Llegó la línea gamer de PCBOX

PCBOX presentó su nueva línea gaming, compuesta por el Headset Jarl y un combo que incluye mouse y teclado, denominado Heim. En una segunda etapa se presentarán Gabinetes, PCs Gamers y más accesorios para entusiastas.


La linea fue presentada en Argentina Game Show 2017. En el stand de la compañía se mostraron computadoras y procesadores Intel, teclados con luces Led a color y mouses pensados para los gamers. Además PCBox albergó, por segundo año consecutivo, la competencia Hearthstone y su torneo abierto.

“Desde nuestra compañía, alentamos el desarrollo de los eSports en el país, razón por la cual fuimos parte del evento y tuvimos nuestra Arena PCBOX en un Stand junto a Blizzard e Intel,” explicó Maximiliano González Kunz, CEO de Grupo Núcleo.

Se trata del Auricular Jarl y el Combo Heim con teclado y mouse. Además hemos presentado allí todas nuestras soluciones de la Línea Color, ideal para el segmento y el lineal de audio recientemente anunciado y con el que hicimos vibrar a todos los participantes”, destacó.

“Los nombres de los productos están inspirados en la mitología nórdica. Denominado Jarl en referencia al reconocido guerrero Nórdico mientras que Heim, pensado en referencia a Heimdal, el Dios guardián de la mitología nórdica”, explicó Agustin Lian, Gerente de Producto de PCBOX.

Las especificaciones técnicas de la línea de gaming de PCBOX son:

Teclado PCB-GC10: Retro iluminación por leds de colores, diseño ergonómico, teclas con un período de vida útil de 10 millones de usos, 26 teclas Anti Ghosting, 12 teclas con funciones multimedias 10 modos de iluminación fácilmente ajustables.

Mouse PCB-GC10: Diseño ergonómico, 4 ajustes de DPI, bloque de peso en el interior. 10 gramos de aceleración máxima y botones de disparo infinito.

Headset JARL: Cable especial de alta calidad, doble plug dorado de 3 polos: 3.5mm x 2 (audio y mic) + USB x 1 (Vibración, iluminación), función de vibración activada por el control táctil,
diseño ergonómico, micrófono de alta sensibilidad.

Los usuarios podrán encontrar la linea en todas las tiendas del país así como en la tienda oficial de PCBox en mercado libre.

Blackboard tras los desafíos de la educación argentina

Nutrida concurrencia tuvo el Foro “Desafíos de la Educación en Argentina”, organizado por Blackboard (Bb), la plataforma de eLearning reconocida mundialmente y PRETECO, empresa argentina distribuidora de software con más de 15 años de presencia en la Argentina.


Martin Moreno%2c VP Latam BlackboardEn este marco, líderes de la industria debatieron las tendencias que se vendrán en la próxima década en materia de educación con el fin de intercambiar las mejores prácticas y tecnologías innovadoras adaptadas a la evolución educativa.

“Hay que pensar la educación de una nueva manera considerando que hoy los chicos nacen con un celular en la mano”, dijo el Dr. William Ballhaus, CEO de Blackboard global, que viajó al país exclusivamente para participar del foro, “en el mundo, el 95% de las universidades coinciden en que los recursos tecnológicos hacen la educación más eficiente para los estudiantes, además de ser vital la interacción entre el docente y el alumno”.

Por su parte, Martín Moreno (foto), VP para Latinoamérica de Blackboard, profundizó aún más en la región y su situación: “Actualmente hay más de 3 millones de estudiantes que utilizan la plataforma de elearning de Blackboard en Latinoamérica, 350 instituciones y dos adquisiciones de compañías latinoamericanas: X Ray en Argentina y Nivel 7 en Colombia”. Para Moreno estas cifras son esperanzadoras y resaltó que “los países progresan a través de la educación”.

Juan María Segura, consultor, profesor y asesor especialista en educación y tecnología, quien también participó en el evento, resaltó lo fundamental que es la innovación: “un país que no innova es un país que atrasa, siendo este uno de los mayores problemas de la educación en nuestro país y toda Latinoamérica”.

Por su parte, Conrado Reinke -Subsecretario de Políticas de empleo y formación profesional del Ministerio de trabajo, empleo y seguridad social de la Nación- focalizó en la transformación de la educación y capacitación laboral para las nuevas generaciones. Profundizó sobre el cambio de paradigma en el mercado laboral como consecuencia de la incorporación de tecnología y cómo están trabajando desde el Ministerio de Trabajo para acompañar este cambio. ”A partir del dialogo social vamos generando el espacio para estas discusiones de innovación en Argentina”, comentó Reinke.

La jornada se completó con los expositores Pablo Borbón, gerente de producto Blackboard Solutions for Moodle; Abraham López, Customer Success Advocate en Latam Blackboard y Javier Apat, CIO de ITBA, entre otros.

Blackboard en números

Blackboard es una plataforma integral de capacitación a distancia que nació en 1997 con foco en educación, pero hoy día es utilizada a nivel mundial por gobiernos, instituciones y corporaciones para capacitar y construir una mejor experiencia de aprendizaje a partir de la tecnología.

Los números de Blackboard hablan por si mismos: 100 millones de usuarios utilizan Bb en el mundo, 25 millones de personas se loguean por día a la plataforma y 35 millones de personas por año hacen uso de las videoconferencias. La empresa tiene una facturación anual de USD 600 Millones de Dólares, más de 19.000 clientes en 100 países y 29 oficinas alrededor del mundo.

Blackboard tiene un diseño “New School” y su misión es reimaginar continuamente la capacitación para una nueva generación de usuarios, diseñando un software estético y fácil de usar que facilite la tarea de enseñanza y mejore los resultados. Blackboard es una nueva experiencia de aprendizaje en múltiples mercados.

