Tres nuevos auriculares Razer Thresher para juegos

Razer, empresa mundial en estilo de vida para jugadores, anunció la disponibilidad de sus tres nuevos auriculares para videojuegos que conforman la familia Razer Thresher, haciendo que la realidad virtual de tus juegos favoritos no sólo se vea, sino también se escuche.


Razer Ahora la realidad virtual no sólo se ve, también se escucha con la nueva línea de auriculares Razer Thresher y si en casa tenés un amante de los videojuegos ya no tendrás que preocuparte por su regalo navideño, Razer tiene el obsequio ideal con el lanzamiento de sus tres nuevos modelos de auriculares que harán disfrutar una experiencia real en audio, sonido y comodidad

RZR_Thresher_V04_Mic_Ex_RZR_Thresher_7.1_V09_170717Si tu consola de videojuegos es Play Station 4, el modelo Razer Thresher 7.1 es el ideal, ya que es la solución más completa que podes tener siendo un producto Premium.

Su audio cuenta con el mejor sonido Dolby Headphone, ofreciendo realismo total al poder escuchar y detectar si los enemigos se acercan por tierra o si lo hacen sobrevolando el cielo, así vas a poder escuchar cada detalle con la máxima claridad y vivir una experiencia de juego incomparable que siempre te pondrá por delante de tus oponentes.

image014El Razer Thresher 7.1 para PS4 garantiza su conexión inalámbrica de larga distancia hasta de 12 metros y libre de retraso gracias a un receptor USB de 2,4 GHz. Entre sus mayores características está el micrófono digital retráctil que brinda gran flexibilidad y claridad al momento de querer comunicarse con amigos o competidores, no importando si estás en un entorno ruidoso.

RZR_Thresher_TE_V01B_RGB_170808Estos auriculares son muy cómodos y livianos gracias a sus almohadillas de cuero sintéticas, que se ajustan sin esfuerzo a la forma de la cabeza de cada usuario, permitiendo disfrutar juegos maratónicos sin necesidad de interrumpir para reacomodarlos.

Si contás con un Xbox One el modelo Razer Thresher será el indicado para disfrutar de tus videojuegos favoritos, ya que está diseñado especialmente para poderlo conectar directamente a la consola a través de Xbox Wireless, contando también con la misma e innovadora tecnología en sonido y comodidad que el modelo Razer Thresher 7.1.

Si la comodidad es lo que disfrutás más de unos auriculares lo que estás buscando ya lo encontraste en los Razer Thresher Tournament Edition. Estos auriculares con conector de audio de 3,5 mm los podrás llevar a todos lados sin importar que consola de juego tengas vos, tus familiares o amigos, ya que es compatible con PlayStation, Xbox, PC y más. También cuenta con un micrófono para acceder a un chat de voz extremadamente claro, que permite estar siempre comunicado con los compañeros de equipo.

Los artículos se pueden conseguir en la tienda oficial Razer de Mercado Libre.

Nuevos lectores electrónicos Noblex

Noblex presentó sus nuevos E-Readers, pensados para mejorar la experiencia de lectura de sus usuarios. Los E-Readers de Noblex llegaron para quedarse, ya que su poco peso (190gr.) los convierten en los más livianos del mercado y son igual de anchos que un lápiz, además, cuentan con una batería que ¡dura hasta 4 semanas!


Noblex_ER6A01-02-FrenteLos dos modelos, ER6A01 y ER6A02 cuentan con Display EInk, la “tecnología del papel electrónico” que tiene un mayor contraste y base más clara que evita que se dañe y canse la vista del lector, también, cuentan con la perfecta combinación de botones mecánicos y pantalla full touch, permitiendo avanzar/retroceder de página y realizar marcaciones de una manera más rápida, a la vez que cuentan con un botón que accede de manera directa a la pantalla de inicio.

Los E-Readers tienen la opción de cambiar el estilo y tamaño de la letra de lo que se está leyendo, así como la disposición de las páginas, insertar notas y resaltar partes del texto. Además, vienen con varios idiomas preinstalados. Para cuidarlos, tienen SmartCover que los mantiene en ahorro de energía cuando está cerrado y en modo funcional al abrirlo.

¡Con beneficio especial! Para seguir mejorando la experiencia del lector, Noblex se unió al club de lectores digitales “Leamos”, desde donde se podrán descargar gratis, por tres meses, todos los títulos disponibles además de poder acceder al foro de discusión, donde los usuarios comentan los libros que están leyendo.

¿Listos para leer? los EReaders están disponibles en las principales cadenas de retail del país a un precio sugerido de $2599 (ER6A01) y $3299 (ER6A02).

Principales desafíos de la fibra óptica en Argentina y América Latina

Escribe Tadeu Viana* (foto).- En términos de proporción a su población, la Argentina es el país de Latinoamérica con la mayor conectividad de Internet, según un informe de la Unión Internacional de Telecomunicaciones elaborado en 2016. Tanto sus usuarios como los regionales, exigen alta definición y rápido acceso para emplear servicios de streaming de música y películas, por ejemplo. Es una tendencia irreversible y creciente.


tadeuAquellos países que pretenden mejorar su infraestructura de banda ancha, deben comenzar por “backbone”. Este “backbone”, un compuesto de fibra, conectaría todas las ciudades principales, o nodos, del país, desde donde se construiría una red de distribución para luego proporcionar acceso a los hogares. El principal problema radica en quién toma el control de “backbone” en cada mercado. Esta columna vertebral es un requisito previo tanto en la Argentina como en Latinoamérica, y necesita ser construida, mejorarse o encontrar formas de compartirla con acceso equitativo para cada proveedor.

