Llegaron las UPS on line de Forza a la Argentina

La empresa proveedora de soluciones de energía confiable anunció la disponibilidad de la nueva serie Atlas de UPS on line de 1 a 10 KVA. Se destaca el modelo FDC 210K y es ideal para servidores de tamaño pequeño a mediano, sistemas de video vigilancia, equipos de cableado estructurado y equipos médicos.


Ricardo_Lubschik de_Forza

“La serie Atlas de Forza es una fuente de alimentación ininterrumpible (UPS) de tamaño mediano, especialmente concebida para satisfacer las necesidades en constante evolución de centros de datos, redes y centros telefónicos de atención al cliente. Diseñada para ser desplegada fácilmente, la serie Atlas constituye una solución escalable y flexible que combina máxima fiabilidad con el menor costo de posesión en la gama de 1,5KVA a 30KVA. La capacidad de configurar la serie Atlas en paralelo agrega redundancia a estructuras de alimentación y reduce el riesgo total al transformar la protección de equipos de gran valor en una práctica comúnmente utilizada hoy en día,” explicó Ricardo Lubschik (foto), regional territory manager Cono Sur de Forza Power Technologies. Y destacó: “La UPS en línea de doble conversión FDC-210K tipo torre de Forza ofrece la más alta eficiencia con una capacidad de 10000VA/10000W, destinada a suministrar energía a través de baterías de respaldo a componentes críticos que operan en el segmento de 220V.”

Características técnicas de la UPS FDC-210K de Forza

Capacidad de 10.000VA/10.000W

UPS con topología de doble conversión en línea.

FDC-210KBIG04La tecnología del procesamiento digital de señales (DSP) garantiza un desempeño superior

Tensión nominal de 220V

Factor de potencia de salida de 1

Amplia gama de tensión de entrada (110-300V)

Nivel de eficiencia de hasta un 95%

Factor activo de corrección de potencia de entrada de 0,99

Modo de conversión de frecuencia, de 50/60Hz

Funcionamiento ECO para el uso eficiente de energía

Función de apagado automático de emergencia (EPO)

FDC-210KBIG13Compatible con generadores

Puertos de comunicación SNMP/USB/RS-232

Capacidad extendida de hasta 30KVA

Mayor tiempo de autonomía a través de bancos de batería optativos

Cargador extendido de 3 etapas para el óptimo desempeño de las baterías

Interruptor de derivación para mantenimiento integrado

Redundancia en paralelo N+X optativa

Ideal para:

Servidores de tamaño pequeño a mediano

Sistemas de video vigilancia

Equipos de cableado estructurado

Equipos médicos

EXO presentó el desfibrilador portátil Synchromax

EXO, empresa nacional de soluciones tecnológicas, estuvo presente en el Congreso 2018 organizado por la Federación Argentina de Cardiología (FAC) en Mendoza donde presentó Synchromax, un monitor de ECG portátil que permite comprobar de manera no invasiva y en pocos minutos el grado de sincronía interventricular antes, durante y después del implante de un marcapasos, un cardiodesfibrilador (CDI) o un resincronizador (TRC).


Exo SynchromaxSynchromax es un desarrollo de EXO en conjunto con la Fundación para la Investigación en Bioingeniería Aplicada (FIBA) con el objetivo de mejorar las intervenciones de implantes cardíacos evitando la disincronía eléctrica en los pacientes.

Una de las funcionalidades más importantes de esta innovación en la electrofisiología mundial, que cuenta tanto con patente local como en EE.UU., es que realiza una evaluación de la sincronía eléctrica cardiaca de una manera no invasiva, lo que deja ver con antelación como se encuentra eléctricamente el corazón del paciente y permite evaluar qué dispositivo implantable corresponde según la patología.

El Synchromax se utiliza tan fácilmente como cualquier electrocardiógrafo y se conecta al paciente de igual manera. “El Synchromax detecta y grafica un electrocardiograma de 12 derivaciones, procesa las señales y las analiza realizando un promedio y calcula un índice por correlación cruzada que da como resultado un gráfico de sincronía que categoriza el aparato. Todo esto tarda segundos, por lo cual se obtiene una respuesta inmediata que puede ser interpretada por cualquier persona con una breve capacitación”, explicó Nicolás Mangani, co-director de FIBA.

El Synchromax permite realizar implantes guiados de marcapasos, desfibriladores o cardiodesfibriladores con resincronizadores en zonas específicas sin alterar la sincronía eléctrica del corazón. “Synchromax es tan útil para guiar la colocación del catéter que algunos autores lo han llamado ‘el GPS de los implantes de dispositivos’”, afirmó María Eliana Rappallini, medical technology manager de EXO.

“Hasta ahora, a la disincronía eléctrica intraventricular solo era posible evaluarla por ecocardiografía, un procedimiento dependiente del operador y que consume mucho tiempo. Con Synchromax el estudio puede realizarse durante el implante y de manera online. Con la ecocardiografía se mira la sincronía mecánica del corazón, mientras Synchromax mira la sincronía eléctrica, lo que lo convierte en un complemento ideal. Synchromax representa un gran avance en electrocardiografía ya que introduce una nueva forma de pensar en la sincronía interventricular”, finalizó Rappallini.

Durante la FAC, se presentó al Synchromax en una mesa científica, despertando gran interés en el auditorio. Las charlas están disponibles aquí.