Blackboard está presente en la región en México, Colombia, Panamá, Ecuador, Peru, Chile, Argentina y Brasil y cuenta con numerosos clientes. En Argentina: el ITBA, la Universidad de Palermo y la Universidad del Salvador ya utilizan la plataforma para capacitar a cientos de personas y a nivel gobierno se realizan consultorías constantemente.

Makers in garage eligió 3 nuevas startups para incubar

Makers In Garage eligió a las startups UnEnsayoParaMi.org; Legaltech, y CuadernoRojo.com.ar, como los emprendimientos a incubar, con fondos y coaching para esos equipos. La final fue tras varios pasos de selección entre 125 proyectos y los premiados fueron presentadas en un encuentro en la sede de Gobierno, en  el Distrito Tecnológico de la Ciudad de Buenos Aires.


Franco Suárez, Agustín Gabutti y Sandra Felsestein.

En la escena Sandra Felsenstein, CFO de UnEnsayoParaMi; Franco Suárez, a cargo de los negocios de Legaltech (prometen subir su web este fin de semana) y, en el centro, Agustín Gabutti, CEO de CuadernoRojo. Las startups elegidas comenzarán ahora un programa de incubación donde recibirán hasta USD 50.000 dólares de inversión para el desarrollo de la solución.

El coaching y capacitación en diversos campos se extenderá por unos seis meses a cargo de Makers in Garage, que es un incubadora de proyectos con programas anuales de aceleración de startups, según explicó su CEO, Federico García, quien también es sales & marketing director en Lagash, empresa que contribuye con fondos para estos proyectos.

Makers In Garage es un spinoff de Lagash y, juntamente con Intel -que brindará sus soluciones de hardware para los proyectos- y Amazon Web Services (AWS) que acompaña con espacio y sus servicios cloud y el gobierno de la ciudad, en sede de Parque Patricios se realizó esta selección final.

ganadores-makers2

Estas tres compañías brindan en conjunto un know-how en negocios digitales de alto valor agregado, experiencia en proyectos regionales e internacionales y contactos relevantes en distintos segmentos verticales para sacar a tu idea del garaje y llevarla al mercado!

La primera versión del programa planteó un cronograma de convocatoria, selección e incubación de 10 finalistas de los que Fede-Garciasurgieron estos 3 proyectos calificados como los más innovadores para comenzar el programa de incubación por Makers in Garage.

“Buscamos potenciar la creatividad, la pasión y el conocimiento tecnológico de la actual generación de estudiantes y jóvenes emprendedores. Los que buscan cambiar antiguas prácticas educativas, potenciar la producción de alimentos, proyectos que logren generar impacto directo en la calidad de vida de las personas en los próximos años. Para esto nació Makers nuestra incubadora de Startups”, comentó Federico García (foto).

Startups premiadas

El primer premio del jurado fue para UnEnsayoParaMi.org, en cuya representación la ingeniera industrial Sandra Felsenstein (CFO) del equipo, explicó que se trata de la primera plataforma para hacer ensayo clínico en latinoamerica. Es gratuito, el interesado ingresa el tema de ensayo clínico de su interés y el sistema le entrega una lista de los que se están llevando a cabo y los investigadores a cargo. Como paciente tenés entonces la posibilidad de contactar directamente al investigador y este es un punto novedoso que hasta aquí no existía.

Hasta aquí llegar a un ensayo clínico era por recomendación o comentario y era el único al que se tenía acceso; en cambio aquí está documentado desde varias fuentes. El objetivo es empoderar a la gente con información de modo que pueda tomar su decisión disponiendo de una base ordenada de datos. En septiembre se lanzó la plataforma y ya ha recibido los premios de Fundación Novartis y otro en EEUU.

trio-ganador
Sandra Felsenstein, de UnEnsayoParaMi.org; Franco Suárez, de Legaltech, y Agustín Gabutti, de CuadernoRojo.com.ar

El objetivo de UnEnsayoParaMi.org es ponderar información y darle más posibilidades al paciente para que decida libremente. El objetivo global es ser el nexo entre los investigadores y el paciente. Y, el objetivo productivo es acelerar la inclusión de pacientes en los ensayos clínicos para disponer de nuevos tratamientos y más rápidamente.

Acerca de las regulaciones aclara que lo unico que hacen es abrir la información, dado que no hacen ensayos clínicos ni reclutan pacientes. Es solo un portal de información disponible y de forma centralizada. El modelo de negocios pasa por suscripción de los investigadores, aunque por ahora la plataforma es gratuita y se da alta a todo. La información estará disponible para todos quienes deseen consultar la web.

El valor diferencial para el suscriptor será más directa por parte del investigador y el paciente a través de la plataforma. Lo que hacemos es poner la información a disposición y hacerlo en un lenguaje más amigable del que existe hasta aquí. Ponemos mucho énfasis en la parte de educación, en que la gente conozca todo lo disponible sobre ensayos clínicos y así pueda elegir libremente.

El equipo está conformado por la médica investigadora Georgina Sposetti, CEO de UnEnsayoParaMi; Sandra Felsenstein, que es ingeniera industrial y CFO y Franco Di Masi, CTO, a cargo del desarrollo tecnológico; con la asesoría de Pablo Gravier, CEO de Antidote; Alejandra Folgarai, en comunicación y, Leonardo Perellis, en educación a la comunidad.

Despejando una serie de mitos que pueden circular sobre ensayos clínicos, aclara Felsenstein que los pacientes no reciben pago por su participación en los ensayos. Es algo totalmente prohibido hacerlo, aunque aclara que eso no está en su órbita, que es solo poner la información a disposición general. Tampoco trabajan para laboratorio alguno, subraya. Trabajan con comités de ética que avala todo cuanto se publica.

CuadernoRojo

Agustín Gabutti explicó así las cualidades de CuadernoRojo:  “Somos un cuaderno digital de comunicados de los colegios a las familias, con la particularidad de que cuando en el hogar leen los comunicados, ello queda registrado en el sistema. Asi les solucionamos la vida a los colegios, a los docentes y a las familias. Buscamos que ahorren hojas, tiempo y generar nuevas soluciones”.

