La Buenos Aires que habitó Antoine de Saint-Exupéry

La actividad de Flavia Tomaello es múltiple, diversa y fructifera en imágenes volcadas a libros y expuestas en muestras, como las que realiza en simultáneo en distintos ámbitos de la Ciudad de Buenos Aires y ahora con una nueva exhibición de fotos llega el libro “L’essentiel est visible dans les photos”. La obra resume parte de la muestra itinerante del departamento que habitó Antoine de Saint-Exupéry en Argentina. Muestra en reprogramación para enero 2018.


L%27essentiel est visible dans les photosLa obra resume parte de la muestra itinerante del departamento que habitó Antoine de Saint-Exupéry en Argentina. Y se recuerda que Saint-Exupéry habitó el departamento 605 del sexto piso de la Galeria Güemes, donde escribió Vuelo Nocturno describiendo la visión aerea de la ciudad de Buenos Aires.

Precisamente en ese punto es donde dará inicio la muestra, en Galería Güemes, Florida 165, la muestra inicialmente prevista para este 14 de diciembre de 2017 está siendo reprogramada para enero de 2018, concordante con el aniversario de apertura del edificio emblemático de la ciudad y la visita extraordinaria a su mirador para ver el atardecer de BA.

Antoine de Saint-Exupéry, autor de El Principito y aviador viajó por primera vez a Argentina a finales de los años 20, donde fue fundador y primer piloto de la Aeroposta Argentina, la compañía pionera de la aviación en el país.

Vivió aquí sólo 15 meses.  Esta obra hace un breve registro de ese tiempo y lugar y que la artista Flavia Tomaello refiere como “Saint-Exupéry y yo discutimos sobre lo esencial…”

Nueva edición de la Diplomatura en Comunicaciones Digitales y Social Media, en Universidad Siglo 21

La Universidad Siglo 21, la universidad privada más elegida por los argentinos, continuará ofreciendo durante el 2018 la Diplomatura en Comunicaciones Digitales y Social Media. La misma tendrá una duración de 4 meses, iniciando con una clase abierta el jueves 17 de mayo en Buenos Aires y en Córdoba. Está abierta la inscripción, en tanto el cursado regular será desde el 18 de mayo bajo la dirección general de Carlos Mazalán (foto) y la dirección académica de Fernando Arocena.


07_13_CarlosMazalanTeniendo en cuenta la realidad actual en la que vivimos y cómo los nuevos medios digitales impactan en nuestras vidas, es necesario que todo profesional participante o a cargo de la comunicación, el marketing, la publicidad o los negocios de una organización, comprenda cómo funciona el mundo digital que une a su público target. Este programa permitirá entender el fenómeno de las comunicaciones digitales y sus nuevos paradigmas.

Un plantel de destacados profesionales en la temática serán los encargados de la diplomatura, que brindará herramientas vitales en comunicación corporativa, estrategia, plataformas, gestión de redes, conceptos legales, marketing online, social CRM, métricas y análisis de casos; así como la incorporación de buenas prácticas de los profesionales más destacados de la Argentina.

A lo largo de las 20 clases (110hs) la diplomatura (@ladiplo) desarrollará un trabajo práctico en equipo que permitirá aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la cursada y con la guía del plantel docente. Para más información acceder a bit.ly/ladiplo2017 o llamar al 5382-1400

Universidad Siglo 21 es la institución educativa de nivel superior privada más elegida por los argentinos, según datos oficiales del Anuario de Estadísticas Universitarias del Ministerio de Educación de la Nación. Fue creada en 1995 por la familia Rabbat en la provincia de Córdoba. Su rectora es la Magister María Belén Mendé.

Tiene sede en la ciudad de Córdoba y presencia en las 23 provincias argentinas, la Ciudad Autónoma de Buenos Aires y la Antártida Argentina (Base Orcadas), a través de más de 350 Centros de Aprendizaje Universitario (CAUs).

Captura de pantalla 2017-12-04 a la(s) 11.12.02

En Universidad Siglo 21 estudian más de 61.000 alumnos y cuenta con más de 18.500 egresados. La propuesta educativa de la institución está compuesta por más de 100 programas de pregrado, grado, posgrado y formación continua a través de metodologías educativas de vanguardia atravesadas por la tecnología. Junto a Ilumno, red global de universidades de LATAM, Siglo 21 lidera en la región los avances en la incorporación de nuevas tecnologías y recursos de innovación didáctica a los procesos de enseñanza-aprendizaje generando esquemas y modelos que se adaptan a las distintas características y tiempos de las personas. Ofrece el primer MBA Virtual del país.

Actualmente es la única Universidad de la región que cuenta con una alianza con la FCB Universitas para la generación y dictado de programas educativos en distintas áreas claves de aplicación tales como los servicios médicos, el rendimiento, la tecnología, los deportes de equipo y las ciencias sociales, entre otras.

Ponele la cola al reno

Como adelanto de la nueva muestra de fotos de Flavia Tomaello, llega el libro “Ponele la cola al reno”. Mientras algunos consideran que son mitológicos, otros los creen ciervos, alces o venados… sin embargo, los renos existen, son originarios de Laponia y la tribu Sami es una de las responsable de su cría. Una magia que deja cosquillas en la panza propone aroma a Navidad.


