RICOH inauguró una nueva planta de producción en Victoria

Con una inversión de 2.5 millones de dólares, Ricoh inauguró su nueva planta de producción “Victoria II”. De esta manera la compañía contará con un Centro de Impresión (Print Center) con la mayor cantidad de equipamiento del país y capacidad productiva. Para esta nueva planta Ricoh construyó íntegramente su estructura e incorporó una nueva tecnología que requiere un ambiente controlado de temperatura y libre de polvo.


Victoria II - imagen planta 2La puesta en marcha de este predio permitió unificar -en un solo lugar- todos los procesos productivos de sus clientes. Esto les permitió modernizar la planta, con equipamientos nuevos de última generación y lograr una mayor capacidad porque fue construida desde cero pensando en su ciclo de producción.

La nueva planta tiene una capacidad de impresión mayor a 40 millones de documentos mensuales que puede ser superado por el equipamiento instalado con disponibilidad para imprimir otros tipos de productos y capacidad de crecer en un 50%. Entre los principales clientes se encuentran bancos, empresas de consumo energético a nivel nacional, tarjetas de crédito, servicios públicos y todo tipo de papelería de alta calidad de impresión.

Todo el proceso de migración se logró de manera progresiva sin interrumpir el tiempo de trabajo 7×24, es decir de 7 días a la semana las 24 horas sin parar un solo instante ya que cumplen cronogramas de impresión de diferentes clientes en diferentes días de la semana, incluyendo sábados y domingos.

Equipamiento de última generación

Victoria II - imagen planta

Tanto Victoria I como la nueva Victoria II son dos plantas independientes que cuentan con energía eléctrica en alta tensión con transformadores y grupos electrógenos propios. Una puede trabajar como contingencia de la otra, como podría ser ante posibles cortes del suministro de energía eléctrica. En total suman una superficie de 2000 metros cuadrados junto con un depósito nuevo que ocupa 300 metros cuadrados con gran capacidad de almacenamiento. Ambas plantas tienen 33 equipos, 27 de impresión y 6 ensobradoras

Victoria II - oficinasEn Victoria I, Ricoh cuenta con doce motores de equipos de IP4100 con pre y post procesadores de impresión de muy alta velocidad con tóner negro. Además tiene 6 ensobradoras, 2 en polietileno y 4 en papel, que producen en total 8 millones mensuales de sobres.

A eso se suma en Victoria II que tiene los modelos más modernos de Ricoh, más la impresora de alto volumen en tinta color IP5000 y un conjunto de impresoras de papel cortado para imprimir tanto a color como en blanco y negro.

Sumaron nuevas tecnologías de impresión de alto volumen y mayor velocidad de impresión con tintas full color que permite imprimir en una sola pasada y de una sola vez todos los datos variables de un cliente mejorando los costos del cliente.

“El objetivo de Ricoh en cuanto a la incorporación de esta nueva tecnología es hacer una transformación tecnológica, incorporando nuevas posibilidades de impresión a demanda (libros, y revistas, entre otros) en nuestro Print Center pasando de utilizar la vieja tecnología de impresión con tóner negro a full color logrando dar el mejor servicio de calidad sobre la base de imprenta digital”, mencionó Pablo Otero, gerente de outsourcing y de producción de la planta.

Amino agrega 4 funciones más a su app de comunidades

Amino, la app para crear, administrar y unirse a comunidades de intereses en el mundo como (Game of Thrones, K-pop, Taylor Swift, entre otros), se ha convertido en una aplicación cada vez más reconocida por su riqueza, variedad y multiplicidad de contenidos.


AVC_FaceScan_ESCon millón y medio de comunidades distribuidas en más de 100 países, Amino se ha destacado como una opción fresca para los públicos más jóvenes, que pasan un promedio de 70 minutos al día en esta aplicación. Además, los usuarios de habla hispana conforman el segundo grupo más numeroso dentro de la plataforma de intereses, aportando contenidos diversos y entretenidos.

Estos contenidos son creados por los mismos usuarios y compartidos de diversas formas: fotos, GIF’s, edits hechos por fans, blogs cortos o largos, links, una biblioteca de contenido multimedia y mucho más. Dentro de cada Amino, los miembros interactúan entre sí –la comunidad más grande está integrada por 1 millón de usuarios– a través de retos, quizzes, encuestas y juegos en donde puedan participar o seguirlos. Los miembros también pueden establecer equipos para colaborar en la creación de contenido.