En la presentación que cada equipo debió hacer ante el jurado que eligió a los ganadores, Agustín Gabutti contó que durante la pasada reciente elección y en el marco de la campaña de amenezas de bombas, varios colegios pudieron mantener informados a los padres a través del sistema de CuadernoRojo. Entonces, en vez de estar los padres preocupados, comunicándose vía Whatsapps entre ellos, el colegio les informó: “Tenemos amenaza de bomba; pasen a buscar a los chicos a tal hora, por tal lado. Está todo bien; ignoren toda otra comunicación sobre el tema, esta es la oficial.”

Es un ejemplo de cómo se simplifica el tema con nuestra comunicación. Es una app y la idea es que sea súper simple de usar, tanto para la familia como para el colegio.

GanadoresMakersInGarage

Básicamente esto lo ve la familia y tiene un listado de comunicados que van recibiendo. En el momento en que el colegio envía el comunicado suena una señal en el celular de los padres. Pueden ser comunicaciones instantáneas o bien programas por el colegio, por ejemplo para que el primer día de cada mes, anticipar días y horas de convocatorias a los actos, los recordatorios de pago, etc.

O sea: CuadernoRojo es un cuaderno de comunicación y el colegio puede decidir cualquier contenido de comunicación que desee enviar a la familia. El sistema va registrando por cada comunicado quienes lo leyeron y quienes no y también hay un botón para que los padres notifiquen que lo leyeron.

Por ejemplo, en Bariloche hubo una nevada muy fuerte en una de sus noches y a raíz de ello debieron suspenderse las clases y esa misma noche los colegios que utilizan CuadernoRojo notificaron a los padres por esta vía. El mensaje decía: “mañana no hay clases; notifiquen que leyeron”. Entonces solamente llamaban a los que no aparecían notificados. Y eso bajó de 500 llamados a 50.

La app puede ser estándar o personalizable. Tipo iniciás sesión y aparece el logo del colegio. O bien, ofrecemos al colegio hacer la app super personalizada para ellos. El costo oscila entre los 100 -para mil alumnos- a 400 dólares -para cinco mil alumnos-, por mes. Lo paga el colegio y éste decide si lo traslada o no; para los padres es gratis. Algunos colegios pidieron este año menos dinero a los padres para gastos en fotocopias y sí una pequeña parte para esta app.

Si tuviera que pagarlo cada padre sería un equivalente a 5 pesos por mes; algo así como el valor del cuaderno de comunicados.
Gabutti dijo que han comenzado a dialogar con colegios públicos interesados, pero allí la decisión difiere porque no pueden tomarla directamente, sino que dependen de comunas o direcciones oficiales de diverso nivel.

Agustín Gabutti informó que unos 30 colegios han adoptado esta aplicación, con la que comenzaron a operar en febrero de 2017, luego de unos seis meses de desarrollo. CuadernoRojo es hasta aquí un equipo de 4 personas que invirtió su trabajo a tiempo completo hasta tener un primer aporte de FonSoft y ahora que recibirán fondos y coaching de Lagash

Legaltech

Franco Suarez describe a Legaltech -el tercer startup premiado- como una plataforma web, un buscador que se ocupa de procesos judiciales y que genera vínculos de análisis entre toda esa información.

¿Cuál es el objetivo de ese análisis? hacer disponible para todos los profesionales del campo jurídico, por ejemplo si hay un caso que está en boca de la opinión pública, proveer información de todos los actores que intervienen: abogados, fallos, jueces y cómo procesan.

Que puedan tenerlo para aplicarlo a una demanda o saber cómo aplicar esa información disponible, como una suerte de biblioteca virtual con información clasificada. La plataforma de Legaltech da inteligencia a esa información, buscando patrones de comportamiento, generando vínculos entre juzgados, jueces y las partes.

 

Franco Suárez, Agustín Gabutti y Sandra Felsestein.

Tiene que ver mas con machine learning que con Inteligencia Artificial y, a través del tiempo va a ir aprendiendo de sus clasificaciones y análisis. Por otro lado deaseamos que sea simple, una suerte de Google de los buscadores judiciales, de forma que cualquier persona pueda entrar y consultar.

¿Qué información reúne? Toda aquella información que esté públicamente disponible estará dentro de la plataforma. Esa información de los fallos se vinculará a su vez con la legislación y así se empezará a ver qué códigos actuaron en determinados juzgados y determinados fallos. Trabajamos toda la información que es pública y no estamos todavía trabajando en toda la información que tienen los juzgados en sus expedientes.

Habrá una app, pero el core de la plataforma es el cerebro que procesará toda la información disponible y, a partir de allí podrá ser una web, una app. En algún momento también pensamos que si enviás un mensaje de texto la plataforma busca relaciones y te envía los datos. Hay muchas formas de compartir los datos que se van acumulando.

Hoy tienen unos 90000 fallos digitalizados. Aun sin usuarios reales, sino con abogados betatesters, con quienes están validando fallos que se acumulan desde 1998. Ejemplo cómo fue el historial de fallos del juez Juan Pérez y entre esos dictámenes encontrar pautas de comportamiento. Todo estará disponible

Se analiza con técnicas de big data y analitics. El equipo reune hoy a cinco miembros: un abogado, que es responsable de las reglas de negocio y la aplicación; dos ingenieros de software, especialistas en tecnología aplicada a big data y machine learning; un data science, que es responsable de aplicar los datos al negocio y Franco Suárez, a cargo de los negocios.

Explicó que la plataforma estará dispoonible para todos, sean profesionales o personas comunes que deseen conocer sobre determinados fallos. Ejemplo: alguien tiene problemas con una empresa de servicio y empieza a buscar el historial de esa empresa con las personas. Habrá un modelo de suscripciones de equis consultas por un monto mensual.

