Software argentino en CES 2018

CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, participó de la más grande feria global de innovación y software en donde mostró a expertos el aporte del talento y el conocimiento de las empresas de Argentina.


Unitech_Anibal_Carmona-CEO CroppedLa CES, que tuvo lugar del 9 al 12 de enero en Las Vegas, contó con la presencia de más de 3900 expositores de 130 países diferentes, incluyendo a las grandes compañías de la tecnología y también las pequeñas y disruptivas compañías start-up. Durante estos 4 días de show de la transformación digital, se exhibieron las tecnologías más innovadoras y vanguardistas de todo el mundo.

Aníbal Carmona, presidente de la Cámara, y Sebastián Rodríguez, coordinador de desarrollo de mercados, fueron quienes asistieron en calidad de expositores en representación de CESSI con un stand institucional, participando junto a las demás instituciones aliadas y las miles de empresas del mercado mundial expertas en tecnología, para dar a conocer las características del mercado de software argentino y los beneficios diferenciales con la región y el mundo.

“CES 2018 puede resumirse en una simple frase: el modo radical en que los lideres están cambiando su visión de la industria sustentada en la transformación digital de los modelos de negocios. Sin embargo, se evidencia un cambio progresivo en los últimos años que posiciona la redefinición del espacio de interacción común entre consumidores y productores como prioritario. Se exhibieron enormes avances en productos inteligentes orientados a hogares, transporte y ciudades inteligentes, que necesitan estar acompañadas de políticas públicas para transformar la sociedad”,expresó Sebastián Rodríguez.

La magnitud y la calidad de un escenario como CES, permitió dar cuenta de cómo y dónde están actualmente insertas las soluciones del mercado y detectar oportunidades de inserción para el software local. Si bien, países como Estados Unidos y China lideran la industria con tecnología de primer nivel, gran parte de los desarrollos y procesos que se presentaron en la feria son los que se utilizan actualmente en Argentina, y los que no, se tiene la capacidad y el talento suficiente para emplearlos. Argentina y México fueron los únicos países de Latinoamérica con presencia institucional en la feria.

A su vez, la Cámara estableció contacto y se relacionó con empresas y expertos especializados para implementar acuerdos que podrían impulsar aún más el crecimiento de la industria del software argentino en el mundo. Estos acuerdos incluyen: integrar tecnología argentina en productos internacionales, presentar productos y procesos locales al mundo, formar parte de la cadena de valor de compañías que presentan productos ávidos por conseguir talento y conocimiento, y aplicar estrategias en conjunto para penetrar en mercados cruciales como Estados Unidos, entre otros.

Además, Aníbal Carmona firmó el convenio de asociación aliada a Consumer Technology Association (CTA.tech) con Gary Shapiro, CEO de la institución, en la que se establece a CESSI como una de las 60 asociaciones aliadas a nivel mundial dándole acceso al networking de las 2000 principales empresas tecnológicas miembros de CTA.tech en los Estados Unidos y las actividades que se desarrollan en el marco de la CES.

“Es un orgullo para la CESSI ser aliados a la CTA.Tech, la asociación que organiza el mega evento mundial CES, un gran ecosistema de innovación, tecnología y networking ideal para promocionar el talento y el conocimiento de la industria argentina del software”, expresó AníbalCarmona.

Luego de esta primera visita de CESSI en la feria, se proyecta para la participación del 2019 contar con un espacio de exposición mayor y estar acompañado por más empresas socias de la Cámara.

“CES resultó una feria de gran provecho para nuestra industria del software. Se abrieron muchas oportunidades de colaboración conjunta y, seguramente, nuestros socios sabrán aprovechar las enormes oportunidades que nos da este nuevo nivel de asociatividad a nivel global de la tecnología y la transformación digital que se da cada año”, concluyó Carmona.

Oracle busca armonizar plataformas en ciencias de la salud

Un estudio de la división ciencias de la salud de Oracle reveló los principales desafíos y oportunidades para las soluciones dedicadas a profesionales de la salud. Los principales desafíos en este segmento, de acuerdo con más del 70% de los encuestados, son: la integración con otras plataformas clínicas (75%); la lentitud para desarrollar, probar e implementar nuevos ensayos (75%), la falta de flexibilidad e incapacidad de soportar cambios a los estudios (71%) y el proceso de revisar y validar las soluciones (65%).


imageEn una encuesta a especialistas clínicos que trabajan con gestión de suministros de ensayo y aleatorización y tecnología de respuesta interactiva (Randomization and Trial Supply Management, RTSM) y de Tecnología de Respuesta Interactiva (Interactive Response Technology, IRT) dio a conocer los principales problemas en un ensayo clínico: una integración deficiente con otras plataformas clínicas, un desarrollo lento y poca capacidad para llevar a cabo cambios.

Los ensayos clínicos son famosos por su complejidad y duración y tienden a retrasarse en su desarrollo. Explorando los motivos de estos retrasos, se encontró que el 92% de los encuestados indicó que en promedio realiza 2 modificaciones por ensayo a sus sistemas de RTSM/IRT debido a cambios en el estudio como, por ejemplo, criterios del estudio (50%), añadir o remover visitas (46%), agregar kits (30%) y/o problemas de seguridad (28%).

Dados estos resultados, no es de extrañarse que más de la mitad de los encuestados consideren que podrían realizar más ensayos si tuvieran capacidades de autoservicio y cambios durante el estudio sin tener que recibir asistencia.

Adicionalmente, la encuesta reveló que el cambio más deseado en la RTSM/IRT para los próximos cinco años es la integración de la IRT a la plataforma eClinical (32%), seguido de diseños más eficientes de ensayos (23%) y, por último, soluciones que les permitan un autoservicio completo (16%). Esto refleja el deseo de que se aborden los principales desafíos actuales en la siguiente generación de plataformas RTSM/IRT.

oracle image“Cuando se desarrolla un software para ayudar a la gente con procesos empresariales específicos, como la investigación clínica, es importante mantenerse en sintonía con el mercado para garantizar que siempre estemos innovando con miras a abordar sus principales desafíos y deleitar a los usuarios con una solución que simplifique su trabajo”, comentó Steve Rosenberg, gerente general de Oracle Health Sciences. “Los hallazgos de esta investigación confirman los puntos críticos que abordamos con nuestro nuevo Servicio de Nube de Gestión de Suministro y Aleatorización Clinical One y que estamos alineados con lo que los mercados buscan en una solución RTSM/IRT moderna”, añadió.

