Alternativa eficaz y econA?mica para calefaccionar el ambiente

Disfrutar de ambientes climatizados y agua caliente de forma econA?mica es posible. Los sistemas de energA�a solar se presentan como una de las mejores opciones cuando pensamos en el cuidado del bolsillo pero tambiA�n del ambiente.


001

Llega la A�poca en que la temperatura empieza a bajar y calefaccionar el hogar es primordial. Pero el incremento en las tarifas de gas y luz pone en jaque el bolsillo de los argentinos y hace que los consumidores busquen alternativas entre las energA�as renovables, esperando ver como resultado una baja en sus facturas utilizando sistemas mA?s eficientes.

Una de las opciones con mayor aceptaciA?n es la de los termotanques solares. Los tubos de vidrio que componen el equipo y atraen la radiaciA?n calentando el agua, ya se han vuelto algo frecuente en muchas viviendas y comercios de distintos sectores econA?micos.

Pablo_GrecoSobre todo porque permiten ahorrar un 70% de energA�a, lo que luego se traduce en una factura de gas mucho menos abultada. AsA� lo explica el licenciado Pablo Greco (foto), CEO de Hissuma Solar: a�?Los equipos solares tA�rmicos tienen una eficiencia del 70%, es decir que de 100 unidades de sol que reciben, 70 la transforman en energA�a. Un termotanque solar de 200 litros cuesta alrededor de AR$ 10500, el mismo valor de un termotanque a gas. La diferencia radica en que, por su eficiencia, te permite ahorrar casi un 70% del consumo de energA�a (de gas o elA�ctrico) que se utiliza para el calentamiento de agua en tu hogara�?, explica Greco.

Por otro lado estA?n los sistemas de calefacciA?n solar, que aunque no han tenido una penetraciA?n tan significativa como la de los termotanques, han comenzado a ser incorporados como una elecciA?n confiable a la hora de calefaccionar. Se trata de equipos mA?s complejos conformados por colectores que captan la radiaciA?n solar y la transforman en calor, que se acumula en tanques de agua caliente, de manera que pueda ser usado en el momento necesario.

termotanque_80f199cbGeneralmente funcionan como complemento en sistemas de calefacciA?n como pisos radiantes, radiadores o sistemas de fan coil y como realizan una triple funciA?n (proveer de agua caliente sanitaria, calefaccionar y climatizar la piscina en verano) disminuyen la cantidad de equipos y el costo de instalaciA?n, aumentando la competitividad en precio con respecto de equipos sustitutos. Todo lo que mejora el recupero de una inversiA?n que en este caso es mayor.

a�?Si bien es un sistema mA?s caro que un termotanque solar, se puede obtener hasta un 70% de ahorro de energA�a en la producciA?n de agua caliente sanitaria, 40% en calefacciA?n y 100% en climatizaciA?n de piscinas en verano. Es importante aclarar que los sistemas de calefacciA?n deben trabajar complementA?ndose con una caldera, ya que si diseA�A?ramos un equipo para reemplazar al sistema convencional tendrA�a un exceso de producciA?n de energA�a la mayor parte del aA�o (algo que tampoco es deseable)a�?, sostuvo el CEO de Hissuma.

Mientras tanto, el calendario de los incrementos tarifarios plantea subas para mayo, un 26% para el agua y la quita de subsidios para un 30% de los usuarios, algo que alcanza a un millA?n de hogares; agosto, un nuevo aumento de la luz del que no se definiA? el porcentaje; septiembre, donde la suba serA? para el gas, sin que tampoco se conozca el monto. AsA� las cosas, la elecciA?n por las renovables parece que seguirA? estando a la orden del dA�a, por la eficiencia de los equipos y por el ahorro tan buscado para el escenario de los consumidores.

DA�a de la Tierra para pensar el mundo en 2050

El proyecto multimedia interactivoA�Earth 2050A�de Kaspersky Lab ha acumulado cientos de predicciones sobre evoluciones ambientales, sociales y tecnolA?gicas para los prA?ximos 30 aA�os. Desde su lanzamiento en 2017, la empresa ha invitado a los usuarios alrededor del mundo a que piensen en el futuro y contribuyan al sitio sus ideas a preguntas, tales como: si los carros serA?n automatizados, A?cA?mo garantizaremos la seguridad de los pasajeros? Si cada persona en el mundo tiene mA?s de un dispositivo electrA?nico, A?cA?mo afectarA? el desecho de estos al medio ambiente? A?PodrA?n las maquinas apoderarse del mundo?A�


earth

Este DA�a de la Tierra, Kaspersky Lab invita a todos los usuarios, investigadores y expertos a sumar sus predicciones al sitioA�Earth 2050. El portal, el cual se divide en tres categorA�as de tiempo- 2030, 2040 y 2050- ayudarA? a los usuarios, y al pA?blico en general, a darle forma a su visiA?n del futuro explorando las mA?s de 200 predicciones en lA�nea y contribuyendo sus propias opiniones al sitio.

A�Ya no es una previsiA?n, es realidad

A�El informe “Global E-Waste Monitor 2017”, lanzado por la UniA?n Internacional de Telecomunicaciones (UIT), la Universidad de las Naciones Unidas y la AsociaciA?n Internacional de Residuos SA?lidos (ISWA), muestra que el volumen de basura creada por equipos electrA?nicos (e-waste) ha aumentado dado al tratamiento inapropiado estos desechos. Para darnos una idea, en 2016 se generaron 44.7 millones de toneladas de residuos electrA?nicos, representando un aumento del 8% en comparaciA?n con 2014. AdemA?s, para el 2021 los expertos prevA�n un crecimiento de otro 17%, para alcanzar 52.2 millones de toneladas.

El tratamiento inadecuado deA�residuos de aparatos elA�ctricos y electrA?nicosA�puede ocasionar que la contaminaciA?n del aire se agrave y contribuir al aumento del efecto invernadero, ocasionando oscilaciones en la temperatura. Para Carla Martins,A�Maestra en Derecho Ambiental de Brasil, si no cambiamos la manera en que nos deshacemos de los dispositivos y la basura comA?n, las temperaturas continuarA?n aumentando, lo que causarA? que para el 2050 el promedio global sea entre 2 y 3 grados por encima de las altas temperaturas registradas hoy en dA�a. AdemA?s, la parte mA?s preocupante, segA?n Martins, es el hecho de que regiones glaciares disminuirA?n debido a ese aumento de temperatura. a�?TambiA�n veremos inundaciones catastrA?ficas en las regiones costeras, extinciA?n y pA�rdidas significativas de la biodiversidad de muchas especies, en especial en las zonas tropicales. Podremos, incluso, enfrentar la disminuciA?n y hasta la escasez del agua dulcea�?, comenta.