Características:

· Comprueba el grado de sincronía interventricular

· Se conecta de la misma manera que un electrocardiógrafo

· Es portátil

· Es de simple uso

· No depende de un operador

· De respuesta inmediata

· Detecta, grafica, procesa y analiza electrocardiogramas de 12 derivaciones

· Permite realizar implantes guiados de distintos dispositivos

Koala llega a la tienda online de Falabella

A partir de este mes de junio de 2018 es posible comprar en la tienda online de Falabella el dispositivo Koala, un sensor de signos vitales de bebé. Koala, es un dispositivo creado por Biotrend, marca argentina de alta tecnología en electromedicina, que permite a los padres estar presentes en el crecimiento saludable de sus hijos recién nacidos incluso en los momentos donde ellos mismos necesitan descansar.


bio sensor bebé

“Creamos Koala ante la necesidad de monitorear al bebé durante los primeros meses de vida. Es un baby call que no sólo registra los sonidos mientras duerme, sino que también monitorea la calidad de su respiración, sus pulsaciones, su temperatura y su posición para dormir”, explicó Marcelo César, director de marketing (Biotrend).

Koala está compuesto de una pulsera hipoalergénica para el pie del bebé que se carga en una base en forma inalámbrica, brindando practicidad y soluciones a los padres de hoy en día. Además, incluye la base cargadora, que en caso de alarma emite luces de colores, sonido de alerta y envía notificaciones mediante la aplicación de Koala posibilitando así su seguimiento.

“Koala está atento durante la noche, cuando los padres deben descansar, para ayudarlos a mantener a su pequeño protegido y avisarles rápidamente ante cualquier episodio que requiera su atención inmediata. Los cambios de parámetros son ágilmente detectados y analizados asegurando precisión en las alarmas”, comentó Marcelo.

Biotrend es la unidad de negocios dedicada a la electromedicina de Apexar Technologies S.A., empresa de origen nacional que desde el 2002 se dedica al desarrollo de productos electrónicos de alta tecnología con un distintivo en innovación. Hace más de 8 años que es un referente en oximetría a nivel global, ha diseñado y fabricado miles de equipos de oximetría que en la actualidad monitorizan a los pacientes de los centros de salud más prestigiosos.

Ronaldo, Neymar y Messi en el orden de preferencias mundiales

Argentina ocupa el cuarto lugar en el ranking de naciones y Messi el tercer puesto entre los jugadores, mientras que Portugal es el campeón de las redes sociales gracias a Ronaldo, según da cuenta un estudio de ECCO, la cadena internacional de agencias de prensa (PR), que analizó las redes sociales de futbolistas de la Copa Mundial de Fútbol Rusia 2018.


Cerca de 90 por ciento de los jugadores están activos en redes sociales y esos futbolistas suman más de 2500 millones de seguidores en todo el mundo.equipos y preferencias Rusia 2018

32 selecciones disputarán la Copa Mundial de Fútbol las próximas cuatro semanas pero Portugal puede sentirse desde ya triunfador, si de su desempeño en los medios sociales se trata. Los futbolistas del actual campeón de Europa reúnen en total 360 millones de seguidores en las tres mayores plataformas sociales Facebook, Twitter e Instagram. El líder indiscutido entre las figuras individuales es Cristiano Ronaldo. A la superestrella del Real Madrid lo siguen 320 millones de personas entre Facebook, Instagram y Twitter. Gracias a Ronaldo, Portugal se hizo con el primer lugar en el ranking, seguido por Brasil y España, con 350 millones y 330 millones de hinchas, respectivamente. El equipo argentino tiene, por su parte, un total de 282 millones de seguidores, ubicándose en el cuarto puesto de la tabla. Islandia figura última en esta evaluación: los representantes de la isla nórdica acumulan menos de un millón de seguidores.

ecco_infographic_wm_study_rankingEstos son los principales hallazgos de este estudio sobre medios sociales conducido por la cadena internacional de agencias de relaciones públicas ECCO. La agencia MarketCross del país Argentina, miembro de esta cadena mundial, también contribuyó a esta medición. Para el estudio, los expertos de ECCO analizaron la actividad en las redes sociales de cada uno de los 23 futbolistas de las 32 selecciones participantes en el Mundial de Fútbol. En total, las agencias de ECCO analizaron a 736 jugadores de todo el planeta. Para esta evaluación, se sumó el número de seguidores y fanáticos en las plataformas Facebook, Instagram y Twitter.

Los jugadores contabilizan un total de 2500 millones de seguidores en los canales sociales como Facebook, Twitter e Instagram; 89 por ciento de los futbolistas se mantienen activos en estas plataformas y tienen al menos un perfil social. Solo en Instagram estos deportistas reúnen a 1,1 billones de seguidores. Esto representa un share de 43 por ciento. Instagram es claramente la red más popular: 81 por ciento de los 736 jugadores tienen una cuenta en esta plataforma social.jugadores Rusia 2018

Cada equipo tiene a una gran estrella en redes sociales. Los jugadores más populares de cada una de las 32 selecciones cuentan con 1,2 billones de seguidores. Esto significa que esos 32 jugadores representan 47 por ciento del número total de seguidores. Cristela Reyes, CEO de MarketCross, explicó que “los jugadores más populares transforman su nombre en una marca y se encuentran entre los influenciadores más importantes del mundo digital. Su alcance los vuelve embajadores de marca muy atractivos para las empresas. Casi todos los profesionales del mundo del fútbol en el mundo usan las redes sociales y solo 10 por ciento de ellos está de espaldas al mundo digital“.

ecco_infographic_wm_study_instagram_nr1-1528815617Los brasileños son especialmente activos en estas plataformas

En seis de los países estudiados, los jugadores dividen su atención entre las tres plataformas sociales estudiadas. Los brasileños son quienes tienen una mayor presencia:todos los jugadores están activos en estas redes y están presentes en 63 de un máximo de 69 plataformas sociales. Por su parte, 22 de los 23 jugadores del elenco argentino se encuentran activos en las redes sociales. Solo Lucas Biglia no cuenta con un perfil social. La mayoría de ellos tiene una cuenta en cada de una de las tres plataformas y en total están presentes en 50 de 69 canales sociales posibles.