Captura de pantalla 2017-12-04 a la(s) 10.40.53

Dueños de la tundra. Silenciosos en la calma de la ausencia. Son ellos y el paisaje. Temerosos, solitarios, amantes del chocolate. Aguerridos y sólidos para enfrentar las largas recorridas de veredas naturales en la nieve de Laponia. Ellas y ellos se mueven a la par, ambos con sus coronas de astas que renuevan cada año en homenaje a reencontrarse con la humildad del vacío y el renacer.

Mientras algunos consideran que son mitológicos, otros los creen ciervos, alces o venados… sin embargo, los renos existen, son originarios de Laponia y la tribu Sami es una de las responsable de su cría. Una magia que deja cosquillas en la panza propone aroma a Navidad.

ponele la cola al reno - 2

Esta muestra reúne piezas de una serie tomada en la Laponia noruega. En el corazón mismo de la cuna de la tradición. Invita a conocer su historia y a adentrarse en la Navidad de un modo diferente. Con aprendizaje y con juego. Una serie de fotografías pueden ser “terminadas” en vivo por cada visitante gracias a la invitación que da nombre a la muestra: “ponele la cola al reno”. ¡Llevate a casa un reno!

El libro reúne una síntesis de la tribu, el origen de la leyenda que une a los renos con Papá Noel y gran parte de las fotografías de la muestra. Además, se entrega con un pompón listo para que el lector “complete” una de las obras.

cola al renoLa muestra, en tanto, se inaugurará el 13/12 en Ojitos, Primer Galería de Arte Contemporáneo para niños del país. Zapiola 2196 Belgrano R. Libro y muestra han sido posibles gracias al acompañamiento de la Embajada de Noruega en Argentina.

Ponele la cola al renoCada “artista” podrá hacerse una toma propia de su “arte” y subirlo a las redes sociales y compartiéndolo con 5 amigos, participar por un regalo de @filgoargentina a la mejor idea.

En Facebook:
@flaviatomaello
@Ojitos – Arte contemporáneo para niños

En Instagram:
@flavia.tomaello @EmbajadaDeNoruegaEnArgentina #Talleres de @cldecorigami @mhmblog @mammamoli @thebossmommy
#Navidad #PapaNoel #renos #FelizNavidad #Sami #SamiPeople #MerryChristmas #pic #picture #photo #photograph #photography #photographer #foto #fotos #fotografo #fotografia #travel #viaje #viajero #traveler #voyage #viaggio #travelglam
flavia.tomaello@cldecorigami feliz feliz de que se sumen!!!
cldecorigami@flavia.tomaello ????

Premios AlmirallShare para investigaciones sobre enfermedades de la piel

La compañía farmacéutica AlmirallShare invita a universidades, institutos de investigación, biotecnológicas,
start ups y hospitales a enviar proyectos e ideas antes del 31 de diciembre de 2017 para participar del primer reto científico de esa firma y por la cual se ofrece apoyo financiero y científico para desarrollar nuevos modelos preclínicos de investigación in vitro e in vivo farmacológicamente validados en enfermedades de la piel. Todas las propuestas serán candidatas a ser financiadas con hasta €100,000.


Captura de pantalla 2017-12-03 a la(s) 20.10.41

Almirall, S.A. (ALM), a través de su plataforma de innovación abierta AlmirallShare, tiene abierto el proceso de recepción de propuestas de modelos preclínicos traslacionales para ayudar a combatir enfermedades clave de la piel —como psoriasis, dermatitis atópica, acné y rosácea— las cuales tendrán la oportunidad de recibir el apoyo de Almirall para su desarrollo.

Captura de pantalla 2017-12-03 a la(s) 20.10.10Estas ideas deben estar relacionadas con ensayos in vitro o modelos in vivo relevantes en el contexto de la enfermedad y que tengan objetivos primarios extrapolables. Todas las propuestas presentadas antes del 31 de diciembre de 2017 serán consideradas para obtener una remuneración de hasta € 100,000.

Captura de pantalla 2017-12-03 a la(s) 20.09.04

Una vez que se hayan recibido las propuestas, el equipo de Almirall las revisará y planteará la mejor metodología para hacer que las iniciativas seleccionadas se lleven a cabo.

Abierta la inscripción a los Premios VivaLectura 2018

Hasta el 16 de marzo de 2018 está abierta la inscripción a los interesados para presentar sus proyectos al Premio VivaLectura 2018 en las siguientes categorías:


· Escuelas de gestión estatal y de gestión privada. Dirigido a profesores, directores, bibliotecarios o coordinadores.

· Sociedad: Institutos de formación docente de gestión estatal y privada, universidades, facultades, profesionales vinculados a ONG u organizaciones civiles con o sin fines de lucro, y bibliotecas.

· Estrategias de promoción de la lectura en entornos digitales.

· Estrategias de comprensión lectora en contextos de estudio. Abarca experiencias realizadas en las instituciones educativas de cualquier nivel dirigidas a mejorar la comprensión y la producción de textos no literarios o de estudio, cuyos responsables sean profesores, directores, bibliotecarios o coordinadores.PORTADA FB PVL 18

La inscripción es gratuita. Quienes deseen participar tendrán tiempo hasta el 16 de marzo de 2018 y pueden hacerlo a través de la página: www.premiovivalectura.org.ar También puede realizarse mediante el envío postal de una carta certificada con acuse de recibo dirigida a PREMIO VIVALECTURA 2018 – Av. Leandro N. Alem 720 Piso 13, CABA (C1001AAP). Consultas: argentina@fundacionsantillana.com

El jurado de este año estará presidido por la escritora Silvia Schujer.

