Los robots ayudantes vienen marchando

Desde Mc Luhan Consulting llega la afirmación de que “En un futuro no muy lejano habrá empleados que tendrán sus propios robots”. Y según Gartner, para 2020, la automatización y la Inteligencia Artificial (IA) reducirán en un 65% los requisitos de los empleados en los centros comerciales de servicios compartidos. Mc Luhan Consulting analizó el impacto del estudio de Gartner en la industria de finanzas y seguro.


left

La Automatización Cognitiva (CA, por sus siglas en inglés), también conocida como Automatización Inteligente, es un conjunto de tecnologías basadas en Inteligencia Artificial (IA), incluyendo el Aprendizaje Automático (Machine Learning) y el Procesamiento de Lenguaje Natural (PLN). A diferencia de la Automatización Robótica de Procesos (“Robotic Process Automation” o RPA), CA funciona a un nivel semántico y trata de comprender los datos subyacentes, además de aprender del trabajo humano en forma continua y evolucionar con el tiempo, gracias a los mencionados modelos de aprendizaje automático.

“Basados en nuestra experiencia, si se implementan soluciones de RPA con IA, por ejemplo en un proceso de reclamos, se pueden automatizar entre 13 y 20 pasos. La combinación de ambas proporciona una mejora en la eficiencia de resolución, experiencia al cliente y colabora con la gestión de humanos en el análisis de información de comportamiento del consumidor”,  explica Andrea Mandelbaum (foto), presidenta de Mc Luhan Consulting. Y considera que: “En un futuro no muy lejano habrá empleados que tendrán sus propios robots que los ayudarán en el análisis de datos y así ellos podrán concentrarse en el diseño de la mejor experiencia del cliente a partir de esa información. Las reuniones internas estarán compuestas por colegas humanos y robots.”

“Una parte importante de este impacto se sentirá en toda la industria de seguros y finanzas, y se proyecta que para 2019, el 51 por ciento de los puestos de trabajo financieros se transformarán por la automatización”,  sostiene Andrea Mandelbaum. Y agrega: “Transformación no significa eliminación, sino que los empleados humanos utilizarán las capacidades de estos para tomar decisiones más acertadas. Según HFS Research, el 30% de los puestos de trabajo poco calificados se verán afectados en 2021 –alrededor de 1,5 millones–, incluida la entrada de datos, la facturación y la atención al cliente de Nivel 1.”

“Los analistas de la industria creen que el alcance de CA es tal que, para 2020, las máquinas inteligentes se convertirán en una de las cinco principales prioridades de inversión para casi un tercio de los CIOs. Según Gartner, para ese año, la automatización y la IA reducirán en un 65 por ciento los requisitos de los empleados en los centros comerciales de servicios compartidos. En ese momento, el 40 por ciento de las grandes empresas habrá adoptado una herramienta de software RPA con IA, en comparación a menos del 10 por ciento que lo ha hecho en la actualidad”, opina Mandelbaum. Y añade que: “En las empresas, estos fenómenos se están analizando desde las perspectiva de crecimiento y no de reducción de los equipos. Desde Mc Luhan Consulting colaboramos en elevar el nivel de los equipos existentes y dejar las tareas repetitivas para los robots.”

Mc Luhan Consulting es una empresa de capitales argentinos especializada en omnicanalidad y experiencia del cliente. Fundada en octubre de 1996, es elegida por empresas en diversos mercados verticales, como finanzas, retail, tecnología, telecomunicaciones y entretenimiento, entre otros.

La compañía tiene 250 empleados y cuenta con operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Uruguay, Costa Rica, España e Italia. Las oficinas centrales se encuentran en Ayacucho 1246 Piso 4, Ciudad de Buenos Aires, Argentina. Más información en www.mc-luhan.com.ar

Acerca de Amelia

Amelia, de IPsoft, compañía de software fundada en 1998 en Nueva York, es la plataforma de IA más humana y completa del mercado. Amelia es una asistente cognitiva capaz de interactuar con otros humanos en lenguaje natural y de solucionar a sus solicitudes con la efectividad de una máquina. Más información en http://www.mc-luhan.com.ar/amelia

Seedstars elegirá 10 startups para representar a la Argentina en su gran certámen anual

El 29 de Agosto, las mejores 10 startups competirán por representar a la Argentina en el Seedstars Summit y ganar hasta USD 1 millón en capital de inversión y otros premios. Seedstars World es la competencia global de startups en mercados emergentes que llega a la Argentina por sexta vez, para un evento dinámico de pitching, el miércoles 29 de Agosto, a las 5:30 pm, con el apoyo de HIT Cowork y Merck.


center

Las empresas seleccionadas para el Seedstars Buenos Aires deben tener menos de 2 años de existencia, haber recaudado una financiación de menos de USD 500,000 y haber construido un producto mínimo viable, idealmente con tracción existente. Además, la startup debe tener adaptabilidad regional y global. Junto con un fuerte conjunto de socios, como Continental, Merck, Enel y SPECo, (entre otros) Seedstars busca soluciones smart, centradas en desarrollar productos sostenibles y rentables en un mercado global.

