Seminario Generación de Demanda para empresas TI

La ingeniera Carolina Bandoli será la expositora en la capacitación “Cómo generar demanda en empresas de TI”, encuentro dirigido a personas responsables de marketing, ventas y directivos interesadas en generar nuevas leads para su negocio. Será el miércoles 29, de 9:30 a 13:30, en Viamonte 752, piso 4, oficin 7, CABA.


Carolina_Bandoli_MarketicEl objetivo de la capacitación es identificar cómo las empresas proveedoras de Software y Soluciones IT, pueden detectar nuevas oportunidades en tiempos de demandas fluctuantes y presupuestos limitados.

Contenidos a tratar:
. Generación de demanda vs acciones aisladas.
. Herramientas para generar demanda TI.
. Encontrar leads donde nadie las busca.
. Cómo detectar oportunidades sin presupuesto.
. El gerente de sistemas y las áreas funcionales.
. Tener éxito en un primer contacto con el  prospecto.
. Marketing digital y redes sociales para generar demanda.
. Automatización de marketing.
Instructora ingeniera Carolina Bandoli (foto):
Magister en Ingeniería de la Innovación. (Bologna). Ingeniera industrial, Especialista en Marketing Tecnológico.
Directora de MarkeTic, Agencia de Marketing para TICs. Ha atendido en los procesos de generación de demanda a más de 80 empresas y organizaciones del rubro tecnología informática.
Es miembro fundador del Polo IT y Ex directora de Hipernet S.A.
Profesor de grado y posgrado en Fundación UADE.
Speaker en conferencias y capacitaciones sobre temas de marketing y tecnología, emprendedurismo, marketing digital e innovación.
Los interesados pueden escribir a redes@poloitbuenosaires.org.ar | 11-5217-8644

El valor del curso es $ 2.000 para socios y $2.250 para No socios, según informa Polo IT Buenos Aires.

Tendiez -tendencias de diseño en 10´- celebra 20 ediciones

TENDIEZ “Experiencias en vivienda”, será la temática que se abordará este 29 de noviembre en Mar del Plata, desde la visión multidisciplinar del desarrollo, la arquitectura, el interiorismo, la construcción y el urbanismo. Hablarán el ingeniero Luis Silva –MARAL-, los arquitectos Oscar Cañadas –Mariani/Pérez Maraviglia/Cañadas-, Ariel Galera –Galera Arquitectura-, Geraldine Grillo –Zunino + Grillo Interiorismo-, Pedro De Mec –COARCO-, así como el arquitecto y urbanista José Solla. TENDIEZ Experiencias celebra de este modo su 20° edición el miércoles 29 de noviembre a las 19 horas en Universidad CAECE, con entrada gratuita e inscripción previa por cupos limitados.


Foto-de-Portada-TENDIEZ-Facebook-550x300

El Ciclo TENDIEZ Experiencias “Tendencias de diseño en 10 minutos” celebra veinte ediciones desde que comenzó en 2014 en Buenos Aires, con una vocación itinerante que lo llevó a visitar Córdoba en cuatro ocasiones y Rosario en dos, Salta, Neuquén y Tucumán. Por primera vez este evento llegará a Mar del Plata, el miércoles 29 de noviembre a las 19 hs, en la Universidad CAECE -Olavarría 2464- y contará con la coorganización del Colegio de Arquitectos CAPBA Distrito IX, de la Provincia de Buenos Aires.

La temática será TENDIEZ “Experiencias en vivienda” y se abordará el sector productivo por excelencia de la construcción en la ciudad atlántica, que es la arquitectura residencial unifamiliar y multifamiliar.

logotdzPara ello se han convocado a los principales representantes de la cadena de valor, desde un desarrollador líder como es el Ing. Luis Silva, titular de Maral. También hablará el Arq. Oscar Cañadas, socio del estudio local Mariani/Pérez Maraviglia/Cañadas, uno de los más grandes del país. Desde Pinamar se ha convocado al Arq. Ariel Galera –titular de Galera Arquitectura- y desde Buenos Aires, a la Arq. Geraldine Grillo –socia de Zunino + Grillo Diseño, Interiorismo y arquitectura-.

Para representar al sector de la construcción participará el Arq. Pedro De Mec, de la constructora COARCO, y finalmente el arquitecto José Solla, de extensa carrera en docencia e investigación, hará una reflexión sobre los edificios de vivienda como protagonistas del desarrollo urbano.

Los Main Sponsors de este evento serán las empresas Blaisten y Tersuave, siendo Sponsors las firmas Atrim, Arquidry, Cerámica Ctibor, Enas y Hunter Douglas. La entrada es gratuita con inscripción previa por cupos limitados en www.tendiez.com.ar y se pueden ver todos los videos de las charlas, así como en Facebook/Youtube: “TENDIEZ Experiencias”.

Una app para gestionar medicamentos: Scienza Móvil

Se presenta “Scienza Móvil”, una app que facilita a los pacientes la gestión de sus medicamentos. La aplicación está disponible para dispositivos Android e iOs y se activa en dos simples pasos.


Scienza Argentina, empresa especializada enScienza Móvi instructivo comercialización, distribución y gerenciamiento de medicamentos para terapias especiales, presenta la aplicación “Scienza Móvil”, una herramienta digital de gestión y consulta para que los pacientes puedan acceder, en cualquier momento y desde cualquier lugar, a toda la información sobre sus medicamentos.