Ahora, con las cuatro nuevas funciones de Amino –que constituyen su mayor actualización hasta el momento–, los usuarios podrán desplegar aún más su creatividad y navegar de manera más natural por entre los contenidos de sus comunidades favoritas.

La primera, Avatar Chat, consiste en la creación de una imagen digital inspirada en cualquier personaje o ídolo favorito, que es capaz de imitar tus expresiones faciales. Esto permite sumergirte más en la comunidad de tu interés sin tener que exponer tu verdadera identidIMG_9892ad. Con esta creativa herramienta, podrás interactuar dentro de la comunidad de una forma original y segura mientras que garantizas tu anonimato.

Por su lado, Zona en Vivo, permitirá a los usuarios de Amino visualizar de manera amigable todas las publicaciones, quizzes y chats más activos dentro de la comunidad para que no se pierdan ni un minuto de la acción.

Audio Chat permite a los usuarios participar en un chat sonoro con otros miembros, ya sea público o privado, en conversaciones 1 a 1 y hasta 7 integrantes a la vez en un mismo diálogo mientras otros pueden escuchar y participar vía texto. Esta nueva característica acercará a los integrantes en sus comunidades, permitiendo tener un contacto más personal sin tener que salir de la app.

Finalmente, la nueva característica Sala de Proyección ofrece a los usuarios transmitir uno o varios videos desde su dispositivo o desde YouTube y verlos en vivo con otros integrantes de la misma comunidad. Los espectadores podrán reaccionar y comentar acerca de sus momentos favoritos y opinar en tiempo real. Adicionalmente, esta nueva función ofrece una opción de audio chat hasta para cuatro espectadores en la proyección

Estas nuevas características dentro de la plataforma hacen de Amino una de las apps con mayor diversidad en contenido al ofrecer experiencias inmersivas con interacciones positivas que resultan en una retroalimentación conveniente y entretenida: un hogar idóneo para cualquier tipo de interés.

No esperes más y descarga sin costo la posibilidad de encontrar personas con tus mismos gustos y únete a la comunidad más grande del mundo. Amino está disponible para sistemas iOS en la Apple Store y para Android en Google Play.

Argentina puede apoyarse en la diversidad de talentos para elevar la competitividad

La Argentina escaló 15 posiciones en el Índice de Competitividad por el Talento Global, el ranking elaborado por Adecco junto con Insead y Tata Communications y que evalúa cómo los países atraen, fomentan y retienen el talento.En concreto, el país alcanzó el puesto 49º de las 119 economías que formaron parte del informe, y quedó quinta en América Latina, da cuenta una publicación de Argencon.


Business Event Group of Diverse Isometric Business People. 3D meeting infograph crowd with standing walking casual people icon set. Conference lot collection vector illustration

A nivel global, Suiza volvió a quedar en la cima del ranking. “En una era definida por la incertidumbre y las divisiones crecientes, la diversidad del talento impulsa la innovación, ayuda a superar las desigualdades y permite un futuro compartido. Es por ello que el Grupo Adecco junto con Insead y Tata Communications presentaron en Davos la quinta edición del Índice de Competitividad por el Talento Global (GTCI), un estudio orientado, este año, a la diversidad del talento para impulsar la competitividad”, destacaron desde Adecco.

Para medir la competitividad del talento, el ranking de Adecco se centra en varios pilares. Están los externos: Habilitación, Atracción, Crecimiento y Retención, donde el país quedó en el puesto 92, 68, 34 y 51, respectivamente.

Y también los pilares internos: Atracción y Retención. A nivel regional, el país se posicionó quinto, detrás de Chile (33º a escala global), Costa Rica (35), Uruguay (44) y Panamá (45). Tras la Argentina siguen Colombia (67), México (71), Brasil (73), Perú (74), Guatemala (84) y Ecuador (85).

Por su parte, la Ciudad de Buenos Aires retrocedió 2 lugares en el ranking. Según Adecco, esto se debió a que si bien en los pilares de atracción y crecimiento le fue mejor, en los pilares de retención del talento y habilitación, empeoró respecto al año anterior.

Al igual que el año anterior, los primeros puestos del ranking están dominados por países europeos, con 8 de ellos entre los 10 primeros. Suiza mantiene su posición en la parte superior, seguido por Singapur. La excepción son Singapur y Estados Unidos, igual que el año pasado.”Aunque la región europea predomina, su rendimiento es en gran medida heterogéneo. En general, los países europeos más pequeños tienden a desempeñarse mejor que los más grandes: por ejemplo, Bélgica, los Países Bajos y Luxemburgo tienen una clasificación más alta que las economías europeas más grandes, como Alemania y Francia.”, explica Adecco.

