EEUU y China compiten por el liderazgo tecnológico mundial

Toronto, Canadá.- Estados Unidos y China son los líderes mundiales en innovación tecnológica, señala un informe de KPMG. Y Shanghái, Tokio, Londres y Nueva York figuran entre las principales ciudades tecnológicas del mundo, además de Silicon Valley en San Francisco. Son los puntos donde muchas más startups generarán nuevos puestos de trabajo a partir de 2018.


Innovación ARG CROPPEDDDPor segundo año consecutivo, Estados Unidos fue nombrado el mercado más prometedor en cuanto a adelantos de innovación tecnológica con impacto global. Seguido por China en el segundo lugar, ambos países son considerados líderes en innovación y disrupción, según el informe de KPMG 2018 “Global Technology Innovation Report”.

Así, Estados Unidos logró mantenerse en el podio gracias a que más de un tercio (34%) de los encuestados lo mencionó como el mercado más prometedor en cuanto a adelantos tecnológicos, lo que representa un aumento respecto del 26% reflejado en el informe del año anterior. China sigue en el segundo lugar con el 26%, India en el tercero con el 13%, y el Reino Unido y Japón comparten el cuarto puesto.

El informe destaca los hallazgos clave de una encuesta en la que participaron alrededor de 800 líderes de la industria tecnológica global, y en la que opinaron sobre temas como la innovación tecnológica, liderazgo y tendencias del mercado.

“La innovación proveniente de Estados Unidos y China continua generando valor para la economía y la encuesta de este año hace hincapié en ello,” dijo Tim Zanni, líder global en Estados Unidos del área de tecnología de KPMG. “Sólo basta con observar las inversiones que compañías de plataforma clave están realizando en inteligencia artificial, IoT, robótica y otras tecnologías que tienen un fuerte impacto en la forma en que las empresas se relacionan con los consumidores en nuestra sociedad”, agregó. Y añadió: “A nivel global, Estados Unidos y China compiten ferozmente por las ideas, el liderazgo del mercado y el poderío económico. Sin embargo, los gigantes tecnológicos chinos se ven atraídos por el mercado estadounidense, saben que deben estar presentes en el país del norte para poder maximizar su crecimiento.”

Con drones el Proyecto Crozono hackea fallas de seguridad

Hace rato que la seguridad dejó de estar solamente en el mundo analógico para trasladarse a las redes wireless y sus problemas: virus, robos de datos y secuestro de información, entre muchos otros, son cuestiones que atañen tanto a empresas como a particulares. Es por eso que Pablo Romanos, ingeniero electrónico y docente en la carrera de analista de sistemas de Da Vinci, fundó CROZONO, un proyecto que está siendo reconocido a nivel mundial como un “ladrón” desde drones y robots.


Romanos-DaVinci-Crozono

La iniciativa, que engloba áreas de mecánica, electrónica y de sistemas, posee tres integrantes junto a otros que hacen desarrollos específicos. También incluye a otro profesor de la Escuela, Demian Benítez, en la parte operativa. “Comenzamos en 2015. Tenemos un software inteligente que permite hacer ataques automatizados a infraestructuras críticas o puntos de wifi”, explica Romanos.

Responsable de las materias Seguridad e Integridad de Sistemas y Proyecto Final que se dictan en la Escuela, el docente afirma: “Hacemos las veces de ciberdelincuente. Bajo una serie de parámetros, se obtiene la contraseña del punto de acceso de wifi y, en un segundo viaje del drone, el acceso a la red interna para tomar datos”.

De esta forma, fuerzas de seguridad como la Policía Metropolitana o las fiscalías de ciberdelito de Buenos Aires pueden utilizar el sistema para testear las vulnerabilidades de sus puntos de acceso o realizar allanamientos virtuales -y sigilosos- frente a casos de narcotráfico o pedofilia. Como asesor en seguridad informática en el ámbito público y privado, Romanos señala: “No está dirigido a personas particulares pero, si nos lo piden, brindamos servicio de testeo y generación de informes que les sirven, por ejemplo, a empresas con plantas industriales”.

La arquitectura de CROZONO es modular, con base en la placa Raspberry Pi junto a una tarjeta wifi y una batería que alimenta todo el circuito. A lo largo de cuatro fases, se ejecuta y ataca de forma automática, por cercanía y coordenadas de GPS, o según el punto de acceso que el cliente desee verificar. Admite módulos de GPS y GSM (“levanta” datos de la red hacia la computadora de quien monitorea el sistema).

DronDaVin

“Tiene una fuerte vinculación con la carrera de Analista de Sistemas: hay muchas materias que tratan las tecnologías de desarrollo de software, y hay dos que destacan: Seminario Final y Seminario de Tecnología. Allí se ven proyectos de alumnos relacionados con el tipo de tecnología que tiene CROZONO”, sostiene Romanos.

“Fuimos pioneros en poder hacer ataques automatizados desde un drone o robot”, indica el docente, y remarca que el proyecto se presentó en la mayor conferencia latinoamericana de hackers, ekoparty Security Conference, y luego en la mayor a nivel mundial, Black Hat, en Londres. También tuvo presencia en otros congresos y en TV.

El ingeniero resalta el gran avance de la tecnología en los últimos tiempos, pero considera que el eslabón más débil es el propio ser humano. “Pensamos contraseñas relacionadas con fechas o conectamos a internet sistemas que no están preparados para eso. Así es que CROZONO también forma parte de un proceso de concientización”, concluyó Pablo Romanos.