Los ganadores de cada categoría recibirán un premio de $30.000 (pesos argentinos) para los primeros puestos y un premio de $10.000 (pesos argentinos) para las Menciones de Honor. Los finalistas recibirán una pequeña biblioteca literaria y pedagógica compuesta por 10 títulos, facilitada Ediciones Santillana. La entrega de

premios se realizará en la Feria Internacional del Libro de Buenos Aires 2018. El premio incluye el traslado y alojamiento para los finalistas que vivan a más de 200km de CABA.

Acerca del Premio VIVALECTURA

Fue creado por el Ministerio de Educación de la Nación el 17 de septiembre de 2007 y presentado ese año por el Premio Nobel de Literatura José Saramago. Fue declarado de interés educativo y cultural por el Senado de la Nación en 2009 y de interés legislativo por la Cámara de Diputados de Formosa en 2010. Desde su lanzamiento hasta hoy, se recibieron más de 5000 inscripciones desde todo el país, entre las cuales se distinguió a más de un centenar de experiencias ganadoras.

El evento de lanzamiento de este certámen se realizó en la Sala Augusto Cortázar de la Biblioteca Nacional, ubicada en Agüero 2502 (CABA), y contó con la presencia del secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, Max Gulmanelli; el secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura de la Nación, Andrés Gribnicow; Andrés Delich, director de la Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI); y Mariano Jabonero, director de Educación de Fundación Santillana.

_DSC3257

Nilda Palacios, coordinadora de proyectos de la Fundación Santillana, abrió el encuentro destacando la trayectoria del concurso que lleva once años ininterrumpidos y agradeció el espacio cedido por la Biblioteca Nacional para dejar formalmente abierta la inscripción de la edición 2018. “La escuela es uno de los espacios más destacados a la hora de pensar en la promoción de la lectura, pero no es el único. Es por eso que el Premio VIVALECTURA 2018 tiene como objetivo estimular, fomentar y rendir homenaje a las experiencias más destacadas de promoción de la lectura en diferentes ámbitos: escuelas, bibliotecas, centros culturales, empresas y otros espacios sociales de todo el país. Desde Fundación Santillana queremos que el Premio VIVALECTURA llegue a todos lados”, señaló.

Por su parte, Mariano Jabonero, director de Educación de Fundación Santillana, dijo: “Es la cuarta vez que vengo a Buenos Aires este año y de las cuatro veces, tres tuvieron que ver con la lectura, esto es un síntoma del empeño que tenemos por la promoción de la lectura. Es la edición número once y esto tiene que ver con la permanencia y la decisión de continuar a lo largo del tiempo por este camino de fomentar la lectura. Nosotros somos enemigo de lo efímero y apostamos a la permanencia y continuidad. El Premio VIVALECTURA es una iniciativa brillante, argentina, y seguimos batiendo récord de participantes. Este año vamos por más participantes de toda la nación”.

Max Gulmanelli, secretario de Gestión Educativa del Ministerio de Educación de la Nación, destacó la constancia y el trabajo que realiza Fundación Santillana con relación a fomentar la lectura en todos los ámbitos. “Para nosotros es un gusto acompañarlos y poder trabajar juntos en este desafío de promover la lectura. La palabra que se me viene a la cabeza es testigo, porque lo que necesitamos son testimonios de lectura, y la experiencia VIVALECTURA nos permite mostrar muchos testigos de la lectura. Nos pasamos diciendo que los chicos no leen, no crean, no investigan, pero esto no es así. El fin de semana estuvimos en la Feria Nacional de Innovación Educativa con 4500 estudiantes y docentes de todo el país, 1100 trabajos que se presentaron y 9 experiencias latinoamericanas que nos acompañaron, con lo cual los chicos sí leen, sí crean, sí investigan y lo que necesitan es un mundo adulto de referencia, nos necesitan a nosotros, necesitan testigos de la lectura. Cuando se discute si los libros o la computadora, si los chicos leen o no leen, siempre digo: miremos nuestra mesa de luz, ¿cuántos libros pasan durante el año? Los chicos necesitan vernos leer, necesitan vernos viajar en el tiempo y en el espacio que nos sumerge la lectura. La mejor promoción de la lectura, sin lugar a dudas, es que los chicos nos vean disfrutar de la lectura”.

Por último, el secretario de Cultura y Creatividad del Ministerio de Cultura de la Nación, Andrés Gribnicow, expresó: “Felicito a Fundación Santillana, al Ministerio De Educación y a la OEI con quienes ya tenemos varios proyectos en marcha por esta iniciativa que lleva muchos años, y celebro desde el Ministerio de Cultura la posibilidad de seguir innovando y de conocer nuevas experiencias y trabajos que buscan crear nuevos lectores. Nosotros trabajamos con una visión de futuro, con la idea de que ya están cambiando los modos en que la cultura se produce, circula y se consume, nos tenemos que hacer cargo de eso y trabajar con las editoriales, librerías, bibliotecas públicas y populares. Ya estamos trabajando con la CONABIP en renovar las bibliotecas populares en el timo de experiencia y propuesta que estas les proponen a los lectores. Hay experiencias muy buenas, desde bibliotecas ambulantes hasta el proyecto que llevamos adelante en Tucumán llamado El árbol de Galeano, todas experiencias que acerquen el libro a la gente. El nuevo rol de la escuela es clave, entender que hay dinámicas en el aula que ya están agotadas y que necesitan ser renovadas, por eso celebro estas experiencias”.

