CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, participó de la más grande feria global de innovación y software en donde mostró a expertos el aporte del talento y el conocimiento de las empresas de Argentina.
La CES, que tuvo lugar del 9 al 12 de enero en Las Vegas, contó con la presencia de más de 3900 expositores de 130 países diferentes, incluyendo a las grandes compañías de la tecnología y también las pequeñas y disruptivas compañías start-up. Durante estos 4 días de show de la transformación digital, se exhibieron las tecnologías más innovadoras y vanguardistas de todo el mundo.
Aníbal Carmona, presidente de la Cámara, y Sebastián Rodríguez, coordinador de desarrollo de mercados, fueron quienes asistieron en calidad de expositores en representación de CESSI con un stand institucional, participando junto a las demás instituciones aliadas y las miles de empresas del mercado mundial expertas en tecnología, para dar a conocer las características del mercado de software argentino y los beneficios diferenciales con la región y el mundo.
“CES 2018 puede resumirse en una simple frase: el modo radical en que los lideres están cambiando su visión de la industria sustentada en la transformación digital de los modelos de negocios. Sin embargo, se evidencia un cambio progresivo en los últimos años que posiciona la redefinición del espacio de interacción común entre consumidores y productores como prioritario. Se exhibieron enormes avances en productos inteligentes orientados a hogares, transporte y ciudades inteligentes, que necesitan estar acompañadas de políticas públicas para transformar la sociedad”,expresó Sebastián Rodríguez.
La magnitud y la calidad de un escenario como CES, permitió dar cuenta de cómo y dónde están actualmente insertas las soluciones del mercado y detectar oportunidades de inserción para el software local. Si bien, países como Estados Unidos y China lideran la industria con tecnología de primer nivel, gran parte de los desarrollos y procesos que se presentaron en la feria son los que se utilizan actualmente en Argentina, y los que no, se tiene la capacidad y el talento suficiente para emplearlos. Argentina y México fueron los únicos países de Latinoamérica con presencia institucional en la feria.
A su vez, la Cámara estableció contacto y se relacionó con empresas y expertos especializados para implementar acuerdos que podrían impulsar aún más el crecimiento de la industria del software argentino en el mundo. Estos acuerdos incluyen: integrar tecnología argentina en productos internacionales, presentar productos y procesos locales al mundo, formar parte de la cadena de valor de compañías que presentan productos ávidos por conseguir talento y conocimiento, y aplicar estrategias en conjunto para penetrar en mercados cruciales como Estados Unidos, entre otros.
Además, Aníbal Carmona firmó el convenio de asociación aliada a Consumer Technology Association (CTA.tech) con Gary Shapiro, CEO de la institución, en la que se establece a CESSI como una de las 60 asociaciones aliadas a nivel mundial dándole acceso al networking de las 2000 principales empresas tecnológicas miembros de CTA.tech en los Estados Unidos y las actividades que se desarrollan en el marco de la CES.
“Es un orgullo para la CESSI ser aliados a la CTA.Tech, la asociación que organiza el mega evento mundial CES, un gran ecosistema de innovación, tecnología y networking ideal para promocionar el talento y el conocimiento de la industria argentina del software”, expresó AníbalCarmona.
Luego de esta primera visita de CESSI en la feria, se proyecta para la participación del 2019 contar con un espacio de exposición mayor y estar acompañado por más empresas socias de la Cámara.
“CES resultó una feria de gran provecho para nuestra industria del software. Se abrieron muchas oportunidades de colaboración conjunta y, seguramente, nuestros socios sabrán aprovechar las enormes oportunidades que nos da este nuevo nivel de asociatividad a nivel global de la tecnología y la transformación digital que se da cada año”, concluyó Carmona.
En una encuesta a especialistas clínicos que trabajan con gestión de suministros de ensayo y aleatorización y tecnología de respuesta interactiva (Randomization and Trial Supply Management, RTSM) y de Tecnología de Respuesta Interactiva (Interactive Response Technology, IRT) dio a conocer los principales problemas en un ensayo clínico: una integración deficiente con otras plataformas clínicas, un desarrollo lento y poca capacidad para llevar a cabo cambios.
“Cuando se desarrolla un software para ayudar a la gente con procesos empresariales específicos, como la investigación clínica, es importante mantenerse en sintonía con el mercado para garantizar que siempre estemos innovando con miras a abordar sus principales desafíos y deleitar a los usuarios con una solución que simplifique su trabajo”, comentó Steve Rosenberg, gerente general de Oracle Health Sciences. “Los hallazgos de esta investigación confirman los puntos críticos que abordamos con nuestro nuevo Servicio de Nube de Gestión de Suministro y Aleatorización Clinical One y que estamos alineados con lo que los mercados buscan en una solución RTSM/IRT moderna”, añadió.







Siemens Argentina y el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires están dando ahora los últimos pasos para cumplir con el acuerdo firmado en octubre de 2017, cuando definieron crear la Tecnicatura Superior en Energía Eléctrica con orientación en Digitalización, por lo que a partir del 19 de febrero se abrirá la inscripción para el plan de estudios de 3 años.
El instituto de educación superior funcionará dentro de la Escuela Técnica N°1 de Vicente López y contará en sus laboratorios con tecnología de última generación donada por Siemens. A su vez, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar prácticas profesionales en la empresa, impulsando de esta manera una articulación entre teoría y práctica que será clave para ofrecer una propuesta educativa moderna y con excelente salida laboral.

Nacidos al calor de la explosión de las redes sociales, jóvenes de todas partes del mundo comenzaron a ganar exposición al subir a la web videos sobre su vida cotidiana con una mirada desenfadada y que, a la vez, generaba una gran empatía con sus seguidores en base al humor. Así nacieron los ‘youtubers’, chicos que hicieron de sus vidas y opiniones un nuevo negocio que genera cientos de millones de dólares.






El NRF 2018 Retail’s Big Show —su edición 107— cuenta con 35.000 asistentes de 95 países, 18.000 minoristas y más de 600 expositores.

Previa a su incorporación a Microsoft, Florencia trabajó seis años en Google, donde empezó encabezando el área de comunicaciones de Argentina, Perú y Uruguay, para luego pasar a desempeñarse en un rol regional como gerente senior de comunicación, a cargo de la planificación estratégica y desarrollo de campañas para América Latina.