Las startups pueden aplicar online aquí. Un equipo de evaluadores va a seleccionar las 10 mejores startups que deberán realizar un pitch de 5 minutos, seguido de 3 minutos de preguntas y respuestas con un panel de jurados en el día del evento, el próximo 29 de Agosto. Estarán compitiendo por el título de “Mejor Startup de Argentina” y la oportunidad de participar en el Seedstars Summit, la cumbre mundial que tiene lugar anualmente en Suiza.

El público en general y los medios están obviamente invitados. Para ello tendrán que registrarse en la web de Seedstars Buenos Aires mencionado arriba!

“Seedstars World es una plataforma que conecta los inversionistas con la próxima generación de emprendedores. Como esta será nuestra sexta vez organizando el evento en Buenos Aires, el nivel de emoción y las expectativas son muy altas.Sabemos que hay empresas en Argentina desarrollando productos con muchísima calidad y buscamos llevar la mejor a la final en Suiza” explica Juliane Butty, manager regional de Seedstars World en Latinoamérica.

Este evento está proporcionado por Merck.

La misión es enfocar en emprendedores de mercados emergentes, especialmente los que están centrados en soluciones en línea con los Objectivos de Desarrollo Sustenible de la ONU. Este año, Seedstars World viajará a más de 13 países de latinoamérica para identificar los mejores emprendedores en fase inicial y les ofrecerá la oportunidad de ganar hasta USD 1’000’000 y establecer contactos con inversionistas y mentores que trabajan por todo el mundo. Los participantes anteriores han recaudado más de USD 92M en conjunto, proporcionando empleo a más de 2.100 personas.

Cuarto desafío Inversor del Año, impulsado por InvertirOnLine

Por cuarto año consecutivo, InvertirOnline.com abre las inscripciones para una nueva competencia. El Desafío “El Inversor del Año” premia a la persona que logre tener el mejor rendimiento de su cartera, en el marco de una competencia única en la Argentina. La inscripción es abierta y gratuita a partir del 6 de agosto; y el Desafío se efectuará desde el 3 al 28 de septiembre, fechas en las que, inclusive, se podrán seguir registrando nuevos participantes. Para más información e inscripciones ingresa aquí.


right

“El Inversor del Año” es una competencia que se realiza desde el 2015 y en la última edición participaron más de 15 mil personas, que realizaron más de 35 mil operaciones, alcanzándose un volumen operado que superó los 494 millones de pesos. Con el objetivo de superar esta marca, en el Desafío de este año, cada persona contará con $100.000 virtuales en el Simulador de Inversiones para operar en el mercado de capitales argentino, dinero con el que deberán realizar al menos cinco operaciones efectivas durante toda la competencia para poder ganar.

El desafío contará con importantes premios para los inversores que se destaquen por sus operaciones y logren el mayor rendimiento. El primer premio consiste en un viaje a la ciudad de Nueva York, para dos personas, con alojamiento y seguro de viaje incluido; el segundo premio son $50.000 para operar en la bolsa de forma real, junto al Programa Idóneo en el Mercado de Capitales; y el tercer premio es un smartphone de última generación. Además habrá premios que se entregarán todas las semanas de la competencia.

Todos los interesados se pueden unir a la Comunidad InvertirOnline en Facebook para hacer preguntar e interactuar con otros inversores, asimismo, en dicho grupo se publicará 1 encuesta por semana (durante la competencia), aquellos que contesten correctamente participarán del sorteo para elegir 3 ganadores, quienes recibirán una asesoría personalizada por teléfono, la cual le permitirá armar un mejor portafolio u optimizar su estrategia para el desafío. Semanalmente se publicarán tutoriales, material informativo y tips para que todos aprendan más acerca del mercado de capitales, cómo funciona el Simulador de Inversiones y se puedan convertir en el próximo Inversor del Año.

left

A todas las iniciativas mencionadas anteriormente, se suma las teleconferencias de Análisis Técnico que se realizan los viernes a las 15 hs., en las cuales se compartirá información valiosa para aquellos que quieran invertir en las Acciones con mejor performance del MERVAL.

“El creciente interés en las finanzas y en las operaciones, refleja cada vez más el entusiasmo de los jóvenes por participar de este tipo de competencias, por lo que esperamos con las mejores expectativas a los participantes de este nuevo Desafío el inversor del año 2018. Invitamos a todos a anotarse para aprender a través del Simulador de Inversiones cómo es invertir en bolsa y que se sumen para que sus finanzas obtengan los mejores rendimientos”, destacó Lorena Malatesta, gerente comercial de InvertirOnline.com.

En la última edición, Guillermo Brito obtuvo un rendimiento del 26,22% en sus operaciones y se consagró como el ganador del Desafío “El Inversor del año 2017”.

El desafío, que cuenta con el apoyo del Grupo Supervielle y Copa Airlines, termina el 28 de septiembre. El anuncio de los ganadores se realizará la primera semana de octubre, a través de la plataforma de InvertirOnline.com y sus redes sociales.