¿Y cómo le va en estos espacios a los mejores futbolistas de Argentina? El claro líder del equipo argentino es Lionel Messi con un total de 181 millones de respaldantes. Le siguen en la lista Sergio Agüero (33 millones), Paulo Dybala (19 millones) y Javier Mascherano (17 millones). Messi y Agüero también están ubicados entre las 23 mejores individualidades del torneo.

ECCO también investigó en cuál plataforma los jugadores tienen un mayor alcance con sus fanáticos y seguidores. El resultado: Instagram es el número uno con un share de 43 por ciento, Facebook (33 por ciento) y Twitter (24 por ciento).

TransferWise desembarca en la Argentina de la mano de Nubi

Nubi, la fintech vinculada a Banco Comafi, fue elegida por Transferwise, líder en transferencias internacionales de dinero por Internet, para asociarse para sus operaciones en el país. Será uno de los servicios de menor costo para las personas y las empresas que deseen enviar dinero a la Argentina desde más de 60 países, con tarifas transparentes y sin los habituales costos adicionales escondidos en los márgenes de la tasa de cambio.


Captura de pantalla 2018-06-11 a la(s) 22.09.00

“Estamos contentos de lanzar TransferWise para la Argentina, acercando a las personas y las empresas la facilidad de transferir dinero al país de todo el mundo al tipo de cambio real”, dijo Kristo Käärmann, cofundador y CEO de TransferWise. “Se ha cobrado de más a las personas para que transfieran su dinero hacia y desde Argentina por demasiado tiempo y estamos trabajando para solucionar esto”. Si bien el precio varía ligeramente según el lugar desde donde se envía dinero, TransferWise es, en promedio, entre cinco y diez veces más económico que enviar dinero por las vías tradicionales.

“Nos sentimos honrados de haber sido elegidos por TransferWise para procesar sus transferencias en Argentina,” dijo Martin Borchardt, fundador y CEO de Nubi. “Nuestra misión en Nubi, es fomentar la inclusión financiera a través de la democratización de los servicios financieros. En conjunto con TransferWise, lograremos hacer las transferencias internacionales accesibles a cualquiera, al más bajo costo.”

Nubi ofrece actualmente servicios de recargas de dinero para comercios y consumidores para sus compras online en todo el mundo. También permite a Pymes y emprendedores argentinos que venden servicios y productos en el exterior, retirar los pagos internacionales recibidos y depositarlos en su cuenta bancaria local, tanto en pesos como dólares.

El Mundial de Rusia 2018 en una app de la AFA y Microsoft

La Asociación del Fútbol Argentino (AFA) y Microsoft anunciaron que está disponible la Aplicación Oficial de la Selección Argentina para el mundial de Rusia 2018. La misma fue desarrollada por la empresa argentina TTSPRTS y se basa en la infraestructura y el expertise de negocio de Microsoft Azure. TTSPRTS, se especializa en producir aplicaciones innovadoras para la industria del deporte que revolucionen la forma que los fanáticos tienen de interactuar con sus equipos.


02La aplicación ya está disponible para descargar en las tiendas oficiales, es 100% nativa para iOS y Android. Ofrece una experiencia y una navegación intuitivas que resultan familiares para los usuarios de redes sociales. A partir de la misma se puede acceder a:

· Contenidos exclusivos: Los usuarios de la aplicación podrán conocer la formación del equipo 30 minutos antes que se difunda en los medios, además podrán acceder a videos de entrenamientos y otros contenidos especiales.

· Estadísticas de jugadores y del equipo: Tanto de Argentina como de otros países y de la competencia en general. También ofrece una función que permite filtrar y hacer comparaciones entre equipos.

· Minuto a minuto: Con los comentarios de los partidos, porcentaje de posición de la pelota, etc.

· Comparativa: Los equipos que se enfrentan en la cancha, también lo hacen desde las estadísticas: faltas, recuperos, posesión, remates, entre otras.

· Fixture y calendario de las competiciones.

· Títulos de la Selección Mayor.

· Primicias, cobertura oficial y las redes de la Selección: Por hora de publicación para que los usuarios es estén informados permanentemente y se enteren antes que nadie de las novedades más importantes del equipo

· Los mejores de cada competición: Filtros y rankings de los mejores equipos y jugadores de cada torneo.

· Compra de productos en la tienda oficial.

· Zona Fans: Un espacio para alentar a la selección en todo momento. Aquí se incluyen todas las actividades que no sean informativas tienda, wallpapers, etc.

La AFA es una de las instituciones de fútbol más reconocidas a nivel mundial, fundada en 1893 cuenta con 125 años de historia y es la más antigua de América latina y la octava del mundo. Con el objetivo de potenciar su desarrollo digital a nivel mundial, la AFA firmó un acuerdo tecnológico con Microsoft que, en una primera etapa, incluye el desarrollo de la Aplicación Oficial de la Selección Argentina y, en una segunda etapa, el desarrollo de una plataforma digital que permitirá generar ingresos y poder llegar a fanáticos de la selección en todo el mundo.