La aplicación ya está disponible para dispositivos Android e iOs y se activa en dos simples pasos: una vez descargada en el smartphone o tablet, el paciente se registra con su número de usuario Scienza y su número de documento. Luego solo resta completar sus datos personales. Con toda la información cargada, se puede vincular también cuentas de otros familiares que reciban medicamentos.

Quienes no cuenten con estos dispositivos pueden acceder a toda la información disponible desde una computadora, ingresando a la web de Scienza.

Scienza Móvi instructivoDurante el 2016 Scienza atendió 40 mil pacientes por mes y concretó la dispensa de más de 480 mil pedidos y si bien el 95% de los clientes manifestaron estar satisfechos con el servicio recibido, Scienza continúa innovando para mejorar su calidad de atención.

“El principal objetivo de Scienza es el bienestar de los pacientes. Nos enfocamos en facilitarles el acceso al tratamiento que mejora su calidad de vida y la tecnología es una herramienta muy valiosa de la que podemos y debemos nutrirnos para ello. Es por eso que decidimos desarrollar esta aplicación que nos permite seguir brindando confianza, seguridad y tranquilidad. Poder acceder desde cualquier lugar y a toda hora a la información sobre la medicación, que es fundamental, ayuda a disminuir la ansiedad y las dudas, brindando certidumbre”, comentó Alejandro Poeta, gerente comercial de Scienza Argentina.

“Scienza Móvil” permite consultar los estados de los pedidos, visualizar los datos de entrega y conocer la ubicación de los mismos en tiempo real. A su vez, es un nuevo canal para enviar documentación de manera más simple y rápida, ya que desde su menú principal se pueden adjuntar recetas o estudios. Y al momento de recibir el medicamento, una de las funciones permite verificar su trazabilidad, llevando al paciente la tranquilidad de que recibió la medicación indicada.

Con el lanzamiento de la aplicación, Scienza cumple con el objetivo propuesto para este año de desarrollar tecnología que facilite y agilice a los clientes el acceso a la información prestacional para mayor control de su gestión y toma de decisiones.

El 79% de los argentinos son usuarios multipantalla

Celulares, computadoras, tablets, televisores… A toda hora y lugar, las pantallas captan los ojos de los usuarios, incluso en simultáneo. ¿Cuál es el comportamiento más usual de los argentinos?


E-wallet concept illustration of young people using mobile smartphone for online purchasing via ewallet. Flat young men and women are standing near big smartphone with the credit card on screen

A la hora de conectarse a redes sociales, el 54% de los argentinos utiliza dos dispositivos diferentes por día, su celular y una computadora. El 17% usa 3, sumando una tablet, y el 8% accede a través de 4, mientras que un 21% utiliza un solo dispositivo. Así lo afirman los resultados de una encuesta realizada por el instituto Educación IT a más de 5.000 personas.

Estos datos totalizan un 79% de argentinos que pueden definirse como usuarios multipantalla, aquellos que se conectan a internet desde diferentes dispositivos para acceder a sus redes sociales, ver contenidos de entretenimiento, trabajar y conocer las noticias.

“Observamos que este comportamiento crece cada vez más, no solo en Argentina sino también en el mundo. La hiperconectividad que ofrece internet y los dispositivos móviles permite que incluso se utilicen más de una pantalla al mismo tiempo”, señala el ingeniero Sebastián Divinsky, CEO de Educación IT, instituto de capacitación presencial y online.

Incluso, según por un estudio realizado por LG Electronics Argentina, la simultaneidad de uso alcanza el 92% de las personas, acentuándose más en mujeres y en los usuarios más jóvenes. Esto refleja el comportamiento de compartir y comentar en redes sociales o vía servicios de mensajería instantánea los contenidos observados por televisión o plataformas de streaming.

A su vez, el dispositivo más poseído en el país es el smartphone (99% de la población), seguido por notebooks (88%), computadoras de escritorios (87%), SmartTV (84%) y tablets (74%). La noche es el horario de mayor uso de todos estos electrónicos, ubicándose en primer lugar el SmartTV y en simultáneo la notebook y la tablet.

“Cada vez más actividades pueden realizarse en dispositivos electrónicos gracias a la digitalización de procesos, contenidos y datos. En Educación IT, observamos cada vez más interés por parte de los alumnos en los cursos de Internet of Things, una de las tecnologías que posibilitan esta simultaneidad de acciones, y de aquellos acerca de la Experiencia del Usuario, lo que permite aprender qué quieren los consumidores, cuándo y dónde”, agrega Divinsky.

Inmunova es el proyecto ganador de Samsung Innova

Innovación, tecnología aplicada e impacto significativo en la sociedad son las características que llevaron a Inmunova a ser galardonado con el Gran Innova y a Machi y Mamotest a ser ganadores en sus respectivas categorías, informó Samsung Argentina.


El programa creado por Samsung Argentina para impulsar la innovación en el país ya cuenta con los proyectos ganadores en las tres categorías de la plataforma: Ciencia y Tecnología, Emprendimientos de Impacto Social o Ambiental, y Cultura y Creatividad. Coaching, difusión y apoyo económico por parte de Samsung, son los beneficios que los ganadores recibirán luego de haber sido elegidos por un board de expertos y el voto del público como los proyectos más innovadores.