Luego de la palabra de las autoridades, llegó el momento del autor invitado para el lanzamiento. En esta ocasión Carlos Silveyra, quien formó parte del jurado de la edición 2008, destacó la importancia de la existencia del VIVALECTURA a lo lardo de estos diez años, fomentando y haciendo visible experiencias concretas de lectura en diferentes espacios de la comunidad y a lo largo y ancho de todo el país. Más tarde, tuvo lugar un conversatorio con ganadores de ediciones anteriores. En la mesa estuvieron Paula Adamo, “Descubriendo el arte de ilustrar libros”. Categoría Sociedad; Laura González, “Veo, entonces leo”. Categoría Escuela; y Gloria Claro. “Tinkuy. Encuentro con libros”. Categoría Sociedad, quienes contaron su experiencia como participantes destacados del Premio VIVALECTURA, y dialogaron acerca de cómo estas iniciativas pueden llevarse adelante en diferentes espacios sociales. Por último, el cierre musical estuvo a cargo de Jorge Contegni, ex participante del Premio VIVALECTURA.

Almundo propone transformar los paradigmas de cada viaje

Almundo presentó su nueva plataforma global de carácter colaborativo. Es la primera comunidad global que unirá expertos en destinos con viajeros, para dar comienzo a un nuevo paradigma donde los viajes se transforman en experiencias personalizadas. El nuevo modelo busca fusionar dos mundos: la tecnología y el valor del conocimiento de las personas, para ofrecer una propuesta adaptada a las necesidades de cada viajero.


almundo

La plataforma tecnológica, que demandará una inversión de 45 millones de dólares durante 2017 y 2018, combina Big Data, Machine Learning e inteligencia artificial con la calidez, creatividad y conocimiento de una red global de expertos en destinos específicos, quienes crearán experiencias a medida de los gustos y características de cada viajero, anunció Juan Pablo Lafosse (foto), CEO de Almundo.

La transformación del mundo de los viajes que propone Almundo suma una lógica social dentro su plataforma colaborativa. Esto se debe a que los features incorporados están vinculados a compartir, linkear, rankear, subir contenidos, fotos y videos para fomentar la interacción, con el objetivo último de que se convierta en una fuente de conocimiento compartido.

Durante la primera semana de diciembre, la plataforma incorporará el asesoramiento de un grupo expertos, quienes estarán distribuidos en 50 de los principales destinos turísticos del mundo, lo cual equivale al 80% de los puntos turísticos más visitados. Las proyecciones estiman que al finalizar el 2018, Almundo contará con más de 10.000 expertos y buscará aumentar un 60% el volumen de las operaciones de la compañía.

Los expertos estarán a disposición antes, durante y después del viaje, a través de todos los canales de comunicación actuales de la compañía, a los que se les sumará chat, y videollamada. De esta forma, el nuevo Marketplace de experiencias, será a su vez parte de un nuevo formato laboral flexible para los expertos, que trabajarán mientras viajan, asesoran y dan soporte a miles de viajeros alrededor del planeta.

La nueva propuesta de Almundo apunta a simplificar la planificación de los viajes, y generar un cambio en la forma en la cual la sociedad organiza sus vacaciones. Los expertos se encargarán de crear un viaje personalizado para cada viajero, logrando que la planificación se reduzca a pocos pasos: ingresar a la página de Almundo, buscar el perfil de un experto acorde a las preferencias del viajero, revisar la propuesta y efectuar la compra.

El lanzamiento realizado en Argentina cuenta con una proyección regional, ya que también se lanzará en México, Colombia y Brasil. Adicionalmente, está planificado el desembarco a nivel global para el 2018, con el objetivo de continuar con el crecimiento de forma continua y multiplicar diez veces los resultados obtenidos dentro de los próximos 4 años.

Juan Pablo Lafosse, CEO de Almundo, comentó “Estamos muy orgullosos de la presentación de esta nueva plataforma que reúne a miles de expertos en los principales destinos del mundo conjugando los conocimientos con la calidad de atención, ya que logra que los viajeros puedan disfrutar de sus vacaciones desde el momento que están eligiendo el destino, gracias a los consejos y al acompañamiento de nuestros expertos. Nuestro principal objetivo a través de esta plataforma es la personalización, basada en las características y los intereses de cada viajero, para hacer de su viaje una experiencia única y transformadora. Porque estamos convencidos que los pequeños detalles hacen grande cada viaje”.

Almundo se define como una compañía de viajes omnicanal con presencia en Argentina, México, Colombia y Brasil. Brinda sus servicios a través de su Canal on Line, más de 60 Sucursales de atención personalizada y su Contact Center, con la mejor financiación y servicios diferenciales, entre ellos su club de beneficios.

El Grupo Iberostar, cadena hotelera española de referencia mundial en el turismo vacacional, es el principal accionista de Almundo.

Se entregaron los Premios Sadosky 2017

Alejandro Ortíz obtuvo el Premio Sadosky de Oro 2017 en una nueva entrega de este galardón que reconoce el talento de personas e instituciones en el campo de las tecnologías informáticas. La edición fue organizada por la Cámara de la Industria Argentina de Software y Servicios Informáticos (CESSI).


