Un 15% de argentinos sufrieron ataques de malware pornográfico

Más del 15% de los usuarios en Argentina infectados por malware móvil en 2017 sufrieron ataques relacionados con temas pornográficos. En 2017, 15 % de los usuarios móviles en Argentina que se enfrentaron con malware fueron atacados por programas maliciosos que usaban contenido para adultos para incitarlos a instalarlos en sus dispositivos. Este es uno de los resultados de la reciente reseña de Kaspersky Lab titulada, “Amenazas cibernéticas que enfrentan los usuarios de sitios web y aplicaciones para adultos”.


Como dicen en la publicidad, el sexo vende. Sin embargo, en el ciberespacio no solo sirve como un método de asegurar las ventas, sino también como una herramienta para realizar actividades maliciosas. Esto resultó evidente cuando los expertos de Kaspersky Lab observaron la manera en la que los ciberdelincuentes usan el contenido para adultos en sus actividades. Resulta que el uso más activo de los temas porno se encuentra en las amenazas móviles. Durante el curso de la investigación, los especialistas de Kaspersky Lab identificaron 23 familias de malware que usan contenido pornográfico para ocultar su verdadera funcionalidad.

La investigación mostró que, al bajar una aplicación pornográfica desconocida, los usuarios corren mayor riesgo de infectarse con los llamados clickers. Tras la infección, este malware comienza a hacer clics en enlaces de anuncios o intenta suscribir al usuario a un servicio de paga WAP para agotar su crédito móvil prepagado.

image001 (1)

La distribución de usuarios a nivel global que encontraron diferentes tipos de malware disfrazados como aplicaciones de contenido para adultos.

Los troyanos bancarios disfrazados de reproductores de video porno ocupan el segundo lugar entre los tipos más extendidos de malware accionado por la pornografía. Le siguen el malware con acceso root y el ransomware. Este último, a menudo viene en forma de aplicaciones legítimas para sitios pornográficos conocidos. En muchos casos, el ransomware porno utiliza tácticas de scareware: un programa malicioso en la computadora que bloquea la pantalla del dispositivo y muestra un mensaje que indica que se ha detectado contenido ilegal —generalmente pornografía infantil— en el dispositivo y, por lo tanto, el dispositivo se ha bloqueado. Para desbloquearlo, la víctima debe pagar un rescate. Este mensaje generalmente viene con imágenes en pantalla de vídeos reales con pornografía infantil.

image002 (4)

Un ejemplo de ransomware que usa tácticas de scareware para hacer que el usuario pague un rescate. Obviamente, los usuarios de Estados Unidos son el público que esta aplicación tiene como objetivo.

“Aunque no podemos decir que las aplicaciones móviles con temas pornográficos sean técnicamente muy diferentes de las que no usan este tema, hay algunas especificaciones en los ataques con aplicaciones maliciosas de contenido porno. Una víctima infectada con un programa malicioso habilitado por contenido para adultos podría pensarlo dos veces antes de informar el incidente, dado a que el simple hecho de estar tratando de encontrar contenido pornográfico se considera grave. Por lo tanto, desde la perspectiva del atacante, dicha persona es una víctima mucho más conveniente. Esta es una de las razones por las que vemos tantos ataques con malware porno. La otra es mucho más simple: el público consume cada vez más contenido a través de los dispositivos móviles, incluido el contenido para adultos”, dijo Roman Unuchek, experto en seguridad en Kaspersky Lab.

Para evitar cualquier problema relacionado con el malware o fraude cibernético relacionado con contenido para adultos, les aconsejamos a los usuarios seguir las siguientes recomendaciones:

· En lo que respecta a contenido para adultos, usen solo sitios web que sean de fiar. A menudo, los ciberdelincuentes crean sitios pornográficos falsos con el único propósito de infectar a las víctimas con malware.

· No instalen aplicaciones para Android de fuentes desconocidas, incluso si le prometen acceso al contenido que estaba buscando. En su lugar, usen aplicaciones oficiales de fuentes confiables, como Google Play.

· Eviten comprar cuentas hackeadas para sitios web pornográficos. Es algo ilegal y dichas cuentas pueden estar bloqueadas en el momento de la compra.

· Usen una solución confiable de seguridad para Internet que pueda proteger todos sus dispositivos contra cualquier tipo de amenazas cibernéticas.

Becas en México, España, Chile, Alemania, Argentina y Japón

Estudiar, prepararse, capacitarse, formarse, son sinónimo de mejores empleos y mayores oportunidades laborales. Sin embargo, no todas las personas tienen las mismas posibilidades para acceder a la educación superior, por falta o escasez de recursos económicos o porque el programa que se quiere llevar a cabo supera el presupuesto.


En México y el mundo existen entidades, organismos, instituciones o empresas que ofrecen becas académicas para personas que quieren estudiar, bien sea una carrera o posgrado, en el país o en el exterior. Por esta razón es importante hacer una búsqueda exhaustiva, que nos permita encontrar la alternativa más apropiada para iniciar nuestra formación o continuar preparándonos en un área en particular.

lilianadiaz
* Liliana Díaz, gestora de contenidos en Educaedu.

En este artículo de Educaedu México, Liliana Díaz* (foto), presenta algunas de las becas a las que los interesados tienen la posibilidad de aplicar, de acuerdo con el nivel de formación alcanzado:

1 – Beca CONADE académica deportiva

Es otorgada por la Comisión Nacional de Cultura Física y Deporte a atletas de alto rendimiento, con resultados destacados en el ámbito nacional o internacional, en las categorías: superior, juvenil, infantil y primera fuerza. El objetivo es que el atleta amplíe sus oportunidades a la vida laboral una vez finalice su periodo deportivo.