Ayuda a mejorar la realidad del mundo

SegA?n Fabio Assolini, analista senior de Kaspersky Lab,A�a�?cuando no desechamos un dispositivo adecuadamente o no se recicla, este puede generar una cantidad significativa de contaminaciA?n para el medio ambiente y potencialmente, para todos los seres vivos. Estos residuos, en contacto con la tierra, pueden contaminar el agua, incluso envenenarla, y generar enfermedades crA?nicas. Por esto necesitamos buscar centros de reciclaje especializados en este tipo de descarte e incluso, pensar en la posibilidad de donarlos y evitar el aumento de ese volumen de basura electrA?nicaa�?.

data-processing

En conmemoraciA?n del DA�a de la Tierra, Kaspersky Lab ofrece los siguientes consejos que le ayudarA?n a borrar sus datos de todos sus dispositivos electrA?nicos antes de reciclarlos:

A�A�A�A�A�A�A�A�A�A�Guarde sus datos de forma segura:A�Es importante realizar una copia de seguridad de todos los archivos que desea conservar antes de formatear el dispositivo. Algunos dispositivos, incluso, llegan a sincronizar los datos en la nube automA?ticamente, por lo que contactos, fotos y otra informaciA?n se deben encontrar en nuestras cuentas de Google o Apple;

A�A�A�A�A�A�A�A�A�A�Eliminar su huella digital:A�No es suficiente con eliminar archivos y carpetas personales en su PC en la secciA?n “Mis documentos”. TambiA�n debe eliminar favoritos, contraseA�as, cookies e historial de navegaciA?n, asA� como cuentas de correo electrA?nico y mensajerA�a instantA?nea en aplicaciones como Outlook, Skype y similares;

A�A�A�A�A�A�A�A�A�A�Retire las tarjetas SIM:A�Es esencial remover fA�sicamente todas las tarjetas que contienen datos;

A�A�A�A�A�A�A�A�A�A�Borrar correctamente:A�No basta con colocar todos los documentos en la papelera de reciclaje de su PC y presionar el botA?n “Vaciar la papelera de reciclaje” para eliminar permanentemente todos los archivos. Lo mA?s apropiado es utilizar una herramienta de confianza diseA�ada para la eliminaciA?n permanente de esta informaciA?n, como el archivo “Shredder” que se incluye enA�Kaspersky Total SecurityA�multidispositivo. Este proceso se llama “Saneamiento” o “Wipping”;

A�A�A�A�A�A�A�A�A�A�Restaure el dispositivo mA?vil a la configuraciA?n de fA?brica:A�El manual de instrucciones de su dispositivo, explica cA?mo realizar este paso. Recuerde que debe seleccionar todas las opciones para eliminar informaciA?n (incluidos los archivos almacenados) y confirmarlo. TambiA�n puede utilizar una aplicaciA?n de seguridad, comoA�Kaspersky Internet Security para Android, que incluya opciones que le ayuden a restaurar el dispositivo a la configuraciA?n de fA?brica. Esta aplicaciA?n tambiA�n permite la eliminaciA?n de datos de su dispositivo de forma remota en caso de que lo pierda.

Contribuya sus predicciones

El sitio Earth 2050 contiene previsiones para 80 ciudades alrededor del mundo y los usuarios pueden seleccionar cualquier ubicaciA?n y visitar las 12 visualizaciones dotadas de realidad virtual para lugares comoA�Manaus,A�BarcelonaA�yA�Shanghai, asA� como ilustraciones de diferentes artefactos del futuro. Con estas imA?genes, los usuarios podrA?n tener una visiA?n 360A? de cA?mo esas ciudades podrA?n funcionar dentro de unos aA�os, si llevaremos una vida plena sin la necesidad de salir de casa; si veremos el final de la televisiA?n tradicional; entre otros.

En lo referente a la tecnologA�a, Martins cree que para el 2040 el mundo verA? avances notables en la Inteligencia Artificial.A�“Una de las mayores preocupaciones es cA?mo mantendremos el control total sobre las mA?quinas y si podremos crear regulaciones internacionales basadas en la A�tica digital”,A�dijo.

Por medio de un formulario, los visitantes pueden incluir sus propias ideas en el portal y discutir las previsiones existentes. Para leer las predicciones ya incluidas en el sitio y contribuir sus ideas, visite:A�https://2050.earth/.

Para informaciA?n sobre cA?mo reciclar los dispositivos electrA?nicos debidamente, visiteA�https://latam.kaspersky.com/blog/contribuye-digitalmente-al-dia-de-la-tierra/2915/

Walmart y Mercadoni prometen entregas en menos de 2 horas

Walmart Argentina y Mercadoni, plataforma de compras a domicilio por Internet, anunciaron una nueva alianza para entregar productos en tiempo real, sin esperas ni franjas horarias. El acuerdo prevA� la entrega en menos de 2 horas en la Ciudad de Buenos Aires, a travA�s de una red de mA?s de 500 pilotos.


palta-walmarta�?Esta prueba que hoy lanzamos en la Ciudad junto a nuestro nuevo aliado, nos va a permitir ganar capilaridad, cobertura e inmediatez en la entrega de mA?s de 10.000 productos de nuestras tiendas. Es una posibilidad mA?s para que nuestros clientes sigan ahorrando dinero y mejorar su experiencia para que puedan hacer sus compras cuA?ndo quieren, cA?mo quiera y dA?nde quieraa�?, sostuvo Fernando Robirosa, sub-director de eCommerce de Walmart Argentina.

Por su parte, Fernando Bosio, general manager de Mercadoni en Argentina, subrayA? que a�?En los A?ltimos aA�os se ha visto un desarrollo del canal de e-groceries en todo el mundo, con nuevos modelos de negocio que buscan resolver la complejidad operativa y logA�stica propia del delivery a domicilio de los supermercados. Mercadoni estA? liderando este cambio en LatinoamA�rica y esta alianza con Walmart es prueba de ello. La ciudad de Buenos Aires tiene un gran potencial de crecimiento en compras online en supermercados y nuestro expertise reside en facilitar entregas muy rA?pidasa�?.

Desde el pasado lunes, los clientes que realicen una compra a travA�s de la aplicaciA?n de iOS o Android, o bien en el sitio, podrA?n recibir la misma en el horario que elija, en menos de 2 horas. Las compras son realizadas por los mA?s de 500 pilotos de Mercadoni en tiendas Walmart de la Ciudad.

Llegan a Buenos Aires líderes globales en Responsabilidad Social

Escribe Julián D´Angelo*, conferencista internacional en temas de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Emprendedorismo, quien reflexiona aquí sobre algunos de los grandes debates de la actualidad – la brecha salarial; las energías renovables; el big data y la protección de los datos personales – temas que siempre estuvieron presentes en la Agenda de la RSE y la Sustentabilidad, y que están atravesados por una fuerte mirada ética. Este es su artículo:


Julián D´AngeloEste 23 de abril de 2018 se celebra, por segunda vez en todo el país, el Día Nacional de la Responsabilidad Social, en momentos donde el enfoque y la mirada de la RSE y la sustentabilidad resultan indispensables y están presentes en cada vez más sectores.

El 23 de abril de 2004, cinco años después de su lanzamiento mundial, se puso en marcha en Argentina el Pacto Global de Naciones Unidas.

Esta iniciativa es la más importante del mundo en materia de responsabilidad social y cuenta en estos momentos con unas 13.000 organizaciones adherentes en el mundo, de los cuales diez mil son empresas. En nuestro país adhieren unas 700 organizaciones, de las cuales unas 500 son empresas, y nuestra Red Argentina del Pacto ha sido destacada en los últimos años, junto a la de México, como una de las diez más importantes del mundo.