App para entrar a una habitación de hotel antes de reservarla

Una app de BYHOURS, brinda imágenes en realidad virtual (VR) para que los usuarios puedan sumergirse en las habitaciones de hotel, incluso antes de reservarlas. La startup española Byhours se adelanta a las grandes compañías del travel y suma tecnología e inteligencia artificial a su modelo de reserva flexible de microestadías en la que el usuario decide la hora de entrada al hotel y el tiempo que quiere alojarse.


imagen_banner_app_home

Habitaciones y servicios de hotel Gran Lujo, categoría 5 estrellas y superior en Buenos Aires, Barcelona, Milán y Bogotá ahora se pueden “vivir” y experimentar en realidad virtual por primera vez desde la APP de Byhours, disponible gratuitamente para dispositivos Android y iOS. Link a la descarga de la APP para visualización de hoteles con visión 360º.

VR y AR: principales innovaciones en Travel en 2018

La realidad virtual (Virtual Reality) y la realidad aumentada (Augmented Reality) han sido identificadas como las principales innovaciones que van a impactar en el sector Travel en 2018. Byhours ha incorporado esta tecnología en su APP para mejorar la experiencia de sus usuarios, quienes ahora pueden tener acceso virtual y en 360º a una habitación real. La vista dinámica en VR navegable, con y sin visor de realidad virtual, muestra tanto la habitación como otras instalaciones del hotel (terraza, baño, piscina, otras), que el cliente disfrutaría al reservar en la plataforma.

“El consumidor actual demanda más personalización en todos los servicios que contrata pero también una experiencia virtual. Adaptar una de las mayores tendencias que van a impactar en el sector Travel este año, puede cambiar el comportamiento de reserva del consumidor” explica Christian Rodríguez, fundador de la compañía.

Aparte de realidad virtual, Byhours ha activado recientemente un sistema de chatbot en Facebook, desde el que se puede realizar reservas, solicitudes, modificaciones y cancelaciones sobre estas, así como resolver dudas sobre formas de pago, consultas y aclaraciones en cinco idiomas y sin necesidad de ponerse en contacto con el departamento de atención al cliente.

Byhours afirma ser la primera y única plataforma online y aplicación móvil a nivel internacional que permite reservar microestancias en más de 3000 hoteles en packs de 3, 6 y 12 horas. Nacida en Barcelona en 2012 de la mano de Christian Rodríguez y Guillermo Gaspart, Byhours sigue el modelo pay-per-use en hoteles de Europa, Latinoamérica y Oriente Medio.

La APP de Byhours lanzada en octubre de 2017 cuenta ya con más de 100K descargas. Ya ha sido destacada entre el top 100 de aplicaciones travel en las Appstore de Google y de iOS, con valoraciones de clientes que de 4 y 4,5 estrellas. Además, Byhours terminó segunda en la concurso a nivel nacional de Huawei y El País: Startmeapp, y ha sido la APP ganadora del #StartupSFights de Deloitte celebrado el pasado mes de marzo en Madrid.

Desafío 2018 para estudiantes apasionados por la innovación

Una invitación a estudiantes a escribir sobre innovación tecnológica y educación, realiza CGTrader, una de las plataformas de modelado 3D muy utilizada por artistas, diseñadores y otros creadores.


annual_scholarship_nr4-e1da121f60c6e6efbad6c94a4b72237287b070f7917385f77964b83b0a389d5c

Cada semestre CGTrader desafía a los estudiantes a profundizar en el campo de la tecnología escribiendo un ensayo sobre cómo las tecnologías innovadoras están transformando nuestras vidas. Para el cercano semestre de primavera el tema es: “Nuestra vida en una nave espacial: el futuro de la humanidad”.

La mejor presentación recibirá un premio de u$s 2000, mientras que los dos segundos ganadores recibirán $ 500 cada uno. Toda la información y requisitos de elegibilidad se pueden encontrar aquí. La fecha de cierre es el 14 de diciembre de 2018.

El concepto es que la tecnología ha cambiado drásticamente la manera en que nos comunicamos, trabajamos y … aprendemos. Y algunas tecnologías han entrado en las aulas y auditorios más fácil que otras – mientras que las computadoras ya están aceptadas, los teléfonos inteligentes todavía se consideran más como una distracción que una herramienta para el aprendizaje.

Hay muchas más tecnologías innovadoras en el mercado – dispositivos de realidad virtual y realidad aumentada, sensores de todo tipo y wearables, solo para nombrar algunos.

aegis-orca-3d-model-ma-mb

¿Entrarán alguna vez a escuelas y universidades tradicionales? ¿Mejorarán el proceso de aprendizaje o lo interrumpirán y transformarán totalmente la forma en que aprendemos?

Discutir o impulsar el debate acerca de cualquier innovación o tecnología en general, las posibles aplicaciones o la visión de la intersección de la tecnología y la educación, son objetivos de esta invitación a escribir y competir.

Cursos de capacitación para docentes de escuelas técnicas

Abren inscripción a cursos virtuales de capacitación para docentes de escuelas técnicas. En FoCo ETP, el Programa de Formación Continua para docentes, directivos, instructores y demás profesionales de Educación Técnico Profesional del país abre el segundo período de inscripción del 5 de junio al 1 de julio para los cursos a distancia en argentina.gob.ar/enfoco


enfoco-cursos

Con la incorporación de nuevos cursos, que se suman a los dictados en la primera instancia del año, ya se encuentran participando del Programa más de 8.000 docentes.