El mercado latinoamericano tuvo un 19,5% en la tasa de adopción de la fibra o índice de utilización, hacia finales de septiembre de 2016. Además, se ha observado que todavía se encuentra un gran espacio a ser cubierto por los diferentes actores en el mercado de fibra óptica, que tiene un alcance del 15.72% de la totalidad de los hogares en la región.

El mercado de las telecomunicaciones en la Argentina, así como en Brasil, está fragmentado, ya que existe una gran oferta de servicios de banda ancha por parte de numerosos proveedores locales (ISPs). Además de los grandes jugadores, existen pequeñas y medianas empresas que ofrecen este tipo de servicio. Según el informe de 2017 del Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC), las pequeñas y medianas empresas proporcionan el 11,3% de los servicios de acceso a Internet en el hogar en el país.

Con respecto al despliegue de redes de fibra y hogares cubiertos por esta tecnología, se ha observado el progreso, elaborado tanto por los operadores como por ciertos gobiernos que han promovido los planes nacionales de fibra. Estos, incluyen incentivos para la producción de fibra óptica por parte de operadores locales o privados, como también la construcción de una red de fibra para ser utilizada como una red de acceso abierta a las partes interesadas, como fue el caso en la Argentina. Chile y Brasil.

Fiber to the Home (FTT) permite la conectividad a Internet y aumenta la velocidad de navegación de la red para sus usuarios finales. La necesidad de esta estructura aumenta para llegar a la mayoría de los hogares y ofrece una mejor calidad de servicio, ya que el acceso a Internet en la Argentina crece constantemente. Por eso, en el caso de la Argentina, la Agencia Nacional de Comunicaciones destinó más de 1300 millones de pesos, en el marco del “Programa de Conectividad”, con el objetivo de llegar a puntos más remotos del país.

En la actualidad, la mayoría de los hogares argentinos tienen conexiones xDSL o coaxiales. Sin embargo, dada la nueva dinámica y las nuevas demandas de capacidades, estas arquitecturas se empiezan a cambiar. La implementación de las redes Fibra al Hogar / Negocio (FTTH / B) empieza a florecer en el país y parte de las iniciativas han sido adoptadas tanto en los planes nacionales como por los operadores. La Argentina apunta a aumentar la penetración de la fibra en 3 años, para lograr, en 2020, un alcance del 20% de la fibra en un total de hogares. Esto colocaría al país en el mismo nivel de penetración de FTTH que lograron Dinamarca y Estonia en 2016.

corning

Pero, para utilizar FTTH, es necesario impulsar las inversiones en infraestructura, como en la instalación de una nueva red y una mejora en la calidad de servicio que brinda operador a los usuarios, lo que permitiría que más habitantes adquieran acceso a Internet rápido y de alta calidad desde cualquier parte del país. Además, esto será útil para avanzar hacia un camino unidireccional para estar cada vez más conectado. Asimismo, una de las aplicaciones que requiere banda ancha, que sólo FTTH puede proporcionar, es Internet of Things (IoT), que crece exponencialmente.

Todos los indicadores muestran que América Latina es una región que evoluciona hacia la fibra óptica y que tiene el potencial de invertir en esta tecnología. Se necesita un marco regulatorio para facilitar el uso de esta tecnología.

*Tadeu Viana es director comercial de Corning para América Latina y Caribe.

Hour of Code, una iniciativa de capacitación en programación

Accenture, en colaboración con Code.org, crearon un nuevo tutorial inspirado en inteligencia artificial para enseñar a los estudiantes habilidades de tecnología y despertar el interés en la informática. Hour of Code, es una iniciativa global que busca brindar habilidades en tecnología a los jóvenes.


Desde el 4 hasta el 10 de diciembre, colaboradores en más de 55 oficinas de Accenture donarán más de diez mil horas para participar de actividades en sus comunidades y liderar tutoriales de programación durante la Semana de la Educación en Computación. Esta iniciativa surge de la colaboración de Accenture con Code.org, que busca ayudar a estudiantes alrededor del mundo a obtener habilidades en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática y Computación, a través del programa Hour of Code.

Este año, profesionales de Accenture Technology, crearon un tutorial de programación que brinda a los estudiantes una mejor comprensión acerca de la Inteligencia Artificial. En el mismo, se podrá descubrir cómo algunas técnicas de IA pueden enseñarle a un robot a explorar un nuevo planeta, incluyendo el reconocimiento de plantas y animales, la comprensión de un nuevo lenguaje y la comunicación con sus habitantes.

Captura de pantalla 2017-12-07 a la(s) 16.24.12

Accenture crea un tutorial de programación que presenta a un robot que utiliza inteligencia artificial para explorar un nuevo planeta.