También habrá un modelo de análisis a demanda que pueden hacer empresas, personas o estados que estén interesados en los antecedentes de un determinado tema. Tras un año de testeo esperan lanzar un versión beta a comienzos de 2018.

Logro argentino: Prueban exitosamente un páncreas artificial

En el marco del Día mundial de la Diabetes, investigadores de CONICET presentaron los primeros avances de ARG (Automatic Regulation of Glucose), un algoritmo que inyecta automáticamente la cantidad de insulina necesaria para regular la glucosa en sangre de personas con diabetes tipo 1. Gracias a esta tecnología, que ya fue probada con éxito en 5 pacientes argentinos, el sistema funciona como un páncreas artificial. 


 

Equipo participante del proyecto
Equipo participante del proyecto. Los investigadores fueron dirigidos desde el  Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA)

 

¿Te jode si paramos un rato? Ante mi negativa, hacía mucho calor y estaba llegando tarde, comenzó la historía. Mientras recorriamos las calles que separan a la redacción de Portinos del ITBA, el taxista pasó a contarme que era diabético y que estaba cansando de “comer aire”. Extrañaba los bifes, el dulce de leche, y otros placeres que solía consumir en abundancia, con grandes cucharadas y porciones.

Demoré un poco en contarle mi profesión y hacia donde estaba yendo: la presentación de un páncreas artificial desarrollado por profesionales del CONICET, el ITBA, las Universidades Nacionales de Quilmes y de La Plata, investigadores médicos del Hospital Italiano de Buenos Aires y un asesor médico de la Universidad de Virginia (EEUU).

El sistema, el primero de su tipo en argentina y a nivel regional, inyecta automáticamente la cantidad de insulina que el usuario necesita en cada momento. Se compone de un sensor continuo de glucosa, una bomba de infusión subcutánea de insulina y un Smartphone, en el cual se programa el algoritmo diseñado por los investigadores argentinos.

“El páncreas artificial puede sustituir la función de la célula beta que censa la glucosa de forma automática” comentó Luis Grosembacher, investigador clínico principal del proyecto, durante la conferencia de prensa de la que fue parte Portinos.

Al ser automático, el algoritmo evita que el paciente invierta una gran cantidad de tiempo en calcular y programar la insulina necesaria para mantener sus niveles de glucosa sanguínea en rango: “No es infalible pero mejora muchísimo. Es una mejora por la sencilla razón que el algoritmo tiene en cuenta un montón de cosas que el paciente no y además porque la medición de insulina se hace cada cinco minutos” expresó Ricardo Sánchez Peña, director del proyecto e Investigador Principal del CONICET y el ITBA.

 

En el 2016, se realizó la primera fase de la prueba clínica con un algoritmo desarrollado en la Universidad de Virginia que requiere que el paciente calcule y registre en el sistema cuántos gramos de hidratos de carbono comerá para que la bomba infunda la insulina necesaria.

En junio de 2017, se realizó la segunda fase con el algoritmo argentino, que sólo precisa que se registre el inicio de la comida, sin necesidad de calcular cuántos gramos de hidratos de carbono se consumirá. En esta etapa participaron cinco pacientes adultos, hombres y mujeres, quienes lograron mantener los niveles de glucosa dentro de un rango aceptable durante las 36 horas de la prueba.

Una de esas cinco pacientes fue Silvia Crespo, quien no disimuló su emoción por el avance: “Fue emocionante y muy impactante lo que la tecnología puede lograr y lo aliada que puede ser en el control de la diabetes. La maravilla del algoritmo es que tiene una facultad mayor, que es decidir cuando no te manda ni siquiera basales. Eso es un cambio gigantesco, además de por supuesto la alegría que da no tener que estar tan atenta con medir los carbohidratos y hacer cuentas.

Silvia Crespo
Silvia Crespo.

 

El proyecto reunió a médicos con ingenieros, una fusión que los expertos describieron como provechosa e interesante: “Esto es un claro ejemplo de un desarrollo nacional, ingenioso y la posibilidad de aplicarlo en un campo vinculado a pacientes concretamente” expresó Waldo Belloso, farmacólogo del Hospital Italiano.

“Nuestro objetivo es arribar a un muy buen control metabólico. Hoy medimos los resultados a través de un análisis que se llama himooglubina glicosilada y esto tiene que ser de alrededor de 7%. Sea con múltiples dosis, sea con bomba y sensor o con páncreas artificial, si alcanzamos este valor, es un buen control. Este nuevo sistema nos puede ayudar a alcanzar a muchos más pacientes que no pueden hacer los controles tan frecuentemente por su estilo de vida”, añadió Grosembacher. 

Luis Grosembacher y Ricardo Sánchez Peña.
Luis Grosembacher y Ricardo Sánchez Peña.

 

Las primeras pruebas fueron financiadas por la Fundación Nuria en Argentina y Cellex en España, con la donación de las bombas de insulina del laboratorio Roche. En una próxima etapa, los investigadores esperan recibir más fondos del Ministerio de Ciencia a través de distintas becas que ofrece la cartera. Además, buscan lograr que el paciente sea completamente autónomo, sin necesidad de que indique si va a comer o realizar ejercicio; y planean incluir al Hospital Garraham para poder realizar pruebas clínicas con niños.

“Queremos seguir por esa línea, pero eso va a depender un poco de los recursos que tengamos. Eso va a aplicar que en unos cuantos años, si logramos hacer pruebas con más pacientes y podemos evaluar esto como algo seguro con los organismos regulatorios como la ANMAT. Recién ahí lo podemos comercializar, todavía estamos lejos de eso”, especificó Sánchez Peña.

Por otro lado, el equipo espera poder desarrollar un dispositivo más pequeño que contenga toda la información que actualmente se divide entre el sensor, la bomba de infusión y el Smartphone. Silvia y el taxista que me llevó hacia el evento, ya lo están esperando con ilusión y ansias.