InvertirOnline.com fue fundada en Mayo del 2000, como el primer sitio dedicado y especializado en “Trading Online” en Argentina. Actualmente la empresa ofrece una propuesta única, que integra toda la actualidad en información financiera, el asesoramiento de un equipo de profesionales y la posibilidad de administrar ahorros y operar online una gran variedad de instrumentos financieros en los principales mercados del mundo a través de internet.

Líderes de Internet procuran dar mejor acceso a los usuarios

Más de 400 representantes de gobiernos, empresas, academias, comunidad técnica y sociedad civil de 20 países de América Latina y el Caribe se reunieron en Buenos Aires para debatir e identificar aspectos prioritarios del desarrollo de Internet en la región. Se trata de la reunión preparatoria de Latinoamérica y el Caribe para el Foro de Gobernanza de Internet (LACIGF) que se ha consolidado como el espacio más importante de debate y propuestas multisectorial en materia de Gobernanza de Internet.


left

El objetivo de Latin America and Caribbean Internet Gobernance Forum (LACIGF) es promover la adopción de mejores prácticas de desarrollo de Internet para dar más y mejor conectividad a los usuarios y potenciar los beneficios de la economía digital en los países de la región.

LACIGF es importante porque la cita donde se reúnen representantes de gobierno, empresas, asociaciones civiles y técnicas de América Latina para debatir y ponerse de acuerdo en propuesta / criterios sobre el desarrollo de Internet y tener mas fuerza en la pelea global de Gobernanza de Internet.

Es interesante la evolución de las conclusiones porque antes eran solamente técnicas (infraestructura, protocolos IPv6, seguridad, etc) y ahora las preocupaciones pasan por los derechos del usuario y la inclusión (género, conectar zonas alejadas, etc). Sobre todos estos temas está la cuestión regulatoria, el cómo debe avanzar, si traba o no traba la innovación, si la región debe seguir el camino de Europa con el GDPR, entre otros temas.

“Tenemos que ubicar a las personas en el centro del desarrollo de Internet y de las políticas de conectividad y economía digital. El costo de no estar conectado es cada vez es más alto para la vida social y económica de las personas. El mundo cada vez es más digital y por lo tanto, una persona que no está conectada queda postergada y se hace más complejo achicar esa brecha digital” sentencia Sebastián Bellagamba, director para América Latina y el Caribe de Internet Society, la organización sin fines de lucro que promueve el desarrollo abierto de Internet.

A lo largo del evento se realizaron diversas reuniones para debatir aspectos técnicos, regulatorios, económicos y sociales, entre los que resaltaron 3 ejes prioritarios de trabajo para potenciar el desarrollo de Internet en la región:

 

1- Marco regulatorio

a) Base de datos públicas: es una agenda pendiente en varios organismos de control de información de América Latina

b) El proyecto de ley de protección de datos de Argentina, de próximo tratamiento legislativo, es pionero en el marco regulatorio multisectorial de la región.

c) Es indispensable resolver la problemática impositiva de los países de la región para que no haya multiplicidad de impuestos.

d) La nueva normativa europea sobre Protección de Datos Personales (GDPR) es el punto de partida para generar nueva regulación en la región dado que las empresas globales ya se están adaptando a ese nuevo escenario.

e) Hay que encontrar un punto flexible en la regulación sobre localización forzada de datos para que ésta no detenga la innovación, que es especialmente beneficiosa para el desarrollo de empresas pymes de la región.

f) El nuevo desafío de Internet de las cosas es trabajar sobre la seguridad desde el diseño del producto.

 

2- Empoderar a las comunidades para conectarse

a) Debemos ocuparnos de conectar las zonas o pueblos donde los operadores tradicionales no llegan. El 14% de la población de América Latina vive en lugares donde no hay cobertura y eso representa 100 millones de personas.

b) Las redes comunitarias necesitan un entorno habilitante por parte de los gobiernos para desarrollarse.

c) Las redes comunitarias necesitan ser administradas por la propia comunidad para lo cual es necesario capacitar técnica y operativamente a sus habitantes.

d) Es necesario crear una comunidad nacional y regional de redes comunitarias para garantizar la sustentabilidad y la perdurabilidad en el tiempo.

e) México, Colombia y Argentina ya cuentan con redes comunitarias.

 

3- Balance de género

a) El interés y la participación de las mujeres por el desarrollo de Internet va en aumento. En la edición de LACIGF 11 el 48% de los panelistas fueron mujeres.

b) Para conectar a las mujeres que aún no tienen acceso, debemos hacer que Internet sea relevante para ellas. Y para ello, necesitamos que haya más mujeres involucradas en el desarrollo de tecnologías, aplicaciones y contenidos.

c) Si las mujeres no participan más en la creación de contenidos, los contenidos nunca les serán relevantes.

left

“Necesitamos pensar una Internet con perspectiva de Derechos Humanos, abierta, accesible a todos y dentro de un marco de múltiples partes interesadas siguiendo las metas de desarrollo de la UNESCO. Necesitamos avanzar a gran velocidad e ir a los temas concretos que fomenten el desarrollo social y económico. En América Latina tenemos una gran oportunidad de ser protagonista de ese cambio” exhortó Raúl Echeberría (foto), vicepresidente de Global Engagement de Internet Society.