“La tecnología está creando trabajos que no existían hace cinco años, por lo tanto, aprender a programar puede transformar la vida y la carrera de un estudiante”, comentó Paul Daugherty, Líder de Tecnología e Innovación de Accenture. “Como parte de nuestro compromiso con Code.org para preparar a los jóvenes para la economía digital, los empleados de Accenture dedicaron el año anterior, más de diez mil Horas de Programación, inspirando a más de cien mil estudiantes alrededor del mundo a aprender habilidades básicas de programación. Vemos el impacto que Code.org tiene en los estudiantes y, este año, estamos brindando más horas y más sesiones para generar un interés en trabajar con tecnologías del mañana”, concluye Daugherty.

“La campaña Hour of Code ha llevado a que se completen más de 450 millones de horas de programación. Al día de hoy, 1 de cada 10 estudiantes alrededor del mundo participó en este programa”, comentó Hadi Partovi, co-fundador y CEO de Code.org. “Este año, estamos buscando un mayor compromiso, queremos que, además de completar un tutorial, las personas piensen qué pueden hacer para asegurar que la educación en computación continúe en los años siguientes”, concluye Partovi.

Esta iniciativa está en línea con el anuncio de Accenture de donar USD 10 millones para apoyar las iniciativas que permitan ampliar la educación en Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Matemática y Computación a través de la Internet Association, un grupo que representa el interés de compañías de internet en temas de políticas públicas.

Para más información de Hour of Code o para participar del programa, ingresa aquí.

Una de cuatro empresas fue afectada por ransomware en 2017

El 26.2% de los objetivos del ransomware en 2017 fueron dirigidos contra usuarios empresariales, en comparación con 22.6% en 2016. Esto se debe en parte a tres ataques de ransomware sin precedentes que tuvieron como objetivo redes corporativas y cambiaron para siempre el panorama de esta amenaza cada vez más virulenta. Por esto, Kaspersky Lab ha denominado al ransomware como el principal acontecimiento en 2017.


KasperskyLab_Infografia_ransomwareEl año 2017 será recordado como el momento en el que la amenaza del ransomware repentinamente evolucionó con agentes de amenazas avanzados dirigidos a empresas de todo el mundo por medio de una serie de ataques destructivos con gusanos y cuyo objetivo final sigue siendo un misterio. Estos ataques incluyeron WannaCry el 12 de mayo, ExPetr el 27 de junio y BadRabbit a fines de octubre. Todos estos ataques utilizaron exploits diseñados para afectar a las redes corporativas. Las empresas también fueron atacadas por otras clases de ransomware y, en total, Kaspersky Lab evitó infecciones de este tipo en más de 240,000 usuarios corporativos.

“Los principales ataques de 2017 son un ejemplo extremo del creciente interés de los criminales por los objetivos corporativos. Vimos esta tendencia en 2016, se ha acelerado a lo largo de 2017 y no muestra signos de desaceleración”, dijo Fedor Sinitsyn, analista senior de malware en Kaspersky Lab. “Las víctimas comerciales son notablemente vulnerables, se les puede cobrar un rescate mayor que a los individuos y con frecuencia están dispuestas a pagar para mantener el negocio en funcionamiento. Los nuevos vectores de infección centrados en los negocios, como es el caso de los sistemas de escritorio remoto, también están en aumento”.

Otras tendencias del ransomware en 2017

En general, poco menos de 950,000 usuarios únicos fueron atacados en 2017, en comparación con cerca de 1.5 millones en 2016, y la diferencia entre ellos es reflejo de la metodología de detección (por ejemplo, los medios a menudo relacionados con la descarga de cryptomalware ahora se detectan mejor con las tecnologías heurísticas y no se clasifican junto con los veredictos relacionados con el ransomware que recopila nuestra telemetría).

Los tres principales ataques, así como otras familias menos notorias, entre ellas AES-NI y Uiwix, usaron exploits avanzados filtrados en línea durante la primavera de 2017 por un grupo conocido como Shadow Brokers.

Map_bank_attacks_Hubo una disminución en cuanto a nuevas familias de ransomware (38 en 2017, frente a 62 en 2016), con un aumento equivalente en las modificaciones al ransomware existente (más de 96,000 nuevas modificaciones detectadas en 2017, en comparación con 54,000 en 2016).

El aumento en las modificaciones puede ser reflejo de los intentos de los atacantes por confundir su ransomware a medida que las soluciones de seguridad se hacen mejores para detectarlos.

A partir del segundo trimestre de 2017, varios grupos finalizaron sus actividades de ransomware y publicaron las claves necesarias para descifrar los archivos. Estos incluyen AES-NI, xdata, Petya/Mischa/GoldenEye y Crysis. Crysis reapareció más tarde, posiblemente resucitado por un grupo diferente.

La tendencia creciente de compañías infectadas a través de sistemas de escritorio remoto continuó en 2017, cuando este enfoque se convirtió en uno de los principales métodos de propagación para varias familias diseminadas, como Crysis, Purgen / GlobeImposter y Cryakl.

Aproximadamente 65% de las empresas que fueron afectadas por ransomware en 2017 dijo que perdieron acceso a una cantidad significativa de datos o incluso a todos sus datos; una de cada seis de las que pagaron nunca recuperó sus datos. Estas cifras coinciden en gran medida con las de 2016.