4.-Inmunova-junto-al-presidente-de-Samsung-Argentina-Sang-Jik-Lee-1024x684

Durante octubre y noviembre de 2017, un reconocido jurado integrado por Gino Tubaro, Santiago Bilinkis, Sebastián Campanario, Diego Golombek, Rebeca Hwang, Silvia Torres Carbonell, Julia Converti, Sang Jik Lee (presidente de Samsung Argentina), Luis Palmier (vicepresidente de Samsung Argentina), Bruno Drobeta (director comercial de la división de Mobile de Samsung Argentina) y el voto del público (que se contabilizó como un miembro más en www.samsunginnova.com), fueron los responsables de elegir entre 21 proyectos pre seleccionados que buscan fomentar el progreso y generar impacto significativo en la sociedad.

INMUNOVA consiste en una plataforma biotecnológica creada por Linus Spatz que permite diseñar una nueva generación de vacunas recombinantes y anticuerpos terapéuticos innovadores con tecnología Inmuno Multi Carrier. El proyecto trabaja para encontrar un tratamiento para el síndrome urémico hemolítico. Inmunova ya se encuentra disponible en el mercado.

Innova Heart por la categoría emprendimientos de Impacto Social o Ambiental

MAMOTEST es una red de telemamografía creada por Guillermo Pepe que permite a mujeres de todo el país acceder a un estudio para la detección temprana del cáncer de mama de manera remota y a través de internet, estén donde estén. Buscando así, disminuir las muertes de las mujeres por este tipo de cáncer democratizando el acceso a un diagnóstico precoz. Mamotest ya se encuentra disponible en el mercado.

Innova Hands por la categoría Cultura y Creatividad

Creado por Gonzalo Sierra, MACHI es un proyecto que promueve el patrimonio cultural argentino a través de experiencias de realidad virtual para pacientes de tratamientos prolongados como diálisis y quimioterapia, que trabaja en la hipervigilancia, ansiedad y el estrés inducido por el ambiente hospitalario. El proyecto, que se encuentra en etapa de diseño, generará contenido 360° que hará del arte un espacio de recreación y exploración para pacientes.

2.-Ganadores-Samsung-Innova-en-las-tres-categorías-2-1024x684

Este proceso culminó con la selección de los ganadores: Ciencia y Tecnología (Inmunova), Emprendimiento de Impacto Social o Ambiental (Mamotest) y Cultura y Creatividad (Machi). Cada proyecto recibirá AR$ 200.000. Inmunova consagrado además como el Gran Innova por ser el proyecto que el jurado consideró como la propuesta más innovadora y de mayor impacto recibirá un total de AR$ 400.000 por parte de Samsung Argentina.

Los ganadores, además del incentivo económico y el reconocimiento, recibirán mentoría a cargo de los directivos de Samsung sobre temáticas de Recursos Humanos, Administración, Marketing, Ventas, Finanzas, Ciudadanía Corporativa y Comunicación. Además, contarán con un taller de coaching a cargo de Socialab, una reconocida organización de innovación y emprendimiento social de Argentina.

“Luego de un análisis profundo junto al reconocido jurado de Samsung Innova queremos agradecer y felicitar a todos los participantes, y especialmente a los que se consagraron ganadores del certamen. Para Samsung es un orgullo formar parte de esta iniciativa y poner a disposición una plataforma propia que contribuya al desarrollo de la comunidad a través de proyectos que desafían barreras y que involucran tecnología e innovación. Proyectos que con el impulso y guía adecuados pueden lograr resultados que impliquen beneficios concretos para la sociedad en la que vivimos”, declaró Sang Jik Lee, presidente de Samsung Argentina

“Estamos muy agradecidos por este premio. Samsung Innova es un importante reconocimiento al trabajo de mucha gente; especialmente de los científicos que trabajaron y trabajan arduamente en este proyecto. Estamos muy entusiasmados de poder contribuir para tener en breve un tratamiento en nuestro país, como en el mundo, para una enfermedad grave como es el síndrome urémico hemolítico. Muchos chicos tienen graves secuelas y varios mueren por esta enfermedad, y creemos que con esfuerzo, conocimiento y el trabajo conjunto con pediatras y nefrólogos podremos combatirla. Haber participado y ganado este certamen nos acerca a poder cumplir con este objetivo que tenemos en Inmunova; y poder seguir desarrollándonos para el día de mañana combatir otras enfermedades también”, comentó Linus Spatz, director de Inmunova

Samsung Innova nace del compromiso de Samsung con la innovación y de la concepción de la tecnología como herramienta fundamental para co-crear el futuro. Samsung es la compañía de la industria tecnológica que más invierte en Innovación a nivel mundial*.

En el continente americano Samsung cuenta con 4 centros de investigación y desarrollo, junto con laboratorios de investigación de estilos de vida y equipos de innovación de producto para operar como incubadoras in-house, en los que trabajan más de 1000 profesionales.

A nivel global, Samsung posee diferentes centros de investigación y aceleradoras de proyectos como Samsung Next, una plataforma de innovación global donde empresarios, ingenieros, inversionistas, estrategas y líderes de desarrollo de negocios trabajan para lograr su visión en estrecha colaboración con los innovadores de todo el mundo. Dicha organización cuenta con Samsung NEXT Fund, un fondo de inversión de 150 millones de dólares en capital de riesgo, para incrementar el apoyo global de Samsung a las primeras etapas de las empresas que buscan innovación avanzada en tecnología aplicada y servicios.