La reunión recibió el apoyo de ALAI (Asociación Latinoamericana de Internet), APC (Asociación para el Progreso de las Comunicaciones), ASIET (Asociación Interamericana de Empresas de Telecomunicaciones) Derechos Digitales, Facebook, Google, GSMA, ICANN (Corporación para la Asignación de Números y Nombres en Internet), IGFSA (Internet Governance Forum Support Association), ISOC (Internet Society) IPANDETEC (Instituto Panameño de Derecho y Nuevas Tecnologías), LACNIC (Registro de Direcciones de Internet de América Latina y el Caribe), LACTLD (Asociación de administradores de ccTLD de Latinoamérica y el Caribe), Punto.LAT, NIC.BR (Núcleo de Información y Comunicación de Punto BR), CGI.BR (Comité Gestor de Internet de Brasil) y NIC México.

E-Commerce Day Buenos Aires, el 30 en Hilton

El e-commerce day 2018 Buenos Aires tendrá lugar el jueves 30 de agosto en el Hotel Hilton, en una jornada que convoca a especialistas de la industria de los negocios por Internet.


center

La jornada es parte de una iniciativa que comenzó en marzo con el eCommerce Day Tour Latinoamérica 2018, por impulso del eCommerce Institute que este año se llevará a cabo en 18 países de la América: Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Colombia, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Honduras, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana y Uruguay.

Desde el 2008, el eCommerce Institute realiza un tour por diferentes países llevando el evento más grande de ecommerce por toda América, reuniendo capacitadores, empresas, emprendedores y profesionales del eCommerce en un encuentro pensado para difusión, promoción y reflexión sobre la importancia del impacto que ha producido Internet y las nuevas tecnologías en la economía de los países. Son más de 80 eventos realizados con más de 5.000 expertos que capacitaron a aproximadamente más de 100.000 inscriptos en todos los países en donde se realizan los eCommerce Day.

El eCommerce Day Buenos Aires es organizado por la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE) y el eCommerce Institute. Este año el evento cumple 12 ediciones y propone un formato diferente, donde los speakers desarrollarán un storytelling dinámico y fluido entre los diferentes paneles, que abordarán las problemáticas y desafíos de la industria de los negocios por Internet en Argentina y la región.

“El Comercio Electrónico en Argentina creció un 52% en 2017 y lo que va de 2018 indica que seguirá en aumento. Dado que la capacitación es un pilar clave para el desarrollo del sector, desde CACE acompañamos y destacamos la importancia de este tipo de eventos que promueven un espacio para compartir conocimientos y mejores prácticas del comercio electrónico” dijo Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.

“Año tras año el eCommerce Day es un evento que se consolida en el sector y que tiene como misión acompañar el crecimiento y profesionalización de la industria del comercio electrónico en Argentina y la región. Continuamos trabajando bajo la misión de impulsar la consolidación de los negocios por Internet, trabajando en mejorar la oferta a través de la capacitación y del intercambio de experiencias de éxito que sirven como ejemplo para los profesionales de la industria”, afirma Marcos Pueyrredon, presidente de eCommerce Institute.

Las entradas ya se encuentran disponibles y cuentan con descuentos interesantes para socios y NO socios CACE.

Filmarán una película en Catamarca integramente con energía solar

El equipo que desarrolla la experiencia EcoCinema -capítulo argentino- encabezado por Alejandro De Benedetti, al tiempo que lleva adelante la iniciativa de llevar cine a sitios alejados de la Argentina, aprovechando la energía que recogen los paneles solares que lleva la camioneta, también servirá para realizar el rodaje de una película en Catamarca, explica el realizador.


“Es una película que se filmará en Catamarca y en la que la fuente será la energía solar -dice Alejandro De Benedetti-. Vamos a usar la camioneta como soporte para alimentar los equipos y, durante las tres semanas que estemos filmando en Catamarca, se hará una gira y un taller formativo sobre el trabajo en equipo y los valores de la sustentabilidad”.

center

Se trata de una ficción entre dos personajes, una actríz del mainstream -papel interpretado por Eugenia Tobal- que está en una fiesta de entrega de premios y a quien algo le sucede y en la escena siguiente se la ve vestida de fiesta y en el medio del set de Belén. La película trata de su disyuntiva interna por vivir una vida que la haga más feliz, más plena o seguir una vida de vanalidad y ese corporiza en la presencia de otro personaje, que es como su alter ego, una especie de Brad Pitt y que constantemente trata de inducirla a que vuelva al mundo de la vanalidad. Un tironeo que choca contra su deseo de largar todo y quedar en medio de la nada, pasar inadvertida y vivir tranquila la vida. La película es como una metáfora de esa decisión que ella va a tomar.

¿Por qué en Catamarca? Porque -responde Alejandro De Benedetti, que será el productor ejecutivo del filme- si bien la presentamos en varias provincias del noroeste, la que se mostró más predispuesta a colaborar. La filmaremos en Fiambalá; un lugar precioso y cerca del paso cordillerano de San Francisco; que tiene una belleza majestuosa, cerca de Belén, parte de la trama del Dakar.