Oracle anunció recientemente Oracle Clinical One, un entorno eClinical basado en la Nube que redefine la manera en la que la tecnología respalda la investigación clínica. Su primer módulo, Gestión de Suministro y Aleatorización de Clinical One, se diseñó pensando en el autoservicio, para permitir a los equipos clínicos diseñar, validar e implementar un ensayo en días con el clic de un botón, respondiendo eficazmente a los problemas que identificó el estudio mencionado.

hp10p2-cloudworld-2018

El estudio tenía como objetivo identificar los principales desafíos que enfrentan los usuarios de soluciones RTSM/IRT y destaca muchos de los dilemas relevantes para las operaciones clínicas y los profesionales de gestión de ensayos. La información se recopiló a través de una encuesta en línea aplicada a 254 profesionales de operaciones clínicas, gestión de ensayos y áreas funcionales asociadas con participación directa tanto en Operaciones de Ensayos Clínicos como en soluciones de RTMS/IRT.

Las 8 tendencias de marketing para invertir en 2018

Como cada año, las empresas piensan hacia dónde deben encaminarse sus estrategias para arrancar bien una nueva etapa. Cuando se trata de marketing, la clave está en observar a los consumidores, así como las tecnologías y herramientas que están cambiando la forma en que las audiencias interactúan entre sí y con las marcas.


Carolina Samsing-1b

Con base en ello, Carolina Samsing (foto), directora de marketing para Latinoamérica de HubSpot, define cuáles son las ocho tendencias más importantes que deberán ser las inversiones primordiales para los negocios durante 2018.

Marketing de contenidos omnicanal y multiformato
Los datos hablan por sí solos: según el estudio de Demand Gen Report, 47% de los consumidores vieron entre tres y cinco formas de contenido antes de iniciar un proceso de compra. Por ello, las estrategias basadas en éste siguen siendo una de las claves para convertir visitas en clientes. En 2018, los equipos se harán más variados: diseñadores, expertos en radio, video, redes sociales y diferentes formatos se unirán con los estrategas de contenido.

ThinkstockPhotos-520095624-295839-edited

En ese sentido, es prioridad invertir en una estrategia multiformato y multicanal donde el mismo contenido sea presentado en una variedad de canales y formatos para responder a las necesidades de los consumidores.

Personalización
El marketing masivo ha perdido terreno en un entorno donde las experiencias únicas son la norma para cada tipo de cliente. Las empresas deben dejar de lado el contenido estático y comenzar a invertir en páginas dinámicas que sean capaces de responder a las diferentes características de los usuarios gracias al contenido inteligente.

SEO en todos tus formatos
Probablemente la mejor inversión que puedes hacer para el 2018. Alinear la estrategia de SEO antes de comenzar a crear contenido nuevo será básico y, aunque los textos de tu equipo web y blogging ya esté optimizado para motores de búsqueda, ahora se debe ir más allá: asegurarse de hacerlo también con los videos, imágenes, redes sociales, audio, etcétera.

tv ads and mass media communication: old style television with text Video Marketing

Videos cortos
De acuerdo con WordStream, durante 2017, 90% de todo el contenido compartido por usuarios en redes sociales fue en formato de video. Es decir que ahora el desafío se centra en capturar a la audiencia en los primeros tres segundos y las marcas que no están usando video como parte de su estrategia de redes sociales deben comenzar ya. Lo indispensable: ediciones cortas, que funcionen sin sonido y llamen la atención inmediatamente.

Livestreaming está aumentando su relevancia
Del mismo modo que los videos, el contenido audiovisual en vivo también gana presencia, pues es una gran oportunidad para aumentar la interacción con usuarios, darle una cara más humana a la marca e integrar nuevos formatos a la estrategia. Según Facebook, los usuarios comentan 10 veces más y pasan tres veces más tiempo viendo videos en streamings.

Automatización de procesos internos
Desde el año pasado, esto es una tendencia clave que ayuda, entre otras cosas, a optimizar tus procesos de marketing y ventas internos. Durante 2018, toda empresa necesitará recurrir a un CRM, ya que éste permite identificar oportunidades, generar plantillas automáticas de correos y programar reuniones con clientes a través de un clic de manera automática e inteligente.

Inteligencia Artificial
Un paso más allá de la automatización, en temas de marketing, se trata de utilizar datos de comportamiento para optimizar el sitio web y personalizar la experiencia de atención a cliente. Si bien la inteligencia artificial todavía puede ser considerada como algo “nuevo”, dentro de los próximos 12 meses se verá integrada a la mayoría de las herramientas que se utilizan diariamente.

Samsing_Carolina

Chatbots en atención a cliente
Los bots conversacionales son un muy buen ejemplo de cómo la automatización tendrá un gran impacto en la forma de hacer negocios en el 2018. Para los asistentes virtuales, este año el reto es lograr una experiencia, incluso, mejor que un típico servicio al cliente y permitir automatizar tareas repetitivas, para que los equipos de atención al cliente se centren en agregar valor.

Finalmente, “2017 fue uno de los años más activos en términos de nuevas tecnologías, tendencias y formatos en la industria de marketing; 2018 no será distinto por lo que te recomendamos estar preparado, invertir en la áreas claves y así adelantarte a estas tendencias, para no tener que ponerte al día después”, concluye Samsing.