Es por ello también que los próximos 25 y 26 de abril nuestra Ciudad de Buenos Aires recibirá a líderes mundiales de empresas, sociedad civil, gobierno, redes locales del Pacto Global y las Naciones Unidas que participarán de un importante Foro Global (Making Global Goals Local Business) organizado por Naciones Unidas y la Red Argentina del Pacto, por primera vez en nuestro país.

El enfoque de la RSE y la Sustentabilidad cada vez gana más adeptos en el mundo empresarial y la sociedad civil. Encuestas recientes muestran que ocho de cada diez latinoamericanos consideran que la RSE ha ganado más espacio en los últimos tiempos y que es necesario superar la visión filantrópica, ya que la responsabilidad social es fundamental y estratégica.

View All:
View All:

Los grandes debates de la actualidad en nuestro país y el mundo, son temas que siempre estuvieron presentes en la Agenda de la RSE y la Sustentabilidad, y que están atravesados por una fuerte mirada ética.

Cuando hablamos de energía, es imposible no prestar atención a la necesaria revolución de las energías limpias y renovables que no puede esperar más.

Cuando hablamos de brecha salarial de género, tenemos que hablar de la igualdad de derechos y condiciones laborales en las empresas para varones y mujeres, por las que bregan todas las iniciativas de RSE del mundo.

Cuando se discuten las políticas de privacidad de datos personales de las redes sociales, en realidad tenemos que pensar como la mirada ética y de la responsabilidad social tiene que estar indefectiblemente presente en la gestión de big data, tanto en lo referido a la protección de los datos que uno vuelca en estas plataformas, como también en lo referido a su uso por parte de las empresas.

Y por supuesto, cuando vemos como las empresas alinean sus políticas de RSE y Sustentabilidad a la Agenda 2030 de Naciones Unidas, vemos también como, temas tan diversos como los planteados en los diecisiete Objetivos de Desarrollo Sostenible, están cada vez más presentes en el mundo de los negocios.

Es así que, a pesar de las actuales dificultades de la economía en nuestro país, el enfoque y la mirada de la RSE están presentes en múltiples sectores y resultan cada vez más necesarios.

* Julián D’Angelo es licenciado en administración (UBA), posgrado en gestión sociourbana (FLACSO) y doctorando (UNTREF). Conferencista internacional en temas de Responsabilidad Social, Sostenibilidad y Emprendedorismo, con foco en América Latina y el Caribe.
Es investigador y docente de grado y posgrado en materias del área de administración en la Facultad de Ciencias Económicas (UBA) y en la Diplomatura de Responsabilidad Social de la Universidad CAECE.
Con un extenso currículum, es actualmente Coordinador Ejecutivo del Centro Nacional de Responsabilidad Social Empresarial de la Universidad de Buenos Aires.

Nuevo Hackaton Ford, en el Campus Party, de Tecnópolis, del 25 al 28 de abril

Por segunda vez consecutiva, Ford llevará a cabo el reto Hack n´Sync con Ford Applink, un hackaton de 10 horas de duración que se desarrollará en el marco de la edición local del Campus Party, en Tecnópolis del 25 al 28 de abril. La participación de Ford, como única automotriz presente, propone workshops y charlas a cargo de ejecutivos de la empresa.


FORD REALIZARÁ UN NUEVO HACKATON EN LA PRÓXIMA EDICIÓN DEL CAMPUS PARTY .._

El objetivo del reto Hack n’ Sync es crear aplicaciones móviles disruptivas e innovadoras que contribuyan a mejorar la calidad de vida de las personas buscando eficiencias en la forma en que nos movemos. Para ello, se invita a creativos y apasionados diseñadores, desarrolladores de aplicaciones y líderes de proyecto de todo el mundo para disfrutar de 10 horas de experiencia de codificación abierta. Quienes deseenparticipar de este reto, podrán inscribirse ingresando a este enlace, o ingresando a la página oficial de Campus Party Argentina (argentina.campus-party.org) en la sección contenidos.

Utilizando el software de código abierto AppLink, el proceso creativo de cada equipo de trabajo dará como resultado una serie de aplicaciones que serán presentadas ante el jurado y serán evaluadas según el grado de innovación, creatividad y posible utilización en los vehículos.

En el marco del hackaton, Ford propone además dos workshops en los cuales ejecutivos de Ford brindarán más herramientas a los concursantes para el desarrollo de sus proyectos. Tal es el caso del Design Thinking -una metodología que está cambiando la forma de abordar problemas complejos-, a cargo de Carla Isler, Gerente de Relación de IT con áreas de negocio de Ford Argentina, quien ayudará a los concursantes a comenzar a pensar en soluciones de movilidad e iniciar la ideación y prototipo para el Hack n´Sync. La experiencia se completa con el taller llamado “AppLink® Open Class”, a cargo de Agustín Perez Moreno, Ingeniero Senior de Servicios Conectados de Ford Argentina, cuyo objetivo es enseñar a los concursantes a utilizar AppLink para controlar una app para Android.

Moreno, también será el orador en una de las charlas organizadas por Ford durante la segunda edición local del Campus Party. Con el nombre “Presente y futuro del AppLink”, el ejecutivo contará los alcances actuales y futuros del software de código abierto de Ford, como herramienta para integrar Apps móviles con Sync.

El ciclo de charlas cuenta con la participación de Juan Menendez, Gerente de Desarrollo de Aplicaciones de Ford Argentina, quién contará cómo fue su experiencia al frente del desarrollo de un chatbot para ser integrado a plataformas web, con el fin de reducir la carga de trabajo de la primera línea de soporte y mejorar la experiencia de los usuarios.

Con más de 60 ediciones en más de 15 países, Campus Party se posiciona como la mayor experiencia tecnológica del mundo. Un festival de innovación, creatividad, ciencia y entretenimiento que reúne a estudiantes, emprendedores, creadores y a todo el ecosistema tecnológico durante cuatro días.

Captura de pantalla 2018-04-20 a la(s) 10.57.12

Millones de citas amorosas en riesgo de ser vistas por terceros

Millones de aplicaciones corren el riesgo de exponer datos personales debido a código creado por terceros.
Al analizar aplicaciones populares de citas amorosas, los investigadores de Kaspersky Lab descubrieron que algunas transmiten datos no cifrados de los usuarios con un protocolo HTTP inseguro, lo que crea el peligro de exponer los datos. Esto se debe a que algunas aplicaciones utilizan SDK publicitarios de terceros, que forman parte de muchas de las redes publicitarias más populares. Las aplicaciones involucradas incluyen algunas que han sido instaladas miles de millones de veces en todo el mundo, y un grave defecto de seguridad significa que los datos privados pueden ser interceptados, modificados y utilizados en futuros ataques, dejando así indefensos a muchos usuarios.