En su sede de Viamonte 1366, la AFA cuenta con una biblioteca con una enorme cantidad de material de archivo sumamente rico que incluye notas periodísticas, imágenes, folletos antiguos, programas de mundiales anteriores, etc. La biblioteca abre una vez por semana y pocas personas acceden a ella, parte del proceso de transformación digital implica la puesta en valor de todo este material, se han digitalizado más de 300 documentos que estarán disponibles en la aplicación.

“Con esta aplicación esperamos que los fanáticos estén más cerca de la selección en Rusia, que accedan a contenidos exclusivos y que vivan el mundial de otra forma. Toda la tecnología está basada en Microsoft Azure, que es la infraestructura en la Nube que permite que pueda llevarse a cabo un desarrollo de esta magnitud con llegada a miles de fanáticos en todo el mundo. Esto es solo un primer paso, seguiremos trabajando con la AFA para avanzar en su proceso de transformación digital”, finalizó Jorge Cella, director nacional de Tecnología de Microsoft Argentina.

TTSPRTS es una de las empresas que integran el Global Sports Innovation Center (GSIC) impulsado por Microsoft, se trata de un proyecto colaborativo sin precedentes entre los sectores privado, público y académico para promover la innovación en la industria deportiva en todo el mundo como factor clave para la creación de empleo y crecimiento. Se inauguró en el año 2015 en Madrid con una inversión de 17 millones de euros, tiene como objetivo incubar 50 start-ups y apoyar a 200 en 5 años.

Llega el mini parlante BluNote II, de Klip Xtreme

Klip Xtreme, fabricante de accesorios y productos periféricos de tecnología, anunció la disponibilidad de BluNote II, el mini parlante portátil Bluetooth en el país.


Leonardo_Iyescas_Klip Xtreme“El mini parlante BluNote II de Klip Xtreme no sólo es un equipo de sonido compacto de alta fidelidad para las melodías favoritas de los usuarios, sino que también sirve como sistema portátil para hacer o recibir llamadas de manera inalámbrica. El equipo se encuentra equipado con el perfil de Distribución de Audio Avanzado (A2DP), permite la integración fluida con cualquier dispositivo con tecnología Bluetooth, como un teléfono inteligente, una Tablet, iPad o notebook,” afirmó Leonardo Iyescas, director of business development de Klip Xtreme. Y destacó: “La unidad dispone de una entrada auxiliar analógica muy práctica para conectar también dispositivos que no cuentan con la función Bluetooth. Si bien posee un tamaño muy pequeño es sorprendente la nitidez y claridad que este parlante compacto puede ofrecer.”

“BluNote II posee un micrófono integrado para conversaciones con manos libres, tiene controles sensibles al tacto con iluminación de fondo y cuenta con la función de apagado automático, que ayuda a conservar energía de la batería,” dijo Leonardo Iyescas y concluyó: “Puede pasar la música en forma inalámbrica hasta 10 metros de distancia de la fuente de audio, se empareja fácilmente con cualquier dispositivo con tecnología Bluetooth y la batería recargable provee 3 horas de música con una sola carga.”

Características del Miniparlante portátil Bluetooth BluNote II de Klip Xtreme

SKU: KWS-601BK

Mini Parlante BluNoteII de Klip Xtreme 2Mini parlante inalámbrico

Compatibilidad Bluetooth

Habilita la conectividad Bluetooth® hasta 10 metros

Hasta 3 Horas de reproducción continua

Manos libres

Máxima potencia de salida (RMS): 3W

Tiempo máximo de reproducción (volumen en el nivel intermedio): 3 horas

Tiempo máximo de reproducción (Volumen en el nivel máximo): 2 horas

Modo de ahorro de energía: Función de apagado automático

Entrada de CC: 5V de CC, 500mA

Parlante

Unidad del parlante: Φ40mm

Máxima potencia de salida (RMS): 3W

Frecuencia: 90Hz~20 kHz

Impedancia: 4Ω

Sensibilidad: 75 dB

Relación de señal a ruido: ≥ 80dB

Mini Parlante BluNoteII de Klip XtremeMicrófono

Omnidireccional

Frecuencia: 100-8000Hz

Impedancia: 2.2kΩ

Sensibilidad: 45 +/-2dB a 1 kHz

Conectividad

Tipo de conexión: Bluetooth V3.0, entrada auxiliar

Ranura para tarjeta de memoria: Micro tarjeta SD

Frecuencia de RF inalámbrica: 2402MHz-2480MHz

Alcance inalámbrico: 10 metros

Batería

Tipo de batería: Célula de iones de litio, de 400mAh

Tiempo de carga: 2,5 horas

Tiempo de funcionamiento: 3 horas con el volumen regulado en un 70% de su capacidad

Tipo de conector del cargador: Mediante cable USB

Información adicional

Dimensiones: 62x62x62mm

Peso: 153g

Longitud del cable: 50cm

Garantía: Un año

Edición 2018 del concurso de fotografía Ciencia en Foco, Tecnología en Foco

Llega una nueva edición del Concurso Nacional de Fotografía “Ciencia en Foco, Tecnología en Foco” para retratar la riqueza visual que esconde la actividad científica. Hasta el 30 de julio, fotógrafos profesionales o aficionados, estudiantes, investigadores, instituciones del sistema científico tecnológico nacional y público general tienen tiempo de registrar sus fotografías en el sitio web del concurso.