Requisitos:

Ser atleta de deporte individual o grupal.
Tienen prioridad las disciplinas consideradas del ciclo olímpico.
Tener un promedio de 8.0.
Estudiar en una Institución Educativa Nacional. Niveles de educación: básica, media, media superior y superior.
Cumplir con la documentación requerida por la convocatoria.

2 – Programa para el Desarrollo Profesional Docente, para el Tipo Superior (PRODEP).

Dirigido a profesores de tiempo completo de una Universidad Tecnológica o Intercultural, interesados en realizar una Maestría o Doctorado a través de las becas brindadas por la Secretaría de Educación Pública para estudio de posgrado de alta calidad.

Para acceder, los postulantes deben presentar, entre otros requisitos:

Documentación requerida (CURP, solicitud de beca, constancia de nombramiento, etc).
Título del último grado académico.
Carta de aceptación al Posgrado que van a realizar.

3 – Becas UNAM.

Son ofrecidas por la Universidad Nacional Autónoma de México a través de 36 programas institucionales. La financiación proviene mayoritariamente de la propia institución, asimismo, de la Secretaría de Educación Pública, el CONACYT – Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Gobierno del Estado de México y demás organizaciones que ofrecen apoyo por medio de la Fundación UNAM.

Estas becas están destinadas a estudiantes de diferentes niveles:

Excelencia Becalos: Son becas concedidas por la UNAM, con soporte de la Fundación Televisa y Asociación de Bancos de México, a bachilleres provenientes de familias de bajos recursos (ingresos menores a cuatro salarios mínimos mensuales por persona), con destacado desempeño académico. El promedio para acceder debe ser de 9 puntos.

Becas UNAM Licenciaturas: Son becas anuales conformadas con aporte del Gobierno Federal, donativos de egresados, asociados y otras fundaciones. Brindadas a alumnos de Licenciaturas de la Universidad o quienes desean avanzar con sus estudios en la institución, y al no contar con los recursos económicos suficientes, requieren apoyo para continuar su formación. Para aplicar, es necesario tener promedio mínimo y cumplir con los requisitos solicitados por el Centro.
4 – Amexcid – Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo.

Es un órgano desconcentrado de la Secretaría de Relaciones Exteriores. Busca construir alianzas estratégicas en diversos ámbitos, siendo uno de ellos el académico. La oferta de becas está dirigida a estudiantes, docentes e investigadores mexicanos, interesados en formarse académicamente en el exterior.

La Agencia, tiene convenios con distintos países en diversas áreas. Puedes elegir de acuerdo con tu nivel de estudio:

Alemania: Servicio Alemán de Intercambio Académico (DAAD).

Los destinatarios de estas becas varían según el tipo de estudio que se quiere llevar a cabo. Pueden acceder: estudiantes y egresados de licenciatura o maestría, estudiantes inscritos en un programa de doctorado, investigadores/egresados de doctorado, egresados de licenciatura o maestría con 2 años mínimos de experiencia laboral.

Dentro del listado se encuentran becas para cursos de verano; de investigación para Doctorado y Posdoctorado; becas para jóvenes científicos y científicos en áreas relacionadas a la aeronáutica; becas para artistas. Se debe contar con certificado de idiomas conforme al programa de estudio al que se aplique.

Argentina: Programa de Becas “Roberto Carri”.

Ofrecido anualmente por el Ministerio de Educación de Argentina, está orientado a estudiantes titulados latinoamericanos, interesados en hacer una especialización o maestría, en el área de Ciencias Sociales, Administración y Derecho, en instituciones participantes. La cantidad es de hasta 30 becas anuales.

Los postulantes no deben superar los 35 años de edad, tener un promedio mínimo superior al 70% de la escala de calificación, no residir en Argentina al momento de aplicar, contar con antecedentes profesionales sobresalientes. Es importante que hayan sido admitidos en alguno de los programas ofrecidos en la convocatoria por uno de los centros participantes.

Chile: Beca Kizuna.

Destinada a ingenieros y profesionales –preferentemente–, interesados en realizar la Maestría en Ingeniería Estructural y Geotécnica en la Pontifica Universidad Católica de Chile.

Deben tener experiencia laboral mínima de dos años en Ingeniería Estructural o Geotécnica, o en áreas relacionadas con desarrollo de infraestructura, construcción y arquitectura. El promedio debe ser superior a 8.0.

Alianza del Pacífico: Movilidad académica y estudiantil.

Es un programa de becas otorgado de manera recíproca entre los cuatro países miembro de la Alianza del Pacífico (México, Colombia, Chile y Perú), a estudiantes de pregrado y doctorado, docentes e investigadores que buscan estudiar o realizar actividades académicas en un periodo de seis meses, en los Centros participantes y en las siguientes áreas:

Negocios, Finanzas, Comercio Internacional, Administración Pública, Ciencia Política, Turismo, Economía, Relaciones Internacionales y Medio Ambiente Cambio Climático; Ingenierías, Ciencia y tecnología, Ciencias Exactas.

Según el nivel de estudio se debe cumplir con las condiciones para postularse y ser aceptado.

España: Fundación Carolina.