CESSI anunció los finalistas de los Premios Sadosky 2017

La Cámara de la Industria Argentina de Software (CESSI) anunció los finalistas de la edición 2017 de los Premios Sadosky a la Industria Argentina del Software, el cual es el reconocimiento más importante del sector. La entrega será el jueves 30 de noviembre a las 18hs en el Sheraton Libertador ubicado en Av. Córdoba 690.


15325357_1640145962678011_6202356920640442168_o

Luego de analizar las postulaciones recibidas por parte de empresas, instituciones, personas y equipos de trabajo que presentaron sus iniciativas y proyectos en el área de tecnología e informática, las categorías con sus respectivos finalistas elegidos por postulación por el comité de pre-selección fueron los siguientes:

Institucional

Iniciativa Regional
ATICMA. Iniciativa: Plan Estratégico ATICMA 2030: Mirar el futuro desde el presente.
Córdoba Technology Cluster: Iniciativa: Programa de Impulso de la Transformación Digital, como eje de la competitividad.
Cluster Tecnológico Tucumán. Iniciativa: Cluster Tecnológico Tucumán.

Mercados
Software
Transmedia.A365 Studios. Iniciativa: Los Creadores.
Despegar.com. Iniciativa: Plataforma Despegar.
Machinalis. Iniciativa: Desarrollos en Inteligencia Artificial.

Innovación
Sistemas Bejerman. Iniciativa: ONVIO.
Mismatica Management y Prince Consulting. Iniciativa: Blockchain – Trazabilidad, transparencia e integridad en los procesos de gobierno.
WOLOX. Iniciativa: MUZI.

Sociedad

Inclusión Digital
UTN. Iniciativa: CAECUS.
Pianum – Piano Numérico. Iniciativa: Pianum – Piano Numérico.
Infomanager. Iniciativa: Inserción laboral mediante una experiencia asociativa destinada a población vulnerable.

Los nominados de las Categorías de Talento Informático, CEO y Emprendedor del año resultaron de la encuesta que realizó CESSI entre sus socios y la Red ArgenTIna IT.

Además, este año se incorporó una nueva mención especial a la calidad en la Industria del Software, que reconoce a aquellas empresas que se desempeñan en aspectos como la gestión de sus procesos, recursos y la disciplina en el seguimiento, medición, análisis y revisión de sus resultados en pos de la mejora e innovación.

Entre todos los ganadores, se premiará con el “Premio Sadosky de Oro” al mayor referente del año de la Industria Argentina de Software, que será elegido por el Presidente y los Vicepresidentes de CESSI. Asimismo, se premiará con el “Premio Sadosky Comunidad” al finalista más votado por el público en las redes sociales. Por último, en la temática Prensa será distinguido aquel periodista o medio que sea merecedor de un reconocimiento por su tarea de difusión de las TIC durante el año.

Esta iniciativa es organizada por la Comisión Directiva de CESSI desde hace más de 10 años, con el objetivo de reconocer el talento nacional aplicado a la innovación tecnológica y a la contribución social para reducir la brecha digital, difundir el uso y el estudio de las nuevas tecnologías y aportar al crecimiento del sector. Se busca también homenajear a Manuel Sadosky, ilustre científico argentino y promotor de las ciencias informáticas en Argentina.

Quienes acompañan a CESSI en la edición 2017 de los premios son: en la categoría Diamante, OSDE; en la categoría Platino, Globant, G&L Group, UAI, UP y VATES; en la categoría Silver, TGV, y en la categoría Bronce, Cleversoft, Neoris, Red Hat y Grupo Synthesis. Además, apoyan Unitech, C&S, Finnegans y Belatrix.

Para más información sobre el premio ingresar a Premios Sadosky.

Practia se asocia con Intel para transformar el segmento retail

Practia firmó un acuerdo estratégico con Intel con el objetivo de acercar las últimas innovaciones al segmento retail. En efecto, a partir de esta alianza, la consultora se transforma en partner de Intel para la línea Visual Retail, un conjunto de soluciones que apunta a potenciar la experiencia de compra presencial en la tienda.


GettyImages-187833461web-5730f41b5f9b58c34cbb2bfc
Tecnologías como Internet de las Cosas, Inteligencia Artificial o realidad aumentada pueden convertirse en pilares clave para el futuro del negocio

La experiencia Visual Retail de Intel incluye cadenas de valor automatizadas con sensores conectados a Internet de las Cosas que hacen que nunca falte un producto cuando se lo necesita, espejos inteligentes que permiten al cliente probarse virtualmente la ropa y señalización inteligente en las tiendas para que sea más sencillo y agradable seleccionar la mercadería.

El mercado de la venta minorista está en permanente cambio. No es para menos: el consumidor está en medio de una evolución disruptiva, empujada por la movilidad, por lo que las empresas de retail que deseen mantenerse competitivas necesitan proponer experiencias únicas, personalizadas, flexibles y atractivas. Para eso, deben contar con los datos adecuados y tener la capacidad de extraer de ellos el máximo nivel de información analítica posible.

Al mismo tiempo, las compras en línea disminuyeron el tráfico de clientes “físicos”, por lo que es imprescindible echar mano a la tecnología para producir experiencias de alto impacto entre aquellos que se hayan acercado a la tienda. Es que aquellos que se acercan personalmente tienen una férrea voluntad de comprar algo: datos de TimeTrader Shopper aseguran que el 73% de los compradores navega para investigar y se acerca a la tienda física para efectivizar la compra.

“Los ganadores en el retail serán aquellos que logren reunir y analizar los datos provenientes de las diferentes tecnologías implementadas para saber qué le interesa a cada cliente, puedan poner delante de sus ojos el producto correcto en el momento adecuado y consigan, así, eliminar la fricción propia de la actividad de ventas”, indicó Sabrina Vazquez Soler en representación de Practia.