Atos refuerza su programa global de socios FinTech

Atos anuncia tres nuevas iniciativas para fortalecer su Programa Global FinTech Partner, que une a FinTechs, InsurTechs y RegTechs con las principales empresas de servicios financieros. Busca así crear y llevar al mercado nuevos servicios que den respuesta a la creciente demanda de innovación de los clientes. Las nuevas iniciativas son FinLab, su plataforma basada en la nube para facilitar la creación de nuevos servicios conjuntos; FinHub, un programa de incorporación de Fintech y, FinNet, un portal de conocimiento de tendencias.


Atos Fintech

FinLab: un motor para la creación conjunta de valor para bancos y aseguradoras

FinLab es una plataforma híbrida basada en la nube, combinada con la experiencia empresarial, técnica y de integración de API de Atos, que permite a los bancos, las aseguradoras y sus socios de FinTech desarrollar nuevos servicios. Una característica diferenciadora del FinLab de Atos es la capacidad de crear recorridos de extremo a extremo específicos para cada cliente, que combinan servicios agrupados y API de varias soluciones de Fintech, para demostrar la funcionalidad y los beneficios para los clientes potenciales.

FinHub: incorporación rápida en tan solo 2-4 semanas para FinTechs

Con FinHub, las Fintechs tiene acceso a una extensa red de las principales compañías de servicios financieros con pleno respaldo legal y de comercialización por parte de Atos, para desarrollar una oferta de colaboración que impulsará el crecimiento empresarial conjunto, en un programa de incorporación acelerado de solo de 2 a 4 semanas. Las empresas de Servicios Financieros se benefician del acceso rápido a una gran comunidad de Fintechs preparados, preevaluados y de calidad garantizada, combinados con los activos de Worldline y respaldados por la administración de integración de extremo a extremo de Atos con protección de riesgos.

FinNet: portal en el panorama FinTech global

Este portal de conocimiento ofrece información sobre el dinámico panorama FinTech en todo el mundo, nutrido por la investigación de equipos de inteligencia de clientes y mercados especializados, así como la experiencia de los 135 expertos mundiales de la Comunidad Científica de Atos.

Atos fintech program

Dan Cohen, group senior vice president de Atos para Servicios Financieros Globales, señala que “las instituciones financieras deben ofrecer nuevas formas de crear valor para sobrevivir y prosperar. Las Fintechs también se enfrentan a desafíos de cumplimiento, crédito y distribución y nuestra inversión en Fintech Services confirma nuestro compromiso de apoyar a las instituciones financieras al facilitar estas asociaciones, fomentar la coinnovación y llevar al mercado nuevos servicios que diferencian sus negocios y permiten el crecimiento”.

Por su parte, Andy Efstathiou, banking sourcing research director de NelsonHall al comentar el informe de FinTech Services in Banking de NelsonHall 2017, en el que Atos se posiciona como Líder, señala que “las fortalezas clave de Atos son su fuerte presencia e IP en banca digital y pagos con Worldline, así como sus estrechas relaciones con muchos proveedores líderes de software de FinTech para crear soluciones industriales conjuntas”.

A través de su filial Worldline, operador europeo en la industria de pagos y servicios transaccionales, Atos aporta a las empresas de servicios financieros su enorme experiencia en pagos electrónicos, servicios transaccionales y banca digital. Actualmente Atos y Worldline colaboran estrechamente con cerca de 20 socios de Fintech, seleccionados para desarrollar una completa gama de propuestas verticales de valor para algunos de los bancos y aseguradoras más grandes del mundo.

Siemens abre una nueva tecnicatura en energía eléctrica, en Vicente López

Siemens apuesta por una educación de calidad junto a la Provincia de Buenos Aires y facilita la apertura de una nueva Tecnicatura Superior en Energía Eléctrica con orientación en Digitalización, que podrá estudiarse en Vicente López.


header-energyautomation-smartgrid-fb4-0284

Apunta a dar un nuevo impulso a la Educación Técnica Superior, con una profunda impronta tecnológica, moderna y sostenible. La idea de encarar esta propuesta educativa surgió inicialmente a partir de la visita del Presidente Mauricio Macri al Siemens Professional Education Center (SPE) que Siemens posee en Berlín.

big-data-7282-06-energyip-visual-uebergeordnetSiemens Argentina y el Ministerio de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires están dando ahora los últimos pasos para cumplir con el acuerdo firmado en octubre de 2017, cuando definieron crear la Tecnicatura Superior en Energía Eléctrica con orientación en Digitalización, por lo que a partir del 19 de febrero se abrirá la inscripción para el plan de estudios de 3 años.

El objetivo principal de esta carrera es el de capacitar a los estudiantes respecto a las últimas tecnologías disponibles en el mundo, con foco en las áreas de Generación, Transmisión, Distribución y Gestión de la energía eléctrica, Movilidad, Automatización y Digitalización, todas ellas áreas que son estratégicas para la Argentina.

netzapplikationen-aie-kuesteEl instituto de educación superior funcionará dentro de la Escuela Técnica N°1 de Vicente López y contará en sus laboratorios con tecnología de última generación donada por Siemens. A su vez, los alumnos tendrán la oportunidad de realizar prácticas profesionales en la empresa, impulsando de esta manera una articulación entre teoría y práctica que será clave para ofrecer una propuesta educativa moderna y con excelente salida laboral.

Siemens es una empresa global de tecnología que se destaca por su excelencia en ingeniería, innovación, calidad y confiabilidad. Presente en más de 200 países y con más de 360.000 empleados en el mundo, la compañía se focaliza hoy en las áreas de electrificación, automatización y digitalización, donde ocupa posiciones de liderazgo.

160914-siemens-header-1980-b-acartolano

En Argentina, Siemens desarrolló su primer proyecto en 1857 y desde entonces ha contribuido ininterrumpidamente al desarrollo sostenible del país, aportando soluciones innovadoras desde sus distintas divisiones de negocio. Gracias al conocimiento y profesionalismo de sus 1.600 empleados locales, la empresa exporta actualmente además productos y servicios a más de 20 países del mundo.