La convocatoria ofrecida por la Fundación Carolina brinda becas de Postgrado, Doctorado, Estancias Cortas Postdoctorales, de Movilidad, emprendimiento y Programa del Centro Superior de Estudios de la Defensa Nacional – CESEDEN. Dirigidas a licenciados universitarios, profesores, investigadores, artistas y profesionales de países miembros de la Comunidad Iberoamericana de Naciones y Portugal; con currículum sobresaliente.

Actualmente la Fundación otorga becas de forma anual, la solicitud se hace online previo registro de usuario en la plataforma y no requiere envío de documentos físicos.

Japón: Becas Monbukagakusho.

La convocatoria proviene del Ministerio de Educación, Cultura, Deportes, Ciencia y Tecnología del Japón. Está dirigida a maestros de preescolar, primaria y secundaria de escuelas públicas y al personal docente de las escuelas normales para maestros, con deseos de obtener una especialización en universidades japonesas, en determinadas áreas pedagógicas.

Como requisitos están: haber nacido posterior al 2 de abril de 1983, tener un nivel mínimo de japonés de N5 (JLPT)* y de Inglés de 550 puntos en TOEFL o equivalente, tener promedio académico de 8.0.

Encontrar becas que se ajusten a nuestras necesidades exige dedicación y tiempo, debido a las múltiples ofertas que abarcan los distintos niveles de preparación académica. Es relevante que definas qué quieres estudiar, dónde y cuáles son las condiciones a cumplir para que te sea otorgada. Debes ser un candidato apto para participar en la convocatoria que te interesa demostrando tu excelencia académica. En Educaedu México queremos que comiences tu búsqueda y avances en tu formación profesional.

​VTEX cerró el 2017 con más de 2300 tiendas online

VTEX, empresa de Digital Commerce, dio a conocer los resultados de 2017 y sus proyecciones para 2018. Actualmente, la compañía cuenta con oficinas en 12 países del mundo, operaciones en 25 países y más de 2300 tiendas online.


estrategias-para-conseguir-primera-venta-online-2

La plataforma VTEX es actualmente utilizada por 40% de las marcas mejor valuadas del mundo, proveyendo a clientes globales corporativos como Sony, Walmart, Danone, Whirlpool, Coca Cola, Lancôme, AVON y LEGO, entre otras.

En Argentina, VTEX ha desarrollado las plataformas de Digital Commerce para empresas de Retail como Frávega, Personal, Sportline, Sarkany, Walmart, Cheeky, Dexter, Tonel Privado, Whirlpool, Stock Center, XL, Sony, Prestigio, StyleWatch, Viamo, Blaisten, Koxis, El Mundo del Juguete, Bangho y Pony, entre otras.

“A nivel global, nuestro objetivo es tener presencia en más de 40 países en los próximos dos años y liderar el mercado de Cloud Software en los próximos 5 años”, dice Marcos Pueyrredon, VP global de VTEX para el mercado hispano.

Los números son auspiciosos: “Durante 2017 la facturación transaccionada desde la plataforma VTEX (GMV -gross merchandise value), fue de más de $ 2.300 millones de dólares y nuestra base instalada de clientes creció un 64%”, detalla Pueyrredon.

La empresa también anunció la octava edición del VTEX Day, uno de los mayores eventos de Retail eCommerce que se realizará el 14 y 15 de mayo. Para la edición 2018 se esperan más de 12.000 asistentes y ya está confirmada la presencia de Bruce Dickinson, vocalista de la banda Iron Maiden, que es más que un icono del rock: piloto, empresario, inversor, cervecero, guionista, radialista y esgrimista y Marc Randolph, cofundador de Netflix: es un veterano empresario, asesor e inversor de Silicon Valley, entre otros.

Fuente: VTEX

COD05, un código para la danza

Un equipo multidisciplinario de la Universidad de la Plata creó COD05, un lenguaje de programación diseñado para ser utilizado en escena por bailarines. Sus algoritmos se programan a través de movimientos corporales sensados mediante captura óptica de movimiento, ingresando comandos en el mismo momento que se ejecuta la presentación.


Entre la danza y el código, allí es donde nace y vive COD05. Gestado en el laboratorio EmmeLab, perteneciente a la de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad Nacional de La Plata, sus orígenes y presente combinan los talentos de programadores y bailarines.

Tal como explica su página Web, el sistema funciona en tiempo real y consta de dos interfaces: en una se desarrolla el algoritmo representado gráficamente, mientras la otra proyecta el resultado visual generado. Así, logra combinar “livecoding” con danza o expresión corporal.

“Es un proyecto Open Source por lo cual no sólo lo pódes descargar y usar gratis sino que además, si sos programador podés modificarlo y agregar tus propiedades”, nos explicó Ezequiel Rivero, diseñador e impulsor del proyecto, a quien entrevistamos en las jornadas NeoMedialab que organizó la Universidad Tres de Febrero.

– ¿Cómo nació EmmeLab y qué objetivos tiene?

– Bellas Artes tiene una carrera que se llama Diseño Multimedial que a su vez tiene un laboratorio (EmmeLab) compuesto por docentes y alumnos. Desde hace 9 años, nos dedicamos a desarrollar nuevas interfaces para el arte. Los primeros seis años hicimos obra, creando muchas instalaciones interactivas. Hace unos tres o cuatro años dejamos de hacer obras y nos dedicamos a herramientas para que otros artistas trabajen.

– ¿Cómo fueron los inicios de COD05?