171024-dangerous-liaisons-1El SDK es un conjunto o kit de herramientas de programación, a menudo distribuidas de forma gratuita, que permite a los autores centrarse en los principales elementos de la aplicación, pero confiando otras funciones en los SDKs. Los programadores usan a menudo código de terceros para ahorrar tiempo, al reutilizar la funcionalidad existente para crear parte de la aplicación. Por ejemplo, los SDK publicitarios recopilan datos de los usuarios para mostrar anuncios pertinentes, lo que ayuda a los programadores a monetizar su producto. Los kits envían datos del usuario a los dominios de las redes publicitarias populares para una visualización de anuncios más específica.

Pero un análisis más profundo de las aplicaciones ha demostrado que estas envían los datos sin cifrarlos, y mediante HTTP, lo que significa que no están protegidos cuando viajan a los servidores. Debido a la ausencia de cifrado, los datos pueden ser interceptados por cualquiera, ya sea a través de Wi-Fi sin protección, por un proveedor de servicios de Internet o mediante malware en un enrutador doméstico. Peor aún, los datos interceptados también pueden modificarse, lo que significa que la aplicación mostrará anuncios maliciosos en lugar de anuncios legítimos. Luego, los usuarios se verán tentados a bajar una aplicación promocionada, que se convertirá en malware y los pondrá en peligro.

Los investigadores de Kaspersky Lab han examinado los registros y el tráfico de red de las aplicaciones en el Sandbox interno de Android para descubrir qué aplicaciones transmiten datos no cifrados de los usuarios a las redes a través de HTTP. Identificaron una serie de dominios principales, la mayoría de ellos parte de redes publicitarias populares. El número de aplicaciones que utilizan estos SDKs asciende a varios millones, y la mayoría de ellas transmiten al menos uno de los siguientes datos de forma no cifrada:

• Información personal, principalmente el nombre del usuario, edad y sexo. Incluso puede incluir los ingresos del usuario. Su número de teléfono y su dirección de correo electrónico podrían filtrarse también, ya que la gente comparte mucha información personal en aplicaciones de citas amorosas, según otro estudio de Kaspersky Lab.

• Información del dispositivo, como el fabricante, modelo, resolución de pantalla, versión del sistema y nombre de la aplicación.

• Ubicación del dispositivo.

“La escala, de lo que inicialmente pensamos eran solo casos específicos de un diseño descuidado de las aplicaciones, es abrumadora. Millones de aplicaciones incluyen SDK de terceros, poniendo al descubierto datos privados que pueden ser fácilmente interceptados y modificados, lo que lleva a infecciones de malware, chantaje y otros vectores de ataque muy eficaces en los dispositivos”, dijo Roman Unuchek, investigador de seguridad de Kaspersky Lab.

Los investigadores de Kaspersky Lab aconsejan a los usuarios que sigan estas medidas:

• Verifique los permisos de su aplicación. No conceda acceso a algo si no entiende por qué. La mayoría de las aplicaciones no necesitan acceso a su ubicación, así que no la conceda.

• Use una VPN. Esta cifrará el tráfico de la red entre su dispositivo y los servidores. Sin embargo, el tráfico permanecerá sin cifrado detrás de los servidores de la VPN, pero al menos el riesgo de filtración se reduce durante el proceso.

4563_RSA_Infographic_SP

Corning y Lightwave abren la inscripción para la 15º edición del Premio Anual FTTXcellence

Corning Incorporated (NYSE: GLW) y Lightwave, medio especializado en fibra óptica y tecnología, anuncian el inicio de las inscripciones para la edición número 15 del Premio Anual FTTXcellence, iniciativa que premia a un profesional de América del Norte y América Latina que demuestre un liderazgo extraordinario en la implantación de redes de acceso óptico.


DCC17ALM_Landing_Banner1_2880x400_13115_R2

El premio de este año será entregado el 4 de junio en el Fiber Connect 2018, en Nashville, Estados Unidos. Esta distinción resalta la creciente importancia de las redes de fibra óptica, sobre todo con el surgimiento del “Internet de las Cosas”, al igual que la densificación del 4G y preparación para el paso al 5G. Cada año FTTXcellence reconoce al profesional cuyo compromiso de llevar esta tecnología al mayor número de personas posibles contribuyó significativamente a la industria y a la sociedad.

“El liderazgo de Corning crece a partir de nuestras continuas inversiones en innovación. Estamos orgullosos de homenajear e incentivar la innovación en colaboración con Lightwave para patrocinar el Premio FTTXcellence”, destacó Kim Hartwell, vicepresidente y director Comercial de Corning Optical Communications.

“El impacto de incluso las menores ideas innovadoras se puede sentir en toda América”, agregó Stephen Hardy, director editorial de Lightwave. “Si conoce a alguien que merece ser reconocido por hacer que la implementación de la tecnología FTTx de alta velocidad sea más rápida, más fácil de implementar, y sea más confiable, nominalo hoy”.

Para poder ser seleccionados para el premio, los candidatos tienen que ser nominados por un colega. Pueden participar profesionales que trabajen como provedores, operadores de sistema, promotores, concesionarios de servicios públicos, municipios u otras organizaciones que lanzaron un proyecto FTTX. También pueden ser inscriptos profesionales de organizaciones de venta o investigación cuyo trabajo haya beneficiado al desarrollo de la tecnología FTTx, y funcionarios electos o políticos que hayan tenido un impacto positivo y significativo en el área regulatoria o legal. Las nominaciones pueden enviarse online hasta el 20 de abril del 2018. Un panel de jueces de Lightwave, Corning, y de la FIB Broadband Association seleccionará al ganador.

Además de una ceremonia de premiación en Fiber Connect, el ganador será honrado con una donación a su nombre a US Ignite, una asociación público-privada sin fines de lucro cuya misión es promover aplicaciones y servicios para redes ultrarrápidas. El premiado también recibirá una pieza de cristal decorativa del Corning Museum of Glass y se publicará una nota sobre él o ella en el sitio Web de Lightwave.

Para más información sobre el Premio FTTXcellence, visite la página de Lightwave: http://www.lightwaveonline.com/fttx/fttxcellence-2018.html

Para más información sobre Corning: https://www.corning.com/cala/es.html

Airbnb ofrece alojamiento y vivencias sustentables a los viajeros planetarios

Buenos Aires fue en estos días punto de encuentro del turismo internacional y en ese marco, pero separadamente, Airbnb hizo aquí el lanzamiento de su Oficina Global de Turismo Sostenible. Y durante el lanzamiento bastó un mapa tachonado de propiedades disponibles para mostrar la enorme expansión que vive Airbnb en esta ciudad. En un abanico que va de Puerto Madero al barrio de Nuñez, los hogares de centenares de anfitriones mostraron la supremacía del sistema frente al alojamiento tradicional en hoteles.


Captura de pantalla 2018-04-19 a la(s) 15.44.59

Desde esta oficina Airbnb aspira contribuir al ecosistema promoviendo viajes y turismo autosustentable, bajo 5 premisas: 1) Compartir datos para el desarrollo de estrategias de turismo; 2) Realizar campañas de marketing de primera clase mundial para promover estos destinos; 3) Diversificar los destinos de viaje de acuerdo a targets geográficos (por ejemplo un acuerdo firmado con la provincia de Jujuy); 4) Promover asociaciones para el turismo inclusivo y 5) Patrocinar importantes eventos para apoyar el turismo sustentable.