La creacion de Iron Man_Andrés Cuenca Aldecoa
La creación de Iron Man: La foto se llevó el primer premio de la categoría “A simple vista” en la última edición, además recibió la mención del público. La obra muestra a Juanfra con su nueva prótesis de mano impresa en 3D con los colores del superhéroe de su elección.

La iniciativa busca difundir la investigación científica desde una mirada personal, reflejar el objeto de estudio como así también las personas que la realizan, su instrumentación, las tecnologías e instalaciones. En definitiva, compartir con la ciudadanía todo aquello que forma parte del universo laboral de la ciencia y la tecnología desde un lenguaje artístico.

Las obras podrán presentarse en las siguientes categorías:
-Más allá de nuestros ojos: imágenes que hayan sido obtenidas a través de equipamiento científico especial (microscopio óptico, microscopio electrónico, telescopios, satélites, entre otros).
-A simple vista: imágenes que reflejen la actividad científico tecnológica nacional y que hayan sido obtenidas con una cámara fotográfica por simple observación.
-Bajo el agua: imágenes de inmersión que reflejen los ambientes marinos destacándose la arqueología subacuática y la biología marina o de aguas continentales.

Antifaz_Juan Jose Berecoeche
Antifaz: La foto recibió el primer premio de la categoría “Más allá de nuestro ojos” en la última edición. Se trata de una toma con microscopio electrónico de barrido de placas orales (parte de la mandíbula) de un equinodermo marino.

La técnica utilizada puede ser libre y a elección del participante; las fotografías, en blanco y negro, monocromo, o color, asimismo obras con técnica de collage o fotomontaje. Cada participante puede presentar hasta un máximo de cinco obras y en caso de tratarse de una serie, no exceder las tres fotografías.

Se entregarán dos distinciones y dos menciones especiales en cada categoría (si el jurado lo considera podrá dejarse vacante alguna distinción). Hay más de cien mil pesos en premios repartidos en las tres categorías.

Para conocer las bases y condiciones ingresar a http://www.concursofotociencia.gob.ar/

Ante cualquier inquietud escribir a concursofotociencia@mincyt.gob.ar

El concurso “Ciencia en Foco, Tecnología en Foco” va por su sexta edición y se presentaron más de 2700 de fotografías. La iniciativa busca difundir variedad de enfoques sobre la ciencia y la tecnología, a partir del potencial de la fotografía y de sus diferentes géneros.

100K Latam, competencia startup impulsada por el ITBA y el MIT

El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA), con el apoyo del MIT (Massachusetts Institute of Technology) Sloan Latin America Office, lanza la competencia 100K LATAM, que busca incentivar el desarrollo de startups con capacidad de generar impacto en la región. La misma se desarrollará en Buenos Aires y otorgará U$S 100.000 dólares en premios.


100KLatam

Las inscripciones estarán abiertas desde el 25 de junio hasta el 10 de agosto y podrán participar equipos de cualquier país de América Latina y el Caribe.

La iniciativa tiene como objetivo promover el desarrollo de emprendimientos innovadores, principalmente, de base tecnológica y/o inscriptos en la economía del conocimiento. De esta manera, se espera brindar un aporte al desarrollo económico, social y/o ambiental en países de la región.

Sobre la competencia, el Ing. Andrés Agres, decano de la Escuela de Ingeniería y Gestión del ITBA, destacó: “Buscamos, a partir de este certamen, promover el desarrollo de proyectos tecnológicos en Latinoamérica y el Caribe. Somos conscientes de la capacidad y del talento que existe en la región y queremos impulsarlo”.

Al respecto, Lee Ullmann, Director Latin America Office MIT Sloan School of Management, señaló: “Es muy importante que dos universidades como el MIT y el ITBA nos unamos en este tipo de iniciativas para potenciar a los emprendedores”.

El concurso cuenta con tres categorías distintas en función de la madurez de la idea: Pitch, Accelerate y Launch, donde cada emprendimiento será evaluado y seleccionado por un jurado de especialistas de la industria, referentes del ecosistema emprendedor y académicos.

Categorías

Pitch: El objetivo es apoyar ideas o emprendimientos en la fase inicial de desarrollo.

Accelerate: El objetivo es apoyar ideas o emprendimientos en la fase de desarrollo o primeras ventas.

Launch: Se busca apoyar emprendimientos con un mayor grado de desarrollo.

Información sobre el ITBA.

Desde su creación como universidad privada en 1959, el Instituto Tecnológico de Buenos Aires es reconocido por su vocación por la innovación, la tecnología y la excelencia académica.

En el ITBA se dictan las carreras de grado de Licenciatura en Analítica Empresarial y Social, Licenciatura en Administración y Sistemas, de Bioingeniería y de Ingeniería Eléctrica, Electrónica, Industrial, Informática, Mecánica, Naval, en Petróleo y Química.

Por otra parte, la Escuela de Postgrado del ITBA, tiene como objetivo actualizar y profundizar la capacitación de los profesionales brindándoles herramientas con foco en las siguientes áreas: competitividad, sistemas de innovación, sustentabilidad, innovación tecnológica y gestión (management).

Ni las mascotas se salvan de los hackers

Actualmente, en Europa y EEUU, hasta nuestros animales domésticos están comenzando a tener con ellos un elemento digital. Siendo así, la protección de los dispositivos conectados y de sus redes para garantizar la seguridad de nuestra información, ahora vale también para la protección de nuestros queridos compañeros.