– Este proyecto ya tiene tres años y empezó por una experiencia muy puntual que habíamos tenido el año anterior sobre relacionar nuevas tecnologías con danza. En primer momento, era un desarrollo súper tradicional con un código de captura de movimiento que después, en escena, lo ponía en marcha una bailarina, generando visuales y sonido. En ese momento nos dimos cuenta que limitaba mucho a la artista.

– ¿Por qué la limitaba?

– Porque vos le estás asignando reglas muy estrictas. Por ejemplo, en ese caso tenía que desplazarse por determinada área del escenario circular, tenía que adoptar determinada posición durante un tiempo hasta que el sistema de captura, en este caso Kinect, reconociera lo que le estaba haciendo y demás. Eso lo vimos como una limitación.

– ¿Qué pilares se propusieron a partir de esta limitación?

– Nos propusimos un desarrollo parecido pero que no limitara tanto. Es decir que el performer pueda hacer lo que quiera y de esa manera interactuar con el sistema. Ese era uno de los grandes pilares del proyecto. El otro gran pilar es que esa programación no sea previa y ajena a la escena, sino que suceda con livecoding.

Así, creamos un sistema donde la bailarina empieza a generar su baile y en ese mismo momento recibe conscientemente una serie de instrucciones al sistema. No hay imágenes pregrabadas o almacenadas, sino que de acuerdo a la situaciones que pasan el sistema va cambiando. Por eso, decimos que se parece más a un dialogo que un monólogo.

– ¿Cómo funciona el sistema?

– La performer dirige al sistema y le pide que ingrese modificadores que le den movimiento a las partículas. Las partículas le dan movimiento y le devuelven una visualización. Después, la performer decide si quiere que sean círculos, líneas y así se le puede ir agregando un monton de modificadores y a la vez se le pueden ir poniendo distintos valores a esos modificadores.

Así se generan algortimos, combinaciones únicas, entre todas esas variables que tiene disponible. Por lo cual, una presentación va a ser única siempre. A nosotros nos resulta más interesante eso. Hay que aprender a usar al sistema, no es una app que fue diseñada para que sea intuitiva.

– ¿Qué otras funciones sumaron desde el inicio hasta hoy?

– El primer año fue de diseño de comportamiento, tuvo muy poco de programación y mucho más de pensar cuál es la lógica más efectiva para relacionar a una bailarina con el dispositivo. Después desarrollamos de forma muy rudimental porque hay mucha programación fuerte para que el sistema funcione en términos más fríos. Mis compañeros, por ejemplo, trabajaron todo un año para que el sistema tenga un modificador solo. Recién en el tercer año lo empezamos a testear con una bailarina con la que estamos trabajando hace rato. Ella ya sabe usarlo, entonces puede hacer cosas muy interesantes. Estamos desarrollando todo de cero, ahora la idea es ir puliéndolo.

– ¿Qué implementaciones quieren aplicar en el futuro?

– Nos gustaría sumar la posibilidad de que puedas agrupar todo un paquete de modificadores en uno solo. A eso lo llamamos maquinarias, como si fuera un gran conjunto de modificadores que ya tenés guardados para agregar.

Por otro lado, hasta hace unos pocos meses solamente andaba con Kinect, lo cual resultaba en una inversión extra para todos los que querían usar el sistema. Ahora también funciona con cámara. Eso lo hace más democrático y accesible.

– Trabajás con un equipo multidisplinario que incluye a bailarines, programadores y diseñadores ¿Qué balance haces de esa experiencia?

– Desde que el dispositivo fue usable, la bailarina se acopló a nosotros y semana a semana fuimos trabajando con ella directamente. Nosotros podemos dar por hecho un montón de decisiones de danza, por lo que es fundamental trabajar con alguien que realmente nos cuente sus necesidades específicas. Ella es tan desarrolladora como nosotros.

Lo bueno es que como espectador mirás una obra doble: por un lado ves una obra de programación en tiempo real y por el otro ves una obra de danza muy interesante.

¿Por qué las mujeres no ingresan a carreras de ciberseguridad?

Un nuevo estudio de Kaspersky Lab revela que antes de la edad de 16 años, la mayoría de las mujeres jóvenes en Estados Unidos, Europa e Israel deciden no realizar una carrera en ciberseguridad. Esta tendencia es un factor que contribuye a la constante lucha que enfrenta la industria para atraer a las mujeres y así reducir la brecha de género en la seguridad de TI y resolver la creciente escasez de personas capacitadas.


Screen Shot 2018-01-31 at 12.19.54 PM

El estudio global de la fuerza de trabajo en la seguridad de la información, dirigido por (ISC)² y su Centro de Seguridad y Educación Cibernéticas, descubrió que las mujeres representan solo 11% de la fuerza de trabajo actual en ciberseguridad.

Si la industria busca alentar a más mujeres para unirse a sus filas, será necesario, según Kaspersky Lab, renovar la imagen que tiene la seguridad cibernética entre los jóvenes. El estudio encontró que la terminología generalmente relacionada con roles de ciberseguridad, como hacker, tiene connotaciones negativas y es poco probable que atraiga a mujeres jóvenes. En su lugar, dos de cada tres dicen que en su lugar quieren seguir una carrera que les apasione.

Además, un tercio de las mujeres jóvenes cree que los profesionales que trabajan en ciberseguridad son geeks y un cuarto de ellas cree que son nerds, lo que posiblemente contribuye al hecho de que el 78% de las mujeres jóvenes nunca ha considerado una carrera en ciberseguridad.