Más información en: https://www.samsunginnova.com.ar/

Mitos y verdades de la Computación Cognitiva y la Inteligencia Artificial

El mundo está ahora observando atentamente cómo la Inteligencia Artificial (Computación Cognitiva, Machine Learning, Deep Learning, etc) están transformando el flujo de los mercados; pero al mismo tiempo surgen mitos y verdades que es oportuno conocer.


watson3

El nuevo orden mundial se encuentra acoplado a un porcentaje importante de información, pues todos los días se generan más de 2.500 millones de gigabytes en datos, el equivalente a aproximadamente 170 periódicos entregados a cada persona en el planeta. ¿Cuánto tiempo tomaría digerir esta información, procesarla y tomar decisiones? Hoy, se hace imprescindible acudir a estas capacidades tecnológicas para procesar toda la información que el mundo crea minuto a minuto.

Sin embargo, existen mitos y verdades sobre la llegada de lo que hasta hace unos años parecía ciencia ficción. La Inteligencia Artificial (IA) y la Computación Cognitiva son el resultado de la evolución tecnológica que está cambiando la forma en la que el mundo interactúa, adquiere conocimiento e interpreta los datos inteligentemente.

Hernán Murcia, director Multi-Industria de Cognitiva para Colombia, enumera los 5 principales mitos y verdades del universo de la Computación Cognitiva y la Inteligencia Artificial:

1. La IA y la computación cognitiva no son el futuro, son el presente. Realidad

El acceso a las capacidades de la IA hoy se puede dar a toda escala. De acuerdo con datos de la consultora Intenational Data Corporation (IDC), para el 2018, la mitad de los consumidores en el mundo van a interactuar con servicios basados en computación cognitiva y esto significa que muchas organizaciones, sin importar su tamaño, ya han recorrido una ruta de transformación no solo digital sino también cognitiva.

2. La IA es igual a robots y humanoides. Mito

A pesar de que todos realizamos una asociación directa con los robots al pensar en Inteligencia Artificial, la mayoría de la IA se puede incorporar en nuestros sistemas de información. Por otra parte, la capacidad de interacción con audiencias que logran las empresas con la adopción de capacidades cognitivas se podrá apreciar en múltiples interfaces de usuario y diversos canales, de manera que un Robot podrá ser una de ellas, siempre que haga sentido de negocio contar con dicha interfaz. Definitivamente no será la única.

3. ¿Se puede educar a una máquina?. Realidad

Efectivamente. Estamos viviendo un momento en el que ya existen sistemas informáticos capaces de ser “entrenados” como por ejemplo ‘Watson`, la plataforma cognitiva de IBM. El proceso de entrenamiento consiste en acceder al conocimiento disponible en la data estructurada y no estructurada y junto a los humanos, aprender los conceptos claves asociados al negocio. Basado en dicho entrenamiento, un sistema cognitivo puede responder preguntas en lenguaje natural, analizar millones de datos de diversas fuentes y apoyar la toma de decisión. A mayor entrenamiento, mayor aprendizaje, mayor certeza en sus recomendaciones y menor tiempo para la toma de decisiones.

4. Se debe ser experto en tecnología para entender y aplicar Computación Cognitiva. Mito

Entender las capacidades del cómputo cognitivo es muy sencillo, siempre que desde el negocio seamos capaces de identificar los desafíos de las áreas en las cuales, analizar grandes volúmenes de información en diferentes formatos o interactuar con cada vez mayores audiencias, es necesario para tomar decisiones o mejorar la experiencia de nuestros clientes. Para aplicar la Computación Cognitiva se requiere el patrocinio de la alta dirección de la organización. Hoy en día, Cognitiva, acompaña y asesora el proceso de transformación y adopción de estas capacidades en la empresa.

5. La IA reemplazará a los humanos y eliminará puestos de trabajo. Mito

Inteligencia artificial no es conciencia artificial. El humano seguirá siendo indispensable y la herramienta aumenta su capacidad.

Sin duda la computación cognitiva supone un enorme avance en materia de conocimiento, análisis y procesamiento de información sin intervención humana, sin embargo, más que reemplazar, se convertirá en el apoyo permanente a las labores llevadas a cabo por humanos, quienes tendrán la oportunidad de “entrenar” dicha inteligencia para realizar labores que apoyarán la toma de decisiones.

Esta tecnología catalizará la creación de nuevos perfiles profesionales, como también dará apertura a nuevos modelos de negocio y mercados.