Los 7 mensajes clave del Informe, según Adecco

La diversidad de talentos es un recurso para la innovación que en gran parte continúa sin ser explotado. La diversidad debería considerarse como un pilar fundamental de la competitividad en una economía digital mundial en rápido crecimiento.

La diversidad cognitiva (diversidad de conocimiento, experiencia y perspectivas) es la que, a través del trabajo en equipo y la colaboración, conduce a la innovación y el desempeño sobresaliente. Los equipos de personas diversas superan a los equipos de personas talentosas pero similares.

La inclusión y la diversidad van de la mano en lo que respecta a las estrategias de diversidad. Para aprovechar la diversidad, las organizaciones tienen que construir normas y culturas más inclusivas donde las voces se escuchen sin el filtro del sesgo inconsciente. Las organizaciones más inclusivas ayudarán a eliminar los obstáculos de la diversidad de identidad (género, etnia, edad, etc.).

Los sistemas educativos formales tienen una responsabilidad crucial en la construcción de las competencias (conocimiento + habilidades + actitud) que se necesitan para un mundo más inclusivo. Estos sistemas educativos formales deberían ir acompañados de una capacitación en diversidad más sistemática y generalizada en las organizaciones (centrada en desarrollar el respeto por las diferencias de identidad), así como un entrenamiento en habilidades colaborativas.

La capacidad de aprovechar la diversidad requiere un liderazgo audaz y visionario, a nivel de organizaciones, ciudades y naciones. Por sí mismas, las fuerzas naturales de la sociedad no conducirán a la diversidad y la inclusión.

Las ciudades continuarán cambiando la escena global del talento, y el liderazgo y compromiso local serán clave en su éxito. Tal liderazgo a menudo ha sido lo suficientemente visible como para atraer a comunidades enteras a combinar fuerzas para proyectar una imagen positiva y atractiva de sus respectivas ciudades. Esto continuará siendo un ingrediente clave para el éxito de las ciudades con el objetivo de convertirse en centros mundiales de talento.

Las ciudades son laboratorios perfectos para promover la diversidad. La experiencia de las ciudades de diferentes tamaños y antecedentes históricos muestra cuánto puede contribuir la diversidad a la innovación.

Suprimen la Subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos

En una decisión lamentable el Gobierno suprime la subsecretaría de Servicios Tecnológicos y Productivos, encabezada por el ingeniero Carlos Pallotti, de larga trayectoria empresaria en el campo del software y los servicios informáticos e impulsor de uno de los programas más exitosos en la formación de programadores con rápida salida laboral, conocido como Programa 111Mil.


Pallotti, CarlosEs lamentable la decisión porque prescinde de una estructura austera del ministerio de Producción que desde el mismo inicio de su gestión puso en marcha este plan y logró en poco tiempo una capilaridad notable al dictarse a través de 700 cursos en diversas localidades de la Argentina, habiéndose logrado formar unos 30000 cursantes en 2017 y se proyectaba otro tanto para 2018.

La formación de programadores fue un punto crítico en el concepto del ingeniero Carlos Pallotti atento el lugar destacado que los servicios del conocimiento (que engloba a los SSI) representan ya 4,5% de las exportaciones argentinas y se perfila como el sector que puede lograr mayor crecimiento, pero solo si eleva el número de profesionales.

Cada año quedan sin cubrir unos 5000 puestos del sector y en esa carrera contra reloj, iniciativas como la ley de fomento a las empresas de software y el programa 111Mil, en los que Carlos Pallotti tuvo papel deastacado e impulsor reclaman de políticas continuadas. Pallotti presidió por dos periódos la Cámara de Empresas de Software y Servicios Informáticos (CESSI) y recientemente tuvo un pale decisivo en la creación de Argencon -Argentina del Conocimiento- que continua este tipo de programas.

Hacia 2003, cuando Pallotti impulsó la actividad empresaria y las políticas de la CESSI, la Argentina contaba con solo 20000 expertos y hoy el sector suma a más de 80000, por ello es lamentable que quede lado un organismo ágil, activo y dejar de lado, además, a quien a su paso viene desarrollando una labor lúcida, emprendedora y efectiva.