Trabajando con expertos de la industria, el estudio de Kaspersky Lab encontró que hay un problema de percepción en las carreras de seguridad cibernética, y que esto, combinado con el hecho de que las mujeres jóvenes están eligiendo sus carreras profesionales a temprana edad, dificulta a la industria animar a las mujeres a entrar en este sector.

mujeres-ciberseguridad-2

 

“Basándonos en nuestra investigación, por el momento las mujeres jóvenes no perciben que la ciberseguridad sea una opción de carrera viable o atractiva para ellas y, por lo tanto, descartan una carrera en la industria de TI a una edad temprana, por lo que es difícil persuadirlas de otra manera”, dijo Todd Helmbrecht, vicepresidente sénior de marketing de Kaspersky Lab para América del Norte.

“La educación inicial desempeña un papel fundamental en la superación de las barreras de entrada, pero también es necesario cambiar la imagen de la industria en su conjunto y promover las carreras que hay en ella. Una parte importante de ese proceso es hacer que los roles sean más visibles y atractivos, y desmitificar ese estereotipo de los geeks de seguridad de TI sentados en un cuarto oscuro hackeando computadoras”.

Dado a que 42% de todos los encuestados está de acuerdo en que es importante tener un modelo a seguir para el género en sus carreras y a que la mitad de las mujeres prefieren trabajar en un entorno con una participación igual entre hombres y mujeres, Kaspersky Lab hace un llamado para tener más modelos a seguir femeninos en la industria y así poder avanzar en la promoción de las carreras en ciberseguridad.

“Como se muestra en el informe de Kaspersky Lab, las mujeres jóvenes a menudo no son conscientes, no se sienten preparadas y no ven modelos a seguir que las motiven a considerar roles en ciberseguridad. En particular, muchas personas tienen la creencia errónea de que la ciberseguridad es estrictamente un trabajo técnico que requiere fuertes habilidades de codificación”, dijo Stuart Madnick, profesor de Tecnologías de la Información y fundador del Consorcio interdisciplinario del MIT para la Mejora de la infraestructura de la ciberseguridad crítica.

“Aunque eso es cierto para algunos trabajos, las amenazas de seguridad cibernética a menudo provienen de deficiencias en la cultura y los procedimientos de una organización, como tener habilidades sociales, pueden ser tan importantes como las habilidades técnicas, y algunas veces incluso más importante, para hacer la diferencia en una organización”.

“Hemos descubierto que los empleados a menudo buscan un trabajo que sea significativo, que tenga un impacto en algo importante, y que sea también divertido e interesante. Los trabajos en ciberseguridad cumplen estos criterios. Solo tenemos que replantearnos y mejorar la manera en que los comunicamos”, concluyó Madnick.

Para acceder al informe completo haz clic aquí.

Fuente: Kaspersky Lab

46 años de evolución de las consolas de juego

No hay adulto joven que no se recuerde a sí mismo pasando interminables horas frente a un gran y ancho televisor, con un control en las manos y los ojos fijos en la pantalla. Las consolas de video han sido una parte muy importante de la niñez de muchas personas a partir del año 1972, cuando nació Magnavox Odyssey, el primer dispositivo apto para jugar videojuegos de forma análoga.


Pareciera que el mundo de las consolas de video es muy nuevo, pero los casi 50 años de existencia, han servido para innovar cada vez más, llegando y a la tecnología de Realidad Virtual y a los controles inalámbricos.

Muchas generaciones han sido testigos de cómo los equipos han evolucionado y transformado. Desde rudimentarios aparatos como el Atari 2600, hasta grandes descubrimientos como el Gameboy portátil. Los fanáticos de los videojuegos pueden relacionar a estas consolas con grandes juegos, como lo han sido Mario, Pacman y Sonic.

La sociedad ha transformado a los videojuegos en una cultura, y ha otorgado a sus fanáticos un nombre: Gamer. Estos destacan por tener un amplio conocimiento en versiones, modelos, niveles y pruebas. Todas otorgadas por las diferentes compañías desarrolladoras.

Actualmente, existen 3 compañías que destacan por mantenerse a la vanguardia en la producción de consolas. Algunas están aquí desde el principio y otras se han esforzado por llegar a la cima, dominando un mundo que tiene cada vez más probabilidades de evolucionar y crear nuevos paradigmas en el mundo tecnológico. Linio hace un recorrido por su historia para demostrar que los equipos han vivido toda una evolución contante y que tiene mucho campo por ser explorado:

Nintendo 1977

1. Nintendo: Una de las pioneras al hablar de videojuegos. Sus primeras consolas domésticas fueron llamadas “TV Game 15” y “TV Game 6”. Después de este lanzamiento, la empresa nipona se dio cuenta del verdadero potencial que tenía el negocio y comenzó una línea llamada “GAME & WATCH”, la antecesora de todas las consolas portátiles. La historia de Nintendo evoluciona y se convierte en uno de los grandes; éxitos como el Súper Nintendo y el Game Cube han transformado en muchos niveles, la forma de hacer consolas.

INFOAR_0122 (1) Cropped-1

2. Sony: Otra de las gigantes de la industria, la cual fue fiel a su primer modelo, lanzando en 1994 el primer Play Station que rápidamente se vio aceptado por los primeros gamers, que distinguían en él cualidades que hasta ahora no habían dado antiguas empresas como Casio, Apple y Atari. Sony había encontrado un nicho de mercado bastante fuerte, en donde los jóvenes preferían mejorar sus habilidades y tener acceso a juegos cada vez más complejos.