Ranking: Los argentinos más populares en Spotify

A pesar de que el día internacional de la música y del músico se celebra el 22 de noviembre en todo el mundo, Argentina también festeja el Día Nacional del Músico el 23 de enero en honor Luis Alberto Spinetta. Spotify elige celebrarlo, compartiendo las canciones más escuchadas del artista y las canciones argentinas que más se escucharon en el país durante la última semana.


luis-alberto-spinetta

Con motivo del nacimiento del Flaco Spinetta y desde hace oficialmente 4 años, hoy se celebra el Día Nacional del Músico. Seguir Viviendo Sin tu Amor, lanzada en el año 1991, es el clásico que se posiciona en el puesto número uno de las canciones más escuchadas del “Flaco”, con más de 11 millones de reproducciones. Rezo Por Vos, se encuentra en el segundo lugar, seguido por Canción para los días de la vida y Muchacha ojos de papel – Live. Quedándote o Yéndote es el quinto tema más escuchado por sus seguidores.

Para sorpresa de muchos, Paulo Londra con Condenado para el millón es la canción más escuchada por los argentinos en la plataforma durante la última semana. TINI y Te quiero más se lleva el segundo puesto, seguido por otro tema del cantante sensación del hip hop, Paulo Londra, con Luna Llena. Intento de Ulises Bueno y Oncemil de Abel Pintos se posicionan como la cuarta y quinta canción más escuchada en el país.

TOP 10 “Artistas argentinos más escuchados en Argentina”

Paulo Londra – Condenado para el millón
Tini Stoessel– Te Quiero Más
Paulo Londra – Luna Llena
Ulises Bueno- Intento
Abel Pintos – Oncemil
Intoxicados – Nunca Quise
Natalie Pérez – Algo Tiene
Callejeros – Creo
Luciano Pereyra – Como Tú
Gustavo Cerati – Crimen

TOP 10 “Canciones más escuchadas de Luis Alberto Spinetta”

Seguir Viviendo Sin Tu Amor
Rezo Por vos
Canción para los Días de la Vida
Muchacha Ojos de Papel – Live
Quedándote o Yéndote
Te para Tres (En Vivo)
Alma de Diamante
No Te Alejes Tanto de Mí
Bajan (En Vivo)
Barro Tal Vez

Fuente: Spotify

Los Youtubers también son protagonistas en las redes sociales

La consultora Hill+Knowlton Strategies realizó un nuevo ranking del H+K Social Index (HKSI), pero esta vez sobre el índice de influencia que tienen los youtubers más populares en Argentina en Instagram, Facebook y Twitter.


HKstrategiesNacidos al calor de la explosión de las redes sociales, jóvenes de todas partes del mundo comenzaron a ganar exposición al subir a la web videos sobre su vida cotidiana con una mirada desenfadada y que, a la vez, generaba una gran empatía con sus seguidores en base al humor. Así nacieron los ‘youtubers’, chicos que hicieron de sus vidas y opiniones un nuevo negocio que genera cientos de millones de dólares.

Como era de esperar, Latinoamérica no escapó a esta tendencia y la Argentina también se convirtió en un ámbito donde nuevos y talentosos jóvenes comenzaron a sumar subscriptores y hacer crecer este mundo. Con el tiempo, los ‘youtubers’ se transformaron en celebridades y hasta cuentan con su propio festival, el Club Media Fest.

Con este crecimiento y exposición, no fue de extrañar que anunciantes vieran también una nueva forma de hacer llegar sus mensajes al público joven pero ya no sólo en YouTube, sino también en el resto de sus redes sociales.

Para medir su impacto, Hill+Knowlton Strategies, consultora internacional, ganadora del Gran Prix del Festival de Cannes 2017 en la categoría cibernética, elaboró una nueva edición de su ranking H+K Social Index (HKSI). Esta herramienta mide el nivel de influencia en base a tres variables básicas: la cantidad de seguidores, de posteos y de interacciones del perfil elegido en las redes sociales analizadas (Facebook, Twitter e Instagram).

Una de estas jóvenes con mayor índice en las redes sociales es Karol Sevilla, actriz y cantante mexicana radicada en la Argentina, donde logró su gran base de fans al interpretar a Luna Valente en la serie ‘Soy Luna’. Cuenta con más de 5,7 millones de seguidores en YouTube, pero gracias a su interacción en redes, queda posicionada como la youtuber con mayor influencia (7.189 puntos en el HKSI).

En segundo puesto, se encuentra Ángel David Revilla, conocido en el mundo virtual como Dr. Rossrotzank. Nacido en Venezuela, pero radicado en el país y enfocado al mundo paranormal, es el youtuber por lejos con más seguidores, unos 12,1 millones, pero por su baja interacción en las demás redes quedó relegado al segundo puesto, con 4.116 puntos de influencia. Completa el podio y lo sigue de cerca Kevin Rabe, quien con su canal Kevsho y sus 1,8 millones de subscriptores se hace fuerte con el combo total de sus redes. El HKSI midió para él una influencia de 3.647 puntos.

Dai Hernández (2,5 millones de followers), con 2.750 puntos, es la cuarta youtuber con mayor influencia. Sus videos en clave de humor y parodias le ganaron una sólida base de fans, a las que no descuida en sus redes sociales. De cerca la sigue Julián Serrano, cantante y actor de 24 años y también conocido gracias a su relación con la modelo Oriana Sabatini, quien cuenta con 2,5 millones de seguidores en YouTube, pero su nivel de influencia se quedó en los 2.686 puntos, lo que lo deja en el quinto puesto de los principales youtubers influencers.

Completan el top ten del HKSI Alejo Igoa (2.9 millones de seguidores y 2.641 puntos), Mica Suárez (2 millones y 2.270 puntos), Lucas Castel (3,2 millones y 1.482 puntos), María Becerra (1 millón y 1.394 puntos) y Tomás Arbillaga (3,5 millones y 394 puntos).

Dos referentes en español

Pero no solo en la Argentina tienen protagonismo los youtuber locales, sino que los millennials también ponderan el humor y el talento fronteras afuera. Así, el chileno de 27 años Germán Garmendia es uno de los youtubers más seguidos en el mundo con 33 millones de subscriptores en su canal principal, ‘Hola Soy Germán’.