Se lanza la tercera edición argentina del “Premio everis” para emprendedores

La convocatoria a la tercera edición del Premio everis comienza el 12 de febrero y se extenderá hasta el 2 de abril de 2018. Los ganadores obtendrán asesoramiento por tres meses para mejorar su proyecto y un viaje a España, para participar de los “Premios everis Internacional”, que otorga al ganador 60.000 euros. Se trata de premios al emprendimiento, a la innovación y al talento.


Con el objetivo de fomentar el emprendimiento, el talento y la innovación en el país, everis Argentina presenta la convocatoria al Premio everis 2018, diseñado para proyectos que generen un impacto social o ambiental mediante el uso de la tecnología en las categorías de “Nuevos modelos de negocio en la economía digital”, “Tecnologías industriales” y “Biotecnología y salud”.

chico-slider-3

Los ganadores argentinos obtendrán asesoramiento – por un período no superior a tres meses- por parte de i­deals, empresa del Grupo everis, para mejorar aspectos de su proyecto, y un viaje a España, patrocinado por la empresa. En esa instancia, disputarán las semifinales de los Premios everis Internacional y si son seleccionados como finalistas, podrán obtener una dotación económica de 60.000 euros a fondo perdido, para el desarrollo y lanzamiento de su proyecto, con el respaldo de una gran multinacional como everis. Este año, como novedad, la fundación everis ofrece a los semifinalistas la opción de participar en el concurso Open Innovation Contest, organizado por NTT DATA, con el fin de acercar a los emprendedores al mercado asiático.

“En los últimos años se ha visto una sensible disminución en el surgimiento de nuevas empresas en nuestro país. En everis estamos convencidos que este certamen aporta sustancialmente a incentivar el espíritu emprendedor que se requiere para revertir esta situación y contribuir al crecimiento y desarrollo de Argentina. De esta manera devolvemos a la sociedad lo mejor que obtenemos de ella: talento como impulsor del progreso.” comentó Pablo Pereira, CEO de everis en Argentina.

Para la elección se convoca a un jurado compuesto por académicos y personalidades de alto reconocimiento y prestigio, pertenecientes a los mundos académico y empresarial de nuestro país. La misión del Jurado es seleccionar un máximo de tres proyectos, que luego tendrán acceso directo a la semifinal de los premios everis en Madrid o Barcelona, España

La convocatoria comienza el 12 de febrero y se encontrará abierto hasta el 2 de abril de 2018. Para participar, los candidatos deben cumplir con los requisitos especificados en las bases publicadas en www.premioseveris.com.ar. Además, deberán registrarse en este site, completar el formulario de inscripción y subir un video defendiendo su proyecto.

Programa Beaufest de entrenamiento intensivo en sistemas

Baufest anuncia una nueva edición de su Programa de Entrenamiento Intensivo (PEI), destinado a formar y profesionalizar a estudiantes de las carreras de sistemas. El programa es completamente gratuito y tiene una duración intensiva de siete días (de 8:30 a 17:30 hs.). Los interesados deben inscribirse y enviar su CV hasta el 28 de febrero.


imagen-moduloEl programa, completamente gratuito, se realizará a partir del 12 de marzo en las oficinas de Baufest y tiene una duración intensiva de siete días (de 8:30 a 17:30 hs.). Los interesados en participar deben inscribirse y enviar su CV al siguiente link, hasta el 28 de febrero. Luego de un proceso, que incluye entrevistas grupales y un examen para evaluar los conocimientos de los candidatos, se seleccionarán a los 10 participantes.

Para formar parte del programa es requisito ser estudiante de la carrera de sistemas o afines, estar promediando los estudios, tener conocimientos en programación, contar con disponibilidad full time, ganas de capacitarse y crecer profesionalmente como tester.

Desde el año 2016 Baufest lanzó su Programa de Entrenamiento Intensivo en diferentes tecnologías (.NET, testing de software y automatización de pruebas). Con esta nueva edición ya se realizaron cincos cursos intensivos gratuitos, en los cuales se inscribieron 1.000 candidatos y egresaron 90.

Febrero en el C3

Llega un nuevo mes y el Centro Cultural de la Ciencia (C3) se prepara para dar lo mejor en cultura científica. En febrero, el público podrá disfrutar de nuevos clubes científicos; un ciclo de ciencia y música; la obra de teatro “Los Sonámbulos” y la propuesta “Campamento literario” para explorar, leer y jugar. La entrada es libre y gratuita en Godoy Cruz 2270 (CABA).