“Una predisposición -añade- que se extiende a brindarnos hotelería, traslados y que constituye una gran ayuda porque no contamos con un presupuesto grande”.

EcoCinema prepara su travesía a lejanos pueblos argentinos

Estamos en el invierno austral y Alejandro De Benedetti prepara en Buenos Aires su vehículo para la nueva gira de EcoCinema, una travesía por pueblos muy alejados en el mapa, para llevarles cine a la vez que un taller sobre preservación ambiental. Y la estrella es el Sol y los paneles que en el techo de la camioneta toman su energía.


right

EcoCinema es una plataforma de comunicación -define Alejandro De Benedetti, cineasta y conservacionista- que indaga en nuevas formas de llevar adelante su mensaje. Nuevas e innovadoras porque su vehículo es impulsado por paneles solares; sin duda el mejor modo de tener electricidad en esos parajes lejanos a los que llega.

El viaje resalta las formas de aprovechar la luz y el calor del Sol a través de células fotovoltaicas, usando energía limpia y segura, disponible en todo el planeta, y utilizando cada unidad de EcoCinema como un laboatorio de energías renovables y como ejemplo práctico del uso. Es un mensaje dirigido a todos y especialmente a los niños, dice Alejandro (foto).

Cinco Objetivos mueven a los protagonistas de Ecocinema: 1) Llevar el cine a los públcos de zonas alejadas; 2) Difundir campañas en talleres educativos; 3) Promover la conciencia ambiental; 4) Recuperar espacios públicos para la convivencia y la comunidad social y 5) Ser una gran red que integre a personas de diversos lugares y difundir sus culturas y valores.

Alejandro es el productor general del capítulo argentino de EcoCinema, una plataforma surgida en Holanda, con varias filiales en el mundo. Para cada gira llevan un catálogo de películas propias, generalmente documentales o bien, según el espónsor, se elige un menú de títulos más de acuerdo a lo que el cliente quiere.

Para cada viaje suben tres personas a la camioneta: él, como productor; un operador y otra que dicta los talleres. Los módulos pueden ser solo funciones de cine o charlas y talleres para chicos. En todos los casos se explica cómo funciona la camioneta con las instalaciones de paneles solares.

Durante 2017, año en que se iniciaron las giras en Argentina, trabajaron juntamente con la Fundación River Plate, gracias a que uno de los miembros de EcoCinema, Iván Alonso, ex jugador del club fue quien generó la relación. Desde agosto hasta fin de año se realizaron un centenar de talleres, cada día en un pueblo distinto.

Un promedio de 150 a 200 chicos, más adultos, asistían a cada uno de esos talleres, realizados en el interior de las provincias de Entre Ríos, Córdoba, San Luis, La Pampa y la provincia de Buenos Aires.

Mientras el invierno de 2018 avanza y se esquiva en parte el frío intenso, Alejandro y su equipo reacondicionan la camioneta y buscan nuevos auspiciantes para acompañar la gira.

La primer plataforma de EcoCinema en latinoamérica se abrió en Uruguay, trayendo la iniciativa que crearon en Holanda dos jóvenes que despliegan en toda Europa esta actividad que allá se llama Solar System.

La energía solar captada por los paneles son los que proveen la energía para proyectar las funciones de EcoCinema y los talleres en que se explica a los chicos en los talleres. Antes de la proyección de la película se pasan pautas de la marca que cofinancia el viaje. Cuando hablan de sustentabilidad refieren la experiencia lograda con esta camioneta utilizando la energía solar. Los paneles son de producción argentina -refiere Alejandro-. Hay una relación entre la cantidad de células de captación de energía fotovoltaica y la capacidad de almacenamiento de esa energía.

center

Hoy por hoy -explica Alejandro- la energía se acumula en baterías convencionales mientras que en los talleres de Uruguay se está trabajando en baterias a base de litio, que tienen mayor capacidad de almacenamiento, pero obviamente llevan un proceso de desarrollo extendido y con costos adicionales.

“El modelo que llevamos adelante desde EcoCinema encuadra en Responsabilidad Social Empresaria, que tiene que ver con la sustentabilidad y, a la vez, son talleres formativos. Tratamos ahora de difundir la marca EcoCinema en Argentina. Son proyecciones que se hacen siempre de noche y dependiendo de cuestiones climáticas adecuadas”.

right

 

Gestores de llevar cine gratis y talleres de sustentabilidad a sitios alejados, el equipo también será parte del rodaje de una película en los alejados y bellos paisajes de Catamarca.

Las empresas argentinas están en el nivel inicial de la digitalización

Un relevamiento realizado por Siemens a más de 300 empresas de Argentina de diversas industrias revela que un 51% están familiarizados con el concepto de digitalización, pero en general esas compañías están en un estadio muy inicial de esa transformación. Empero, el 80% considera que digitalizar sus empresas es un aspecto crítico para llevar adelante procesos de innovación y solo un 43% tiene equipos dedicados a ello.


center

Siemens realiza, desde 2014, un estudio de “digitalización” para conocer el estadio de madurez digital en diferentes países. Comenzó en Alemania y hasta el momento son ocho países los analizados. A fines de 2017, se desarrolló este estudio en el territorio de Argentina a través de una encuesta a trescientos doce (312) líderes y técnicos provenientes de empresas de veinticuatro industrias diferentes. El estudio contempla temas de la digitalización, cuál es el desarrollo de estas empresas en aspectos digitales, cuáles son sus potenciales, las barreras y cuáles son sus planes de trabajo.