Mantiene un índice de 8.070 puntos, un número sensiblemente menor que otro de los referentes de habla hispana: Rubén Doblas Gundersen, mucho más conocido como El Rubius.

Este joven hijo de padre español y madre sueca cuenta con 27 millones de subscriptores en su canal, pero con una presencia en redes mucho más activa, ya que su HKSI logró 11.971 puntos, lo que lo posiciona como uno de los influencers más importantes.

Este ranking permite ver cómo el uso de las redes sociales va mutando con el tiempo y entender que en el mercado se abren cada vez más posibilidades para nuevos tipos de influencers a los que prestar atención.

@hkstrategiesarg (Instagram)

@HK_StategiesAR (Twitter)

¿Dormís como la mayoría de los argentinos?

Diego Golombek, biólogo del CONICET, diseñó junto con las doctoras María Juliana Leone, investigadora del Consejo, y Marina Giménez, de Holanda, una estadística para mapear la calidad del descanso en el país. Se espera que la información recabada sirva como una herramienta pública para discutir el huso horario en el que debiera estar Argentina, entre otras cuestiones. Cambios como ese podrían producir una mejora en el sueño, la productividad, la propensión a enfermedades y hasta el estado de ánimo de los argentinos.


BN-VN879_SLEEP__GR_20171011140932

 

¿Qué hora es? La respuesta a esa pregunta no parece tan obvia, después de años de ser gobernados por lo que dicen las agujas del reloj. Siempre es la hora que una convención de dudoso fundamento nos impuso, podría ser la contestación.

“Aunque debiera adaptarse a nuestra geografía, el huso horario en el que está Argentina es una decisión política”, suelta entre las cuatro paredes del Laboratorio de Cronobiología de la Universidad Nacional de Quilmes (UNQui) Diego Golombek, biólogo investigador del Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET), que allí, entre mesadas y posters de relojes, estudia los ritmos biológicos de los seres humanos y acaba de lanzar una encuesta nacional para medir cómo duermen los argentinos.

“El objetivo de este estudio es que la gente sea más consciente de la biología y su relación con el medio ambiente. Si además de eso podemos sacar conclusiones que aconsejen, mejoren y ayuden a las decisiones de políticas públicas, mejor”, explicó Golombek.

La encuesta Crono Argentina se completa desde una plataforma de manera anónima en alrededor de veinte minutos y está dirigida a cualquier argentino mayor de trece años. Las preguntas van desde datos personales básicos de población (fecha de nacimiento, género, peso, altura) hasta preferencias diarias y hábitos de sueño. Los primeros datos podrían estar listos a mediados de 2018.

En rigor, no será la primera vez que se mida el sueño de los argentinos. Existen relevamientos como el del Observatorio de la Deuda Social Argentina de la Universidad Católica Argentina (UCA), que midió alrededor de seis mil casos relacionando variables del sueño con aspectos socioeconómicos. La diferencia será que esta iniciativa pretende convertirse en una muestra federal y representativa de todo el país.

Los antecedentes a Crono Argentina pertenecen a otros países: la primera experiencia similar se hizo en Munich de la mano de un científico llamado Tilt Runeberg hace diez años y se llamó “Sleep Project”. Así, desarrolló un test para identificar cronotipos es decir si las personas son más matutinas o vespertinas. Luego se comparó el sueño de los fines de semana y los días laborables, para encontrar una especie de “jet lag social” que sería la diferencia entre el horario de nuestro reloj biológico y el del mundo. “Sleep Project” se convirtió en una masiva base de datos alemana con decenas de miles de casos.

o-HOW-MUCH-SLEEP-facebook

“Con una encuesta sencilla se llegó a conclusiones muy poderosas. Por ejemplo: que en un país pequeño como Alemania, el sueño y este jeg lag social dependen de la longitud, de la hora de salida del sol, del cambio en las estaciones (este/oeste). Encontró también relación con el consumo de nicotina, con la obesidad, una serie de cuestiones interesantes. Incluso, una de sus conclusiones tiene que ver con la definición de adolescencia: encontró que la preferencia horaria se va corriendo hacia más tarde en la adolescencia, y que el reloj biológico de los adolescentes es más búho y tiene las horas corridas hacia la tarde”, explica Golombek.

También hay estudios previos del propio Golombek que sirven de base. Uno que realizó hace unos años junto a un equipo en una comunidad mapuche de Neuquén, en el que analizaron la correlación de la estacionalidad y las mudanzas de la comunidad tomando como referencia la luz solar. La otra investigación fue en 2015, junto con colegas internacionales, en dos comunidades tobas de Formosa. Allí compararon el sueño en una comunidad expuesta a la luz eléctrica y otra sin. “Comprobamos que los que tienen luz eléctrica duermen menos, tienen diferente comportamiento y organizan distinto su vida”.

Con esos antecedentes, confeccionar las preguntas de Crono Argentina les llevó, a Golombek y su equipo, un año de trabajo. Se guiaron con dos cuestionarios: uno clásico, de cronotipos (de preferencia horaria, para saber si los individuos son más matutinos, más vespertinos, etc.) y otro de preferencias, más psicológico (con preguntas como: “si te invitan a jugar un partido de futbol a la mañana, ¿cómo te sentirías? ¿Bien, cansado?”). Y le agregaron algunas preguntas propias, relacionadas con las costumbres y la exposición a la luz.

diego-golombek
Diego Golombek

“Lo primero que queremos saber es si hay correlación geográfica: saber si en los ejes norte sur y este oeste hay variación de cronotipos. Y después relacionarlos con las variables que vayamos sacando de la encuesta y demográficas: población urbana y rural, grandes centros poblacionales, que sacamos de datos públicos”, adelanta Golombek. Espera llegar a encuestar al uno por ciento de la población, es decir, a 450 mil argentinos.