“Hasta la actualidad, los docentes de la Educación Técnico Profesional no tenían una capacitación continua específica en función de su especialidad. En este momento estamos ofreciendo más de cien ofertas formativas de todo tipo, desde ‘Energías renovables’ hasta ‘Robótica’, ‘Domótica’, ‘Inteligencia artificial’, o capacitaciones referidas al rol docentes, a las habilidades interpersonales, emocionales y a los roles institucionales“, afirmó el director Ejecutivo del INET, Leandro Goroyesky.

En FoCo ETP, Programa implementado por el Ministerio de Educación de la Nación a través del Instituto Nacional de Educación Tecnológica (INET) cuenta con un entorno virtual de última generación donde el docente recibe acompañamiento de un tutor durante la cursada, con quien tiene la posibilidad de comunicarse a través de audios y videos. Además, ofrece otras novedades como: comunidades y redes, foros de debate, chat, blog, portafolio digital, sesiones sincrónicas de hasta 100 participantes, diseño responsivo y aplicaciones móviles. Todos los cursos brindan puntaje docente.

Pero este nuevo espacio, que cuenta con cursos presenciales, semi presenciales y a distancia, es mucho más que formación. Con En FoCo ETP los docentes no sólo pueden mejorar su desarrollo profesional y su práctica en el aula, también pueden compartir experiencias y generar proyectos innovadores junto a otros docentes.

La inscripción se extiende desde el 5 de junio hasta el 1 de julio ingresando en argentina.gob.ar/enfoco y cliqueando en “Cursos”.

 

Alianza para la privacidad en la Publicidad Digital de Argentina

La Alianza para la Publicidad Digital de Argentina (APDA) fundada por CACE (Cámara Argentina de Comercio Electrónico) y AMDIA (Asociación de Marketing Directo e Interactivo de Argentina) presentan AdChoices, sistema que facilitará el derecho del consumidor argentino a optar si recibir publicidad digital basada en sus intereses.


Captura de pantalla 2018-06-06 a la(s) 09.03.47

La publicidad basada en intereses es aquella que se ofrece al usuario en función de sus comportamientos de navegación. A través de AdChoices, los anunciantes y redes de publishers adheridos al programa incluirán en la esquina superior derecha de sus avisos el ícono de la iniciativa. Así, cuando hagan clic sobre él, el consumidor será redirigido a un sitio web que explica qué es y cómo funciona este sistema de publicidad. Allí podrán registrar su elección sobre seguir recibiendo este tipo de anuncio.

“El 54% de los argentinos está dispuesto a intercambiar sus datos personales en la web a cambio de beneficios según el estudio ‘Actitudes de los Consumidores sobre la Privacidad‘ publicado por AMDIA juntamente con GDMA (Global Alliance of Data Driven Marketing Associations). Esto demuestra que los argentinos tienen cada vez más conciencia acerca del análisis de sus datos personales y comportamiento en la web. En este contexto, el programa AdChoices suma mucho valor a la transparencia y buenas prácticas en internet donde la confianza es crucial para un intercambio de valores genuino y una sana cultura de compartir datos”, expresa Martín Jones, presidente de AMDIA.

privacidad de los consumidores“Desde CACE velamos por el desarrollo del ecosistema del comercio electrónico. La publicidad digital es una parte importante de este sistema donde la experiencia de los usuarios es un factor clave en la decisión de recompra colaborando con el crecimiento y desarrollo del mercado. Programas como AdChoices les permite informarse sobre lo que se hace con sus datos y les brinda el derecho a optar. De esta forma las campañas se vuelven más efectivas para las marcas y a los internautas les ayuda a mejorar su experiencia”. expresa Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.

“En AMDIA consideramos fundamental velar por las buenas prácticas en el ecosistema digital. Desde la Comisión de Relaciones Internacionales hemos adherido a la iniciativa AdChoices, nacida en USA, que nos permite a los usuarios tener control sobre el manejo de nuestros datos de navegación en relación a la publicidad. El ecosistema digital (desktop y mobile) tiene muchas virtudes como ser la personalización de contenidos y publicidad en función de nuestros hábitos de navegación. Estos beneficios suponen una mejor calidad de los contenidos a los que estamos expuestos como así también de las publicidades. Muchas empresas pueden usar esa información para ofrecernos productos y/o servicios afines a nuestro perfil de consumo de contenidos y AdChoices permite que nuestra información de navegación no sea utilizada en forma total o parcial, si lo consideramos inapropiado o intrusivo. Desde AMDIA consideramos que la mejor forma de estar seguros en Internet es a través del conocimiento” expresa Marcelo García Cisneros, Vicepresidente 2do de AMDIA y Presidente de AMA (Asociación Móvil Argentina).

amdia-cace-Desde Google, empresa que ya ha optado por esta modalidad en otros países, Verónica Pinazo, Directora Comercial para Retail comenta que “Estamos entusiasmados con la adopción del estándar que, como resultado de la cooperación entre diferentes actores de la industria, dará a los usuarios mayor transparencia sobre los anuncios que ven en la web.”