Fuente: Practia

Amelia conjuga Inteligencia Artificial para entender conversaciones

La Solución Amelia, de Inteligencia Artificial, comprende el diálogo con humanos y la empresa Mc Luhan Consulting, especializada en omnicanalidad y experiencia del cliente, la trae al mercado argentino.


Andrea_Mandelbaum_Mc_Luhan_Consulting_ok_cerca“Amelia es la tecnología de Inteligencia Artificial (IA) más humana del mercado, capaz de entender el contexto de una conversación como un humano y de resolver con la velocidad de una máquina. De esta manera, se convierte en una solución con la capacidad de aumentar considerablemente la efectividad de una operación,” explicó Andrea Mandelbaum (foto), presidente de Mc Luhan Consulting, empresa responsable de la comercialización e integración de la solución en Latinoamérica. Y subrayó: “Amelia logró sorprender a las empresas en cada presentación y demostración que hicimos e intensificó la creatividad de nuestros equipos en la consultora y la de nuestros clientes, para formar parte de la ola de coexistencia entre empleados digitales y humanos.”

La solución Amelia es una asistente cognitiva desarrollada por IPSoft, que combina las siguientes capacidades:

· Comprensión conversacional completa.

· Capacidad analítica avanzada.

· Capacidad de automatización total.

Amelia

“Múltiples avances en las capacidades cognitivas de Amelia han logrado que su desempeño en términos conversacionales con sus clientes sea considerablemente mejor que el de sus competidores. Actualmente, Amelia puede dialogar de forma natural y consciente del contexto en más de 40 idiomas. Sus capacidades analíticas también le permiten enriquecer cada interacción con las decisiones basadas en información de datos en tiempo real”, sostuvo Andrea Mandelbaum. Y afirmó: “Amelia, al igual que el mejor de los empleados de una organización, es capaz de aprender de información estructurada o no estructurada establecida en procesos, en archivos de Word o incluso de experiencias de otros asesores. Esto permite que Amelia pueda seguir procesos establecidos y responder a un alto grado de preguntas que se puedan generar en la interacción con un cliente.”

Entre los objetivos de Amelia, se destaca la ejecución con excelencia de procesos de negocios mediante inteligencia artificial, además de:

• Identificar los objetivos de cada conversación.

• Seguir procesos pre-definidos y tener la capacidad de auto-aprender.

• Responder preguntas de aclaración (consultadas de FAQs o de fuentes públicas)

• Comunicarse con otras tecnologías (BPMs, APIs, bots)

• Monitorear sentimientos humanos y adaptarse a la situación.

Mc Luhan Consulting, con 21 años de existencia y cientos de proyectos desarrollados para distintas empresas, se posiciona como una empresa pionera y experta en el sector de consultoría en omnicanalidad en Latinoamérica. El amplio conocimiento del mercado regional –con todas sus complejidades– permite a Mc Luhan extenderse con facilidad, de la mano de clientes multinacionales en los distintos mercados: financiero, retail, tecnológico, telecomunicaciones y entretenimiento, entre otros.

“La alianza entre IPSoft y Mc Luhan potencia el desarrollo de proyectos de gran escala en Latinoamérica, gracias a las bondades de la solución y a la capacidad de planteamiento e implementación de la consultora en la región”, explicó Mandelbaum. Y concluyó: “Actualmente Mc Luhan cuenta con más de 250 especialistas inter-disciplinarios a lo largo de América Latina y oficinas propias en Argentina, Colombia, Perú y Chile, Cuenta, además, con operaciones en Brasil, México, Bolivia, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Uruguay, Costa Rica y España.”

Amelia permite a las empresas:

· Tener un alto grado de entendimiento de las intenciones de los clientes, para luego solucionar de forma rápida y sencilla.

· Tener 100% de capacidad de atención, replicándose las veces que sean necesarias en picos o valles de atención.

· Siempre brindar un servicio estandarizado y orientado a procesos organizacionales, independientemente del canal en el que se atiende.

· Dejar traza de absolutamente todo lo que gestiona, de forma estructurada y fácil de usar para áreas de inteligencia de negocio y riesgos.

· Eliminar el efecto negativo de curvas de aprendizaje y deserciones.

· Retroalimentar proactivamente a sus superiores, para lograr mejoras en la gestión de la atención.

· Ser retribuida de forma variable y de acuerdo con resultados.

Acerca de Mc Luhan Consulting

Mc Luhan Consulting es una empresa de capitales argentinos especializada en omnicanalidad y experiencia del cliente. Fundada en octubre de 1996, es elegida por empresas en diversos mercados verticales, como finanzas, retail, tecnología, telecomunicaciones y entretenimiento, entre otros.

Mc Luhan Consulting transforma a las compañías para que se vuelvan omnicanales y eficientiza sus procesos para generar experiencias memorables para sus clientes.

Mc Luhan Consulting tiene 250 empleados y cuenta con operaciones comerciales en Argentina, Brasil, Colombia, México, Perú, Chile, Bolivia, Paraguay, Ecuador, El Salvador, Panamá, Uruguay, Costa Rica y España.

Amelia, de IPsoft, compañía de software fundada en 1998 en Nueva York, es la plataforma de IA más humana y completa del mercado. Amelia es una asistente cognitiva capaz de interactuar con otros humanos en lenguaje natural y de solucionar a sus solicitudes con la efectividad de una máquina.

La galardonada tecnología Amelia se está desplegando en las principales compañías del mundo en una amplia gama de industrias, incluyendo banca, seguros, salud, telecomunicaciones, entretenimiento y gobierno.

La exhortación de Gunter Pauli: ¡argentinos despierten!

“¡argentinos, despierten!” fue el modo como el belga Gunter Pauli exhortó a desplegar la gran creatividad local y aprovechar la abundancia de recursos ambientales y humanos, usándolos sabiamente.