Para combatir la creciente amenaza, la iniciativa No More Ransom, presentada en julio de 2016, continúa prosperando. El proyecto reúne a los proveedores de seguridad y agentes de la ley para rastrear e interrumpir las actividades de las grandes familias de ransomware, además de ayudar a las personas a recuperar sus datos y socavar el lucrativo modelo comercial de los delincuentes.

Todos los productos de Kaspersky Lab protegen a los usuarios contra el ransomware. Los productos de la compañía también incluyen System Watcher, una tecnología que puede bloquear y revertir los cambios maliciosos realizados en un dispositivo, como el cifrado de archivos o el bloqueo del acceso al monitor. Además, está disponible una herramienta contra ransomware gratuita para todas las empresas, independientemente de la marca de software de seguridad que utilicen. Kaspersky Lab también publica regularmente descripciones de inteligencia contra amenazas del cambiante panorama del ransomware (se puede encontrar un ejemplo aquí).

Fundación Julio Bocca en función especial a beneficio en el CC Borges

En el marco de los festejos por los veinte años próximos a cumplirse de la Fundación Julio Bocca, y de la relación que la une con el Centro Cultural Borges, la Fundación presentará un programa especial el martes 12 de diciembre, a las 20 horas, en el Auditorio Astor Piazzolla.


Fund Julio BoccaSe trata de una función a beneficio del programa de becas que la Fundación sostiene desde sus inicios y cuyo objetivo principal es facilitar y garantizar el acceso a una formación de excelencia en artes escénicas a todo aquel joven con potencial artístico que no cuente con medios económicos para realizar su sueño.

El programa incluye trabajos coreográficos supervisados por la renombrada coreógrafa Ana María Stekelman, en su rol de docente a cargo de la materia de composición coreográfica del taller de danza, compañía que presentará además piezas de Daniel
Negroni y Cecilia Menguelle entre otros.

Contará además con la participación de Demian Frontera, integrante de la Selección Nacional Paraolímpica de Natación, miembro fundador del Grupo ALMA e integrante de Mundo Alas, quien recibió recientemente el Premio Fundalc 2017 en una celebración en la que compartió escenario con bailarines de la Fundación.

La Fundación Julio Bocca tiene como misión promover la formación de individuos en diferentes disciplinas artísticas con el fin de difundir el arte a nivel masivo y contribuir a la cultura en general. Promover la formación integral de nuestros alumnos y facilitarles la inserción en el campo laboral.

Para lograr una formación más acabada y ampliar las posibilidades de capacitación artística de los adolescentes y adultos de Argentina y países hermanos, la Fundación brinda distintas becas de aprendizaje y perfeccionamiento en el ámbito artístico, tanto a sus alumnos como a aquellas personas que deseen formarse artísticamente pero que no posean los recursos económicos necesarios para hacerlo.

Tercer solmáforo para advertir riesgos de radiación solar

Se inauguró en el Parque de las Ciencias, el tercer ejemplar del dispositivo indicador de radiación ultravioleta, Solmáforo, desarrollado por el Instituto de Investigaciones Científicas y Técnicas para la Defensa (CITEDEF), el Consejo Nacional de Investigaciones Científicas y Técnicas (CONICET) y la UTN Buenos Aires, con el apoyo de la Agencia de Cooperación Internacional de la Agencia del Japón (JICA).


·er Solmaforo argentino

El Solmáforo es un semáforo de sol que mide los niveles de radiación ultravioleta, alertando a la población por medio de un código basado en 5 colores determinados por la Organización Mundial de la Salud, OMS. El objetivo de esta iniciativa, reconocida con el premio INNOVAR 2010 y el tercer lugar de la FERIA DE PROYECTOS de la UTN Buenos Aires en 2010, es promover la concientización sobre riesgo de radiación ultravioleta y uso sustentable del sol.

El Solmáforo instalado el miércoles es el tercero de una serie de dispositivos ya desarrollados, que se irán emplazando en distintos lugares del país; los otros dos fueron ubicados en el Jardín Japonés de la Ciudad de Buenos Aires, y en el Parque Nacional Los Glaciares, en la provincia de Santa Cruz.

Durante el corte de cinta, el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación, Lino Barañao destacó el lugar donde se instaló el dispositivo: “Es totalmente coherente con el sentido que pretendemos darle a este Polo, de reunir en el mismo predio la investigación de alto nivel, la administración, la ejecución de la ciencia y la divulgación, por eso este espacio es abierto a la comunidad”. Además remarcó la función de la ciencia como fuente de información fidedigna al ciudadano común para la toma de decisiones: “Lo que pretendemos es aportar desde el conocimiento al desarrollo económico y social del país, fundamentalmente a la mejora de la calidad de vida”, concluyó.

inauguración Solmáforo

Por su parte, Agustín Campero, secretario de Articulación Científico Tecnológica, expresó: “Para nosotros es una alegría realizar este evento porque corona el trabajo de todo un año, en un nuevo marco regulatorio de las actividades para nuestros Ministerios en relación a estas redes, cuyo equipo encabeza Miguel Martín”, en referencia a la recientemente creada y reglamentada por decreto, Red de Organismos Científico Técnicos para la Gestión Integral del Riesgo (RED GIRCyT). En referencia al evento, sostuvo que “es una manifestación de algo que el Gobierno tiene como método en pos del bien de la Argentina: que todos los Ministerios trabajemos juntos de manera integrada”; y se mostró orgulloso de la inauguración del Solmáforo “ya que representa el fruto del trabajo de varias instituciones”.

