asegura que en los sitios online de los supermercados hay mejores ofertas y precios, a lo que suman que es más fácil respetar el presupuesto que tenían estimado para su compra.

Para Lovera “hay que enriquecer la experiencia en ambos canales (físico y online) para que el shopper omnicanal satisfaga sus necesidades de manera continua. Tanto el supermercado físico como las plataformas online tienen características y ventajas diferentes, lo que lleva a marcas y retailers a redoblar los esfuerzos y definir nuevas estrategias en busca de potenciar las ventajas en cada caso, de forma integral y complementaria”.

La crisis no influye en la tendencia hacia una vida saludable

A pesar de los ajustes en los presupuestos destinados a las compras del hogar, el estudio revela que 6 de cada 10 entrevistados se preocupan por un estilo de vida más saludable, que incluye acciones como: Al 55% le preocupa cada vez más comer de forma saludable, al 78% le interesa mejorar los hábitos alimenticios, el 76% prioriza el ejercicio físico ante el sedentarismo, el 64% quiere aumentar el tiempo de descanso, el 51% piensa en pasar tiempo de calidad con su familia, y el 50% habla de buscar un equilibrio entre el tiempo laboral y personal. “En definitiva la tendencia por tener una vida saludable está en aumento y no sólo incluye tener una dieta saludable, sino también otras actividades y conductas que ayuden a una vida sana”, señala Lovera.

El shopper asocia una alimentación saludable con hábitos alimenticios específicos: un 83% aumentaría el consumo de agua, el 77% disminuiría el consumo de azúcar, el 72% haría lo propio con el consumo de bebidas y sodas, el 68% dejaría la sal, el 65% las harinas y granos blancos, el 42% aumentaría el consumo de productos orgánicos, el 39% reemplazaría algunos componentes alimenticios y un 26% dejaría los alimentos provenientes de animales.

Las marcas propias también son una opción del shopper de hoy

El shopper omnicanal de hoy se encuentra abierto a las marcas propias, pero delimitado a ciertas categorías, por ejemplo: el 55% compra marcas propias de papel higiénico y derivados con un 76% de nivel de satisfacción; el 53% lo hace en galletas y pan envasado con un 80% de satisfacción; el 51% en artículo de limpieza del hogar con un 81% de satisfacción; el 49% compra marcas propias en lácteos con el 85% de satisfacción; y el 42% en conservas con el 84% de satisfacción. “Las categorías en las que la marca es el principal driver de compra, son aquellas con menos disposición a marcas propias”, explica Lovera. Otro aspecto para destacar, el 32% de los consultados no compraría marca blanca de pañales, el 26% protección femenina, el 25% comida para mascotas, y el 24% higiene bucal.

“Las más deberán analizar y trabajar en profundidad nuevas estrategias de comunicación en los diferentes canales para reconquistar al shopper que por su contexto actual, ha decidido incluir marcas propias en su lista de compras”, aconseja Lovera.

¿Conocemos realmente al shopper omnicanal?

La investigación demuestra que el shopper omnicanal prevalece en Argentina, personas que transitan los dos mundos (online y offline), y complementan sus compras presenciales con las compras en sitios online. La situación económica influye, no hay dudas, pero la presencia de este shopper mixto es algo que ya se vislumbraba en últimos estudios de in-Store Media. “¿Conocemos realmente al shopper omnicanal? ¿Se satisface sus necesidades? éstas son algunas preguntas que se deberían hacer las marcas y retailers”, señala Lovera.

El desafío de las marcas y retailers es identificar cuáles son las principales características y comportamientos de las personas teniendo en cuenta el contexto país, y que ahora se mezcla la experiencia online y la experiencia en el supermercado físico. La era de la omnicanalidad implica pensar en todas estas variantes que hacen al shopper omnicanal para desarrollar y ejecutar diferentes estrategias de comunicación que influyan de forma efectiva en el momento de decidir la compra.

Laura Vaillard, en VU Latinoamérica

La compañía VU, fintech especializada en soluciones de prevención del fraude y protección de la identidad, anuncia la designación de Laura Vaillard como gerente de marketing y comunicación para Latinoamérica. En su nueva función, Laura será responsable de dirigir todas las estrategias de marketing y comunicación relacionadas con los productos y servicios de la compañía, trabajando con los equipos en cada país de la región donde VU tiene operaciones.


right

“Incursionar en el mercado de la seguridad informática es un gran desafío, ya que se trata de una temática que va de la mano con el vertiginoso avance tecnológico y la acelerada transformación digital. Trabajar estrategias de marketing y comunicación pensando con la mentalidad innovadora que caracteriza a VU, teniendo en cuenta cada uno de los escenarios y realidades de las empresas y organizaciones en cada país de la región, es algo que me motiva. Estoy segura de que mi experiencia ayudará a seguir cumpliendo con las metas de crecimiento comercial y ampliar la participación de VU en el mercado de soluciones de seguridad para el negocio regional”, señala Laura Vaillard, ahora gerente de marketing y comunicación para VU Latinoamérica.

Antes de su llegada a VU, Laura tiene un recorrido de más de 15 años en el mundo del marketing y la comunicación, habiendo trabajado para empresas de primer nivel como Microsoft, Nokia, AMD, Liberty Mutual Insurance, Danone, Techint y ExxonMobil, entre otras. Al frente de su consultora privada Medialo Consulting, se dedicó a impulsar a nuevas empresas como Tictapps, Apollo Bank, Cargou, Darriens y First Circle, entre muchas otras.

Por su parte, Sebastián Stranieri, el CEO de VU, expresa estar “muy contentos de contar con Laura en nuestro equipo de marketing y comunicación. Confiamos en su experiencia de tantos años en el área y en sus conocimientos académicos, pero principalmente en su espíritu creativo e innovador, pilares de esta compañía. Laura nos está ayudando a impulsar el crecimiento de VU en Latinoamérica y a seguir aportando nuevas herramientas necesarias para el proceso de transformación digital de las compañías en cada uno de los países donde tenemos operaciones, haciendo que la experiencia de los clientes sea cada día más segura.”