Heidi y GunterEscribe Heidi Szocs* (en la foto junto a Gunter Pauli) En una nueva visita a la Argentina, el gran pensador y emprendedor ambiental habló ante un salón colmado de personas diversas -en términos de profesiones- pero con un interés común: la Economía Azul, o mejor dicho, el cambio de un paradigma hacia un modelo productivo y sustentable, alternativo al modelo tradicional “petróleo, minería, fracking, soja”.

Pero en esta oportunidad, no sólo habló el precursor de Zeri.org, sino que trajo consigo a los protagonistas de los emprendimientos que fue presentando para que, en primera persona, contaran sus experiencias, respondieran preguntas, hablaran con el público e intercambiaran contactos.

Fue durante un encuentro en el Sheraton hotel, de Retiro, en la capital argentina, con la presencia del ministro de Ambiente, rabino Sergio Bergman, en el que Gunter Pauli afamado mundialmente por su libro Economía azul, hizo su exhortación a la vez que expuso sobre los cuatro proyectos que están en desarrollo en la Argentina:

1. Papel piedra: Provincia de San Juan. Producto obtenido de la mezcla de polvo carbonato cálcico, polietileno, agua. Reciclable infinitamente. China es uno de los principales interesados en este producto y ya ha tomado las muestras necesarias para confirmar la factibilidad de producción. Es muy importante destacar que en esta presentación estuvo invitada la Empresa Ledesma, quienes manifestaron estar evaluando los requerimientos para este tipo de desarrollo.

2. Cultivo de Hongos a gran escala: hongos para consumo, que pueden cultivarse utilizando como sustrato los desechos orgánicos y sin necesidad de una gran extensión de terreno. Controlando algunas condiciones ambientales, se logra su crecimiento en tres días.

3. Fibras Silvestres: Basado en la producción de hilado a partir de lana de ganado vicuña, ese animalito en peligro de extinción y cuyo pelaje se tiene que trabajar con maquinaria de madera porque genera una gran estática que imposibilita hacerlo con maquinaria metálica. Este particular detalle hace que la producción en Jujuy se limite a la obtención de la materia prima cruda, es decir: se esquila la vicuña y lo obtenido se vende a los interesados a valor dólar. Estos compradores procesan el material y obtienen prendas únicas que tienen valores impensados en el mercado.

El plan tiene como objetivo aumentar la cosecha de fibra de vicuña. Venga un aviso a los carpinteros: Jujuy necesita la maquinaria de madera, el que se anime, que contacte al secretario de Diversidad de Jujuy, Javier Gronda, un entusiasta que además contagia.

4. Cultivo de Macroalgas: No sólo fue la presentación de un proyecto, también conocimos a una experta mundialmente reconocida en la materia que por si fuera poco ¡elisa parodi y gunter paulies argentina!: Elisa Parodi (en la foto junto a Gunter Pauli) residente en Bahía Blanca. Ella misma explicó el plan: cultivar macroalgas a lo largo de la costa argentina, en un sustrato sólido: esto significa que debe hacerse retirado de nuestra costa que es de arena, pero en la plataforma marina. Luego se cosechan y se utilizan para biocombustible, biomasa, alimento para ciertas especies y todo bajo en emisiones. Un placer escuchar la simpleza de Estela.

Pero la conferencia siguió adelante durante casi tres horas y con más proyectos y protagonistas:

El desarrollador de Ecover, fábrica de detergentes ecológicos en Bélgica, continuó compartiendo ideas, proyectos y presentando gente:

LiFi: Sua Topsu creador de esta tecnología innovadora, francés, joven, brillante y muy didáctico: mostró una bombilla led, la encendió y acercó a un parlante Bluetooth, ¡y comenzamos a escuchar una sinfonía… maravilloso! De eso se trata LIFI: internet y conectividad de datos por luz LED (ver al pie Fé de Erratas).

LiFi como microondasEstá todo dado en materia de hardware, pero… atención: ¡¡¡falta el software!!! Esta tecnología es prometedora y saludable porque puede instalarse aún en aquellas localidades que no tienen siquiera energía eléctrica y además elimina las radioondas que emite el Wifi. El socio de Topsu para Latinoamérica, Alfonso Luna, vecino de Chile, y quien ya está instalando la tecnología en esta parte del mundo.

Biosistemas integrados: un proyecto que funciona en las Islas Fidji, involucra a una escuela, una granja, una huerta, piscicultura, cultivo de algas y biodigestión. Trabaja los 5 reinos de la naturaleza, un sistema alimenta a otro y todo funciona en un modelo circular perfecto que provee solución de agua, energía y alimentos. Se está evaluando replicarlo en Rafaela, Provincia de Santa Fe.

Cerdos limpios y gallinas productivas: un modelo de cooperación entre cerdos y gallinas. Los cerdos aprenden en tres días dónde hacer sus necesidades y nunca se confunden o se contaminan con ellas. Las gallinas les comen los parásitos a los cerdos. Juntos se van a dormir a su corral, cerdos en planta baja emitiendo calor corporal y gallinas en primer piso recibiendo el calor, que las estimula a poner huevos todo el año.

Cerveza Artesanal: ¡Temple The Brewery y sus tres responsables tan jóvenes!
Utilizaban 600 kilos de malta durante una hora que luego debían descartar, pero actualmente la recuperan y con ello fabrican pan… tanto pan que van a donarlo a comedores escolares.

Temple-Brewbery

Pero si de cerveza hablamos, también hablamos de levadura… y resulta que nuestra Patagonia tiene tanta diversidad como el Himalaya; tanta diversidad que tenemos la madre de todas las levaduras, y es tan importante que Pauli dice que ¡deberíamos hacer un safari de reconocimiento de levaduras en el sur! Así fue que la cerveza de botella verde, encontró a esa madre de levaduras y con ella, hoy produce una cerveza que se llama H41 en honor a la “Mamá levadura que encontró en Patagonia”. Sería bueno hacerle caso a este señor y nos vamos de safari ¿no?