De esta manera, CACE y AMDIA, organizaciones cuyos socios son anunciantes y operadores de publicidad online, traen a los argentinos la posibilidad de expresar su preferencia con respecto al tipo de publicidad que reciben en Internet.

AdChoices está disponible en Argentina a partir de hoy miércoles 06 de junio de 2018. Los consumidores que quieran conocer más sobre la publicidad basada en intereses o expresar su deseo de no recibirla pueden encontrar más información en la web oficial: http://www.adchoices.com.ar/

Mercado Libre desembarca en el mundo físico

Mercado Libre anunció su desembarco en el mundo físico a través de su aplicación móvil. Gracias al pago vía código QR en comercios adheridos, la app de Mercado Libre se convertirá en una billetera digital que se podrá utilizar tanto para adquirir productos o servicios, como para cargar crédito en el celular, la tarjeta SUBE o enviar dinero a otras aplicaciones, sin necesidad de tener una cuenta bancaria asociada.


MercadoLibreQR

Los consumidores tendrán la posibilidad de pagar con código QR a través de la app de Mercado Libre en 160.000 comercios en Argentina y cadenas como:

● Estaciones de servicio: Axion, YPF

● Restaurantes: Burger King, Subway, El Noble, Almacen de Pizzas, Green Eat, Sensu

● Heladerías: Freddo, Guapaletas

● Cafeterías: Café Martínez, Havanna, Tea Connection

Además de esto, los usuarios recibirán descuentos de hasta el 70% a través de la aplicación para pagar en todos los comercios que ofrezcan el Código QR.

“Este es un paso más en la transformación tecnológica de las finanzas: comenzamos desarrollando la red de pagos y cobros digitales más eficiente de la región, lanzando la primera tarjeta prepaga del país y créditos de capital de trabajo para no bancarizados, y ahora revolucionamos la forma de pagar en el mundo físico con códigos QR”, afirma Marcos Galperin, CEO y Fundador de Mercado Libre. “Estamos convencidos de que éste es el camino para que más personas puedan estar incluidas en el sistema financiero, y seguiremos lanzando soluciones innovadores para continuar democratizando el dinero en América Latina”, concluye.

Con la utilización de códigos QR, Mercado Libre busca masificar los pagos digitales de una forma rápida, segura y económica, mejorando así la experiencia de pagos y cobros para cualquier persona. Por este motivo y para incentivar la adopción de los pagos, los comercios físicos que cobren con código QR no tendrán costo de comisión, y tendrán acreditación inmediata del dinero cuando se les pague con tarjeta de débito o dinero en cuenta de Mercado Libre, sin importar su tamaño o actividad.

Argentina es el país pionero en esta iniciativa y se espera replicar el modelo este año en Brasil y México.

Cuidado: los relojes inteligentes pueden ser indiscretos

Una nueva investigación muestra que los relojes inteligentes pueden convertirse en herramientas para espiar a sus dueños, pues recopilan silenciosas señales del acelerómetro y el giróscopo que, después de analizarlos, podrían convertirse en conjuntos de datos exclusivos al propietario del reloj inteligente.


KasperskyLab_SmartWatch_1

Este conjunto de datos, si se usan de forma incorrecta, permiten llevar registro de las actividades del usuario, incluso la información confidencial que éste pueda introducir. Estos son los hallazgos del nuevo estudio de Kaspersky Lab sobre el impacto que la proliferación de la Internet de las Cosas (IoT) puede tener en la vida cotidiana de los usuarios y en la seguridad de su información.

En los últimos años, la industria de la seguridad cibernética ha demostrado que los datos privados de los usuarios se están convirtiendo en una mercancía muy valiosa, debido a la posibilidad de usarlos con fines criminales casi ilimitados, desde la creación de perfiles digitales avanzados de las víctimas de los ciberdelincuentes, hasta predicciones de mercadeo sobre el comportamiento del usuario. Pero si bien la paranoia de los consumidores por el uso indebido de la información personal está creciendo, y muchos dirigen su atención a las plataformas en línea y los métodos de recopilación de datos, otras fuentes menos visibles de amenazas permanecen desprotegidas. Por ejemplo, para ayudar a mantener un estilo de vida saludable, muchos de nosotros usamos monitores de actividad física para mantener el registro del ejercicio y las actividades deportivas. Pero esto podría tener consecuencias peligrosas.

Los dispositivos portátiles inteligentes que llevamos puestos, incluidos los relojes inteligentes y los monitores de actividad física, se utilizan comúnmente en actividades deportivas para supervisar nuestra salud y recibir notificaciones, etc. Para llevar a cabo sus funciones principales, la mayoría de estos dispositivos están equipados con sensores de aceleración integrados (acelerómetros), que a menudo se combinan con sensores de rotación (giroscopios) para contar pasos e identificar la posición actual del usuario. Los expertos de Kaspersky Lab decidieron examinar qué información del usuario podrían proporcionar estos sensores a terceros no autorizados y estudiaron más de cerca varios relojes inteligentes de diversos proveedores.

Para examinar la cuestión, los expertos desarrollaron una aplicación de reloj inteligente bastante simple que registraba las señales de los acelerómetros y giroscopios incorporados. Los datos grabados se guardaron en la memoria del dispositivo portátil o se cargaron en el teléfono móvil mediante conexión Bluetooth.