La licenciada Florencia Counyo se hizo presente por parte de la UTN Buenos Aires. Asimismo, fue parte de la ceremonia el investigador el doctor Elian Wolfram, director del Proyecto Solmáforo.

El lustro que transitamos creó el 90% de los datos del mundo

Más del 90% de la información existente en el mundo fue creada en los últimos 5 años y cada vez más empresas demandan profesionales en Big Data. Aprender a ver más allá de los números y darles voz a los datos representa un diferencial en el mundo de los negocios.


Captura de pantalla 2017-12-06 a la(s) 18.08.41

Gracias a la digitalización y la constante evolución de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), los especialistas aseguran que el mundo está atravesando una revolución de los datos.

Estos datos surgen a partir de la información que proporcionan los usuarios al conectarse a internet y redes sociales, por ejemplo, y que toman suma utilidad para analizar el comportamiento de la población en general y de los consumidores en particular. Así nace el Big Data.

“La cantidad de datos de hoy en día no tiene comparación alguna con épocas anteriores. La información crece de forma exponencial y basta con decir que más del 90% de la información existente en el mundo fue creada en los últimos 5 años”, detalla el ingeniero Sebastián Divinsky, CEO de Educación IT, instituto de capacitación online y offline en TIC.

Esto se ha dado por el incremento del uso de tecnologías que han cambiado la forma en que se reúne, almacena, analiza y transforma la información. ¿Pero de qué hablamos cuando decimos datos? Se consideran datos a los contenidos publicados en redes sociales, los videos de YouTube, los comentarios en blogs, las interacciones de un usuario con una página de internet, los datos generados por máquinas a través de sensores y por supuesto todos los datos “tradicionales”, como información financiera, de ventas, de productos, etc.

“A raíz de todo esto, se han madurado dos conceptos fundamentales: almacenar toda la información generada posible y transformar los datos en respuestas. Así es como la información se vuelve un valor preciado en el mundo de los negocios para advertir, entender y prever el comportamiento de los consumidores”, amplía Divinsky.

Según el especialista, todas las industrias pueden verse beneficiadas en función del nivel de madurez de cada empresa si decide comenzar a mejorar todos sus procesos a través del análisis de los datos.

Por este motivo, en la actualidad existe mucha demanda de profesionales capacitados en esta área y la cantidad aumenta exponencialmente. Educación IT ofrece un curso de 30 horas en las que el alumno aprende a transformar conjuntos complejos de datos en información pragmática y procesable.

“Especializarse en este rubro puede ser fascinante, ya que uno desarrolla la capacidad de ver más allá de los números y se convierte en la voz de los datos cuando se está en contacto con los que toman decisiones, product owners y líderes de equipos”, comenta Divinsky.

Nueva oleada de programadores tras el Latin Code Week

SAP y Junior Achievement realizaron por segundo año consecutivo Latin Code Week, una inicitativa de alfabetización digital cuya misión es capacitar a jóvenes latinoamericanos en herramientas de coding (programación) y habilidades de vida, para que puedan convertirse en actores clave del desarrollo económico de América Latina.


La iniciativa ya formó unos 2.000 jóvenes de entre 18 y 24 años en nueve países de la región donde el programa ya fue implementado: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.

image001 (1)

La meta del programa Latin Code Week es despertar el interés de jóvenes latinos en el campo de la tecnología. La iniciativa ya formó unos 2.000 jóvenes de entre 18 y 24 años en nueve países de la región donde el programa ya fue implementado: Argentina, Brasil, Chile, Colombia, Costa Rica, México, Panamá, Perú y Puerto Rico.

Los estudiantes participaron de talleres digitales en la plataforma www.latincodeweek.org y de entrenamientos presenciales moderados por voluntarios de SAP y Junior Achievement, con foco en habilidades de vida (empatía, trabajo en equipo, aprendizaje colaborativo, liderazgo, emponderamiento, ética, comunicación), habilidades de negocio (creatividad, habilidades lógicas y analíticas, manejo del tiempo, espíritu emprendedor) y habilidades técnicas (acercamiento a herramientas de programación a través de SAP BUILD).

Durante una semana, trabajaron en equipos para encontrar una solución empresarial creativa e innovadora para un desafío social en su comunidad. Cada grupo investigó, intercambió ideas con sus pares a través de estrategias de design thinking, desarrolló un prototipo de aplicación y escribió un documento conceptual. Posteriormente, los equipos presentaron formalmente sus propuestas y un panel seleccionó la más destacada. Ganó el grupo de Colombia, que desarrolló una aplicación acompañada de un dispositivo que mide los niveles de agua consumidos por artículos del hogar como inodoro, ducha o lavaplatos, entre otros. El objetivo de la app es, a partir de la determinación del consumo en una vivienda, establecer límites en el gasto del recurso hídrico, de manera que se disminuya el uso ineficiente del agua y se produzca un impacto positivo para el medio ambiente.

image002 (3)

“Iniciativas como Latin Code Week, además de contribuir a la inclusión social y digital de la nueva generación, siembran semillas de innovación que se multiplicarán y darán como resultado soluciones creativas para diversos sectores de la sociedad”, comentó José Cáceres, director de responsabilidad social corporativa de SAP Latinoamérica y el Caribe.