Chris-Lehane_Estaff_San-Francisco_Elliott_150831_0103-702x1024La exposición realizada en un esplendente destino como es el Malba, más precisamente en la cálida y poblada biblioteca, estuvo a cargo Chris Lehane (foto), responsable del departamento de relaciones internacionales y relaciones públicas de Airbnb, quien señaló que la entidad está presente ya en 81 mil ciudades de 191 países, por todas las cuales durante 2017 se desplazaron unos 300 millones de huéspedes utilizando sus servicios.

Un dato destacado: 60% de esos viajeros son millenials y Airbnb espera tener mil millones de viajeros para 2028 en su plataforma. Con tal número de viajeros, ya se escuchan voces acerca de abordar los aspectos conflictivos que trae el auge de viajeros y temas ligados a la sobre actividad turística en muchas ciudades y Chris Lehane señaló que será estudiado por un Tourism Advisory Board.

Chris Lehane, un italodescendiente, egresado en 1994 de la Escuela de Derecho de Harvard, dijo sentirse especialmente a gusto en la Argentina, sobremanera en las ciudades de Buenos Aires y también la de Rosario, a la que señaló como cuna de artistas. Lehane, que también es un autor publicado y coproductor cinematográfico, ha sido además profesor de dirección y gestión en la Escuela de Postgrado de Negocios de Stanford. Su exposición puso de relieve como las nuevas tecnologías transforman hoy todas las actividades y entre ellas el turismo y cuánto debe atenderse los cambios que vienen tanto socialmente, como amientalmente. Es probable que esta preocupación le venga de lejos, como cuando fue el vocero de prensa del entonces vicepresidente norteamericano Al Gore, alguien muy atraido tanto por las nuevas tecnologías como por la preservación ambiental.

Captura de pantalla 2018-04-19 a la(s) 15.55.04

Explicó que los viajeros Airbnb se califican entre si y no se precisa invertir en publicidad, lo cual también puede considerarse otro aspecto destacado de la autosustentabilidad. La organización creada en 2008 por Brian Chesky, Joe Gebbia y Nate Blecharczyk nació en el departamento de Brian y Joe de Rausch Street, en la ciudad de San Francisco, CA, y ese fue el primer alojamiento anunciado en la plataforma. Hoy suma 8,5 millones de propiedades en el mundo y 52% los anfitriones son mujeres y correlato que en Argentina llega al 54%.

Estos anfitriones tienen en promedio 68 noches al año ocupados sus departamentos y ganan unos 3000 dolares al año. Un ejemplo de la actividad sustentable que se promueve es que el 88% de los anfitriones de Airbnb siguen prácticas ecológicas, tales como el uso de productos de limpieza ecológicos, reciclaje, motivar a sus huéspedes a que usen el transporte público y la instalación de paneles solares.

Captura de pantalla 2018-04-19 a la(s) 15.56.14

En el interior argentino esa suma promedia 2100 dólares y 32 días de ocupación. Menos del 20% de los ingresos de Airbnb provienen de los anfitriones norteamericanos, siendo Europa el principal -52%- y Asia Pacífico el 15% y otro 14% del resto del mundo, entre los cuales está LAR, que es encabezada por México, Brasil y luego Argentina. Los anfitriones aportan el 90% de los ingresos y es interesante el fenómeno económico y social derivado y el uso de esos recursos.

En los sondeos realizados a los usuarios de las comodidades de Airbnb surge que el 84% de los huéspedes dijeron que se inclinaron por Airbnb porque querían vivir como locales y 66% de los huéspedes dijeron que los beneficios ambientales de compartir hogares fueron un factor importante al momento de elegir Airbnb. El 89% de los huéspedes dijeron que eligieron su alojamiento de Airbnb porque se encontraba mejor ubicado que los hoteles y 44% de sus gastos se dieron en los barrios en donde se hospedaron. Y el 53% de los huéspedes gastaron el dinero que se ahorraron gracias a Airbnb en negocios en las ciudades y barrios que visitaron.

 

Captura de pantalla 2018-04-19 a la(s) 15.54.44

Esta preocupación por la sustentabilidad de ciudades y regiones, Chris Lehane destacó el memorándum de entendimiento  firmado con el gobierno de la provincia de Jujuy, con el objetivo de colaborar con la promoción de destinos turísticos; trabajar en conjunto para fomentar la actividad turística en zonas rurales y áreas naturales; ayudar a los jujeños a abrir las puertas de sus casas a viajeros de todo el mundo a través de la plataforma; intercambiar información agregada del sector y colaborar en situaciones de emergencia.

El acuerdo rubricado, propone trabajar en esta primera instancia con las comunidades originarias y campesinas de Jujuy que ofrecen productos y servicios de Turismo Rural Comunitario -que adhieran a la plataforma-, y con los destinos que no posean capacidad de absorción de demanda. En 2017 un anfitrión típico de Jujuy obtuvo 21.450 pesos ofreciendo su espacio a través de Airbnb.

Chris Lehone en el Malba

Administrar las ventas con un software

Escribe Simón Lutvak (foto)*.- Son pocos los empresarios pymes y emprendedores que pueden justificar no contar con un sistema para administrar sus contactos y sus ventas. Tal vez usted tiene un grupo fiel de clientes y no se preocupa en extender su negocio, o bien, no le interesa en demasía la seguridad de sus datos y se arregla con una planillita (sin miedo a que pueden borrarse o bien, malintencionadamente ser copiados), quizás son una o dos personas las que venden y por lo tanto le despreocupa el tema de administrar mejor. Sin embargo, los beneficios de disponer herramientas o bien un software son abrumadores.


_DSC3544

Así como hoy son amplia mayoría las pymes que utilizan un sistemas de gestión o ERP, de a poco, se va imponiendo el uso de un CRM, un SFA, o sea, la implementación de un sistema para administrar la relación comercial y técnica con sus clientes.

¿Qué es un CRM?
Son las iniciales de Customer Relationship Management, una metodología que define como mantener la relación con el cliente y que las empresas de software han tomado como propia para nombrar al software diseñado para tal efecto. Usted puede tomar acción y registrar los propósitos buscados para cada cliente y en su conjunto, y esta es una de la funciones más importantes y provechosas. Todos los CRM cuentan con un módulo de automatización de la fuerza de ventas (en inglés, sus siglas SFA). Este módulo permite declarar metas, controlar su cumplimiento, como así también dejar registrado el avance comercial de cada uno de los prospectos que se está gestionando. Este módulo también puede obtenerse sin el CRM (o sea, dejar por afuera potenciales campañas de marketing y registro del seguimiento técnico), pero es poco aconsejable.

Los CRM son caros
Muchos discutirían esta afirmación sabiendo que hoy en día están disponibles en la nube CRM y SFA con versiones gratuitas. Varios de ellos con características suficientes para gestionar convenientemente la relación con sus clientes.

El costo real radica en la configuración y adaptación del software y el establecimiento de una cultura en la organización. Las pymes no pueden darse el lujo de perder tiempo, ya que siempre están en apuros de todo tipo, e implementar una herramienta puede hacer colapsar la paciencia y por lo tanto el nivel de calidad apropiado en la tarea para garantizar resultados.