20180605_Doggy_Infographic-SPLos investigadores de Kaspersky Lab analizaron varios rastreadores de mascotas populares para verificar si nuestras mascotas están a salvo de amenazas virtuales y descubrieron vulnerabilidades que le permiten a los malhechores invadir, descubrir o sustituir las coordenadas de localización de la mascota y de su propietario, o incluso robar datos personales confidenciales.

Los rastreadores son utilizados por los dueños de las mascotas para estar al tanto de la seguridad de sus animales y para rastrear por donde pasan sin supervisión, para lo que se envían las coordenadas del GPS a la aplicación del propietario con una frecuencia de hasta una vez por minuto. La posibilidad de que alguien más intercepte esas coordenadas significa que podría averiguar dónde se encuentra la mascota en un momento dado, descubrir detalles sobre sus caminatas diarias y, finalmente, obtener suficiente información sobre su desplazamiento para secuestrarla.

Los investigadores de Kaspersky Lab descubrieron las siguientes vulnerabilidades en varias marcas populares de rastreo de mascotas:

· Posibilidad de conexión Bluetooth sin que se requiera autenticación

· Rastreadores y aplicaciones que transmiten datos confidenciales como el nombre del propietario, el correo electrónico y las coordenadas

· No se verifican los certificados del servidor para una conexión HTTPS, lo que posibilita que se lleve a cabo un ataque de Man-in-the-Middle (cuando alguien intercepta el tráfico de Wi-Fi)

· Los tokens y las coordenadas de autorización se pueden almacenar en un dispositivo sin cifrado

· Se puede instalar firmware falso

· Se pueden enviar mandos a los rastreadores sin verificar la identidad del usuario, lo que significa que cualquier persona los puede enviar, no solo el propietario

Estos hallazgos muestran que, aunque los rastreadores de mascotas no son ampliamente utilizados para cometer delitos cibernéticos en la actualidad, en el futuro podrían estar a la par de otros dispositivos conectados. Y esto significa que las mascotas podrían ponerse en peligro. El secuestro de perros, por ejemplo, es una amenaza muy real, con estadísticas que muestran que se roban 60 perros cada semana en el Reino Unido, un número que ha aumentado en casi un 24% en los últimos tres años. Los motivos para el secuestro son variados, desde robar los perros con fines de cría hasta para peleas, o incluso apoderarse de los perros para exigir un rescate.

Roman Unuchek, analista sénior de malware en Kaspersky Lab, comenta: “Las vulnerabilidades en estas aplicaciones y rastreadores abren la posibilidad de que los delincuentes localicen con mayor precisión a las mascotas, o envíen coordenadas falsas al dueño con el propósito de secuestrarlas. Además, las aplicaciones para los dispositivos conectados se pueden usar para robar datos personales de los usuarios. Todavía no hemos visto ningún ejemplo de que los rastreadores y sus aplicaciones se utilicen para secuestrar perros, pero la información que transmiten sí se puede utilizar para acceder a los datos del propietario, como contraseñas o direcciones de correo electrónico, que tienen un valor para los delincuentes”.

Kaspersky Lab ha informado a los proveedores de los dispositivos sobre todas las vulnerabilidades encontradas, y muchas de ellas ya han sido reparadas. No obstante, Kaspersky Lab cree que es extremadamente importante proteger a los miembros de la familia, incluso los de cuatro patas, contra todas las amenazas posibles. Y en el mundo moderno y siempre conectado, la ciberseguridad debe ser una parte integral de esta protección.

Panorama CESSI 2018 en la transformación digital de los negocios

CESSI realizó un nuevo encuentro de Panorama de la Transformación Digital de los Negocios. Durante la jornada, los referentes disertaron y exhibieron estrategias para implementar la inteligencia artificial en las compañías, el cual es el nuevo factor de producción para la economía del futuro y el centro de debate entre los expertos.


 

 

Panorama de la Transformación Digital de los Negocios 2018 (2)

La apertura de Panorama comenzó con las palabras de Aníbal Carmona, Presidente de CESSI, quien dio la bienvenida y expresó la visión de CESSI sobre la fuerte irrupción de la inteligencia artificial en los procesos de Transformación Digital.

Respecto del desarrollo del evento realizado comentó: “Hemos debatido las implicancias y oportunidades de como en los próximos 20 años la trasformación digital cambiará abruptamente la forma en la que trabajamos. Este cambio será el más disruptivo de los últimos 2.000 años a nivel tecnológico. Estamos frente a una nueva era, la Era Aumentada, la Era Cognitiva, la Era de la Inteligencia Artificial”.

Además, el Presidente de CESSI destacó: “El Panorama contó con paneles de excelentes oradores que debatieron como la Inteligencia Artificial hará que pasemos de usar herramientas pasivas a herramientas generativas, autónomas e intuitivas, que aumentarán nuestras capacidades cognitivas y el valor del capital invertido en robots y máquinas que aprenden. Concluimos que la IA es un nuevo factor de producción que generará más oportunidades de crecimiento económico, y que quienes adviertan a tiempo que estamos viviendo en un diluvio de datos, podrán aprovechar las tecnologías para obtener un enorme provecho de ellos, y generar sistemas expertos basados en IA en cada área de producción, logrando una Argentina Digitalmente más Desarrollada”.