Dos emprendedores dejan la oficina para ayudar a jóvenes que buscan empleo

Pablo Listingart y Soledad Acuña son dos emprendedores que dejaron la oficina para ayudar a jóvenes que buscan empleo y para ello fundaron Comunidad IT, una organización sin fines de lucro que brinda cursos gratuitos de programación para personas que tienen una necesidad concreta de insertarse en el mundo laboral.


capacitacioncontinua_principalLuego de plantearse la necesidad de crear una organización que ayude a personas en situación de vulnerabilidad, Pablo Listingart y Soledad Acuña dejaron de lado sus trabajos y fundaron en el 2011 Comunidad IT. Antes de comenzar con este proyecto, Pablo había trabajado en Goblant, Microsoft e IBM, y había tenido su primera experiencia generando comunidades y ayudando jóvenes desde la gerencia de relaciones académicas de Microsoft. A su vez, Soledad se desempeñaba en el equipo de un programa de desarrollo educativo y sociocomunitario dentro de la jefatura de gabinete de la municipalidad de La Matanza, orientado a la terminalidad educativa de jóvenes en escuelas públicas del distrito. Además, trabajó en consultorías para el Ministerio de Trabajo en diferentes proyectos.

“Siempre tuve la inquietud de ayudar a otros porque fue lo que aprendí tanto en la escuela como en la universidad pública. Uno no es una isla y debe ayudar a los que vienen detrás para que tengan las mismas oportunidades”, subrayó Pablo Listingart, director ejecutivo de Comunidad IT. Y agregó: “Nos costó caer en la magnitud de lo que estábamos creando, y eso nos ayudó a no tener demasiados miedos a la hora de emprender.”

“Con Comunidad IT, encontramos la posibilidad de unir dos mundos. La del mercado IT, en constante crecimiento, y la realidad de los jóvenes en nuestro país, que nunca nos fue ajena”, subrayó Soledad Acuña, directora operativa de Comunidad IT. A su vez, también agregó: “Cuando te sumergís en un proyecto de esta magnitud, se mezcla mucho la vida personal y la profesional, pero siento que en este proyecto es un ingrediente que me aporta muchísimo en lo personal.”

La organización cuenta actualmente con equipos de trabajo en tres países y, en los últimos dos años, ya han pasado más de 1300 alumnos por sus aulas. Sin embargo, no se limitan únicamente a la formación de los jóvenes como futuros programadores. Sino que también hace foco en el desarrollo del profesional en otras habilidades, como la comunicación efectiva, la responsabilidad, el compromiso con la tarea, la importancia del trabajo en equipo y el manejo de la tolerancia a la frustración.

Con el trabajo de Comunidad IT, varios jóvenes pudieron torcer su presente y encontrar una salida laboral en un contexto nacional que presenta serias dificultades. Según mediciones del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo realizadas en 2016, el 19,1% de los argentinos menores de 24 años están desempleados.

Mauricio Campagner es un joven de 28 años de La Plata. Además de tocar el bajo, es un apasionado por la tecnología. En 2010 inició la Licenciatura en Sistemas en la UNLP, que no logró continuar durante el siguiente año. Tuvo un emprendimiento propio desde 2005 al 2012 como técnico de PC y en 2014 inició otro de mecánica automotriz. Pero algo aún lo dejaba insatisfecho y, en 2016, conoció a Comunidad IT, se formó en uno de los cursos gratuitos y a los pocos meses pudo iniciar su carrera laboral en Accenture.

Gonzalo Herrera es otro ejemplo. Es rosarino y tiene 24 años. Si bien había terminado los estudios secundarios, nunca había tenido un trabajo formal. Pero su decisión por superarse fue más fuerte y, en marzo de 2016, empezó sus estudios en ComIT. A los pocos meses, ya había conseguido un puesto en Movizen, una compañía de software santafesina.

¿Cuánta confianza nos inspira la vida conectada?

La agencia de investigación Kantar TNS encuestó a 70000 personas en 56 países y realizó 104 entrevistas en profundidad, como parte del estudio 2017 Connected Life. La investigación exploró la confianza del consumidor argentino en las marcas que consume, tomando como referencia cuatro temas: tecnología, contenido, datos y comercio electrónico.


contentIconLos hallazgos mostraron que muchos consumidores están eligiendo la privacidad por sobre la comodidad, incluso cuando esto impacte en una menor velocidad de navegación. Los argentinos son más reticentes al control, el 60% se opone a los dispositivos conectados que monitorean sus actividades, aunque sea para simplificar su vida diaria. Este porcentaje supera el porcentaje global, que es del 43%.

La investigación también reveló que en muchos mercados prevalece la falta de confianza en lo que las marcas transmiten a través de sus redes sociales. El caso de Argentina es particular, el 48% de los consumidores confían en lo que las marcas transmiten a través de las redes sociales. En las antípodas está un país como Suecia, donde solo el 9% confía en los contenidos de las redes sociales. En Indonesia, por otro lado, el 61% de los consumidores confían en la información que consumen en las redes sociales. Por lo que se puede ver, las diferencias entre cada país son muy grandes.

connectionsIconLa confianza en las grandes marcas globales varía: mientras que en Argentina el 34% de las personas confían en las grandes marcas globales, en China y Nigeria más de la mitad de los consumidores (57% y 54% respectivamente) lo hacen. La confianza del consumidor disminuye de manera importante en los mercados desarrollados como Estados Unidos y Francia, donde solamente el 21% y 15%, respectivamente, confían en las grandes marcas globales.