Implementar un CRM requiere de conocimientos de informática, dedicación del responsable comercial de la empresa (¿dueño?, ¿socio?), los vendedores, quien atiende el marketing y seguramente los responsables técnicos que interactúan con el cliente. También se suman a la lista de involucrados los recepcionistas y hasta personal administrativo. Bastante gente, o sea, mucha plata.

Y para colmo, los costos pueden aumentar.

El CRM es una metodología
Cuando empiezan a aparecer problemas de administración del territorio de quienes venden, cuando se hace difícil y complicado armar y medir campañas de ventas y de marketing, o bien cuando un colega recomienda el software, el empresario decide instalar un CRM. Al darse cuenta que va a estar involucrado en temas que tal vez conozca pero le abruma la dedicación necesaria, delega su configuración y diseño a su responsable de sistemas o, en el peor y más común de los casos, lo delega en el entusiasmado vendedor del software y sus técnicos. Y ahora sí se suele perder toda la inversión.

El CRM es una metodología, cualquier aplicación que elija para su empresa determina un sistema de trabajo y no puede delegar en terceros la configuración y parametrización del mismo. Y no se trata de agregar en sus tablas dinámicas, por ejemplo, los diferentes rubros o cargos de sus contactos, sino de definir las etapas del ciclo de venta, las tareas obligatorias o no para darlas por cumplidas, la división o segmentación del territorio, los reportes de control, etc.. Usted no compraría un traje caro y desistiría de probárselo y que se lo ajusten sin su presencia.

_DSC3519

¿Qué tipo de software necesita una pyme?
Hay muchas propuestas de CRM y se pueden clasificar atendiendo al tipo de empresa que mejor responden. Están los orientados a comercios, los que funcionan muy bien para empresas de repuestos e insumos y también los que ayudan a gestionar la venta industrial o consultiva. Es probable que el vendedor del software no explique muy bien las diferencias, él tratará de cerrar el negocio de cualquier manera. Tampoco puede que esté muy claro en la página web del proveedor del CRM en la nube, generalmente dicen que resuelven todos los casos y no siempre es así y de la mejor manera.

Algunos pocos consejos al seleccionar el software
Si usted dispone de un comercio de venta al público, el CRM debe generar ticket o bien interactuar muy bien con la aplicación correspondiente. También, le debiera permitir registrar datos personales del cliente, además del nombre y en general datos filiatorios, debe permitir ingresar información sobre familiares cercanos a los les puedan interesar las ofertas, fechas de cumpleaños y la posibilidad de generar campañas de fidelización.

En las empresas de provisión de repuestos e insumos, el stock y la disponibilidad de mercadería resulta esencial para vender y por lo tanto debe ser una funcionalidad importante. Fíjese si permite administrar diferentes tipos de stock y diferentes tipos de lista de precios, no todos lo hacen.

Quienes deban usar la metodología de venta consultiva, observen si dispone herramientas de pipeline o funnel, si tiene incorporado funciones para el forecast, la asignación de territorios para uno o más vendedores y además si permite administrar claramente varios contactos para un mismo prospecto o cliente.

Conocer la opinión de otros usuarios sobre cómo funciona es una acción necesaria, pero no se quede con uno o dos comentarios, investigue un poco, busque lugares en Internet donde se debatan las fortalezas y debilidades de la herramienta.

Software en la nube
Si muchas de las operaciones comerciales las realiza tratando uno a uno con sus clientes, ya sea visitándolos o bien a través del teléfono o la web, es difícil imaginar que no utilice una aplicación instalada en la nube. Desde cualquier PC o móvil (celular y/o tablet) podrá tener acceso para registrar novedades, o bien acceder a la información histórica de su contacto; esto le generará mayor productividad y se supone que es uno de los objetivos que usted busca.

Hay muy buenos productos como Soho, Sugar, HubSpot, Insightly, Capsule, Saleforce, Youdontneedacrm, entre otros. Muchos tienen versiones gratuitas y luego se paga cuando se escalan las funciones. También existen versiones para el celular, que se actualizan en simultáneo con la base de datos de contactos, permitiendo en tiempo real disponer las novedades.

Conclusión
Una empresa pyme que quiere crecer y desarrollarse, debe demostrar que puede aprender. Un CRM es una metodología en sí misma, debe estar configurada de la manera que la empresa considera productivo trabajar. Cuando el empresario pyme encapsula su metodología comercial y de relación con sus clientes, está definiendo los pasos, normas, políticas, o sea, está fijando y transmitiendo conocimientos, le está explicando a la organización cómo se debe trabajar en la materia.

Definir y diseñar cómo debe funcionar el sistema de gestión comercial de la empresa es un desafío que vale la pena.

* Simón Lutvak creó la consultora que lleva su nombre, dedicada a business coaching.

RedCloud ubica su nube en el cruce de plataformas digitales fintech

Llega a la Argentina la empresa RedCloud Technologies, que busca ubicarse en el cruce de camino de todos los servicios financieros digitales, para incluir a aquellas pymes y comercios que no califican aún para tener cuentas y crédito bancario. Red Cloud hizo su presentación en Buenos Aires definiéndose como un marketplace al que podrán confluir tanto empresas prestadoras de servicios, manufacturas, agro y muy especialmente los comercios y consumidores.


Equipo de RedCloud
Ejecutivos de RedCloud Technologies LTD; de izq a der: Soumaya Hamzaoui, chief product officer; Justin Floyd, CEO, co-founder e inversionista; Hans Rudolf Kunz, Chairman, co-founder e Inversionista; Lucas Bianchi Etcheberry – gerente regional.

Es un gran desafío lograr esa inclusión cuando gran parte de la economía argentina opera en negro y el objetivo proclamado por RedCloud es alcanzar a todos aquellos sectores a quienes las calificaciones de riesgo dejan fuera del sistema bancario y financiero, pero que su número es tan importante que alcanza al 30% de la economía activa.

Atento a que las 700.000 pymes identificadas en la Argentina son el motor que mueve a la economía, buscan llegar a éstas, en un marco que señalan como auspicioso en virtud de las normativas que viene emitiendo el Banco Central de la República Argentina (BCRA) en reconocimiento de la actividad digital y el mundo creciente de las fintech. Y un dato mayor que se busca contribuir a cambiar -según señalaron- es que el 80% de la economía argentina se realiza aún en moneda efectiva cuando mucho de ello debería estar en la versión de dinero electrónico.

El proyecto comenzó hace 6 años y hoy está a cargo de un equipo de profesionales multidisciplinarios de 21 nacionalidades que invirtieron más de 1 millón de horas de trabajo en la investigación y desarrollo de software. Como parte de este proceso, RedCloud adquirió la propiedad intelectual de M-PESA (la primera billetera virtual, creada en el año 2006, cuyo diseño obtuvo un marcado suceso y resultó ser la más extendida a nivel mundial) e incorporó a los líderes de su equipo de desarrolladores. A partir de ahí se crearon más de 23 patentes para desplegar su propio core business.