Empleando algoritmos matemáticos disponibles para la capacidad de cómputo del dispositivo inteligente portátil, fue posible identificar patrones de comportamiento, periodos de tiempo, cuándo y por dónde se desplazaban los usuarios, y durante cuánto tiempo lo estaban haciendo. Sobre todo, fue posible identificar actividades confidenciales de los usuarios, incluso el ingreso de una contraseña en la computadora (con una precisión de hasta 96%), ingresar un código PIN en un cajero automático (aproximadamente 87%) y desbloquear un teléfono móvil (aproximadamente 64%).

KasperskyLab_smartwatch-numpad-featured

El conjunto de datos de señales es en sí un patrón de comportamiento único del propietario del dispositivo. Al usarlo, un tercero podría ir más allá y tratar de identificar la identidad de un usuario, ya sea a través de una dirección de correo electrónico solicitada en la etapa de registro en la aplicación o mediante la activación del acceso a las credenciales de la cuenta de Android. Después de eso, es solo cuestión de tiempo hasta que se identifique la información detallada de la víctima, incluidas sus rutinas diarias y los momentos en que ingresan datos importantes. Y considerando que el precio por los datos privados de los usuarios continúa aumentando, rápidamente podríamos encontrarnos en un mundo en el que terceros moneticen este vector.

Aun cuando este exploit no se capitalice y, en cambio, sea utilizado por los ciberdelincuentes con fines maliciosos propios, las posibles consecuencias solo se limitan a lo que determine su imaginación y nivel de conocimiento técnico. Por ejemplo, podrían descifrar las señales recibidas utilizando redes neuronales, atacar a víctimas o instalar skimmers en sus cajeros automáticos favoritos. Ya hemos visto cómo los delincuentes pueden lograr 80% de precisión cuando intentan descifrar las señales del acelerómetro e identificar la contraseña o el PIN utilizando solo los datos obtenidos de los sensores del reloj inteligente.

“Los dispositivos vestibles inteligentes no son solo gadgets en miniatura; son sistemas ciber físicos que pueden registrar, almacenar y procesar parámetros físicos. Nuestra investigación muestra que incluso algoritmos muy simples, que se ejecutan en el propio reloj inteligente, son capaces de capturar las señales únicas del acelerómetro y giroscopio del perfil del usuario. Estos perfiles se pueden usar para eliminar el anonimato del usuario y realizar un seguimiento de sus actividades, incluidos los momentos en los que ingresa información confidencial. Y esto se puede hacer a través de aplicaciones legítimas de relojes inteligentes que envían datos de señales a terceros de forma encubierta”, dijo Sergey Lurye, entusiasta de la seguridad y coautor de la investigación en Kaspersky Lab.

Los investigadores de Kaspersky Lab aconsejan a los usuarios que presten atención a las siguientes peculiaridades cuando utilicen dispositivos inteligentes:

1) Desconfié. Si la aplicación envía una solicitud para recuperar la información de la cuenta del usuario, esto es motivo para alarmarse, ya que los delincuentes podrían construir fácilmente una “huella digital” de su propietario.

2) Tenga cuidado. Si la aplicación también solicita permiso para enviar datos de geolocalización, entonces debe preocuparse. No otorgue permisos adicionales ni proporcione su dirección de correo electrónico corporativo como inicio de sesión a aplicaciones para el monitoreo de actividad física que descargue en su reloj inteligente.

3) Atención. El rápido consumo de la batería del dispositivo también puede ser motivo grave de preocupación. Si su dispositivo se agota en pocas horas, en lugar de un día, debería verificar qué está haciendo realmente el dispositivo. Podría estar escribiendo registros de señales o, lo que es peor, enviándolos a otro lugar.

Preparan Electronics Home 2018

Electronics Home, evento internacional que vincula a la industria y el comercio de productos electrónicos de consumo, electrodomésticos, teléfonos móviles e informática, presentó oficialmente su edición 2018, que se realizará por primera vez en Buenos Aires, del 30 de julio al 1° de agosto de 2018 en el Centro de Exposiciones de la Ciudad de Buenos Aires.


evento presentacion 2
Electronics Home será el primer congress and expo B2B de productos electrónicos de consumo, electrodomésticos, celulares, artículos para el hogar e informática en Argentina, en la cual estarán presentes más 200 marcas nacionales y 100 internacionales.

El Grupo Eletrolar Argentina organiza este evento internacional con el objetivo de presentar las nuevas tecnologías y productos para el hogar, realizar negocios, afianzar vínculos con compradores de todo el país y la región, y tener acceso directo a marcas internacionales.

Electronics Home cuenta con el respaldo y la experiencia del Grupo Eletrolar Brasil, que desde hace 13 años organiza la feria internacional del sector más grande de América Latina. Será exclusivo para la industria y el comercio y estará cerrada al público general. Contará con un programa de patrocinio de pasajes y hospedajes a compradores internacionales de los países de Sudamérica, así como también, nacionales de otras provincias, funcionando como el punto de encuentro más productivo para la apertura de oportunidades.