INFOAR_0122 (1) Cropped-2

3. Microsoft: Lanzado a ventas en el 2001, Intel y Microsoft, habían formado una alianza interesante, en la que afirmaban que los jugadores podían tener acceso a la mejor tecnología que hubiera, que no era suficiente darles las sobras de innovación, sino que una consola de video podía convertirse en verdaderas piezas de diseño y evolución. De esta manera, nació el X-Box. Creado desde el principio como una pieza específica para gamers. El aparato buscaba tener en exclusiva juegos y generar una nueva forma de coexistir con el ambiente.

INFO_AR_0122

Nuevo logro argentino contra la fibrosis quística

Con el apoyo del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), Gador, laboratorio de capitales nacionales y con una trayectoria en el país de 78 años, desarrolló enteramente en la Argentina un medicamento que no sólo mejora los síntomas de las personas que padecen fibrosis quística sino que actúa sobre la base clínica de la enfermedad.


Gador-INTI

Hasta ahora la única opción para acceder a un medicamento para tratar esa patología que afecta a uno de cada 7 mil recién nacidos era bajo un régimen especial de importación, con largos y costosos trámites que en muchos casos generaban su falta de disponibilidad en el país.

“El INTI nos dio la llave para lograr el desarrollo de uno de los dos ingredientes activos de la formulación que sintetizamos en nuestro laboratorio; se convirtió así en un eslabón clave dentro de la cadena productiva”, dice Dora Tombari, gerente de investigación, desarrollo y producción farmoquímica de Gador, compañía farmacéutica que puso en el mercado el medicamento a un precio significativamente menor que el importado.

El diseño de nuevos fármacos no sólo implica la síntesis o el descubrimiento de una molécula activa. Es necesario además conseguir que el organismo del paciente la incorpore en un sitio preciso y de una forma determinada, a lo largo de un tiempo establecido, situaciones que implican sortear diversos obstáculos.

“Uno de los principios activos requería un procesamiento especial, con una tecnología que no teníamos, y eso nos generó inicialmente la sensación de que el proyecto no era posible”, señala Nélida Mondelo, gerente de investigación y desarrollo de Gador. Diez años de conocimiento del trabajo de los profesionales de INTI-Química y un contrato de confidencialidad dieron el impulso adecuado al inicio del trabajo conjunto.

“Para nosotros ha sido esencial el trabajo con el INTI, porque teníamos que sugerir a nuestra compañía la compra de un equipo muy costoso, su instalación y la capacitación de la gente para usarlo. No podíamos hacerlo sin una prueba de que el proyecto era viable”, dice Mondelo.

“Mediante una tecnología que manejamos desde hace mucho tiempo pudimos transformar la forma cristalina de un principio activo que la empresa Gador había sintetizado, mejorando de esa manera su solubilidad”, explica María Victoria Defain, coordinadora de la unidad técnica tecnología de nuevos procesos y productos de INTI-Química.

La mejora en la solubilidad impacta sobre la biodisponibilidad del fármaco, logrando que alcance el sitio de acción para ejercer su efecto. Además, la tecnología utilizada por el INTI permitió disminuir el número de etapas de cristalización del principio activo con la consecuente reducción de los costos y del impacto ambiental.

Fibrosis quística: Quienes padecen fibrosis quística deben tomar distintas medicaciones los 365 días del año. Y su falta genera enormes trastornos al paciente y su grupo familiar. Se trata de una enfermedad genética hereditaria que altera el normal funcionamiento de las glándulas de secreción causando daño en distintos órganos del cuerpo como el aparato respiratorio, páncreas e hígado. Los pulmones de quienes tienen FQ suelen ser los órganos más frecuentemente afectados debido a que, al modificarse la fluidez de las secreciones, éstas dejan de actuar como barrera de defensa ante las infecciones.

Cambian los espacios digitales en las empresas

Desde los dispositivos móviles y la computación de nube hasta Windows 10 y CAD, la forma en que las empresas proporcionan espacios de trabajo digitales está cambiando. La computación por GPU tiene un papel muy importante en todas estas áreas.


nVidia G

Estos son nuestras principales predicciones por las que la adopción de la GPU se expandirá a toda la empresa:

1. Cada aplicación empresarial requerirá la aceleración por GPU

La cantidad de aplicaciones implementadas en la empresa que requieren gráficos de computación se ha duplicado en los últimos cinco años. De hecho, más del 60 % de los empleados ahora confían en al menos una aplicación que requiere gráficos acelerados.

Predecimos que cada aplicación desarrollada e implementada en 2018, requerirá una GPU para lograr un máximo rendimiento. Por lo tanto, pronosticamos que, para el 2020, casi todos los empleados empresariales usarán una aplicación que requiere gráficos de computación para hacer sus trabajos. Esto hará que la GPU virtualizada sea un requisito para cada centro de datos virtualizado y nube empresarial.

2. El nuevo centro de datos no descansa nunca

El centro de datos del futuro estará siempre disponible y listo para ejecutar cargas de trabajo, las 24 horas del día, todos los días. Las cargas de trabajo ya no serán un problema y el hardware no tendrá un objetivo específico. Gracias a esta flexibilidad, las empresas lograrán utilizar al máximo su infraestructura, por ejemplo, mediante la implementación de VDI durante el día y de HPC durante la noche.