Captura de pantalla 2018-04-18 a la(s) 12.18.22

“El acceso financiero universal es un derecho, no un privilegio. Hoy aplaudimos los avances espaciales a Marte y, sin embargo, permitimos que exista en nuestras sociedades una brecha crediticia de 2,2 trillones de dólares. Impulsar el empoderamiento financiero de las empresas es clave para nuestro futuro económico” afirmó Justin Floyd, CEO, co-founder e inversionista de RedCloud Technologies LTD.

Concebida, diseñada y construida en Cambridge y Londres, en la presentación se anunció que esta compañía elige Argentina como punto de partida y sede central (HUB) de sus operaciones para la región de América Latina. Con una inversión global privada de 35 millones de dólares hasta el momento, esta empresa, ya se encuentra operativa en 3 continentes: Asia, África, y ahora en América Latina.

“Argentina -agregó Floyd- cuenta con gran capital humano y conocimientos tecnológicos avanzados. Además, se encuentra frente a una situación sumamente alentadora por parte del gobierno, cuya decisión es fomentar el uso de métodos de pago digitales”.

Red Cloud Technologies LTD hace uso de las nuevas tecnologías y da respuesta así a una compleja problemática que involucra a toda la cadena de distribución y prestadores de servicios, entre ellos:

• Los distribuidores, que tienen un elevado uso de dinero efectivo en la cadena de valor que ocasiona un alto costo de gestión logística (directo e indirecto) y que, a su vez, no promueve la trazabilidad de la información para la toma de decisiones.
• Los minoristas, PYMES y emprendedores asumen altos costos por el uso extensivo de dinero en efectivo, o medios tradicionales (altas comisiones y extensos plazos de pago con limitado acceso a financiación).
• Los consumidores, que tienen dificultad para acceder a productos financieros y conviven con experiencias de uso ineficientes.
• Las entidades financieras, que tienen un bajo nivel de entendimiento del comportamiento de sus clientes -consumidores finales y PYMES- y que le impiden ofrecer productos a medida.

Para revertir esta situación surge este marketplace RedCloud, que apunta a:
• Transformar la manera en que minoristas, PYMES, emprendedores, y consumidores finales podrán acceder a servicios financieros.
• Permitirá conectar a todos los actores de la cadena de distribución con proveedores de servicios (bancos, compañías de seguros, telcos, televisión digital y satelital, entre otros) en un único espacio. Aquí citaron el ejemplo de aquellos comercios que operan solo en efectivo y que en la cadena de provisión, los primeros en llegar al local van mermando el efectivo y eso les impide recibir (adquirir la mercadería) de otro proveedor que llegue minutos más tarde.
• Se convertirá en un medio óptimo para posibilitar una creciente visibilidad de las empresas manufactureras-productoras (ej. agro, consumo masivo, automotrices, etc.) con sus clientes y usuarios. El ejemplo aportado aquí señaló que la venta de ganado en pie tiene una cantidad de pasos -ocho- que con esta plataforma digital podrán ser realizados totalmente online.
• Podrá ser utilizado como una eficaz herramienta para incentivar a los proveedores de servicios, principalmente entidades financieras, a acelerar sus procesos de innovación, satisfacer de manera efectiva y menos costosa las necesidades de sus clientes.

“RedCloud -añadió Floy- será el impulsor de un profundo cambio económico mundial. La falta de acceso a productos financieros innovadores equivale a no advertir la llegada de una nueva ola de innovación financiera. Para llevar adelante esta revolución, nos apoyamos en los dos servicios más sorprendentes de los últimos 1000 años, Internet y la telefonía celular.”

“Esta innovadora tecnología conectada vía APIs (Application Programming Interfaces) abiertas -comentó Lucas Bianchi Etcheberry – gerente regional de RedCloud Technologies LTD- puede ser utilizada por cualquier empresa con modelos de negocio B2B y B2C, incluidos distribuidores y hasta empresas de gobierno. El concepto de plataforma abierta mediante la inclusión de medios digitales de pago a su infraestructura actual permite conectar pagos, logística y comunicación. De esta forma, todo el proceso es digital y administrado desde una sola plataforma, que puede integrarse con servicios de terceros que permiten adaptarse a la evolución del mercado a través de integraciones rápidas, simples con cualquier sistema de información. La implementación de servicios financieros basados en esta tecnología disminuye costos operativos y riesgos asociados al uso del dinero efectivo y aumenta su seguridad al reducir su traslado”.

redcloud tech

“Nuestro marketplace facilita la escalabilidad de los negocios, facilitando el acceso a nuevas audiencias y amplios segmentos de mercado que se traducirán en ingresas incrementales significativos a un costo mínimo. Este concepto brinda a las empresas y consumidores unafacilidad operativa transformadora que constituye unfactor de multiplicación de su respectivo giro comercial posibilitando hacer realidad su misión empresarial y, ahora sí, ser dueños de su destino”, agregó Bianchi Etcheberry

La plataforma RedCloud fue desarrollada con foco en la seguridad desde su origen. Con una sólida experiencia en el desarrollo de aplicaciones corporativas para instituciones financieras a través del todo el mundo, RedCloud ha construido la plataforma utilizando las últimas tecnologías para entregar una solución con estándares de segur idad bancario tanto a nivel plataforma como infraestructura.

Entendiendo el valor de los datos, RedCloud ayuda a las empresas de toda la cadena de distribución a obtener ese valor; a través de operaciones de marketing y ventas, empoderando sus decisiones. La empresa cuenta con la certificación ISO 27001 y cumple con las regulaciones GDPR de la UE, alcanzando los estándares y procesos de seguridad a la par de las organizaciones líderes en el mundo.

“Nuestro marketplace ha sido concebido para permitirles a las pequeñas empresas tener acceso a la financiación de una manera más eficiente. Estamos utilizando fa última tecnología disponible en el mercado para ofrecer fa mejor experiencia a nuestros clientes y socios, como la tecnología en la nube, pagos digitales a través de códigos QR, APls abiertas, reconocimientofacial, “machine learning”, y otros”, comenta Soumaya Hamzaoui, chief product officer de RedCloud Technologies LTD.

Para finalizar, Hans Rudolf Kunz, Chairman, co-founder e inversionista de RedCloud Technologies LTD enfatiza que “El mundo financiero está cambiando. Es inevitable que los servicios tambi én lo hagan para brindar una mejor atención a las clientes. Invitamos a fas proveedores de servicios a enfrentar este desafí o, sumarse a nuestro proyecto “Marketplace” para acelerar su capacidad de gestión y, así, hacer más rentable su negocia. Los clientes anhelan una mejora en la performance de las prestaciones del sistema de servicios financieros. Esa demanda se orienta hacia una interacción más eficaz y accesible. RedC/oud tiene la aptitud de consolidar ese proceso de transformación y de propiciar un ámbito de confianza con los consumidores y las PyMEs que dé inicio a una nueva etapa de crecimiento y progreso para todos y cada uno de los partícipes”.

Pablo Beramendi es el nuevo director general de Google Argentina

Pablo Beramendi asumirá como nuevo director general de Google Argentina a partir del 2 de mayo. Luego de un proceso de selección interno, Google ha designado al sucesor de Federico Procaccini, quien se desempeñó en esa posición desde junio de 2014.