“Estamos viviendo una era donde las marcas luchan de diferentes maneras para mantener la confianza de sus consumidores, ya sea acercándose a ellos por medio de las nuevas tecnologías, compartiendo el contenido de la marca, enfocándose en ellos en base a sus datos personales o ampliando el alcance del e-commerce. Sin embargo, esta búsqueda permanente parece estar erosionando esa confianza en lugar de crearla o fortalecerla. En este sentido, el desafío de las marcas se reduce a seguir agregando valor al consumidor en un entorno más sincero y transparente, aunque esto signifique exponer sus propias reglas de juego” comentó Karina commerceIconKuczynski, directora del área de Media & Digital de Kantar

Connected Life exploró la confianza del consumidor en las marcas, en cuatro áreas:

Confianza en la tecnología
La rápida evolución de la tecnología está haciendo posible que las marcas desarrollen experiencias de atención al cliente mejores y más uniformes, pero un despliegue pobre o no satisfacer las necesidades básicas puede erosionar la confianza del consumidor en las marcas. Los hallazgos de este año mostraron que los consumidores conectados están polarizados en su aceptación de la inteligencia artificial. El 43% de los consumidores argentinos desean interactuar con una máquina (por ejemplo, un chatbot) si esto significa que su consulta se manejará de forma más rápida. Esto tiene implicaciones enormes para el ritmo en el que las compañías automatizan las funciones para el cliente, al igual que los momentos en que lo hacen. Otros resultados arrojados indicaron que, aunque los avances en la tecnología están destinados a simplificar o facilitar la vida de los consumidores, las personas se sienten cada vez más distraídas y hostigadas por la misma: casi 4 de cada 10 jóvenes argentinos que tienen entre 16 y 24 años piensan que usan demasiado sus teléfonos móviles

Sobre esto, Karina Kuczynski, explica que “Si bien la penetración de los smartphones en los jóvenes argentinos es altísima, también son los que más preocupados están en el uso excesivo que hacen de sus teléfonos. Incluso, más que los chicos de la misma edad en el resto del mundo. El dilema que se les presenta a las marcas es que sus ansias por facilitar la vida a los consumidores con la implementación de nuevas tecnologías vienen acompañadas también de un monitoreo exhaustivo de sus propias actividades, que atenta contra dicha preocupación.”

consumersIconConfianza en el contenido
Muchas marcas dependen de las redes sociales para llegar rápido y fácil a los consumidores, pero la investigación de este año resalta que el contenido en tales canales está cada vez más saturado. Casi la mitad (47%) de los consumidores argentinos encuentran irrelevante el contenido que las marcas publican en sus redes sociales. Además, existe un alto grado de desconfianza en las redes sociales, donde 5 de cada 10 de los consumidores argentinos expresan su inquietud sobre los controles que existen sobre las publicaciones que ven.
Confianza en los datos
Respecto de los datos, las personas son cada vez más conscientes respecto del precio que están pagando por estar conectados constantemente, y muchas sienten que al final se trata de un intercambio injusto. El 57%, es decir casi 6 de cada 10 de los entrevistados argentinos expresaron inquietud sobre la cantidad de datos personales que las compañías tienen de ellos.

Confianza en el e-commerce
Se ha observado un gran incremento en las marcas que ofrecen a los consumidores opciones de e-commerce, ya sea servicios de compras vía mobile o la capacidad para comprar por medio de redes sociales.
Las nuevas tecnologías tales como los ‘botones de compra’ y los pagos por medio del celular están haciendo que el comercio tenga menos fricciones. Sin embargo, muchos consumidores no ven los beneficios. Mientras que el 64% de los consumidores en China prefieren pagar todo utilizando su celular, en Argentina ese porcentaje es sólo del 32%.

Millenials y Fintechs, un solo corazón

Un informe de Wenance, fintech factory argentina, informó que el 60% de solicitantes de crédito de la Fintech tienen menos de 40 años. El estudio muestra las tendencias y comportamientos generados por la nueva ola de finanzas digitales, en base a las conductos de los 78.000 clientes de la empresa y la evolución de sus pedidos de préstamos recibidos durante los últimos 3 años.


Datos geográficos: La Capital Federal junto con CABA, representa el 60% de los pedidos, seguido por las provincias del centro del país con un 13%, la Patagonia con un 9%, el NEA con un 7%, NOA con un 6% y Cuyo con un 5%.
Datos geográficos: La Capital Federal junto con CABA, representa el 60% de los pedidos, seguido por las provincias del centro del país con un 13%, la Patagonia con un 9%, el NEA con un 7%, NOA con un 6% y Cuyo con un 5%.

Finalizando el 2017 no cabe duda que la innovación tecnológica revolucionó el sistema financiero de la mano de jugadores clave, que haciendo uso de la tecnología digital crearon innovadores modelos de negocio.

En este sentido, es importante saber que los hombres representan al 60% de solicitantes de crédito de las Fintech pero que las mujeres son el segmento que mejor paga, cumpliendo en tiempo y forma con el saldo de su crédito.

Los motivos más comunes por las cuales se pide un préstamo son para compras de electrodomésticos o artículos electrónicos, pequeñas refacciones de la casa o auto, compra de una moto o viajes y gastos que surgieron de último momento o imprevistos en la economía familiar.

Por otro lado, el 85% de los clientes iniciaron su solicitud a través de dispositivos móviles (celulares) y el 15% lo hizo a través de la computadora. Esto confirma la importancia que el usuario le dá al crédito online.