“Por un lado, porque tener idea de cuestiones más bien folklóricas o anecdóticas, como en qué lugares del país la gente duerme más, o menos, o duerme siesta, parece importante para ponerle números. Pero más allá de eso, porque incluso puede servir para hacer recomendaciones de políticas públicas”, dice Golombek.

“Si vos cambias el horario para tener más luz por la noche, la gente cena más tarde, por lo tanto duerme menos, y se vive peor. Hay un estudio que dice que dormimos entre una y dos horas menos que hace cincuenta o cien años: eso es muchísimo y las consecuencias son muy importantes. Si se duerme menos se vive peor. Hay más accidentes, tenés peor ánimo, te equivocas y te enfermás más. Tengamos al sueño como un factor de importancia pública y no solo como un factor anecdótico que uno hace cuando puede”, predica.

Para participar en la encuesta hace clic aquí.

Fuente: MINCyT

¿Por qué los gamers son un blanco fácil para los ciberdelincuentes?

Los juegos en línea se han convertido en una industria enormemente lucrativa para los ciberdelincuentes, ya que las cuentas hackeadas se pueden vender en el mercado negro. A pesar de las amenazas, los jugadores a menudo dejan sus cuentas en línea vulnerables a los intentos de hackeo, poniendo así en riesgo el progreso que van teniendo, sus datos personales y potencialmente sus ingresos.


 

20171212_Infographic_Online_Gamers_ESP
Según una investigación de Kaspersky Lab, más de la mitad (53%) de las personas juega regularmente en línea, cifra que se eleva al 64% en aquellas entre los 25 y 34 años de edad y al 67% en aquellas entre 16 y 24 años.

 

Se estima que el público global de gamers, liderado por plataformas en línea como Steam, PlayStation Network y Xbox Live, actualmente se encuentra entre 2.2 y 2.6 mil millones de jugadores.. Esto hace que la industria sea un objetivo claro para los ciberdelincuentes que buscan afectar las operaciones en línea y obtener acceso a datos como contraseñas e información de tarjetas bancarias.

Los juegos se han convertido en una parte importante de la vida de muchas personas, ya que los usuarios recurren a ellos cuando están aburridos, o solos, e incluso para convivir con amigos. Por lo tanto, los ataques exitosos pueden resultar extremadamente molestos para los afectados. Además de sufrir el robo de sus datos, las víctimas que ven violadas sus cuentas de juego también pueden quedar afectadas emocionalmente, pues pierden el acceso a sus títulos favoritos, las muchas horas que pueden haber pasado construyendo su perfil y cualquier cantidad de dinero que podrían haber invertido en ello.

Más que tratarse de una actividad que solo se realice dentro del hogar, el juego se ha convertido en parte de la vida cotidiana de muchas personas, como lo ilustra el hecho de que casi una de cada tres (27%) personas usa regularmente un teléfono inteligente para jugar en línea.

Aunque los dispositivos no son intrínsecamente seguros, casi una cuarta parte (23%) de las personas usa redes Wi-Fi públicas para iniciar sesión en cuentas de juego y 56% dice que no toma precauciones de seguridad adicionales cuando usa redes públicas, lo que conlleva riesgos de seguridad. Este peligro se acentúa por el hecho de que solo 5% de las personas seleccionaron su cuenta de juego como una de las tres que requiere las contraseñas más fuertes.

Además, como muchos perfiles en línea hoy están vinculados, las víctimas pueden perder acceso a varias de sus cuentas, como de correo electrónico y redes sociales, que son importantes para ellos de muchas maneras diferentes. Si bien esto puede ser emocionalmente perjudicial para los usuarios que juegan sin mayor interés, los jugadores profesionales pueden verse aún más afectados, ante la posibilidad de perder ingresos valiosos.

“Los jugadores en línea, tanto aficionados como profesionales, están claramente preocupados por la posibilidad de sufrir el hackeo de sus cuentas o por no poder acceder a ellas al olvidar sus contraseñas. Este es un dilema que enfrentan los usuarios todos los días, y muchos seleccionan la opción menos segura, que consiste en usar la misma contraseña para todas sus cuentas, o contraseñas sencillas que los hackers informáticos pueden adivinar fácilmente“, comentó Andrei Mochola, Director de Consumer Business en Kaspersky Lab.

Varios de los productos de Kaspersky Lab incluyen un administrador de contraseñas para ayudar a los usuarios a mantener sus detalles seguros, como Kaspersky Password Manager en Kaspersky Total Security.

Fuente: Kaspersky Lab

¿Qué está más cerca: el supermercado de la esquina o la computadora?

Por Guillermo López* – El incremento exponencial de la tecnología que todos tenemos disponible en sus diversos formatos, ya sea computadora, tabletas, teléfonos inteligentes y demás, acercaron cada vez más los productos a los clientes, con compradores cada vez más inteligentes, qué demandan experiencias memorables de compra por cualquier punto de contacto que tengan con los lugares de venta.


supermercado-blog1

Hace algunos años, en una clase que estaba dictando en la Argentina a un grupo de gerentes de una cadena internacional de supermercados, surgió la conversación sobre los formatos de tiendas que se venía para el futuro de la industria y la discusión daba vueltas alrededor de tiendas grandes (hipermercados) o tiendas chicas para hacer competencia al auge de supermercados chinos que estaban captando una porción cada vez más grande del mercado. Mi pregunta fue simple, ¿Para qué abren tantas tiendas? La respuesta fue obvia, “El Retail es un negocio de cercanía, tiene qué estar cerca del cliente” y mi respuesta fue “¿Qué está más cerca? ¿El supermercado de la esquina o la computadora?”

Nadie se imaginaba a sus madres, en aquel momento, comprando online pero tampoco a sus hijos perdiendo 4 horas de un día en una tienda realizando compras de alimentos y bebidas.  ¿Ahora todo va a ser online? No hay que olvidar que mañana habrá grandes consumidores con poder adquisitivo quienes serán los que inclinarán la balanza de la compra online. A medida que envejece la población, mayores porcentajes de los consumidores estarán conectados y las compras en línea seguirán creciendo.