Panorama de la Transformación Digital de los Negocios 2018 (3)

El evento contó con una diversidad de charlas, conferencias y paneles. La primera fue Planes de Gobierno, Hacia la Economía del Conocimiento brindada por la especial presencia de Lucio Castro, Secretario de la Transformación Productiva del Ministerio de Producción, quien resaltó que estamos conviviendo con un conjunto de tecnologías y que el capital humano las complementa. En este sentido, la economía del conocimiento requiere de la implementación de la política pública con ayuda del sector privado y es por esto, que Argentina se centra en la economía del conocimiento basada y focalizada en cuatro pilares: el eje internacional, el eje regulatorio, el eje tributario y el eje central del capital humano.

Luego, siguió el primero de los paneles de Experiencias Privadas, del que participaron Eduardo Del Piano, Gerente Corporativo de Sistemas en Swiss Medical Group; Gustavo Riesgo, Vicepresidente de EIDICOM, Paula Pazos, HR Global Project Manager en Headway; Judith Larrandart, Líder Marketing y Ventas de Unitech y Gonzalo Agüero, CEO & Co-founder de Worcket. El panel fue moderado por María Laura Palacios, miembro de Comisión Directiva de CESSI, y se presentaron las diversas formas en que los rubros pueden implementar el nuevo factor de producción para la economía del futuro.

Anibal Carmona y Lucio Castro - Panorama de la Transformación Digital de los Negocios 2018 (11)

Néstor Nocetti, Co-fundador y Socio de Globant, habló acerca de la Inteligencia Aumentada como un caso de Éxito en la compañía. Luego, tuvo lugar Alejo Cantón, Presidente de Sistema B Argentina y Vistage Argentina quien disertó sobre cómo la Transformación Digital de las empresas permiten lograr un triple impacto: Económico, Social y Sustentable, con la moderación de Alberto Patrón, miembro de Comisión Directiva de CESSI.

Luego de unos minutos de distensión y networking, Juan Pablo Seminara, Program Manager, Enterprise Hardware Research and Digital Transformation Lead Analyst en IDC, presentó entre otras cosas, los resultados de una encuesta global en el marco de la charla Panorama de la Transformación Digital de los Negocios, la irrupción de la Inteligencia Artificial en todo el proceso. Algunos de ellos fueron:

A nivel global, los principales casos de uso de Inteligencia Artificial son los agentes de servicios de clientes automatizados, los sistemas de diagnóstico y tratamiento y el procesamiento inteligente automático.
En Argentina, el 30% de las empresas están realizando y planeando procesos de Inteligencia Artificial.
Un 45% de las grandes empresas están en etapa de prueba o ya han probado Inteligencia Artificial.

Los problemas principales que ven las empresas al implementarla son el costo de soluciones, la descreencia de los líderes sobre la maduración total, la preocupación por el impacto de las regulaciones y la resistencia de los empleados.
La mayor parte de las empresas encuestadas afirmó que en los próximos 2 años tenían planeado desarrollar procesos de Inteligencia Artificial con impacto en el negocio.

Apertura Anibal Carmona, Presidente de CESSI 2 -Panorama de la Transformación Digital de los Negocios 2018 (12)

La Era Cognitiva fue presentada por Carolina Golia, Client Technical Leader de IBM. Más tarde tuvo lugar el segundo panel de Experiencias Privadas, protagonizado por Matías Hanono, Director de Tecnología y Comunicaciones en Dirección Nacional de Migraciones; Victoria Martínez, Business Developer de Red Hat; Hernán Finkelstein, CEO de Pareto y Fernando Martínez de Hoz, CEO de ZoomAgri, junto con la moderación de Vanesa Lucchesi, miembro de Comisión Directiva de CESSI.

El Director a cargo del Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe (INTAL) del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Gustavo Beliz, disertó acerca de las implicancias de la Inteligencia Artificial y la Transformación Digital.

Finalizando la jornada, Leandro Lombardi, PhD en Matemáticas y Científico de Datos en Fundación Sadosky; Diego Casali, Presidente de Córdoba Technology Cluster y Mirta Iriondo, Decana de FaMAF (Facultad de Matemática, Astronomía, Física y Computación) en la Universidad Nacional de Córdoba presentaron Ciencia & Tecnología + Industria del Software, con la moderación de Sergio Candelo, miembro de Comisión Directiva de CESSI.

Los sponsors que formaron parte del evento fueron: en la categoría Diamond, Swiss Medical Group, el Gobierno de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y Globant; en la categoría Platinum, Unitech e IBM; en la categoría Gold Lakaut y en la categoría Silver, Vates y Red Hat. A su vez, el encuentro cuenta con el apoyo de Neoris, Cleversoft y Worcket.

La jornada fue auspiciada por: el Instituto para la Integración de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo (BID-INTAL), la Fundación Sadosky, la Unión Industrial Argentina (UIA), la Confederación Argentina de la Mediana Empresa (CAME), la Cámara de Informática y Comunicaciones de la República Argentina (CICOMRA), la Cámara Argentina de Internet (CABASE), VISTAGE, la Unión Argentina de Jóvenes Empresarios (UNAJE), y participa IDC, International Data Corporation.