Latinoamérica es una región joven: un cuarto de su población tiene entre 15 y 29 años. Su fuerza laboral emergente necesita estar preparada para un mercado laboral altamente competitivo. Sin embargo, no hay suficientes jóvenes interesados en carreras STEM (sigla en inglés por ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). Mientras tanto, la programación o codificación es un requisito fundamental de la economía digital. Para tener éxito, por lo tanto, los jóvenes de la región deben desarrollar esta capacidad, además de aprender habilidades de vida y desarrollar herramientas de negocio.

Imagine Cup abre su convocatoria 2018

Microsoft abre la convocatoria 2018 para su competencia mundial de estudiantes. El concurso tiene el objetivo de incentivar a los jóvenes a convertir una idea en una start-up. Está dirigido a estudiantes de 16 años o más que tengan una idea o proyecto de software que apunte a resolver problemáticas sociales o de impacto global.


Imagine Cup Microsoft

A partir de hoy está abierta la convocatoria para la 16ta edición del certamen que apunta a fomentar la innovación y el emprendedurismo local. Todos los interesados pueden inscribirse acá.

Desde el 2003, esta iniciativa permite a los estudiantes usar su creatividad, pasión y conocimiento en tecnología para crear aplicaciones que transformen disruptivamente la forma en que vivimos, trabajamos y jugamos.

El concurso está dirigido a estudiantes de todo el mundo que puedan desarrollar un proyecto innovador basado en Microsoft Azure, con el objetivo de aportar a la resolución de problemas sociales o de impacto global. Los equipos podrán tener hasta tres integrantes que pueden presentar proyectos de videojuegos, Internet de las Cosas, redes sociales, servicios de música, aplicaciones de fotos, gadgets y robótica. Para registrarse puede hacerse desde acá.

group850x376

En mayo de 2018 se realizará la final regional y en julio la final global donde los finalistas de todo el mundo tendrán la posibilidad de ganar hasta USD100.000 para poder llevar a cabo su proyecto.

En la edición de este año la Argentina hizo historia ya que, por primera vez, un equipo nacional llegó al podio. NASH, el grupo integrado por tres estudiantes del ITBA, creó un proyecto innovador desarrollado sobre la plataforma de Microsoft Azure que a través de Inteligencia Artificial permite optimizar el tiempo y los recursos en situaciones de rescate ante catástrofes naturales.

“Desde Microsoft buscamos que nuestra tecnología sea la plataforma que permita a los jóvenes emprendedores hacer que sus ideas se conviertan en start-ups. Estamos comprometidos a impulsar la innovación local, por esto apoyamos el emprendedurismo, y el talento de nuestros jóvenes. Imagine Cup es una excelente iniciativa que engloba todo esto y nos permite mostrar cómo, con las herramientas indicadas, se pueden lograr grandes proyectos. Invitamos a todos a sumarse a esta nueva edición y lo vean como una experiencia integral que deja muchos aprendizajes”, explicó Mariano Amartino, director de startups para Microsoft Latinoamérica.

Finalmente habrá homenaje a las víctimas del atentado a la Embajada

Nunca antes hablé con Jorge Cohen del atentado a la Embajada de Israel en Argentina, en la que él sobrevivió por un azar que aún no se explica. Nunca antes me animé a tratar esa tarde de dolor inaudito de hace 25 años atrás, en que su oficina del tercer piso se esfumó y él emergió en la vereda por una ventana del edificio dinamitado. Tras 25 años de exigir memoria a las víctimas, esa recordación finalmente llegará el 17 de marzo de cada año.


HISTORY - Jorge Cohen, a 25 años del atentado
– “Yo no sé quién me ayudó a salir. Bruce me dijo que fue él; pero no recuerdo nada”.
– ¿Quién es Bruce?
– Ah, ya te vas a ubicar; hay incluso una foto destacada de él llevando en brazos a Lea Kovensky, mi compañera de la embajada, también sobreviviente.
– Ah, sí. Ya sé quien es!
– ¿Sabías que Bruce era oficial del ejército norteamericano?
– Ni remotamente Jorge. Acabo de enterarme. ¿Y qué hacía allí?
– Es curioso Epi, el mundo es un pañuelo. Bruce estaba integrando una misión americana que por esos días visitaba Buenos Aires. Él era veterano de la armada que había participado en varios conflictos y me dijo que cuando oyó la explosión entendió que era grave y que debía acudir por si podía ayudar… Fue un fotógrafo de Gente el que lo retrató en esa imagen saliendo de los escombros con Lea en sus brazos. A ella la conocés ¿cierto?
– Sí, Jorge, ella y vos hablaron en la recordación del cuarto de siglo del atentado que se hizo en el CCK a mitad de este año… Y qué fortaleza la de ambos, por no decir qué ovarios y qué huevos para mantenerse enteros y hablar de recordar a los muertos.
– Sí, estoy sin dormir desde hace tres días -me dijo y se le frunció el rostro y nos abrazamos-. A vos te parece que hayan tenido que pasar 25 años para hacer justicia y recordar a los 29 mártires de ese atentado. Yo no tengo memoria de un día en que no haya recordado a esos compañeros muertos.