Generar confianza en el inicio es la base para el sostenimiento de la lealtad de por vida en los compradores. Estos clientes dieron un paso al frente utilizando todos los elementos con los que contaban para maximizar sus beneficios, ya sea en precio, cuando no se encuentra un valor diferencial en los productos, o en satisfacción personal, cuando un servicio o producto atiende una necesidad personal relevante. Para ello, utilizan todos los elementos a su alcance generando un desafío cada vez mayor a las empresas, necesitando una experiencia personal, única y memorable en cualquiera de los canales con los que interactúan.

Quieren que los reconozcan, que los comprendan, que los entiendan y atiendan cuando ellos quieran y eso puede ser en cualquier momento del día y en cualquier lugar del mundo donde ellos se encuentren. Sin embargo, no se vislumbra que todo vaya a ser online en el futuro, cada ocasión de venta va a tener su canal preferido, esta ocasión la genera el comprador y la necesidad que éste quiera satisfacer, por lo que la omnicanalidad, que pasa a ser un concepto clave, parece no ser una opción para las empresas donde la tecnología pasa a ser un elemento diferencial para satisfacer estas necesidades.

Hoy, el mayor desafío que tienen las empresas es conocer más y mejor a los clientes, realizarle las mejores ofertas, acercarle los productos que necesitan, cuándo lo necesitan y dónde lo requieran. Para esto, existen herramientas que recolectan datos, sean estructurados en bases de datos o no estructurados (producto de posteos en Redes Sociales, blogs, videos, mails, imágenes, entre otras fuentes), los procesan, los analizan y los acercan a conclusiones sobre qué hacer, cómo hacerlo y estimar los resultados que podríamos obtener.

5a60ed5b8ff63d5210e76703

La Inteligencia Artificial está dando pasos agigantados para ayudar a las empresas en este punto, los asistentes virtuales que “conversan” con los clientes como si fueran humanos, están siempre disponibles (¡y de buen humor!), y son la punta de lanza, ya que no solo atienden y ayudan a los clientes, sino que además, ayudan a las compañías a recolectar datos sobre gustos y preferencias, de una manera transparente.

Si hablamos del comercio minorista, el desafío es constante porque requiere transformar un negocio que es impersonal, masivo y conformado por varios segmentos, en uno más personalizado y enfocado en los gustos específicos de cada persona. Todo esto, es algo totalmente nuevo para la industria, con reglas diferentes y disruptivas.

Las empresas necesitan conocer más a sus clientes, tener un contacto uno a uno. ¿Es nuevo este requerimiento de los consumidores? Las personas que tienen entre 35-40 años recordarán de su infancia, que sus padres iban al minorista del barrio, conversaban con el dueño del local, quien les preguntaba por los familiares, normalmente por el nombre y les sugería comprar algo determinado. O por ejemplo, cuando alguno de los hijos iba a realizar las compras y dudaba sobre algún producto, era el comerciante quien le indicaba qué producto llevar con frases como: “es el que lleva siempre tu mamá”.

Por eso, para guiar sus estrategias de “customer experience ”y “revenue growth management”, las empresas están confiando en las innovaciones de la Inteligencia Artificial. Esto les permite obtener la mayor cantidad posible de información sobre sus clientes, permitiéndoles tomar mejores decisiones y transformar sus empresas en compañías que continuamente aprenden y por ende, crecen sustentablemente.

Por ultimo, es importante encontrar el equilibrio, entender que el producto no es lo principal y que lo primordial es el cliente y la necesidad que este quiera satisfacer. Quien considere al comprador como un robot que va a elegir siempre lo más barato y accesible se va a equivocar. Hay elementos que hacen que una persona elija una u otra opción por situaciones o circunstancias qué van más allá del valor económico, que van por el lado de las necesidades humanas y como se atiende a estas, dependiendo del tiempo y circunstancias. Entender y decodificar esto es un elemento central para cualquier estrategia que se quiera realizar. Esto no es nuevo, ya lo hacia el minorista del barrio hace muchos años.

*Guillermo López es director de Consumo Masivo y Retail de Cognitiva para Argentina, Paraguay y Uruguay.

Las tiendas físicas contraatacan

Las tiendas físicas emprenden este 2018 el contraataque, con una estrategia fundada en la personalización, la atención a la cadena de abastecimiento y la innovación e inteligencia digital. Son los ejes de la respuesta de los comercios minoristas a la ola de disrupción que ha transformado el sector, se informa desde la consultora Marco Marketing, cuya delegación asistió al NRF Retail’s Big Show en Nueva York, la feria de la Federación de Comercio Minorista de Estados Unidos.


Post_MARCO_NRF18_v2El NRF 2018 Retail’s Big Show —su edición 107— cuenta con 35.000 asistentes de 95 países, 18.000 minoristas y más de 600 expositores.

“Según los resultados arrojados por Credit Suisse y Fung Global Retail and Technology, entre 6.700 y 8.600 tiendas minoristas cerraron sus puertas en 2017, un récord histórico”, dice Leandro Martín Ferreira, gerente general de Marco Marketing para Perú, desde el Jacob Javits Center, el centro de convenciones neoyorquino donde se llevó a cabo la exposición. “El desafío actual de los minoristas es incrementar el tráfico de público para evitar continuar cerrando sucursales”.

En respuesta a esta situación, se han formulado herramientas tecnológicas que permiten:

1. La personalización, entre cuyos ejemplos podemos destacar:

Un espejo inteligente que graba el maquillaje aplicado digitalmente y que envía el material grabado al teléfono del cliente, con una explicación sobre cómo usar el producto luego;
Personalización en aeropuertos según el grupo de consumidores, con modificación de la música, iluminación de pisos y efectos sonoros para captar la atención de estos clientes potenciales.

marco-banner2

2. Atención a la cadena de abastecimiento:

Monitoreo continuo de góndolas con el uso de un robot que captura las imágenes y lee las etiquetas de RFID, para calcular el estado de cada producto, como el precio, la localización y los quiebres de inventario

3. Innovación e inteligencia artificial:

Pruebas personalizadas, con el uso de visión computarizada, que permite reconocer a los clientes frecuentes ni bien ingresan a la tienda y hacer recomendaciones según sus preferencias e historial de compras.