Acompañaron este evento organizado por CESSI: Asociación de Tecnologías de la Información y la Comunicación de Mar del Plata y Zona (ATICMA), Polo IT Corrientes, Cámara Informática de Desarrolladores de Software y Servicios Audiovisuales de Formosa (CIDSAF), Clúster Tecnológico Río Cuarto, Clúster TIC Santa Fe, Córdoba Technology Clúster, Polo IT La Plata, Polo IT Buenos Aires, Polo IT Chaco, Cámara Empresas Desarrollo Informático Rafaela (CEDI), Polo Tecnológico de Bahía Blanca, Polo Tecnológico del Paraná, Polo Tecnológico Rosario, Polo TIC Mendoza, Clúster Tecnológico Catamarca, Clúster Tecnológico Tucumán, Cámara Empresas del Polo Informático de Tandil (CEPIT), Cámara del Parque Informático La Punta – San Luis (SISTIC), Clúster SBC Misiones, Clúster Infotech Neuquén, Cámaras de Empresas TIC San Juan (CASETIC), Clúster Tecnológico San Francisco, Clúster TIC Villa María y Región, Cámara ClusterAr.

El Camino es la Exportación

Columna de Opinión – Escribe Carlos Pallotti* .- Los vientos han cambiado en la economía argentina, y es hora que los -buenos- tripulantes busquen reorientar su derrota y buscar las mejores oportunidades. Y sin dudas todo indica que es el tiempo de poner el foco en los mercados externos que parecen tener mejores vientos.


Pallotti, CarlosEspecialmente para los productores de software y algunos SBC (Servicios Basados en el Conocimiento). El tipo de cambio flotante (o con una flotación sucia como se denomina en la jerga financiera), augura un ciclo de precios competitivos, que todo indica que se mantendrá por cierto tiempo.

Es posible que notemos un descenso o achatamiento del crecimiento en el 2do y 3er trimestre de este año, fruto del ingreso de menos dólares en las empresas que tienen Shared Services (centro de servicios compartidos), pero ese es un fenómeno puramente cambiario que no implica disminución de los volúmenes exportables. Pero a no preocuparse, es un fenómeno pasajero que se produce siempre luego de una devaluación relevante, y que se compensa con un fuerte crecimiento posterior, fruto de mayores volúmenes por tener precios competitivos (el crecimiento de mas de 20% del año pasado se explica en gran medida por esto y la devaluación de inicios del 2016).

Con precios mas competitivos, podemos salir a buscar nuevos clientes o ampliar los negocios en los existentes, y poner parte de nuestra fuerza laboral a brindar productos o servicios al exterior. Y esto se puede hacer sin detrimento del mercado doméstico, dado que Argentina tiene producción suficiente para cubrir la demanda interna. Una demanda interna que por cierto seguramente quedará resentida, ya sea por demoras en la decisiones de nuevos proyectos, requerimientos de renegociaciones de contratos fijados con otras variables económicas (principalmente inflación y tasas de interés), y el alargamiento de los plazos de pago (con necesidades de financiarse en un mercado caro de crédito)Por lo que es hora que llenemos nuestros pasaporte de sellos, preparemos nuestros equipos de trabajo para atender estos clientes externos, y no escatimemos recursos para obtener nuevos contratos. No solo será anticíclico contra cualquier caída del mercado local, sino también porque permitirá que muchas empresas no pasen por momentos financieros delicados.

La Agencia de Inversiones y Exportaciones (la ex-Export.ar) y las agencias provinciales tendrán que realinear sus planes de la segunda parte del año, y poner foco en lograr que las empresas Argentinas puedan tener aceitado el camino de la exportación, ayudándolas abrir nuevos mercados, obtener contrapartes, y prestar ayuda en el proceso exportador.

Como muchos saben, durante la última década y media, ha sido muy importante la impronta exportadora que el sector ha tenido. Y aún en épocas de tipo de cambio poco competitivo, se han mantenido muchas empresas argentinas, proveyendo fluidamente servicios y productos al exterior. Un estudio que hicimos el año pasado, demostró que las empresas que tuvieron el 50% o mas de sus ingresos por exportaciones, crecieron a una tasa tres veces superior al resto (con un promedio del 9% versus un 2,5%). Por lo que ya sabemos que esa es una real oportunidad que trae beneficios. Ahora con un mercado interno con tendencia a complicarse y un tipo de cambio mas competitivo, están dadas las condiciones para que mas empresas lo intenten.

Y si buscamos en el valueshore (servicios con mayor valor de conocimiento), o valuesoft (productos mas competitivos), sin dudas tendremos mayores chances aún.

En cuanto a los mercados, sabemos que Brasil está en una etapa recesiva, pero estamos ante una economía americana creciente, al igual que gran parte de la Europa rica. Y -por ahora- sin medidas proteccionistas que sean aplicables a esta actividad. Ya sabemos donde están los mercados, y tenemos suficientes ejemplos de empresas que tienen fluidez en las exportaciones las cuales pueden ayudar incluso a otras mas pequeñas a encontrar sus propios nichos.

Finalmente estoy convencido que el estado nacional, de una u otra manera, acompañará este proceso, dando algún tipo de continuidad a los regímenes que promoción existentes. Por lo que es momento de salir a buscar mercados, y convertir esta etapa de la economía en una real oportunidad.

Se que muchos ya lo están ya viendo. Pero para aquellos que no lo estén haciendo, les sugiero que miren donde están los mercados y sacar provecho que nos brinda este momento. Porque lo contrario podría ser quedarse lamentando por lo mal que les va localmente.

¿Tienen el pasaporte al día?

* Carlos Pallotti ex subsecretario de servicios tecnológicos e innovación productiva, de amplia trayectoria empresaria; dos veces presidente de la Cámara del Software y Servicios Informáticos (CESSI), propulsor de la Ley del Software; director ejecutivo de ArgenCon, Argentina del Conocimiento.