Screen Shot 2018-02-05 at 1.34.00 PM
Este mes legan nuevos clubes científicos para asquerosólogos, cazadores de sonidos, creadores de energía, inventores y electrojugueteros, que se suman a los clásicos para periodistas, pintores, cocineros y fotógrafos. En total nueve talleres para jugar a desarrollar “un oficio” y usar la imaginación. Las propuestas se realizan los jueves y viernes a partir de las 15 horas (ver en la agenda el horario de cada club científico), con cupos limitados y entradas que se entregan desde una hora antes de la actividad.

Por otro lado, durante febrero habrá un nuevo ciclo titulado “Ciencia-canción”, un taller de ciencia y música que consta de cuatro encuentros para ensayar, experimentar y componer canciones sobre la base de fenómenos descriptos por la ciencia. La actividad, a cargo del cantante y guitarrista de la banda “Julio y Agosto”, Santiago Adano, está dirigida a jóvenes a partir de los 15 años y requiere inscripción previa a contacto@ccciencia.gob.ar. Se realizará todos los viernes a las 17.30 horas.

Además, continuará el “Campamento literario”, una actividad recomendada para los que disfrutan del ritual de leer con una vuelta de tuerca. En ella, los chicos de 6 a 12 años encontrarán distintas carpas con bolsillos repletos de libros y guías que acompañarán la propuesta con canciones, adivinanzas y teatralizaciones. De jueves a domingos, de 18 a 20 horas (los días viernes y sábados, a las 18 y 19 horas, los actores acompañan la propuesta con funciones, los cuales requieren entrada).

Por último, el unipersonal “Los Sonámbulos”, interpretado por Gustavo Bendersky y dirigido por Cristian Palacios, reflexiona sobre los aciertos y errores fatales que cometió la humanidad a lo largo de la historia y el prejuicio que existe en el conocimiento, ya que mucho de lo descubierto antiguamente tuvo que redescubrirse tiempo después. Un repaso por la historia de la ciencia y cada uno de los pensadores que dejaron huella. Teatro para divertirse y salir pensando. Todos los domingos, a las 18 horas, en el auditorio.

En febrero, el Centro Cultural de la Ciencia abrirá sus puertas de jueves a domingos de 14 a 20 horas. Para conocer la agenda de verano completa, visitá este sitio Web.

El Mercosur premiará ideas innovadoras en ciencia y tecnología

El 2 de marzo cierra el plazo para inscribirse en el Premio Mercosur de Ciencia y Tecnología, un concurso que convoca a pensar propuestas innovadoras con enfoque regional. El certamen, que otorgará hasta 10 mil dólares a los mejores trabajos, es organizado por el Ministerio de Ciencia, Innovación y Comunicaciones de Brasil, y el Consejo Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico (CNPq) del vecino país.


Screen Shot 2018-02-05 at 11.55.10 AM

El galardón destaca a estudiantes, jóvenes investigadores y equipos de científicos que contribuyan al desarrollo y a la innovación en los países del bloque económico. La temática seleccionada para la edición 2017 es “Tecnologías para la Economía del Conocimiento”.

En ese sentido, los ejes sobre los cuales se podrán plantear las presentaciones son:

  • Nuevas tecnologías de la información y la comunicación y su potencial transformador.
  • Nuevos modelos de negocios en la era digital: la transformación sin fronteras.
  • Formación del profesional del futuro: construcción de nuevas competencias y habilidades.
  • Nuevas tecnologías para despertar en los jóvenes el interés por lo aprendido y en el desarrollo de nuevas tecnologías.
  • Ciencia, Innovación y creatividad para el desarrollo humano: las industrias creativas en la convergencia digital.

Por su parte, el premio será otorgado en las categorías:

  • Iniciación científica, dirigida a estudiantes de hasta 21 años que cursen en escuelas secundarias y técnicas, públicas o privadas. Modalidad: individual o grupal.
  • Estudiante universitario, orientada a quienes realizan cursos de grado en la educación superior e instituciones de investigación, sin límite de edad. Modalidad: individual.
  • Joven Investigador, destinada a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores cuya edad no supere los 35 años. Modalidad: individual.
  • Investigador Senior, dirigida a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores que tengan 36 años de edad o más. Modalidad: individual o grupal, pero estos últimos deberán estar conformados por investigadores de igual nacionalidad.
  • Integración, orientada a graduados, estudiantes de maestría, magísteres, estudiantes de doctorado y doctores, sin límite de edad. Modalidad: grupal.