La reformulación de las tiendas físicas también es parte de la respuesta de Levi’s a los retos de esta época. La estrategia marca, que es sinónimo de blue jeans, es uno de los ejemplos destacados de la edición de este año del Big Retail Show:

Reinvención: Levi’s es una marca con 150 años que ha tenido que reinventarse para haber sido y seguir siendo en el futuro la marca número 1 de blue jeans en todo el mundo.
‘Wearables’ y ropa adaptada a consumo permanente de información: Prendas integradas con accesorios ‘wearables’. Mediante una alianza con Google, se desarrolló una chaqueta que permite controlar Google Maps, saber qué hora es, escuchar música o comunicarse mediante toques en la manga.
Tiendas físicas e inteligencia de mercado: En su estrategia de expansión, además del comercio electrónico, Levi’s sigue apostando a la venta minorista física, abriendo tiendas que buscan crear aspiración y brindar acceso a sus clientes o “Levi’s fans” como ellos los llaman. El objetivo de las tiendas es el de simplificar lo máximo posible el servicio al cliente, entregar lo esperado, y traer lo inesperado, sorprendiendo al cliente, buscando promover las ventas, recabando información de inteligencia sobre la conducta del consumidor, mediante tecnologías como RFID o identificación por radiofrecuencia, Inteligencia Artificial y Big Data que corren detrás de los ojos de los consumidores.

MARCO-banner3

Mike Luzzi, del equipo global de innovaciones tecnológicas de PepsiCo, con foco en internet de las cosas, pulseras inteligentes (o wearables), y dispositivos móviles, advirtió en una presentación en el Big Retail Show que no todas las tiendas están en condición de aplicar las nuevas soluciones que están apareciendo: una inversión muy alta puede ser imposible de recuperar como también puede haber restricciones tecnológicas (cobertura insuficiente de wifi, por ejemplo).

Por su parte, Brian Kavanagh, director de evolución de canales minoristas de The Hershey Company, destacó que Hershey’s busca generar experiencia en la tienda físico. Para ello, el fabricante de chocolate creó un equipo de innovadores multidisciplinario que incluye profesionales de operaciones, marketing, tecnología de la información e “in-store”. La clave, según Brian, es que la solución no interfiera con aspectos estratégicos de las marcas de la compañía y que además sea fructífera para todo el ecosistema: marca, retail y consumidor.

Los expositores coincidieron en el valor del entretenimiento y la experiencia en el piso de ventas de modo de atraer a los consumidores con el empleo, por ejemplo, de señalización digital, transmitiendo la comunicación precisa en el momento oportuno a los consumidores que se acerquen al exhibidor. Con una cámara de reconocimiento facial o visión computarizada, se pueden conocer datos en tiempo real sobre qué perfil demográfico está frente a los productos de la marca, y enviar una comunicación de acuerdo con las preferencias de cada público objetivo. La personalización es clave para potenciar las ventas.

Florencia Bianco, en Microsoft Latinoamérica

La argentina Florencia Bianco asume como nueva directora de relaciones públicas y comunicación para Microsoft Latinoamérica. Se encargará de liderar las actividades de comunicación externa, interna y digital de la compañía en los 35 países en los que Microsoft tiene presencia en la región. Florencia participa en organizaciones y movimientos que promueven la aplicación de tecnología a la resolución de problemas sociales y la inclusión de mujeres en la industria.


Florencia Bianco_3_bajaPrevia a su incorporación a Microsoft, Florencia trabajó seis años en Google, donde empezó encabezando el área de comunicaciones de Argentina, Perú y Uruguay, para luego pasar a desempeñarse en un rol regional como gerente senior de comunicación, a cargo de la planificación estratégica y desarrollo de campañas para América Latina.

Desde hace tres años Florencia reside en la Ciudad de México, donde continuará basada en su nuevo rol. La casa matriz de Microsoft Latinoamérica se encuentra ubicada en Fort Lauderdale.

Es licenciada en administración de empresas por la Universidad de Georgetown y posee una maestría en políticas públicas de la Universidad de Harvard y una maestría en periodismo de la Universidad de San Andrés. Antes de su llegada a la industria tecnológica, trabajó en el sector público de Argentina, en la Fundación Poder Ciudadano, Mora y Araujo Grupo de Comunicación y Kraft Foods. Fue consultora del Banco Mundial, del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo y de la empresa Táctica, en Barcelona.

Es una apasionada de la tecnología y del poder transformador que ésta puede tener en la región. Participa en distintas organizaciones y movimientos que promueven la aplicación de tecnología a la resolución de problemas sociales, los datos abiertos, la inclusión de las poblaciones más vulnerables en la economía digital y la representación de las mujeres en la industria. Además, su afición al ciclismo la ha llevado al activismo en temas de movilidad sustentable.

Florencia se suma a Microsoft en un momento en que la empresa atraviesa un proceso de transformación con el objetivo de acelerar la adopción del cómputo en la nube y la aplicación de la inteligencia artificial. Según un estudio del IDC, para el año 2020, el 55% de toda la infraestructura empresarial de TI en América Latina estará basada en la nube. Dentro de este escenario, Microsoft Latinoamérica realiza una apuesta fuerte a industrias clave para el desarrollo de la región, tales como servicios financieros, retail, manufactura, salud y los sectores público y educativo.

Florencia Bianco_2_baja

“Considero que es un gran momento para Microsoft, que desde hace unos años ha replanteado su misión para enfocarse plenamente en la revolución que trae la nube y en democratizar la inteligencia artificial en beneficio tanto de grandes empresas, como de PyMES, gobiernos, organizaciones sin fines de lucro y start ups”, comenta Florencia. “Estoy entusiasmada con los desafíos de comunicación que este cambio plantea hacia dentro y fuera de la empresa”.