Los encuestados son en su mayoría especialistas de distintos sectores: ingenieros o gerentes técnicos y de mantenimiento. Un 14% son ejecutivos nivel C, pertenecientes a la junta directiva, CEOs y directores generales y un 28%
trabaja en puestos de mando intermedios. Dos tercios trabajan en pequeñas o medianas empresas, mientras que un 32% pertenece a grandes compañías.

center

La digitalización está cambiando el entorno laboral y social, al tiempo que miles de millones de dispositivos inteligentes y máquinas de todo tipo generan enormes cantidades de datos, conectando el mundo real con el virtual. La capacidad de aprovechar estos datos para agregar valor puede crear una verdadera ventaja competitiva para las empresas y para las economías de los países. En el marco de este proceso de digitalización, ha cambiado la forma en que se hacen las cosas, como se utilizan los recursos del planeta, como se da la comunicación e interactúan unos con otros, la forma en la que se aprende, como se trabaja, como se hacen negocios. Su amplitud, velocidad y alcance no tienen precedentes.

Ante esta realidad, y para entender mejor la situación actual, Siemens realizó un estudio de Digitalización en varios países, entre ellos Brasil, México, Alemania, Portugal e Irlanda, y ahora también en Argentina, entrevistando a cientos de líderes, managers y especialistas de empresas argentinas, quienes contestaron respecto a estado y tendencias generales de la digitalización en el país para diversos sectores de la industria.

center

Argentina tiene un gran desafío y no puede escapar a este proceso de cambio. El país enfrenta considerables retos en este campo, por lo que se necesita desarrollar estrategias de digitalización holísticas e implementarlas con una visión disruptiva. Este estudio espera realizar un pequeño aporte en esta dirección.

‘La clave es no perder de foco que estas tendencias y cambios deben beneficiar a la sociedad en su conjunto, y para ello hay entender que la Cuarta Revolución Industrial se basa en el conocimiento. Por ello necesitamos una conjunción entre formación y educación que permita desarrollar una fuerza de trabajo formada, educada y entrenada para esta transformación, como única receta para enfrentar los retos y aprovechar las oportunidades que la nueva generación de empleos nos brindará. Aquí, tanto el Gobierno como las empresas debemos unir fuerzas para proporcionar a los futuros y actuales trabajadores las habilidades que necesitan para participar en la nueva economía’.

Llega de Polonia un sistema automatizado para fotografía publicitaria

Llega al mercado argentino la línea de equipos Orbitvu, que permiten sacar fotografías 360° y automatizar tanto la pre como la post producción de imágenes. Están especialmente pensados para fotografía publicitaria y su integración a sitios de e-Commerce.


center

Según el equipo, se pueden obtener imágenes de muy alta definición tanto de objetos muy pequeños (joyas) como de gran tamaño (una modelo luciendo indumentaria). Antes de tomar las fotografías, se deben configurar la iluminación y los parámetros de la cámara; una vez establecidos, el equipo registra en forma automática imágenes de alta calidad a alta velocidad. Se obtienen fotografías ya recortadas (el software realiza el recorte automáticamente), ya optimizadas para tiendas de comercio electrónico y para visualizarse perfectamente en los diferentes dispositivos: computadoras, tablets y teléfonos móviles.

left

Orbitvuä es líder mundial en fotografía automatizada de productos. Cuenta con un software amigable que brinda la posibilidad de controlar todos los aspectos de la fotografía, tomar fotos desde distintos ángulos y 360°, eliminar los fondos de los productos más desafiantes como transparentes, blancos o con muchos detalles. Además, permite hacer fotos con la sombra natural de los objetos, cambiar y ajustar colores, tonos y fondos.

right

Por otra parte, Orbitvu ofrece el servicio ORBITVU SUNä, una plataforma en “la nube” para gestionar fotos y presentaciones de productos de forma eficaz y sencilla. Esto incluye tecnología de vanguardia e innovadoras herramientas en línea, que proporcionan posibilidades ilimitadas para los procesos de ventas y marketing.

ORBITVU además permite integrar rápida y perfectamente las imágenes de los productos en los diversos tipos de eShops gracias a los plugins que tiene disponibles para las principales plataformas líderes de comercio electrónico: Shopify, Magento, Prestashop, Shopware, Woocommerce.

La compañía fue fundada en Polonia por Tomasz Bochenek, su CEO, galardonado en 2017 por EY-Entrepreneur of The Year con el premio al mejor emprendedor del año en la categoría “New Technologies/Innovation”, desarrolló la empresa con el objetivo de brindar una solución integral en fotografía de productos para e-commerce. Su trabajo junto a fotógrafos profesionales le proporcionó competencias muy destacadas que se convirtieron en la base para la construcción de una nueva dimensión de la fotografía. Hasta el día de hoy, sus soluciones constituyen un concepto sin igual.