Para más información, ingresá aquí.

Fuente: MINCyT

Love Mondays se asocia a Google en el lanzamiento de un nuevo recurso de búsqueda laboral

La función del buscador de Google ya está disponible en Argentina y otros países de Latinoamérica y Love Mondays se asocia para el lanzamiento de “Empleos”. Ahora, al buscar un empleo en Google, los usuarios tendrán acceso a diversas oportunidades laborales, incluyendo las de Love Mondays, plataforma que contiene, justamente, evaluaciones de la empresa para ayudar a quien haga esa búsqueda, a tomar una decisión importante sobre dónde trabajar.


3-pasos-para-ganar-más-en-el-trabajoSegún un informe realizado por Love Mondays, el 88% de los profesionales afirmaron que eligen una o más fuentes de información al momento de buscar sobre lugares en los cuales trabajar. Las dos primeras fuentes citadas fueron Google y Love Mondays.

¨Estamos muy felices de ser socios de lanzamiento de esta nueva función del buscador de Google. Eso refuerza aún más nuestra misión de ayudar a las personas a encontrar empleos en una empresa que amen¨, señala Luciana Caletti, CEO y cofundadora de Love Mondays.

Con presencia en Brasil, México y Argentina, Love Mondays es la principal fuente de información sobre ambiente laboral de las empresas en Latinoamérica. La plataforma recibe todos los meses más de tres millones de visitas en los tres países.

En total, son un millón y medio de evaluaciones y salarios registrados para más de 170 mil empresas. ¨Creemos en el poder de la transparencia y esperamos que con esta cooperación más profesionales puedan tener acceso a nuestros recursos. Con evaluaciones de empresas, referencias de salarios y modelos de preguntas de entrevistas, pretendemos colaborar en la toma de una decisión profesional¨, explica Luciana.

Love Mondays es una plataforma de carrera profesional que ayuda a profesionales a tomar decisiones sobre sus carreras y a las empresas a reclutar y mantener sus talentos. Son más de 40 mil reseñas y salarios sobre 10 mil empresas solo en Argentina. Todas las evaluaciones son confidenciales. Fundada en 2014, en Brasil, Love Mondays llegó a México y Argentina a principios de 2017 y forma parte de Glassdoor, la plataforma de reclutamiento y empleo más transparente del mundo.

Mudo: todo sobre el nuevo thriller que llega a Netflix

El próximo viernes 23 de febrero Netflix estrenará Mudo, un thriller dirigido por Duncan Jones y protagonizado por Alexander Skarsgård, Paul Rudd y Justin Theroux.


La película se sitúa en Berlin, ciudad donde Leo (Alexander Skarsgård) busca a su novia perdida. En el camino, el protagonista se ve involucrado con Cactus Bill (Paul Rudd) y Duck (Justin Theroux), un par de cirujanos irreverentes del ejército estadounidense en una misión propia.

La cinta, dirigida por Duncan Jones (Moon, Source Code, Warcraft), se suma a otros títulos estrenados recientemente por el servicio de streaming como Okja, Gerald’s Game y First they Killed my father.

En 2018 también están pautados los estrenos de la comedia Game Over, Man! (llega el 23 de marzo) y el film de suspenso Cargo (fecha de estreno a confirmar).

Fuente: Netflix

Vacaciones, ¿será que todo lo bueno termina pronto?

(Escribe Sara Mendoza Figueroa* (foto).- Muchas veces no es fácil volver al trabajo luego de unas merecidas vacaciones. Hay que despedirse de ese tiempo sin obligaciones, la siesta, despertar y dormir a cualquier hora, no tener que programar nada en la agenda… Y, darle la bienvenida nuevamente a un ritmo de vida más rápido, tráfico, trabajo acumulado, responsabilidades y, probablemente, tareas atrasadas que -a menudo- provocan ansiedad, temor e incluso tristeza.


Sara Mendoza FigueroaLas consecuencias de la reincorporación al trabajo no son serias y su repercusión depende de varios factores, sobre todo de la personalidad, la duración de las vacaciones y del ambiente de trabajo.