Esta iniciativa es organizada por CESSI desde hace más de 10 años, con el objetivo de reconocer el talento nacional aplicado a la innovación tecnológica, al emprendedorismo y a la contribución social para reducir la brecha digital, difundir el uso y el estudio de las nuevas tecnologías y aportar al crecimiento del sector.

Sebastian_Stranieri

El premio rinde homenajear a Manuel Sadosky, ilustre científico argentino y promotor de las ciencias informáticas en Argentina. El premio al Emprendedor 2017 fue adjudicado a Sebastián Stranieri, quien una década atrás creó la compañía de ciberseguridad VU Security, que en este lapso ha ganado renombre internacional.

Institucional
Iniciativa Regional: Cluster Tecnológico Tucumán. Iniciativa: 10 años de Asociativismo e Innovación en Tucumán.
Mercados
CEO del año Empresa Grande: Sergio Donzelli – Neoris
CEO del año Empresa Mediana: Gustavo Guaragna – Snoop Consulting
CEO del año Micro Empresa: Alejandro Ortiz – Infosis
Emprendedor del año: Sebastián Stranieri – VU Security
Software: Machinalis. Iniciativa: Desarrollos en Inteligencia Artificial.
Innovación: WOLOX. Iniciativa: MUZI.
Sociedad
Inclusión Digital: UTN. Iniciativa: CAECUS.
Talento
Formación de Talento Informático: UNICEN

alejo_ortiz

Alejandro García, Sadosky de Oro de los Premios Sadosky 2017 agradece la distinción en esta nueva edición de la premiación se desarrolló el jueves 30 de noviembre en el Sheraton Libertador, y contó con la presencia de aproximadamente 250 asistentes, incluyendo a los principales referentes del sector TI del país y destacadas personalidades.

El discurso de apertura estuvo a cargo de Aníbal Carmona (foto), presidente de CESSI, quien hizo un repaso por las actividades de la cámara a lo largo del año y expresó “Desde CESSI, buscamos tener como prioridad el futuro del empleo y es un orgullo lo que la industria está logrando. Los Premios Sadosky comenzaron con la Ley del Software y fue posible celebrar nuestro crecimiento cada año gracias a la articulación de lo público y lo privado. Nuestra gran restricción siempre fue el talento, estamos viviendo una mutación del capitalismo al talentismo, el cual es el nuevo bien escaso y valioso. Atravesamos una cuarta revolución digital y es por eso que buscamos un empleo de calidad, generando un empleo que es un ascendente social y con salarios que superan en un 38% al resto de los sectores de la economía. Contamos con el desafío de que el plan 111mil, y la nueva oferta de las universidades con el software como nueva disciplina, haga que nuestra tasa de crecimiento anual promedio del empleo pase del 12% empleo al 15% y cambie la curva de la creación de empleo en la industria. Si logramos eso, nos proponemos llegar al medio millón de empleos para el 2030 en la industria del Software, lo que implica generar una trasformación productiva de mano a la transformación digital. Queremos crear un empleo inclusivo para personas vulnerables, con capacidades diferentes y más justo con lo que respecta al género, solo hay 18% de mujeres, esto implica que tenemos que abrazar la diversidad. Esta meta nos lleva a poder salir a vender no por precio, sino por valor, propiedad intelectual y soluciones. Es por todo esto, que seguirnos creciendo en gran medida gracias a las leyes de Software, la Ley de Pymes y la ley del Emprendedor.”

Además, se otorgaron los premios correspondientes a la Copa Turing y Mini Copa Turing 2017, la competencia en donde los alumnos probaron su inteligencia por medio de la generación de uno a varios robots virtuales programados con lenguaje Java. Daniel Laco, Responsable de la Comisión de Talento de CESSI, se dirigió a los invitados destacando que “este año se cumplen 10 años de La Copa Turing y no se imaginan el impacto y la devolución emocionante y positiva que tenemos de los padres de los chicos programadores. Aspiramos a que el año que viene podamos lograr un campeonato más federal”. En conmemoración a este décimo año de la Copa Turinng, se entregaron menciones a Ariel Acosta, referente de Mini Copa Turing, María Cristina Cardoso referente de Copa Turing y Javier Zuñiga de la Universidad Argentina de la Empresa, UADE.

Tras analizar las postulaciones recibidas por parte de empresas, instituciones, personas y equipos de trabajo que presentaron sus iniciativas y proyectos en el área de tecnología e informática, los ganadores fueron los siguientes:

Asimismo, el Premio Sadosky Comunidad al finalista más votado por el público en las redes sociales, fue Mismatica Management y Prince Consulting por su iniciativa Blockchain, y la distinción de prensa, que busca destacar a un periodista por su tarea de difusión de las TIC durante el año fue para Jorge Luis Velázquez, por su artículo “De la internet del consumo a la internet de producción”, publicado en el diario BAE. Asimismo, se entregó una mención a la calidad cuyo ganador fue Liveware Ingeniería de Software SA (Alejandro Bianchi – presidente) y la gran distinción a la Trayectoria al CEO empresario y dirigente Pablo Iacub (CEO de Grupo Calipso).

Premios Sadosky - LIVEWARE- bajaEn complemento, se otorgó la Mención Rockstar PyME que destacó a WOLOX, empresa que ofrece soluciones tecnológicas para empresas nuevas e innovadoras. Proporcionar soluciones para iOS, Android, Rails, React Native, Unity y otros. Como ganador de Rockstar empresa Grande fue la agencia de viajes número uno en América, Despegar.com.