Los datos surgen de un análisis de Wenance, la única Fintech del país con un respaldo de más de 20 años de experiencia bajo el liderazgo de Alejandro Muszak, fundador y CEO y que, mediante su producto Presto Hoy, se consolidó en el sector de créditos personales digitales, con un crecimiento en su facturación del 15% mensual sostenido desde la creación de la compañía en el año 2014.

Siendo su principal objetivo la inclusión y educación financiera, de aquellas personas que no están siendo atendidas por la oferta de la banca tradicional, al día de la fecha Wenance lleva financiados más de $825.000.000 entre más de 78.000 clientes.

El ticket promedio de los préstamos es de $12.000, si se tiene en cuenta que Presto Hoy ofrece créditos que van desde los $3.500 a los $150.000 y hasta en 48 cuotas. Según el informe, el porcentaje de clientes que renovó sus operaciones alcanza el 23% de la cartera, es decir más de 17.900 clientes y con un incremento del monto en un 70% basado en la mejora de las condiciones.

Fuente: Wenance

El modo Nutanix para administrar la nube en un click

A los ejecutivos de Nutanix les gusta hablar de Hiperconvergencia, vocablo que describen como un paso más adelante de la convergencia, según la explicación que Pedro Sandalis, regional manager y Andrés Hurtado, VP Latin América (ambos en la foto), dieron en rueda de prensa.


nutanix-sandalis-hurtado

Nutanix nacio como compañía de software en la nube, especializada en que todo se vincule con todo y con una administración única vía software, cualquiera sea el sistema operativo o el hardware sobre el cual se realicen las operaciones o cuanto vaya creciendo en el camino. Nutanix es una empresa de software que desde un unico lugar maneja todo y sobre la actual hiperconvergencia administra la nube hibrida.

Evernote Snapshot 20171122 122725-2

Nutanix -explicó Pedro Sandalis- tiene un origen que se remonta el momento en que Google se planteó que todo fuera sencillo, escalable y que funcione. Debemos mirar en los orígenes mismos de servicios como Gmail o Fotos, mucho antes que fuera alumbrando su abanico de Drive, YouTube, Play o Maps…

Tras más de cinco años de pruebas y testeos, el 7 de julio de 2009, apareció el servicio de Gmail, junto con Google Calendar, Google Docs (ahora integrado en Google Drive), Hangouts y Google Buzz (luego cerrado). Dejaron entonces su calidad de Beta y pasaron a ser considerados productos terminados.

Sin embargo era todo un trámite disponer del servicio. Algunos recordarán que hacia 2010 quien obtenía una cuenta Gmail la lograba solo por invitacion y el interés fue de inmediato masivo y creciente; todos querían tener su cuenta y el desafío para Google era cómo escalar esa oferta.

Un par de años le bastaron a Gmail para superar al Outlook, de Microsoft y ya por esa epoca los grandes clientes pasaron a ser bancos, corporaciones y la infraestructura tenía severos límites y era ciertamente costoso administrar toda esa plataforma.

Para lograr ese salto Google contrató entonces a ocho genios de la arquitectura del software, para que diseñaran una superestructura escalable. Ese fue el origen de Google File System (GFS). Alli planteaban ya el data center de próxima generacion, con todo lo que hoy hay detras de Gmail, Google Docs, Google Foto y los otros servicios

Del grupo que diseñó GFS se desprendieron los fundadores de Nutanix -Dheeraj Pandey, Mohit Aron, Ajeet Singh-. Y la arquitectura diseñada por estos ingenieros estableció la premisa de que todo el control lo debe tener el software, sabiendo de antemano que el hardware en algún momento fallará, sea por aspectos mecánicos o saltos de demanda.

Y siguiendo la lógica intima de Internet, la plataforma debía mantener la red aunque algo fuere eclipsado en algún tramo. Se estableció entonces para ello que el software estaría desplegado en miles de nodos, idea que luego copiaron otros como Facebook/muchos nodos y una capa de software que controla todo.

En el creciente universo de procesamiento de datos para toda actividad impera el concepto de que la carga es elástica y por ello tiene mucho sentido ir una infraestructura de nube y allí -dice Pedro Sandalis- la máxima se resume en: One Os / one click / any cloud by Nutanix, Enterprise Cloud Plataform (Sistema Operativo único, un click y en cualquier lugar, merced a Nutanix).

La demanda creciente y las innovaciones hacen que la modularidad se multiplique a través de nuevos nodos. A toda plataforma se le pide modularidad, que permita agregar servicios y que consuma cada vez menos energía. Y eso -agrega PS- es posible con la hiperconvergencia, al punto que hay corporacones que solo usan un tercio de servidor.

Más allá de la innovación o creciente demanda, en la suma de nodos, Pedro Sandalis resaltó que todos los nodos tienen la misma funcionalidad. Habra cores mas nuevos, discos más rápidos y esos nuevos nodos se agregan sl cluster y Nutanix sera quien distribuirá la carga ecualizando de modo transparente y sin preocupar al cliente, liberando al administrador de esas tareas.

La evolución del hardware no llega a caer en obsolescencias tecnologicas porque Nutanix ecualiza y al contrario los clientes elevan su performance. Es como quien posee un Tesla y al fin del día llega a casa, estaciona y al día siguiente encuentra que su auto actualizo su SO y ahora dibla mejor y aprovecha mucho más su hardware.