El evento contará con las principales empresas, clientes, proveedores, compradores nacionales e internacionales, minoristas, mayoristas, distribuidores, importadores, exportadores y representantes del comercio electrónico. Las empresas que estarán presentes son: AURORA – PEABODY- LOGITECH – SODA STREAM – B52 – UNIBELL – CASIO – AVELINO- WEB DIRECTO – OKEY – PIONEER – ASAHI – MIDEA – GEORGE FOREMAN – DIBRA – FORNAX – YELMO –REMINGTON – RANSER – CODINI – SMEG – COLUMBIA- AXEL -ORMAY- GRUPO NUCLEO – BRIKET – INDELPLAS – WHIRLPOOL – SINGER – ULTRACOMB- GARDENIA- POWER STROKE – BONN – GENERAL ELECTRIC – CONAIR – COCINAS MORELLI – FORD TOOLS- PROTALIA- LLAMADA IP – KIOTO- DREAN- SAMSUNG CELULARES – FAGOR – BLU CELULARES – LILIANA – SOL DE VERANO- BLACK & DECKER – PHILCO – PATRIOT- WAINSS- VARTA – BROGAS – WINE COLLECTION – KOHINOOR – TOYOTA – CARRIER –WINCO – CABOSCH –KIDDYLAND -RUSSEL HUBBS – INELRO – KACEMASTER – GARDEN LIFE – ZONATEC – CROWN MUSTANG – DILUVIO – COCINAS FLORENCIA – SOUL – STROMBERG CARLSON – PERSONAL CRED – KANJI – SPICA – SANSUR – EPILADY- NOBER – OLMO – SIAM – KOLKE – E-SOPORTER- TAS –EME – GLAMA – DVIGI PURIFICADORES DE AGUA – GALANZ – PANACOM – DECORAR 3 D – ELSYS – VESTA PRECISIÓN – METALURGICA RENANIA – CASIO – ARIETE – DEWALT – PORTER CABLE – SURREY – NAKAN – HONDA – TUYU – ENERGY SAFE – PILETIN – SAN UP – MONDIAL – SEMIKON – HYUNDAI – CALLSEG ENERGY – LAS CALAS BLANQUERIA – SENIOR –SIGMA – NET RUNNER – AXEX – TODO MÚSICA, entre otras.

foto Presentación EHome 2018

Además, en el marco del evento, se realizará el Electronics Home Congress, Primer congreso de electrónica, electrodomésticos, celulares, artículos para el hogar e Informática que contará con la presencia de destacados oradores. Un panel de especialistas abordará los temas más importantes para el segmento, entre ellos los marketplaces y el comercio electrónico, las tendencias en materia de productos, comportamiento de los consumidores, estilos de vida y gustos de los millennials.

El objetivo de estas conferencias, talleres y debates es contribuir al conocimiento más amplio de los caminos a seguir tanto por fabricantes como por minoristas para atraer a los diferentes perfiles de usuarios y clientes.

Carlos Clur, presidente del Grupo Eletrolar, afirmó: “En Brasil algunos expositores concentran el 80% de sus ventas anuales en cuatro días de Feria. Creemos que el mercado actual se encuentra maduro como para recibir este tipo de iniciativas tan importantes a la hora de generar negocios. Argentina presenta enormes oportunidades para este tipo de encuentros, con el propósito de expandir el mercado y de reunir a todo los actores del sector en un mismo lugar. El objetivo es poder encontrarse cara a cara, relacionarse y poder concretar negocios”.

Respecto a las tendencias de este año, Clur afirmó: “En este rubro, el producto estrella sigue siendo sin dudas el teléfono celular, y en un segundo lugar, el Smart TV. Todavía no apareció un producto que le quite el protagonismo al celular”.

Electronics Home cuenta con el apoyo institucional de la Federación Argentina de Comercio en Artefactos para el Hogar y Afines, cuya misión es agrupar a las empresas-comercios mercantiles minoristas dedicadas a la comercialización de artefactos y artículos para el hogar y productos afines, y difundir la actividad de sus asociados. La realización de la feria estará a cargo de Messe Frankfurt Argentina, la empresa líder en organización de exposiciones profesionales del mundo.

Encuentro 2018 del mobile marketing argentino

Ya está todo listo para el mayor evento sobre marketing móvil del país. Organizado por la Mobile Marketing Association (MMA), el encuentro contará con la participación de algunos de los más importantes protagonistas de la transformación que se está dando en las formas de comunicarse entre las marcas y los consumidores.


La jornada comenzará con la mexicana Leticia Gasca, directora del Instituto del Fracaso (Failure Institute), quién compartirá el trabajo que viene realizando a nivel mundial para reivindicar esas temidas frustraciones que terminan convirtiéndose en agentes de transformación con un alto valor formativo para la vida y los negocios.

Luego, Luciana Etcheverry, gerente de servicios de marketing de Mondelez para el Cono Sur, e Indiana Quiñones, gerente de desarrollo de negocios de la agencia especializada Adsmovil, analizarán el mito del mobile gaming.

Posteriormente será el turno de Ariadna Travini, Country Manager Región Sur de Waze; Jésica Abrego, Jefa de Digital Cono Sur de Mc Donald’s; y Guido Tucci, Director Digital regional OMD, que presentarán la evolución del concepto “shopper marketing” en la era de la movilidad.

La seguirá un panel de casos destacados de la mano de Marcos Zanelli, gerente de marketing digital de Samsung; Ignacio Quintana, gerente de desarrollo de negocios de Logan; y Stella Maris Laurenti, gerente de Comunicaciones y Medios de ICBC, y Román Markman, coordinador digital del mismo banco.