Pablo Beramendi-baja

Pablo Beramendi es argentino y trabaja en Google desde 2014. Previo a su designación como director general, se desempeñó como líder de productos y soluciones para Hispanoamérica durante un año, y como director de branding para Argentina entre 2014 y 2017. Antes de su arribo a Google, ocupó puestos gerenciales en S.C. Johnson & Son como vicepresidente y gerente general para la región del sudeste asiático en 2013 y 2014, así como también vicepresidente de marketing para el negocio internacional de insecticidas, y director de marketing del Cono Sur, entre otros. Además cuenta con experiencia en Booz Allen Hamilton y Bank of America.

“Cuando ingresé a Google hace más de tres años sentí que esta sería una aventura desafiante y diferente. Para mí es un gran honor ser el nuevo director general de Google Argentina con el compromiso que conlleva darle continuidad a la excelente gestión que se viene implementando en los 11 años que la empresa tiene en nuestro país. Estoy muy entusiasmado con la posibilidad que tenemos de seguir abriendo puertas a los emprendedores, a los pequeños y medianos negocios del país y a los usuarios a través del acceso a la información que brindan las plataformas tecnológicas como las de Google. Es inspirador saber que desde este lugar podemos trabajar para seguir generando un impacto concreto y positivo en la comunidad y que esto redunda en favor de todos los argentinos.”

Pablo, cuenta con más de 20 años de trayectoria en el mundo del marketing y los negocios. Es Licenciado en administración de empresas de la Universidad de San Andrés y posee un MBA de la Escuela de Negocios Kellogg de la Universidad de Northwestern, en Estados Unidos. Además, desde 2017 está a cargo de la cátedra “Internet Business Strategy” de la maestría en tecnología de la Universidad de San Andrés.

“Estamos felices con la designación de Pablo, quien con su talento, entusiasmo y gran conocimiento de la compañía y el negocio, podrá liderar la operación local con innovación e ideas frescas que potenciarán el desarrollo de Google en todo el país”, destacó Adriana Noreña, vicepresidenta de Google Hispanoamérica.

Nace JasperCoin, una criptomoneda argentina de aspiración universal

Emprendedores argentinos desarrollan JasperCoin (JAC), una moneda virtual que aspira a superar al bitcoin, según expresó Gerardo Ratto (foto) en la presentación. El CEO de la startup destacó que la plataforma está basada en la tecnología de bockchain e incluye el desarrollo de un equipo para la fabricación -minado- de estas criptomonedas.


Gerardo_Ratto

Las JasperCoin estarán inicialmente destinadas a compras y pagos de productos y servicios entre empresas, preferentemente del rango PyMEs. Para el minado utilizará un minicomputador Jaspberry, conectado a una red WiFi que opera con bajísimo consumo eléctrico. Esta sería una diferencia cualitativa con las bitcoins, que demandan equipos grandes con enorme consumo para el minado-. La plataforma contempla también una billetera digital que funcionará como una app en el celular.

Presentación Jasper Revolution-Prensa_Página_13

“Jasper es una plataforma igualitaria, descentralizada y no competitiva”, comentó Gerardo Ratto, un ingeniero de software que anteriormente se desempeñó en la empresa Tenaris. Jasper tiene como objetivo democratizar el proceso de minado y generar una propuesta de valor para que la moneda pueda ser utilizada como herramienta de negocios. Ratto encabeza un equipo de 20 personas que lleva adelante el desarrollo de la plataforma y que prevé hacia fin de este 2018 hacer la convocatoria a los inversores y dar luz pública a la moneda JasperCoin hacia inicios de 2019. El monto a emitir será de un mil millones, con un bloque inicial de 330.000.000 JAC.

Presentación Jasper Revolution-Prensa_Página_16

Al explicar porqué JasperCoin es una opción sustentable, Ratto señaló que a diferencia de la minería de bitcoin que exige grandes cantidades de energía a bajo costo, aquí es una simple y económica CPU con mínimo consumo de electricidad. Otras criptomonedas pueden ser minadas a un costo menor pero requieren conocimientos técnicos y poder de cómputo considerables. El proceso de minería que crea la JasperCoin (JAC) utiliza actualmente una pequeña fracción de la electricidad requerida por las plataformas Proof of Work (POW) -la tecnología estandarizada para el minado- a la vez que resuelve un problema medio ambiental importante.

Presentación Jasper Revolution-Prensa_Página_23

Adicionalmente a la plataforma, el equipo de Jasper ha desarrollado Jaspberry, un dispositivo que opera sobre una base de plug and play y permite que la minería de criptomonedas sea muy accesible. Cualquier persona o empresa podrá adquirir un Jaspberry en cuya compra ya estará incluida una licencia de minado, podrá conectarlo automáticamente a la red wifi y automáticamente el dispositivo comenzará a minar. Cuando mina exitosamente JAC, las monedas aparecerán automáticamente en la billetera digital del usuario. La recompensa para el minero será de 100 JAC en una primera etapa, reduciéndose gradualmente para crear condiciones de inflación cero. El proyecto de Jaspberry se financiará por medio de crowdfunding a través de la plataforma Kickstarter.

“Nuestro objetivo es que la criptomoneda esté en manos de millones de personas”, señaló Ratto. La red de Jasper está diseñada para operar con un alto volumen de transacciones a una velocidad 40-50 veces mayor que la red Bitcoin, de manera más económica en su uso y escalable. “Estamos enfocados en entregar una buena experiencia al cliente”, apuntó Ratto.

Presentación Jasper Revolution-Prensa_Página_27

Entre otras aplicaciones, las empresas podrán aceptar JasperCoins utilizandolas como herramientas de marketing para ampliar su base de clientes. Adicionalmente, las empresas podrán emitir sus propios tokens (activos financieros digitales) para implementar programas de fidelidad con sus clientes o proveedores. Estos programas promocionales de bajo costo incrementarán la circulación y aceptación de la criptomoneda y colocarán a JasperCoin en el centro de la economía blockchain.

Las empresas que posean un producto o servicio premium operando en el mercado y cumplan condiciones mínimas de aceptación tendrán derecho a una licencia de minado totalmente bonificada. Así en poco será posible que alguien invite a un brindis con cripto vino o una pinta de cripto cerveza.

Presentación Jasper Revolution-Prensa_Página_25

En este sentido Jasper realizó acuerdos anticipados con el fabricante de cerveza Belsh, la bodega Familia Stampalia y la tienda de productos Citadella Recoleta para aceptar JAC y producir los primeros “cryptowine” y “cryptobeer” del mercado latinoamericano.

Jasper realizará en el segundo semestre de este año una oferta inicial de monedas (ICO, por sus siglas en inglés). En el ICO se pondrán en venta 330 millones de JasperCoins. Los fondos obtenidos se utiizarán para el financiamiento del proyecto. Con un total máximo de emisión 1.000 millones, los 670 millones restantes quedarán destinados al proceso de minado.

Presentación Jasper Revolution-Prensa_Página_29

Simultáneamente, Jasper realizará también un INO, Initial Node Offering, un proceso sin antecedentes a través del cual otorgará las licencias de minado a la comunidad de inversores.