Grandes historias que narran los datos

Escribe Ana Hidalgo* (foto).- Cuentan que, en un aeropuerto, un grupo de titiriteros llevaba a sus muñecos en el equipaje de mano. Después de que el bolso pasó por el scanner, uno de ellos vio con desesperación que un funcionario uniformado intentaba averiguar con movimientos bruscos el contenido de aquel bolso. Rápidamente gritó “¡no les hagan daño! Sólo nosotros podemos hacerlos hablar”.


left

Los datos, como los títeres, son elementos de carácter casi mágico capaces de narrar grandes historias. Es cierto que hay datos (y títeres) que no tienen mucho para decir, pero cuando tenemos en nuestras manos un elemento lleno de historias, aparece la verdad, el asombro, el descubrimiento, el entendimiento… la historia que tienen para contarnos.

Cuando llega un nuevo set de datos lo abrimos para explorarlo con la ilusión de quien abre un regalo de navidad. En las ocasiones en que teníamos la estructura de antemano vamos rápido a mirar si cada campo cumple con lo que habíamos imaginado. Y aparecen los nulos, las ausencias… y comenzamos a mirar si está muy desnormalizado y la desinformación se puede explicar con otro dato o si, simplemente, esa columna no tiene tanto para decir. Y después del análisis de frecuencias univariado, bivariado y multivariado; la búsqueda de outliers y demás técnicas de exploración inicial, comienza el verdadero arte.

Cuando tenemos mucho conocimiento del dominio comienza un interrogatorio ansioso, de a ratos desenfrenado. Formulamos la pregunta y armamos la visualización para poder responderla y, casi sin darnos cuenta, sobrescribimos ese mismo gráfico con la respuesta de la siguiente pregunta. Validamos hipótesis compulsivamente hasta que aparece algo que nos sorprende; y allí nos quedamos, filtrando o agregando más datos, cambiando el tipo de visualización, moviendo las cosas al mapa para verlo más claro o enlazando gráficos para ir acotando los datos de acuerdo con lo que nos van revelando.

center

Cuando, por el contrario, nos topamos con un set de datos de un mundo que nos es desconocido avanzamos con cautela. Validamos con expertos lo que estamos viendo. Imaginamos causas posibles para las historias que miramos, nos maravillamos ante el nuevo conocimiento.

Los datos son elementos de carácter casi mágico capaces de narrar grandes historias. Y ahora, gracias al uso de las herramientas adecuadas, somos cada vez más los afortunados que tenemos el privilegio de “hacer hablar” a los datos; de cautivarnos con sus historias.

* Ana Hidalgo, Solutions Manager, SAS Cono Sur.

Cumpleaños de las Stories, de Instagram

Instagram lanzó Stories en agosto de 2016 y hoy más de 400 millones de personas en el mundo comparten a diario sus experiencias, sean momentos cotidianos, divertidos o fugaces. Sin duda, lo más destacado es que Lali Espósito es la millennial argentina que está entre los principales productores de Stories en Argentina y a nivel global. Destacan también Jimena Barón y Paulo Dybala como los argentinos que producen las Stories más populares en el país.


Y a lo largo de estos años, Stories ha evolucionado con herramientas nuevas como:

La etiqueta de encuesta, el emoji slider y el sticker de pregunta, una forma rápida para conversar en tiempo real.
Herramientas creativas como GIFs y Type Mode, que permite publicar aún cuando no tenemos una imagen o vídeo para compartir.

Formatos de cámara como Boomerang, Superzoom y Focus, que pueden transformar momentos cotidianos en algo especial y darle a tus imágenes toques de edición de manera simple y amigable.

center

Las listas oficiales de Stories:

Filtros faciales más usados a nivel global:

right

1. Smoothing
2. Love
3. Puppy
4. Kitten
5. Location Glasses
6. Makeup
7. Zodiac
8. Bunny
9. Noir
10. Bulldog

Stickers más usados a nivel global:

1. Sticker de pregunta
2. Sticker de horario
3. Sticker de ubicación
4. Polling de encuesta
5. Sticker de Corazón

Principales cuentas con más visualizaciones en sus stories en Argentina

left

Jimena Barón: baronjimena
Paulo Dybala: paulodybala
Ángela Torres: angelitatorresok
Lali Esposito: laliespositoo
Flor Vigna: florivigna
Candelaria Tinelli: candelariatinelli
Micaela Suarez: micasuarez12
Sol Pérez: lasobrideperez
Chapu Martínez: chapumartinez
Sofía Morandi: sofimorandi

Principales cuentas con más visualizaciones en sus stories a nivel global

Kim Kardashian: kimkardashian
Carlinhos Maia: carlinhosmaiaof
Kendall Jenner: kendalljenner
Beyoncé: beyonce

Kylie Jenner: kyliejenner
Whindersson Nunes: whinderssonnunes
Klhoe Kardahsian: khloekardashian
9gag: 9gag
Chiara Ferragni: chiaraferragni
Chrissy Teigen: chrissyteigen