El gran ganador de la noche, que se llevó el “Premio Sadosky de Oro”, destinado al mayor referente del año de la Industria Argentina de Software, fue para Alejandro Ortiz, Infosis, quien en su mensaje de agradecimiento recordó el comienzo junto a otros tres emprendedores, en un departamento de uno de ellos en Mar del Plata hasta los sucesivos crecimientos que hoy les muestra con sede en ocho países y en varios puntos de la Argentina, entre ellos la señorial Puerto Madero, en Buenos Aires.

Plantas de producción más inteligentes con la Industria 4.0

Escribe James Wood.- El análisis de datos masivos (big data), el internet de las cosas (IoT) y el despliegue de la infraestructura en la nube (cloud computing) son conceptos habituales, y antes de lo que pensamos, todas estas tecnologías contribuirán a remodelar el funcionamiento de nuestros procesos de fabricación. Todas estas tecnologías están dentro del paraguas de la Industria 4.0.


big dataSegún Gartner, la Industria 4.0 es un marco adecuado para potenciar la digitalización de la cadena de valor, la colaboración eficiente entre las empresas, el internet de las cosas, los proveedores de tecnología y los consumidores. El concepto de Industria 4.0 va más allá de la digitalización de recursos físicos. Es una visión agregada que contempla la digitalización de los procesos de la fábrica, y la integración con otros sistemas que comparten la misma cadena de suministro.

El análisis de datos, el internet de las cosas y la arquitectura en la nube son tecnologías fundamentales para la cuarta revolución industrial, y marcan un camino para que los fabricantes adopten prácticas más inteligentes. A su vez, estos procesos proporcionan la inteligencia y la visibilidad que los fabricantes necesitan para optimizar su eficiencia operativa.

Inteligencia cuando hay mucho en juego

La Industria 4.0 proporciona específicamente al asector de la alimentación y bebidas la información exacta, en el momento preciso y a las personas adecuadas. Las conexiones inalámbricas permiten capturar a tiempo real los datos de la producción sin la laboriosidad de tener que cablear la fábrica y entorpecer las operaciones de producción, logrando así una conectividad perfecta entre las soluciones de automatización, los sistemas MES y los de gestión del ERP. Es posible incluir todas las áreas de la planta, incluso las que pueden considerarse menos importantes o donde sea más difícil obtener conectividad, y esto se traduce en una mayor visibilidad de la planta, con un coste adicional relativamente bajo: un campo de visión fácil e intuitivo sobre todo el taller de producción.

Para los fabricantes del sector de alimentación y bebidas, este intercambio de información rápido y fluido lo cambia todo. Imaginemos una situación en la que no haya margen de error, como una retirada por contaminación de un alimento. Una fábrica que haya digitalizado sus procesos de producción y esté funcionando de manera alineada a los estándares de la Industria 4.0 puede realizar un seguimiento de sus productos en tiempo real, retirándolos de los lineales rápidamente, minimizando el riesgo para los consumidores.

La integración de MES con otros sistemas empresariales es decisiva para la transformación digital y la eficiencia en el taller de producción. Los fabricantes de alimentos y bebidas pueden lograr una visión global de sus procesos de fabricación recurriendo a una suite integrada que incluya un sistema de planificación de recursos empresariales (ERP) y un sistema de gestión del mantenimiento de equipos (EAM). El ERP dictamina, MES ejecuta y la solución EAM garantiza la fiabilidad y la disponibilidad de los equipos. Los fabricantes que aspiren a mejorar su rendimiento productivo usando las tecnologías actuales, especialmente el internet de las cosas y el acceso a los datos de las máquinas, deben buscar soluciones integrales que ofrezcan:

• Planificación y programación de la producción y gestión de materiales (funcionalidad ERP);

• Fiabilidad y disponibilidad de equipos de mantenimiento junto con la visión analítica de las actividades realizadas en mantenimiento, a fin de reducir las incidencias de producción (funcionalidad EAM);

• Inteligencia de las máquinas y análisis de datos para impulsar la mejora continua (funcionalidad MES).

A través de estos sistemas conectados, es posible acceder a información empresarial en tiempo real y obtener una imagen más clara de las operaciones de producción.

La producción inteligente aún tiene obstáculos por superar

Aunque la mayoría de fabricantes de alimentos son conscientes de la necesidad de adoptar prácticas y tecnologías de la Industria 4.0, la diferencia entre la voluntad de cambio y su aplicación es muy amplia. Una encuesta de McKinsey reveló que solo el 48 % de los fabricantes se consideraban preparados para la Industria 4.0.

El principal obstáculo para la adopción, especialmente para los fabricantes de alimentos, es la percepción del coste y el tiempo que supondría migrar de los sistemas antiguos y manuales basados en papel a la nueva era digital. Muchos fabricantes de alimentos todavía no disponen de métricas de fabricación fiables y en tiempo real, ni mucho menos de funciones de trazabilidad.

Sin embargo, la carencia de estas funcionalidades puede costar a las empresas mucho más a largo plazo que la implantación de las tecnologías MES actuales. La llegada de la Industria 4.0 surge en respuesta a las demandas crecientes de que los fabricantes se vuelvan más ágiles y responsables para sus clientes.