El final de las vacaciones no es el final de “la buena vida”. Cómo puedo seguir disfrutando de la vida –y del trabajo- a la vuelta de las vacaciones. Es esencial volver con buen humor, con actitud positiva; valorar todo lo bueno de nuestra vida el resto del año -lo que incluye al trabajo-, lo que hacemos, cómo lo hacemos, los logros que conseguimos…

Volver al trabajo después de las vacaciones es un proceso de adaptación que puede llevar algunos días; y siguiendo algunos tips esa adaptación será más sencilla:

Prepararse para la vuelta: Muchas veces las vacaciones también cansan, por eso un par de días antes del regreso al trabajo podemos retomar los horarios y los lugares habituales para que el cambio no sea tan drástico. Así, tendremos más tiempo para las tareas domésticas, no solo desarmar bolsos y valijas, ir a hacer las compras, lavar la ropa sino también reorganizar la dieta y la rutina en casa.

Agradecer y valorar lo que tenemos: En primer lugar, hay que agradecer que tenemos trabajo y que tuvimos la oportunidad de tomarnos unos días para descansar. Debemos agradecer lo positivo que el trabajo nos brinda. Y no se trata solo del sueldo y de los beneficios sino también de los vínculos que allí establecemos; valorar las pausas, el ambiente laboral, los buenos colegas. El trabajo es parte de la vida: somos vacaciones y somos trabajo, y nada es tan terrible ni tan perfecto, todo depende de cómo nos coloquemos nosotros en cada circunstancia.

Motivarse con el trabajo: Tomar conciencia de las cosas buenas del trabajo que tenemos, además de la posibilidad de obtener dinero para la vida, la familia, pensar en los desafíos que se presentan diariamente en lo que hacemos. Pensemos si podemos hacer mejor las diferentes tareas, si podemos plantear lago nuevo, diferente, para lograr mayor productividad o eficiencia. Indagar si podemos capacitarnos en algo para mejorar en lo que hacemos. Seamos protagonistas de nuestra vida laboral, emprendedores en lo que hacemos en nuestro sector. Esta actitud hará que miremos el trabajo de otra manera, como una parte importante de nuestra vida, de nuestro desarrollo integral.

Take it easy (no te sobre-exijas): En el trabajo, no tratemos de resolver todo ya. Tenemos que entender que no podemos ponernos al día con todo inmediatamente. Los primeros días son ideales para organizarnos. Hacer una lista de prioridades nos servirá para centrarnos en lo esencial. Es importante que la lista incluya tareas pequeñas y manejables para poder ver los logros con facilidad. Otra idea es comenzar con algún proyecto laboral que nos motive, no todas las tareas nos gustan por igual, pues en los primeros días podemos comenzar precisamente por aquéllas que más nos gusten.

Respirar y relajarse: Cuando uno se sienta agobiado por todas las tareas pendientes, hay que tomarse pequeños descansos a lo largo del día y realizar ejercicios de respiración consciente. La regularidad y un ritmo pausado y profundo de la respiración tienen un efecto calmante y disminuye la velocidad del proceso del pensamiento, esto contribuye a disminuir la ansiedad y el estrés.

Planificar tiempo de ocio: Debemos disfrutar todos los días del año como si siempre estuviéramos de vacaciones. Tomarnos el tiempo para realizar alguna caminata, salir con amigos, comer rico, practicar algún deporte o hobby; planificar descansos y momentos que nos mantengan motivados. Volver a la rutina no implica “volver a sufrir”, no quiere decir que hay que dejar todas las actividades más placenteras o gratificantes, sino que simplemente requiere una mejor organización de tiempos para dedicar una parte a uno mismo.

Proponerse “escapadas” de corto y mediano plazos: Las vacaciones no son lo único que sucede en la vida pero… ¡qué bien que la pasamos! Entonces, habrá que pensar en hacer “escapadas” más cortas para cortar con la rutina. Se pueden planificar y concretar, paso a paso, diferentes mini-viajes durante el año. Al llegar de una de esas “escapadas”, se planea la siguiente, y así… hasta las próximas vacaciones.

* Sara Mendoza Figueroa, es gerente de marketing de Raet LatAm.

Claves para ser un profesional competitivo

Un nuevo libro de Débora Slotnisky se ocupa de un tema de tanta actualidad para cada profesional acerca de como es reinventarse permanentemente. El título es bien ilustrativo: Claves para ser un profesional competitivo. Consejos para estar laboralmente vigente en la era digital. Y ciertamente que son claves valiosas que surgen de su agudeza periodística, que la mantiene estudiando a empresas y personas, tanto de la Argentina como en sus frecuentes viajes por el mundo dada su labor periodística y también conferencista.