Gran convocatoria del primer Blockchain World Congress

Gran convocatoria en la primer edición de Blockchain World Congress. Con más de 250 personas presentes, y venta total de entradas, se realizó la primera edición de esta jornada sobre blockchain y criptomonedas, en el Centro de Exposiciones y Convenciones (CEC). Contó con diferentes conferencias en las cuales se habló sobre los grandes cambios que está produciendo la tecnología blockchain en las diferentes industrias y mercados. Se llevó a cabo en el marco de Electronics Home 2018, el primer evento B2B de productos electrónicos de consumo, electrodomésticos, celulares, artículos para el hogar e informática de Argentina.


center

Blockchain World Congress celebró su primera edición en Argentina. El conductor y moderador del evento fue Jairo Straccia, periodista especializado en economía y finanzas.

“La era de las criptomonedas” fue el tema de la primer conferencia, que contó con la presencia de: Pablo Orlando, Presidente de EO Argentina, Federico Ast, CEO de Kleros.io y Gonzalo Arzuaga, Fund Manager de Terrifico Capital. Se hizo un repaso de las principales características del bitcoin y otras criptomonedas, y sobre los conceptos claves relacionados al blockchain.

Luego, la segunda conferencia “Entender el blockchain y sus aplicaciones” estuvo a cargo de María Murano, líder en tecnología blockchain de IBM Argentina, Gonzalo Blousson, Co Fundador y CEO de Signatura y Jose Domínguez, director de Tecnología de Thomson Reuters.

“Para seguir el camino del Blockchain hay que empezar a crear y unirse. Hay que acelerar y comercializar en la red, innovar, extender e integrar”, afirmó María Murano.

“Acá nace la certeza digital que va a cambiar el mundo. Lo que se graba en la blockchain va a estar ahí por siempre. Es transparente y cualquiera puede ser el auditor. No se necesitan terceras personas que resguarden la información. La blockchain sirve para todo tipo de documentos. Sería muy interesante que esta tecnología se aplique en los gobiernos, generaría mayor transparencia”, afirmó Gonzalo Blousson.

“Blockchain está cambiando la forma de trabajar de los abogados y contadores. Un ejemplo es el smart contract, que se ejecuta a partir de instrucciones escritas en código. Por lo tanto podemos decir que hoy, los de tecnologia hablamos el mismo idioma que los abogados y contadores, hablamos de códigos”, afirmó Jose Dominguez, CTO de Thomson Reuters.

Luego fue el turno de Bach Nguyen, Managing marketing de Trezor, quien se encargó de presentar las billeteras Trezor, creadas por Satoshi Labs, una empresa checa:

“La primer billetera Trezor fue creada en 2014, y en ese momento fue la primer wallet hardware creada para almacenar criptomonedas. Todas las transacciones que se hacen se realizan dentro del dispositivo, o sea que las claves privadas nunca salen del mismo, por lo tanto es muy seguro. Todas las transacciones deben autorizarse teniendo el dispositivo físicamente presente. Hoy la billetera Trezor da soporte a más de 14 criptomonedas”.

La tercera conferencia se trató sobre: “Invertir en criptomonedas, del minero al ahorrista”. Manuel Beaudroit, CMO de Bitex afirmó: “El 2018 es un año de consolidación y desarrollo de la tecnología del bitcoin. Cada vez más instituciones ofrecen bitcoin. Somos uno de los países más avanzados de Latam en este aspecto, considero que hay que dejar hacer y dejar que esta tecnología avance sola. Y debemos sacar de la cabeza la ideas de las fronteras, hay que innovar e invertir más”.

Franco Amati, co fundador de la ONG Bitcoin Argentina, afirmó que a los argentinos todavía nos falta creer un poco más en el bitcoin. “Solo el 0,5% de la población argentina usa bitcoin. Mientras que en Canadá lo usa el 5% de la población, y en USA, el 8%”. Por otro lado, Diego Fernández, gerente general de Rofex, afirmó: “La tecnología blockchain llegó para cambiar la estructura de los mercados, y realmente nos propone un desafío”.

center

Para finalizar, la última conferencia estuvo a cargo de “Venture Capital: la visión de los inversores en tecnología blockchain”. Estuvieron Ariel Arrieta, Co founder de NXTP Labs, Ignacio Plaza, Senior Manager Partner de Draper Cygnus, Guillermo Cerviño, presidente del Banco Comafi y Miguel Santos, co fundador y CEO de Technisys.

En este panel todos concordaron con la idea de que “el objetivo es ayudar a financiar a las compañías que son discruptivas y que están arrancando en este tema. Bitcoin y blockchain es el Uber que viene a revolucionar muchas industrias, no hay que negarla sino tratar de generar valor. Culturalmente en Argentina tendemos a proteger el statuquo, pero, al contrario, debemos evolucionar. De todas formas el mundo va a evolucionar, y si no acompañamos, Argentina se va a quedar afuera”.

Blockchain World Congress se realizó en el marco de Electronics Home 2018, el primer evento B2B de productos electrónicos de consumo, electrodomésticos, celulares, artículos para el hogar e informática de Argentina.