El acceso a la información de manera ágil y sin incidencias a través de tecnologías de la Industria 4.0 permite a los fabricantes impulsar mejoras, fomentar la conformidad, y alcanzar más fácilmente sus objetivos empresariales.

Y la adopción da resultados. Según un informe de Forbes sobre el estudio Industry 4.0: Según el artículo Building the Digital Enterprise ,de Price Waterhouse Cooper, el 35 % de las empresas que adoptan la Industria 4.0 esperan obtener mejoras en los ingresos superiores al 20 % en los próximos cinco años.

Visión de futuro

Si los fabricantes aprovecharan todo el potencial que brinda el concepto Industria 4.0, podrían mejorar las operaciones y agilizar sus procesos internos de fábrica, pero también los procesos externos, gracias a la colaboración de su cadena de suministro, desde proveedores de materias primas hasta los centros de distribución.

En última instancia, la fabricación de alimentos se encuentra al borde del precipicio del cambio, y a medida que ganan peso los datos, la automatización y otros aspectos de la Industria 4.0, será imprescindible que los fabricantes se adapten y acepten la innovación.

* James Wood es director de la línea de producto Factory MES y Activplant en Aptean

 

Santiago Labella, en Ford Argentina

Ford Argentina anunció la designación de Santiago Labella como Gerente de Comunicaciones.


download (1) Cropped (1)

 

Labella ingresó a Ford en el año 1996. A lo largo de sus 21 años en la empresa adquirió una visión integral del negocio ocupando posiciones en diferentes áreas de la misma. A partir de 2005 ocupó distintas posiciones gerenciales en el área Marketing, Ventas y Posventa.

En el 2011, fue nombrado Gerente de Marketing y Ventas de Posventa.

En el año 2015, Labella fue designado como Gerente General de Posventa Grupo Sur (Argentina, Chile, Perú, Uruguay y Paraguay), asumiendo la responsabilidad sobre la estrategia integral y ejecución del plan del área para la región.

El nuevo gerente es argentino, se graduó de Ingeniería Mecánica en la UBA y realizó un MBA en la UADE Business School.

Fuente: Ford Argentina

Avast lanza Security Pro y Cleanup Pro para Mac

Avast, empresa de productos de seguridad digital, lanzó las versiones 2018 de Security Pro y Cleanup Pro para responder a las más recientes preocupaciones en materia de seguridad y rendimiento de los usuarios de Mac. Los productos podrán proteger a las Mac de amenazas emergentes, incluyendo ramsomware y vulnerabilidades en el router.


la-ciberseguridad-de-la-industria-espanola-es-un-sainete-y-los-ataques-se-estan-disparando

 

Si bien la mayoría de los ataques de malware están destinados a computadoras Windows, los cibercriminales están cada vez más interesados en la plataforma Mac por su creciente participación en el mercado. En 2017, Avast bloqueó más de 250 millones de amenazas de malware para usuarios de Mac.

Según datos de Avast, los usuarios de Mac enfrentan diversas amenazas relacionadas con malware, entre las que se incluyen: troyanos, adware, sitios web en listas negras, programas potencialmente no deseados (PUP) y ransomware. Avast Security Pro y Cleanup Pro ofrecen protección en tiempo real frente a estas amenazas de malware al igual que para las vulnerabilidades en el router.

Asimismo, los usuarios de Mac pueden mantener sus máquinas funcionando al máximo, al tiempo que realizan un escaneo profundo del sistema operativo con el nuevo Cleanup Pro, para eliminar lo que ya no necesitan.

Dos funciones principales de Avast Security Pro incluyen el Escudo de ransomware y el Inspector de Wi-Fi. El Escudo de ransomware impide que variantes desconocidas de ransomware secuestren archivos y que cualquier aplicación que no sea de confianza modifique o elimine fotos y archivos protegidos de los usuarios.

Además, el Inspector de Wi-Fi fortifica las redes al buscar vulnerabilidades y contraseñas débiles en el router, y también alerta a los usuarios cuando un dispositivo nuevo se une a su red. Dado que el ransomware y las vulnerabilidades en el router son amenazas conocidas para PC, y muy probablemente aumenten para los usuarios de Mac, el Escudo de ransomware y el Inspector de Wi-Fi ofrecerán a las Mac una protección completa frente a estas amenazas.

A fin de aumentar la seguridad y optimizar el rendimiento de la máquina, los usuarios de Mac pueden descargar una versión de prueba o comprar Security Pro y Cleanup Pro 2018 para Mac de Avast, disponibles a $299 cada uno.

Fuente: Avast

App IVI para mejorar la experiencia de reproducción asistida

Premiada por el Congreso Internacional de Salud Digital, la nueva App de IVI Buenos Aires está diseñada para acompañar y ofrecer un servicio completo durante el tratamiento de reproducción asistida. Su diseño se ha llevado a cabo tras una minuciosa labor interdepartamental para entender perfectamente las necesidades de los pacientes. Entre otros, permite llevar un seguimiento del tratamiento, consultar resultados, medicación y elegir al equipo médico.


Sprint3Las nuevas herramientas de la comunicación online le abrieron las puertas a la telemedicina (prestación de servicios médicos a distancia) y están cambiando el modo en que funcionan los sistemas de salud en todo el mundo. “La nueva App de IVI Buenos Aires es la representación de cómo la medicina se está adaptando a los tiempos que corren, en los que la inmediatez conque obtenemos la información es clave. IVI es la primera en presentar un sistema de atención de consultas médicas, especializadas en reproducción asistida, en tiempo real y online”, advierte el doctor Fernando Neuspiller, director de IVI Buenos Aires.