HISTORY - Lea Kovensky el día del atentado

Jorge se recompuso porque era incomprensible que dos hombres lloraran en medio de la celebración que reinaba esa tarde del primer viernes de diciembre de 2017 en Los Cardales. Sí, celebración, porque estábamos en La Azulada, la quinta que el empresario Carlos Pallotti abre cada primer viernes desde hace 19 años para concelebrar junto a mi amigo, el relacionista público Carlos Mazalán, su amistad con periodistas y empresarios del palo tecnológico. Y allí veníamos encontrándonos con Jorge y decenas de otros grandes periodistas. Era el modo de vivir, comentar, criticar, planear y reeditar las rondas de mate en la explosión de la primavera. Así asistimos a días en que el entorno eran arenas movedizas, como aquel diciembre de 2001. En los celebratorios, como cuando se vertebró el Plan 2020 y la ley de promoción de la industria del software. Celebratorios por partida múltiple porque allí siempre hubo buen asado, empanadas, bueno vino, canciones, juegos y tertulias. Sí, había que recomponerse no fuere que pasara el dueño de casa y nos viera así. Jorge había empezado el diálogo diciéndome que estaba contento.

– Estoy muy contento Epi; sí, muy contento porque después de 25 años y de ir a despachos de diputados, senadores, ministros y presidentes, reclamando por la memoria de mis compañeros muertos, al fin el parlamento aprobó el jueves el proyecto de ley por el cual se declara el 17 de marzo Día de la Memoria por el atentado a la Embajada de Israel.

– Jorge, 17 de marzo es una fecha muy cercana a la otra jornada de la memoria del 24 de marzo…

– Sí, tenés razón; pero son hechos muy distintos. Condenable sin ninguna duda la masacre de la dictadura, pero lo nuestro, lo de la embajada ocurrió en plena democracia, en otro hecho horrendo y de una dimensión absolutamente distinta, que si se uniera a aquella quedaría desdibujadas ambas. Esta es distinta y debe ser recordado como plantea la ley, un día en que las escuelas desarrollen clases que recuerden que la Argentina fue siempre una tierra de inclusión, de diversidad y por ello fue tan monstruoso el atentado, tan bárbaro… Un ataque de afuera contra la nación argentina toda.

Jorge quedó unos instantes tildado, pero su rostro se iluminó y volvió a decir:

– Sí, muy contento Epi porque también esta semana premiaron el documental que vos viste y que hace una recordación del atentado. Ganó el premio del capítulo de documentales de ATVC -la Asociación Argentina de Televisión por Cable-.

– Cómo conseguiste que el proyecto saliera del olvido y lo sancionara el Parlamento.

– Puro azar, Epi. Días después de la recordación del atentado, el pasado 17 de marzo, me toco sentarme al lado del Presidente Mauricio Macri y no pude menos que comentarle que la memoria de las víctimas aún seguía ausente. Me dijo: tiene que hablar con los ministros y legisladores; ellos tienen mi total recomendación. Y fue lo que hice a partir de ese momento y ahora ocurrió.

– ¿Y qué fue de Bruce? ¿Volviste a hablar con él?

– Sí! Bruce vino para el aniversario 25, precisamente porque ese fue un momento imborrable en su vida. Tejió un vínculo muy fuerte con Argentina, sí…

 

Financiarán con hasta $ 15 M a empresas de software

El ministerio de Producción realizó el lanzamiento de una línea de créditos especiales para empresas de software y servicios informáticos (SSI). Los créditos tienen como primer paso la precalificación de las compañías, las que una vez calificadas pueden tomar el crédito cuando lo precisen. También se anunciaron otras dos líneas de préstamos para compañías medianas y grandes por las cuales se financiará -en pesos y/o en dólares- la adquisición de empresas dentro y fuera de la Argentina; y también para financiación de exportaciones.


171206 - BICE - Cabrera

Las empresas que califican a la línea disponen de los fondos para el momento que necesiten concretar un proyecto y pueden utilizarlos para la contratación de empleados (vinculados al requerimiento) y/o la adquisición de equipamiento tecnológico, como también para financiar a clientes en cuyos proyectos estén trabajando.

El monto máximo de este destino será de hasta $ 15 millones, hasta un 80% de la inversión, con plazo de hasta un año y una tasa Badlar + entre 4,5 y 6,5% (según categorización de riesgo de la empresa), pudiendo aplicar a bonificación del Ministerio de Producción.

Estas líneas se realizan con financiación del Banco de Inversión y Comercio Exterior (BICE), organismo descentralizado del ministerio de Producción. Su titular Pablo García estuvo presente en el acto que encabezó el ministro Francisco Cabrera y también el secretario de Emprendedores y Pyme, Mariano Mayer, y el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Pallotti. También estuvieron presentes representantes de las empresas de software, servicios informáticos y de la industria del conocimiento en general.

El ministro Francisco Cabrera felicitó a Mayer y Pallotti por esta nueva concreción de sus iniciativas y manifestó el deseo de que las empresas lo aprovechen dado las condiciones ventajosas y el afán de promover todo cuanto tiene que ver con la economía del conocimiento. El tema del crédito -dijo- me parece relevante porque marca una presencia nueva del Estado en el tema financiero, que es dar crédito por proyecto, por calidad de contrato y por comportamiento. Es algo nuevo y creo que podrá ir repitiéndose en todos los temas financieros dado el interés en apoyar al sector y no va a crecer si no tiene financiamiento.