Por la tarde la empresa de investigación de mercado GFK presentará el “MMA Mobile Report Argentina 2018” por medio de su directora comercial Lorena Turano y su gerente de ventas digitales Lorena Hure. Enseguida subirá al escenario Martín Zanlungo, gerente de experiencia total de marca de Johnson & Johnson, quien compartirá la revolución que se está dando en el mix digital y móvil de la compañía.

La jornada continuará con el panel “Mujeres que transforman”, conformado por cinco ejecutivas que impulsan la transformación en sus corporaciones. Ellas son Marcela Fernie, gerente de Servicios Corporativos del Banco Galicia; Luciana Cabrejas, directora de marketing de Burger King; Valeria Rodriguez Pardal, gerente de Marketing de Café y Nescafé Dolce Gusto de Nestlé; Iara Sedaca, subdirectora de Marketing de Walmart; y Sol Flores, gerente Senior de Marketing Digital de Pepsico Latam, quien además es presidenta del capítulo local de la Mobile Marketing Association.

Seguidamente se presentará una de las figuras internacionales del día: el francés Didier Rappaport, fundador y CEO de Happn, quien hablará sobre “Data, Inteligencia Artificial y Relaciones Humanas”.

Luego será el turno de interesantes casos de estudio: Brahma será presentado por Guido Lofiego, Director de Conexiones de ABInBev; Spotify, será comentado por Thiago Pagliuso Machado, su director de ventas para América Latina; y Natura será contado por Fernando del Mar, su gerente de Negocios Digitales para América Latina, y por Enzo Laporta, su gerente de Innovación y Transformación Digital.

Cerrando el Forum, el último panel tratará sobre liderazgo y deporte y estará integrado por Isabel Chapur, de la agencia de publicidad especializada WFC, y por dos grandes figuras del deporte nacional: Juan Pablo Sorín, ex capitán de la selección nacional de fútbol; y Daniel Orsanic, capitán del equipo argentino de Copa Davis campeón del mundo.

En palabras de Sol Flores, presidenta de la filial local de la MMA, “el Forum es una jornada muy sólida de aprendizaje y networking que permite conocer en profundidad los casos más actuales de la industria y ofrece herramientas concretas para aplicarlas a cualquier organización o emprendimiento”.

Para más información ingresar en:

http://www.mmaglobal.com/forumargentina2018/agenda

o escribir a eventsargentina@mmaglobal.com

Sanz, Vecchio y Alcatena: Grandes del cómic en Da Vinci

En mayo hubo una jornada de especial celebración en Da Vinci, fue el Día del Comic. En el auditorio de Da Vinci, se contó con la presencia de tres de los más destacados historietistas de la Argentina: Salvador Sanz (43), Luciano Vecchio (36) y Enrique Alcatena (61), quienes brindaron una conferencia que los llevó de los inicios de su carrera a la actualidad y su forma de encarar trabajos nacionales e internacionales.


Comics

En una charla moderada por el coordinador del curso de formación profesional de Realización Integral de Cómics, Leandro Caballero, la charla ingresó de lleno en la infancia de sus protagonistas. “De chico, y cuando estaba de vacaciones, leía las historias de Batman y Robin luchando contra vampiros. ‘Cuando sea grande, quiero hacer esto’, me dije”, comenzó Vecchio.

El artista freelance alterna trabajos para las famosas editoriales Marvel y DC (Wonder Woman, Spider-Man y Batman están entre sus ilustraciones), pero tiene ofertas propias como Sereno, historieta publicada tanto en papel como en la web (a través de Tótem Cómics). Además, está preparando cuentos de niños donde narra el origen de los supervillanos, y milita en el colectivo LGBT para alcanzar la equidad de género a través del arte.

Vecchio explicó: “Incluso antes de escribir, doblaba hojas de oficio, las abrochaba y las llenaba de dibujos”. Y completó: “Estudié Diseño Gráfico, pero en realidad no quería. Luego, surgieron pequeños trabajos y me di cuenta de que podía hacer esto. A los 19, lo decidí con firmeza y me dediqué al oficio. La primera historieta que me publicaron fue en una editorial independiente de Estados Unidos. Fueron cuatro años de trabajo ininterrumpido y eso me ‘pagó’ la universidad”.

sanz-vecchio-alcatena-evento-2-da-vinci

Sanz lo complementó: “Me gustaba mucho dibujar. Fui a un taller del barrio y me recomendaron ir a una escuela de Bellas Artes. Allí conocí a muchos chicos entusiasmados con los cómics. Julio Zamora hizo un fanzine a principios de los 90 y empezamos a autoeditarnos”.

Otro acuerdo fue el de la manera de trabajar, donde la música de los Beatles, la radio, las series, el silencio o hasta “el café y los cigarrillos” (Alcatena dixit) les resultan esenciales, si bien lo atenúan en los ratos de mayor concentración. Y, como momento de labor, la noche fue compartida por Alcatena y Sanz debido a su “encanto” y por representar un “tiempo propio”, aunque con el riesgo de “no responder bien” al día siguiente.

En cuanto a sus herramientas, Vecchio utiliza la pantalla interactiva Wacom Cintiq, la lapicera y el coloreado digital (“no sé de pinceles”); y Sanz maniobra con el lápiz, el pincel recargable y la birome blanca (“soy un 80% analógico”). Por su parte, Alcatena afirmó: “Antes era más fetichista, pero todo sirve”.