La gran mayoría de los data centers han adoptado virtualizacion y frente a ello la evolución de hiperconvergencia es naturalmente Nutanix. Nutanix llega a traves de dos vias: mayoristas e integradores que en LAR llegan a mas de 500, solo en Mexico hay unos cien. De Peru hacia abajo hay unos 300 clientes y unos 50 integradores.

Vicente López realizará una charla con reconocidos emprendedores

En el marco del programa Digit@lers, que capacita gratuitamente a jóvenes entre 18 y 25 años en oficios digitales, el Grupo Telecom realizará el ciclo de encuentros “Historias que inspiran”, para difundir las trayectorias de emprendedores que han cambiado su vida gracias a la innovación. La primera de las charlas, que se organiza en conjunto con el municipio de Vicente López, es este jueves 23 de noviembre de 2017 a las 18:00 en el Centro Universitario de Vicente López (Carlos Villate 4480, Munro). 


Invitación charla digitalers Vicente Lopez
Este jueves habrá un panel con los siguientes oradores y la periodista Estefanía Giganti como moderadora:

Gino Turbaro: Inventor de 22 años al frente de Atomic Lab, en donde a través del proyecto Limbs imprime prótesis ortopédicas en 3D que distribuye de forma gratuita a personas con discapacidad.  Su organización, que cuenta con más de 7000 voluntarios en todo el mundo, ya ha entregado más de 600 manos y brazos 3D.

Celeste Medina: Fundadora y CEO de ADA IT, una empresa de desarrollo de software que busca insertar mujeres en situación de vulnerabilidad en entornos de tecnología, como programadoras. Por su labor, Celeste fue reconocida por la UNESCO, por Google y por el Departamento de Estado del Gobierno de Estados Unidos.

Daniel Simons: Nacido en la villa 1-11-14, pudo hacer realidad su sueño y darle vida a Bildo, su primer videojuego. Con 19 años fue el ganador del certamen estatal “Desafío Dale Aceptar” y fundó Dalesi, un estudio que busca revolucionar la industria de los videojuegos.

La entrada al evento es libre y gratuita con inscripción previa en este enlace.

Digit@lers

Las charlas se realizan en el marco de Digit@lers, un proyecto que durante 4 meses les enseña a los jóvenes tematicas como Introducción al código y al desarrollo web, desarrollo de páginas web estáticas, bases de la programación y desarrollo de aplicaciones web. Estos contenidos se trabajaron junto con Acámica y están integrados en una plataforma virtual.

Además de la formación técnica, los alumnos reciben capacitación sobre conocimientos complementarios como: crear un currículum, estar preparados para entrevistas laborales, conocer sobre procesos de postulación y sobre las características del mercado IT.

Para comenzar, la iniciativa se activó en Vicente López, San Fernando, San Martín y Quilmes. En los próximos meses, continuará en otros Municipios del Gran Buenos Aires.

En este contexto, la agenda de las próximas charlas es:

30/11 – 18:00 hs – Cine del Complejo Cultural Plaza (Alberto M. Campos 2089, 1° piso, San Martín) (*)
05/12 – 15:00 hs – Centro Integrador Comunitario La Paz (Calle 802 y Eva Perón 1185, San Francisco Solano, Quilmes)
07/12 – 18:00 hs – Centro Universitario Municipal (Av. Avellaneda 2270, Virreyes)

Fuente: Grupo Telecom 

La firma biométrica se afianza en Argentina

La firma biométrica se afianza en Argentina facilitando las operaciones y reforzando la seguridad y comodidad a la hora de autenticar. Sus próximos pasos serán transversales a industrias como empresas de seguros, de salud, financieras y legales, entre otras.


firma biometrica2 (1)

Esta herramienta de vanguardia, que complemente la firma tradicional, representa la voluntad de consentimiento de un individuo y tiene validez legal. Pero a diferencia de la analógica, permite identificar un fraude de suplantación de identidad en el momento.

La tecnología aprovecha la interacción táctil que ofrecen los dispositivos inteligentes para facilitar la firma de cualquier documento: tanto el sistema operativo Android como iOS de Apple, ofrecen los recursos necesarios para tomar firmas biométricas.

A nivel local, Grupo Hasar, cuenta con la solución de firma biométrica asociada a la Tablet Olivetti. La misma, permite hacer más eficientes los procesos y se desarrolla en cuatro pasos: El servidor de firmas busca el PDF a firmar. Luego se disponibiliza en la tableta Olivetti para su visualización. Se recorre el PDF y se ubica el cuadrante para la firma. Al finalizar la firma, el PDF es devuelto a la carpeta destino.

“Probablemente no firmes las tres veces de la misma manera, pero tus datos biométricos son siempre los mismos”, explica Cristian Gallastegui, Ejecutivo de Cuentas de Hasar Sistemas. “Luego, cada vez que un cliente haga un trámite, se puede validar en tiempo real la identidad. Si la firma no es la que estaba empadronada, no le va a dejar avanzar”, completa Gallastegui.

La solución ya es implementada como caso de éxito por el Banco Patagonia, que comenzó con la implementación en 200 sucursales, y recientemente inició la apertura de cuentas de sus clientes mediante este desarrollo. Gracias a la solución, la entidad ha ahorrado 9 millones de hojas de papel por año solo por la digitalización de la apertura de cuentas.

Fuente: Grupo Hasar