Débora J Slotnisky¿Por qué es crucial ser competitivo en la era digital? Débora J Slotnisky (foto) lo explica tan sencillamente en Claves para ser un profesional competitivo, como “antes concretaba transacciones a través de eCommerce que ahora. Además, enviaba más correos electrónicos ya que, actualmente, se comunica con mayor intensidad con amigos y familiares a través de mensajeros instantáneos, como WhatsApp, Line o WeChat, comparado con el pasado. Es probable que vaya cada vez menos a una sucursal bancaria porque utiliza la solución de home-banking y, si ya utilizaba esta herramienta, probablemente hoy la gestione desde su dispositivo móvil, algo conocido como mobile-banking (m-banking). Estas simples enumeraciones dan cuenta de que las costumbres de las personas se están digitalizando, lo que no solo implica el uso de menos papel y más pantallas, sino que se trata de una cuestión mucho más profunda, porque la transformación digital es un proceso social por el cual las personas utilizan soluciones digitales para realizar distintas tareas, lo que tiene profundas implicancias en muchísimos aspectos, incluido el modo de pensar y de proceder en distintos ámbitos”.

O sea, se suprimen o cambian procedimientos, también los conocimientos requeridos profesionalmente y cambian las organizaciones y ello ocurre de modo acelerado en empresas que “son llevadas adelante por los individuos y para ellos”. Sube la esperanza de vida, crece la productividad y también las posibilidades que se abren para cada persona. Y quien esté atento esos cambios surgen herramientas facilitadoras para la transformación requerida, la movilidad por ejemplo. Débora J Slotnisky busca ayudar a sus lectores a tomar decisiones estratégicas de cara a su futuro laboral. Y hay una larga lista de oportunidades profesionales que la autora señala en la pagina 25 del libro. Desde psicólogos a sociólogos, pasando por desarrolladores web o analistas de datos, la larga lista que demanda el futuro tiene un gran componente de estos y economistas, diseñadores, antropólogos y también de enfermeros y personas para cuidados de niños, ancianos y enfermos.

Claves para ser un profesional competitivoEn este cambio acelerado desaparecen profesiones tradicionales y las nuevas tecnologías son el motor de esa trasnformación y producto de ello surge un nuevo profesional que entra en juego: los robots. ¿Acaso las nuevas tecnologías son implícitamente malas? Claro que no, pero si ello puede causar temor, la autora nos tranquiliza que investigaciones realizadas por la consultora Deloitte, en Inglaterra, señala que en los últimos años se han creado más empleos en comparación con los que las nuevas tecnologías han destruido. “Para enumerar casos concretos, el informe indica que el número de empleados de enfermería aumentó un 909% desde 1992 al 2015, y aquellos relacionados a la educación se incrementaron un 580%. Otras profesiones que se han beneficiado significativamente por el nuevo contexto general mundial son: trabajadores sociales, artistas, analisas de negocios, gerente financieros, especialistas en tecnologías de la información y afines. Por el contrario, entre aquellos puestos que requieren cada vez de menos trabajadores se encuentran mineros, granjeros, tejedores, operadores de máquinas de metal, y personas de sector del cuero y el tejido”. La pregunta que sigue es ¿desaparecerá mi puesto de trabajo?

En el marco de esos cambios que impone nuestra era digital Débora J Slotnisky señala nuevos fenómenos como lo que señala como “economía de los pequeños eng¡cargos” o gig-economy, por la cual las personas son contratadas puntualmente para realizar trabajos esporádicos. En esta historia de nuevos nombres para antiguas denominaciones del trabajo informal, para algunos profesionales tiene sus ventajas trabajar sobre estos nuevos paradigmas, como el que su salario “podría ser supeior al de un empleado. Además, uno se siente libre porque puede manejar sus tiempos e incluso seleccionar solo aquellos proyectos en los cuales le interesa participar y desechar otros”. Y para esos profesionales independientes existen cada vez más plataformas digitales que “el autoempleado debe aprovechar al máximo el uso de distintas herramientas” para “ser proactivo, destacarse de sus colegas y poder obtener los mejores empleos”. Y hace una enumeración de ellas como 99Design, Fiverr, Flexjobs, Guru, Freelancer, Geniuzz, Infojobs Freelance, Kagle, Remote, Toptal, Twago, Upwork y Workana.