La charla no dejó afuera a los referentes de cada uno: Vecchio señaló a la fallecida escritora nacional Liliana Bodoc junto al dibujante español Juan Luis García López; Sanz dijo ser “poco fiel” a sus modelos, pero rescató al novelista de ciencia ficción Philip K. Dick; y Alcatena no dudó en elegir al artista estadounidense Carmine Infantino. Además, revelaron sus personajes preferidos: Wonder Woman, El Eternauta y el Detective Marciano, respectivamente.

personajesPor último, las preguntas giraron en torno al fanatismo que despiertan en sus lectores, que les han regalado desde tatuajes y fan art (homenajes a sus ilustraciones) hasta cosplay. Vecchio aseguró: “Me da pudor, es una responsabilidad muy grande. Pero es cierto que es una retribución muy bonita; yo también hago fan arts”. Alcatena contó: “Un chico hizo un cuaderno con todos los personajes y me lo regaló. Yo no busco el efecto, pero estas cosas pasan si querés lo que hacés y estás dando siempre, más allá de lo que cobres”.

El epílogo fue para las preguntas del público, que se interesó en las habilidades imprescindibles para acceder al mundo de los cómics y en las posibilidades de trabajo. Por un lado, Vecchio argumentó que saber inglés y “compartir tu obra” es esencial. Por otro, los artistas explicaron que siempre habrá rechazos, aun en la vida profesional, pero advirtieron que es central la autocrítica y que “nunca ya que rendirse”.

“Para mí, la historieta significó el vehículo perfecto entre literatura, cine y narración”, afirmó el ilustrador y guionistas de trabajos como Legión, Angela Della Morte, y El Esqueleto. De pasado en la revista Fierro, Sanz ha colaborado con la Escuela en algunos de sus talleres, así como en las presentaciones de la Comic Con.
“Llegué al profesionalismo casi a los 30 años. Mi primer cómic fue de ciencia ficción y en Bastión Cómics”, recordó el también ilustrador del cuento EL merodeador de las tinieblas, de H.P. Lovecraft, y cuyos trabajos han sido editados tanto en la Argentina (OVNI Press se encargó de los últimos) como en Brasil, Estados Unidos y Europa.

Alcatena, de aprendizaje autodidacta, intervino: “Mi pasión también surgió en la infancia, con los superhéroes, y nunca tuve dudas. En la secundaria me la pasé dibujando. Hoy hay un sentido de pertenencia que no había en mi época: era el único que compraba cómics”, rememoró.

Mejor conocido como Quique, el historietista pasó por las míticas revistas Pif Paf, Anteojito y Skorpio, y entre sus trabajos se destacan La fortaleza móvil, Acero líquido, Travesía por el laberinto y Barlovento. También trabajó en la Editorial Columba y en múltiples editoriales europeas (Fleetway, Eura/Aurea y Penguin India, entre otras). Llegó a Marvel y DC entre fines de los 80 y comienzos de los 90, con dibujos de Batman, Superman, Linterna Verde y los X-Men. Recientemente, ha colaborado con Sanz.

“De chico hacía historias cortas, pero con muchos personajes. Mi primera publicación profesional, Bushido, fue con guion propio. Era una historia de samuráis para la revista Skorpio. Primero viene la historia, después los dibujos. Luego, aprendés a ser exigente con vos mismo”, comentó Alcatena.

Los tres artistas coincidieron en tener tratos vía mail y “cordiales” con sus respectivos editores, así como en que no hay períodos de demasiada pausa en lo que hacen. Aun así, Quique avisó: “Una cosa es el trato con las nuevas editoriales, porque somos pares. Con las grandes, es un negocio. Así que nunca hay que pensar en que alguien te debe algo”.

“En general, los guionistas saben qué pedirte, pero deben entender que el dibujante no es una extensión de su persona. Esto es un trabajo en equipo”, puntualizó Alcatena. Y añadió: “Hoy día, hay que impresionar de entrada. La muestra tiene que ser lo mejor que podés dar”. Sanz concluyó: “En algún lado está el editor de lo que hacemos”.

Positivo BGH profundiza su expansión y diversificación en África

Positivo BGH, empresa dedicada a la fabricación y comercialización de productos tecnológicos, anunció que durante el mes de junio presentará los primeros medidores de electricidad producidos en su planta de Ruanda, en África. La empresa busca capitalizar las oportunidades en el mercado de eléctrico, en alianza con el gobierno local.


+BGH“Nuestro plan es apoyar el avance y la transformación de África en los próximos 20 o 30 años, y esperamos que durante ese proceso podamos encontrar nuestro lugar, para continuar ayudando a transformar al continente que ya es nuestro hogar”, comentó Juan Ignacio Ponelli, Chief Strategy Officer radicado en el continente, al tiempo que dijo que “existen también otros planes para introducirse en el mercado off grid de la mano de paneles y lámparas solares”.

Este anuncio llega tan solo cuatro años después del inicio de operaciones en África, que incluyó la apertura de una planta de producción en Kigali, con un equipo altamente calificado y profesionales clave en posiciones técnicas y gerenciales, además de la implementación de planes de capacitación para recursos humanos nativos. Esta realidad le ha permitido a la empresa diversificar sus líneas de productos y expandirse hacia Kenia, otra plaza muy relevante de la región.

El plan de diversificación y expansión regional ha significado una inversión total de más de U$S 5,5 millones y a la fecha generó más de 150 puestos de trabajo directos e indirectos solamente en Ruanda.