Con los beneficios de las nuevas tecnologías que abarcan diferentes equipos y funciones, los límites entre los componentes aislados de IT se eliminan. Las sinergías entre los departamentos de IT, en especial entre los administradores de HPC y la computación de usuario final, unirá a los equipos para desarrollar centros de datos y que colaboren entre ellos.

3. VDI captura la experiencia de usuario

En 2018, las nuevas herramientas y estrategias les permitirán a las empresas medir la experiencia de usuario, el factor de éxito más notorio para los proyectos de VDI. Las herramientas como NVIDIA vGPU SDK ayudarán a resolver este desafío. Las empresas que comprendan las necesidades exactas de los usuarios y desarrollen productos que prioricen la experiencia de usuario tendrán una ventaja.

4. La nube entrega experiencias de gráficos acelerados para cada usuario

La nube acelerada por GPU, que unifica las cargas de trabajo gráficas y de computación, permite que estén disponibles y sean escalables. En 2018, las pequeñas y medianas empresas, junto con los trabajadores de conocimientos, los creativos y los profesionales técnicos, comenzarán a aprovechar la nube.

Más allá de que la aplicación esté disponible mediante el centro de datos o la nube, esta se acelerará por GPU. Los usuarios finales obtendrán una experiencia perfecta en todos los terminales, independientemente de dónde se encuentre su aplicación o sus datos. Esto acelerará el traspaso de las organizaciones de una única solución de computación de usuario final a la adopción de una cartera de soluciones en las instalaciones, híbridas o en la nube.

Wonder.Legal llega a Argentina

Wonder.Legal, un servicio online de legaltech que ofrece la posibilidad de crear documentos legales de forma automatizada, llega a la Argentina. Gracias a su módulo de inteligencia artificial, la herramienta facilita la redacción de un documento legal a un costo accesible y prescindiendo de la asistencia de profesionales.


Foto fundador WLegal
El servicio fue desarrollado para todas las personas, tanto particulares como profesionales, que desean redactar personalmente sus documentos legales de manera fácil y rápida.

El servicio ofrece la posibilidad de crear documentos personalizados. El primer paso es seleccionar uno de los documentos de entre los modelos redactados previamente por profesionales. El segundo paso es personalizar el archivo, respondiendo unas pocas preguntas que la aplicación va formulando al usuario a medida que avanza con la modificación del mismo.

El documento se va redactando de forma automatizada en tiempo real y a la vista del usuario, esto es, al mismo tiempo que el usuario va contestando las preguntas que le hace Wonder.Legal y de manera visible para el usuario en la pantalla de su computadora.

Hoy en día el servicio ofrece 30 modelos de contratos y cartas legales como por ejemplo: Contrato de Alquiler de Vivienda, Contrato de Sociedad, Poder General, Convenio de Alimentos, Contrato de Trabajo a Plazo Fijo, Pagaré y muchos otros más relativos a asuntos de la vida personal y profesional. De todas maneras, el servicio proyecta aumentar su oferta durante las próximas semanas.

“El gran reto era programar un sistema informático que adaptase los documentos a las necesidades individuales de cada usuario”, afirmó Jérémie Eskenazi, fundador y CEO de Wonder.Legal.

Wonder-Legal - Como funciona
Los precios en la Argentina van desde $29 hasta $399 dependiendo del documento.

El equipo de Wonder.Legal ha desarrollado un módulo de inteligencia artificial que incluye la estructura de un documento y lo descompone en árboles lógicos para hacerlo dinámico. Además, cuenta con juristas que “programan” los documentos disponibles en este servicio online.

De esta forma, un documento “estático” que normalmente habría necesitado la intervención de un profesional de derecho para personalizarlo, se convierte en un documento “dinámico” que se redacta de manera personalizada en función de las respuestas del usuario.

El servicio fue ofrecido por primera vez en Europa en el año 2014. Actualmente, se ofrece en 12 países y ya tiene más de 270.000 usuarios.

“Estamos muy entusiasmados con este lanzamiento en la Argentina. En los próximos dos meses estaremos también en India y Chile, y queremos ir aún más lejos. Nuestra proyección es que Wonder.Legal llegue a revolucionar el sistema legal a nivel mundial”, finalizó Jérémie Eskenazi.

Fuente: Wonder.Legal

Chicos de Escuela Pública acceden a un Bachillerato Internacional

Por primera vez los alumnos de la escuela pública Paula Albarracín de Sarmiento se preparan para el Bachillerato Internacional. Con este acuerdo firmado entre la municipalidad de Vicente López y el Bachillerato Internacional, los alumnos iniciarán el primer año de estudio del Programa del Diploma.


Paula Albarracín 2018- baja

El Bachillerato Internacional (“IB” por sus siglas en inglés: International Baccalaureate) una fundación sin fines de lucro que forma a alumnos de enseñanza inicial, primaria y secundaria de manera integral con el propósito de crear un mundo mejor, anuncia el inicio del acuerdo firmado con la municipalidad de Vicente López en 2015. Suma así un colegio más a los 11 colegios públicos de la Argentina que ofrecen los programas educativos de prestigio mundial.

El perfil de la comunidad de aprendizaje del IB tiene un gran valor en el área formativa porque abarca a padres, alumnos y docentes, así como a los equipos directivos de los colegios. Consigue que los alumnos desarrollen la autogestión y les ayuda a considerar cómo afectan o apoyan a los demás, y cómo pueden mejorar su entorno. Un beneficio muy importante que obtienen es que adquieren una idea muy clara de lo que son capaces de hacer y de cómo ayudar al prójimo.