“La excelencia profesional, ser referentes internacionales en la calidad asistencial y fomentar la investigación forman parte de los pilares de IVI. Es de esta forma que logramos posicionarnos a la vanguardia del desarrollo científico y hoy de la telemedicina gracias a la tecnología con el objetivo de acompañar a los pacientes ofreciéndoles un seguimiento durante todo su tratamiento desde el alcance de su smartphone”, detalla el doctor Neuspiller.

La App de IVI (disponible en Google Play, App store y en la web de IVI Buenos Aires), fue galardonada en la sexta edición del congreso anual internacional de salud digital, Doctors 2.0, que tuvo lugar en París en 2016, ha sido ideada gracias a una exhaustiva labor interdepartamental (doctores, marketing y sistemas). Su objetivo es facilitar la vida de los pacientes de IVI, así como ofrecer información a futuros pacientes.

Ventajas de la App de IVI

Sprint2• Dirigida tanto a pacientes como a personas que quieren pedir turno por primera vez o información sobre los tratamientos sin ningún compromiso.
• Acceso a un calendario de próximos turnos y medicación.
• Videos explicativos para la autoadministración de la medicación.
• Canal directo entre el paciente y el médico, donde figura su historial, puede consultar sus próximos turnos, recordar los días y dosis de la medicación y hasta elegir su equipo médico.
• Mejora el compromiso con el paciente al darle acceso directo a sus registros de salud.
• Fácil gestión en todo el tratamiento: programación de turnos, acceso al estado de cuenta e informes médicos.
• ¡No te olvides más!: activación de recordatorios para la medicación, consultas médicas.
• Gratuita.
• Disponible para iOS y Android.
• Compatible con un portal de pacientes a través de la web de IVI Buenos Aires.

La App de IVI, que ha sido un éxito en Europa en parte gracias a la portabilidad, a la eficiencia y contenido al que los pacientes acceden, tiene varias actualizaciones proyectadas, como ofrecer vídeo consultas y ser adaptada a otros países para poder atender a pacientes internacionales.

IVI nació en 1990 como la primera institución médica en España especializada íntegramente en reproducción humana. Desde entonces ha ayudado a nacer a más de 160.000 niños, gracias a la aplicación de las últimas tecnologías en Reproducción Asistida. A principios de 2017, IVI se fusionó con RMANJ, convirtiéndose en el mayor grupo de Reproducción Asistida del mundo. Actualmente cuenta con más de 70 clínicas en todo el mundo y es líder en medicina reproductiva.

¿Cómo funciona la publicidad digital con inteligencia artificial?

El contexto actual de la publicidad digital permite ofrecer resultados completamente medibles a través de la compra programática. Esta tendencia basa su utilidad en la compra, en tiempo real y a través de subastas de espacios publicitarios en sitios web.


inteligencia1

 

Como principal innovación, la compra programática se basa en la posibilidad de elegir al público al que se desea llegar con cada pieza, en vez de elegir un lugar fijo en el mundo virtual. De esta forma, las marcas solo tendrán presencia en el lugar donde se encuentra su público objetivo.

Es así que Xaxis, especialista en compra programática, ha desarrollado Co-Pilot, una plataforma de inteligencia artificial que mejora el desempeño de campañas gracias a la combinación del Machine Learning y la compra programática. Esta plataforma cumple la función de compra inteligente y tiene la capacidad de determinar qué tan valioso es un espacio de pauta disponible de acuerdo al resultado esperado de la campaña.

De esta manera, si el cliente espera lograr mayor tráfico a su sitio web, el algoritmo de Co-Pilot analiza los resultados previos que ha tenido la compra de un determinado espacio y determina si, en torno al resultado esperado, debe ofrecerse un valor alto para asegurar la compra del mismo. Este análisis se utiliza en cada una de las campañas de Xaxis.

La herramienta es capaz de procesar grandes volúmenes de datos, en tiempo real, para tomar decisiones acertadas sobre los espacios más convenientes para cada pieza publicitaria. Asimismo, la optimización de los resultados depende de las necesidades de cada cliente. Esto se debe a que los rendimientos de las campañas de publicidad digital se pueden medir a través de métricas específicas tales como aumento en clics, incremento en la tasa de conversión y crecimiento en la visibilidad de la campaña.

Actualmente, el éxito de algunas industrias depende de los resultados obtenidos a través de su inversión en pauta digital. Es el caso de las aerolíneas, donde el negocio se mueve alrededor de sus activos digitales y, si los impactos que se compran tienen una alta tasa de conversión a ventas, entonces la campaña será más rentable.

Esto es posible a través de los Recency Models, una característica de Co-Pilot que es capaz de valorar a cada usuario según la antigüedad de la búsqueda y priorizar las apariciones de los anuncios en aquellos más recientes, lo cual optimiza las conversiones realizadas al enfocarse en las personas más propensas a realizar una compra.

Co-Pilot quiere cambiar la manera de ejecutar campañas digitales para los clientes, ya que aprende en tiempo real y logra predecir comportamientos para crear algoritmos personalizados a cada anunciante.

Fuente: Xaxis