Infografía línea SSI BICEAlgo interesante -agregó Cabrera- y que es de coyuntura pero que tendrá peso sobre este sector es que acabamos de enviar un proyecto de ley al Congreso Nacional para que se evite la doble imposición con Brasil. Es importante porque Brasil compra alrededor de u$s 12000 millones anuales en servicios de valor agregado y el software aporta un valor cercano a los 100 millones de dólares y allí hay un monto importante a aprovechar. Hubo conversaciones con Brasil y finalmente se llegó a un acuerdo, pero eso tiene que se refrendado por el Parlamento y cuando ello salga será de gran impacto.

Hago referencia a esto porque que las empresas crezcan tienen que ver con los detalles y en los últimos años se ha hablado mucho pero se ha hecho poco. Todos los días hacemos algo para promover y que las pymes crezcan en este contexto. Esto es sumamente importante porque tiene que ver con lo que hace el Gobierno y también tiene que ver con lo que hacen ustedes, para prosperar, para hacerse más eficientes, para incorporar nuevas tecnologías, etcétera -dijo Cabrera-.

Tuvimos un 2016 duro y un 2017 más aliviado en términos generales para la economía. Y ahora vienen nuevas etapas con mejoras en lo competitivo, pero sobre todo tiene que ver con abordar la agenda del Siglo 21. Y allí precisamente ustedes tienen un rol muy importante, porque Argentina tiene que consolidarse no solo en software sino en todas las industrias, todos los servicios, todo el comercio.

Todo tiene que modernizarce en Argentina y apoyarse en la tecnologia y para eso tenemos que cumplir con los pasos que venimos dando. Uno de ellos fue bajar los aranceles de las computadoras a cero para que la tecnología esté más accesible. Finalmente -dijo Francisco Cabrera- felicitarlos y señalar que 2018 va a ser un año de buenas noticias para todos.

Captura de pantalla 2017-12-06 a la(s) 12.32.23

La línea presentada atiende los principales requerimientos de las empresas del sector a través de cuatro destinos de financiamiento fundamentales: adelantos de inversión para la contratación de empleados y compra de equipamiento, adquisición de empresas del mismo rubro, exportaciones y otorgamiento de garantías internacionales.

Con respecto al primer destino, adelantos de inversión, el BICE basa su análisis crediticio en el flujo de negocios de la firma y los proyectos. “Los empresarios tecnológicos nos contaron que no podían acceder a préstamos porque el grueso de su capital es humano y no cuentan con activos físicos que operen como garantías. Dado el carácter intangible de la actividad, impulsamos este cambio en el enfoque tradicional del crédito”, explicó el presidente del BICE, Pablo Garcia.

Las empresas que califican a la línea disponen de los fondos para el momento que necesiten concretar un proyecto y pueden utilizarlos para la contratación de empleados (vinculados al requerimiento) y la adquisición de equipamiento tecnológico. El monto máximo de este destino será de hasta $ 15 millones, hasta un 80% de la inversión, con plazo de hasta un año y una tasa Badlar + entre 4,5 y 6,5% (según categorización de riesgo de la empresa), pudiendo aplicar a bonificación del Ministerio de Producción.

Con el segundo destino, el BICE financia la adquisición de empresas del sector de SSI radicadas dentro o fuera del territorio nacional. Este es un aspecto clave para fortalecer al empresariado nacional ante la política de expansión de empresas de otros países, ya que el crecimiento de los negocios de las compañías del sector en muchos casos se da a través de la compras de otras firmas.

PabloGarcia_CarlosPallotti

“Queremos que las PyMEs tecnológicas puedan agregar valor a su actividad, crecer y desarrollarse sin límites. Acompañarlas en su proceso de internacionalización y que no se vean en la obligación de vender sus firmas porque no consiguen líneas de crédito para expandirse”, agregó Carlos Pallotti.  En este caso, los plazos son de hasta 15 años en pesos y hasta 10 años en dólares, con hasta 2 de gracia y con un monto máximo de $ 80 millones para PyMEs y $ 200 millones para grandes empresas.

Como tercer destino, y dado el potencial de ventas en el exterior del sector, la línea también financia y pre-financia las exportaciones de los servicios que produzcan las empresas de SSI. Dispone de un monto máximo de USD 5 millones por operación, con una tasa de 1,5% hasta los 210 días de plazo y cubre hasta el 75% del valor de la operación.

Por último, en cuarto lugar, otorga garantías internacionales (conocidas también como SBLC, Stand By Letter of Credit), que son instrumentos que cumplen la función de mitigar riesgos vinculados a los contratos de compraventa internacional. Estas garantías les sirven a las empresas argentinas para presentarse en licitaciones internacionales para exportar.

El BICE, en su rol de banco de desarrollo, busca promover la inclusión financiera de los sectores productivos nacionales y con esta nueva herramienta financiera, diseñada a la medida de las empresas de software y servicios informáticos, asiste a un sector clave de la economía y con amplio potencial.

Para más información ingresar en www.bice.com.ar/ssi