La Escuela Municipal Paula Albarracín de Sarmiento, fundada en 1943 en Vicente López, es el segundo colegio público de la provincia de Buenos Aires –y el número 59 del país entre colegios públicos y privados– que sumará el compromiso de sus directivos y docentes para ofrecer a los alumnos del último nivel secundario una calidad de enseñanza y aprendizaje de carácter global.

El acuerdo, que contempla la capacitación de directivos y docentes de la institución para que los primeros alumnos puedan participar en el programa en 2018 y realizar los exámenes en noviembre de 2019, fue firmado por el intendente del municipio, Jorge Macri, el secretario de educación del municipio, Ludovico Grillo, y el Bachillerato Internacional.

De acuerdo con las palabras del intendente, “queremos que todos los jóvenes tengan las herramientas que necesitan para ser los dueños de su futuro y estamos convencidos de que este es un gran paso en esa dirección. Este reconocimiento al Paula Albarracín nos indica que estamos yendo por el camino correcto y nos impulsa a seguir trabajando”.

“El ingreso al programa es difícil, se mira el nivel académico y la dinámica institucional. Que un colegio público llegue a ser aceptado es una prueba del nivel alcanzado y un gran logro. Estoy muy orgulloso del trabajo que hace y que hará el equipo docente”, agregó Ludovico Grillo, secretario de educación de Vicente López.

A su vez, el director de la escuela, Miguel Santos, añadió: “el Programa del Diploma es una herramienta más que ofrecemos a nuestros alumnos. Es otra opción para ayudarlos en su desarrollo y alcanzar sus metas. Es un recurso que junto con los demás proyectos institucionales logra que nuestros graduados puedan participar y actuar creativa y responsablemente en una sociedad cada vez más cambiante”.

El Programa del Diploma, diseñado para los dos últimos años de enseñanza secundaria, fue concebido para abordar las dimensiones intelectual, social, emocional y física del bienestar de los alumnos, y constituye una excelente preparación para la educación superior, el futuro laboral y la vida en una sociedad cada vez más globalizada.

Aquellos docentes que forman parte de la comunidad de aprendizaje del IB comparten experiencias con profesores de otros colegios de la organización y tienen la oportunidad de recibir una capacitación internacional. Asimismo, la Asociación de Colegios del BI del Río de la Plata (ACBIRP), que agrupa a los colegios del IB de Argentina y Uruguay, genera una gran sinergia entre los colegios integrantes. A través del IB se recibe mucha información sobre novedades, tendencias y ejemplos de aplicaciones en otros lugares del mundo, así como oportunidades de capacitación de gran calidad para los docentes.

“El IB celebra la autorización de esta escuela que ya es una institución referente en la zona de Vicente López y ahora también podrá brindarles a sus alumnos nuevas oportunidades académicas y de formación personal a través del Programa del Diploma. Todos los miembros del cuerpo docente y del equipo de liderazgo se han comprometido mucho en el proceso de autorización a lo largo de estos tres años y por eso su logro institucional es una alegría compartida”, afirma Natalia Tieso, gerente de desarrollo regional para América Latina del IB.

Se acerca el estreno de Edha, la primera serie original argentina de Netflix

Edha, la primera serie original argentina de Netflix, se estrenará globalmente el próximo viernes 16 de marzo de 2018. Creada por Daniel Burman, la propuesta es protagonizada por Juana Viale, Andrés Velencoso, Pablo Echarri, Delfina Chaves, Osmar Núñez, Sofia Castiglione y Daniel Hendler, entre otros actores.  


La serie es un thriller dramático ambientado en el mundo de la moda de Buenos Aires que sigue la historia de una visionaria diseñadora, Edha, y su poco convencional modelo Teo, quien se convierte en su musa. La química entre ellos inspira a Edha a crear una alucinante línea de moda masculina, pero los planes ocultos de Teo pondrán en marcha una serie de traiciones que hará que sus mundos se desmoronen.

El proyecto, que consistirá de 13 episodios de 1 hora, cuenta con la dirección de Daniel Burman (El Abrazo Partido, El Rey del Once, Supermax), Mario Segade y el equipo de escritores de Oficina Burman.

“La invitación de Netflix para crear su primera serie original en Argentina es la oportunidad más grande que he tenido en mi carrera. Con una fuerte identidad local estamos creando un proyecto que busca conectar con una audiencia global. En una misma plataforma, más de 81 millones de usuarios tendrán la oportunidad de establecer una conexión íntima con nuestra historia”, explicó Burman cuando la serie fue anunciada en junio de 2016.

Edha se une al resto de series originales de Netflix producidas en Latinoamérica, como Club de Cuervos (México), Narcos (Colombia) y 3% (Brasil).

Durante una visita a Buenos Aires en noviembre de 2015; Reed Hastings, CEO y creador de Netflix, adelantó su deseo de producir en Argentina: “Buscamos originalidad en la forma de contar historias. Tramas con un ángulo fresco y único, que no sean un remake de lo que ya hemos visto. Queremos encontrar creadores apasionados, que traspasen fronteras con sus ideas. Historias que sean fundamentalmente humanas”, explicó en ese entonces.

El 16 de marzo podremos confirmar si Edha cumple con estos requisitos.