Formosa: reforestación de zonas áridas. Un proyecto que apunta a replicar lo que actualmente es un éxito en Colombia: “Centro experimental Las Gaviotas”. Un emprendedor llamado Paolo Lugari, a quien le dijeron que reforestar era imposible, y fue a comprarse unas hectáreas de tierra sin futuro. Pasito a pasito, como la canción, fue reforestando con pinos. Utilizando una semilla de pinos que tenía asociado un hongo (esa fue la clave). Hoy es una de las zonas más ricas de Colombia, produce agua limpia, da trabajo a las comunidades y se dio el lujo de cerrar un hospital porque la comunidad no se enferma.

Y para ir cerrando por cuestiones climáticas… tenemos lo último en construcción y reciclado:
Espuma de vidrio: material realizado con vidrio reciclado. Es una espuma de vidrio resistente al agua, al frío y el calor, a las pestes que más teman: castores, roedores, termitas, hormigas… Al parecer tenemos mucho vidrio en Tierra del Fuego que está a la espera de un emprendimiento de esta naturaleza.

Sólo estamos necesitando unos de algunos ingredientes tales como: inversión, decisión, una pizca de locura, equivocarnos rápido, aprender del error, volver a empezar a mucha velocidad y algo de legislación que acompañe.

Ya tenemos algunas ideas, la persona a contactar, miles de kilómetros de un país repleto de posibilidades, diversidad de climas y biomas, empuje, resiliencia, oportunidades.

panoramica con gunter pauli

Entonces, será cuestión de “despertarse” como dijo Gunter Pauli, y jugar en las ligas mayores de la sustentabilidad y el desarrollo de nuevas economías, saliendo a buscar aquello que nos dicen que “no es posible” realizar.

Perdonen… me estaba olvidando una pieza clave: en toda la próspera extensión de tierra que tenemos a Gunter Pauli le llamó poderosamente la atención la falta de educación. No hablamos de la educación formal, hablamos de la generosidad en la transmisión de los conocimientos, el compartir el know how, pasarlo a otros, hacer equipo, fomentar el intercambio.

Fue insistente y estimulante en este aspecto, comprometiendo al público a practicar este tipo de generosidad.
Algo para pensar… porque es un proyecto en sí mismo.

*Heidi Szocs es experta en gerenciamiento ambiental (UCES – Universidad de Ciencias Empresariales y Sociales) y especialista en RSE (titulo de la UCLM – Universidad de Castilla La Mancha).

Fé de Erratas: Heidi Szocs tuvo la delicadeza -que agradecemos- de reparar un desliz en su texto original y a la vez enviarnos la siguiente aclaración:

Texto erróneo: 
LiFi: Sua Topsu creador de esta tecnología innovadora, francés, joven, brillante y muy didáctico: mostró una bombilla led, la encendió y acercó a un parlante Bluetooth, ¡y comenzamos a escuchar una sinfonía… maravilloso! De eso se trata LIFI: internet y conectividad de datos por luz LED.
Texto Correcto:
Cuando hice mención a la Tecnología LIFI creada por Sua Topsu, mencioné una demostración didáctica que hizo de la misma, valiéndose de una bombilla de luz LED y un parlante. El parlante no era Bluetooth( mi error), ni tampoco la figura principal de la demostración, lo era la bombilla de luz LED. Cuando encendió la misma e iluminó el parlante comenzó la transmisión de la música que se escuchaba con tanta claridad. Todo fue gracias a La LUZ de la bombilla. Si, si, la LUZ es la clave del LIFI.
Van las disculpas del caso por la interpretación incorrecta de la tecnología.

Facebook lanza un programa de becas para desarrolladores argentinos

Con el objetivo de apoyar la innovación tecnológica en Argentina y hacer crecer la comunidad de desarrolladores locales, Facebook presentó Digital House Tech Hub, su primer programa de capacitación con una Coding School en el país, a través de la cual financiará 160 becas estudiantiles. Los interesados se podrán inscribir desde el 20 de noviembre a través de www.digitalhouse.com.


Digital House

El espíritu emprendedor y la innovación forman parte del ADN de Argentina, un país que aloja destacados talentos de las compañías tecnológicas más exitosas de América Latina con impacto global.

La industria digital crece año a año y demanda nuevos talentos y capacidades, es por ello que Facebook desarrolló junto con Digital House el programa Tech Hub que incluye cuatro planes de estudio:

Curso de Desarrollo Full Stack (sólo mujeres): Enseña todo lo necesario para llevar a cabo proyectos web de principio a fin realizando programación orientada a objetos. Ayuda a incorporar los conocimientos técnicos y las metodologías de trabajo más actuales y usadas en el mercado.
Curso de gestión de productos digitales: Brinda herramientas para desarrollar y trabajar con productos digitales. Esto implica entender de tecnología, de experiencia de usuario, de negocios digitales y de metodologías ágiles.
Curso de Data Science: Otorga las habilidades necesarias para trabajar con destreza en todo el ciclo de vida de los datos desde la recolección y el pre-procesamiento de data hasta el análisis y su visualización.
Curso de Data Analytics: Brinda las herramientas necesarias para traducir grandes volúmenes de información a decisiones de negocio efectivas. Los participantes aprenderán a recolectar, limpiar y analizar datos de múltiples fuentes como internet, redes sociales, bases de datos locales o remotos, y técnicas de visualización y predicción de escenarios futuros. Además, elaborarán modelos conceptuales de negocios y modelos analíticos simples. Podrán aplicar modelos predictivos que permitan la toma de decisiones de negocio estratégicas.

Actualmente, más de 30 millones de personas se conectan mensualmente en Argentina a través de Facebook en función de sus intereses, con amigos, familiares y marcas; y 500 mil pymes (más del 80% del país) están en la plataforma, entre ellas startups y compañías que buscan talentos tecnológicos y que podrían emplear a las personas capacitadas en Digital House.

La UNTREF lanzó la diplomatura en Gestión de Energías Renovables

La UNTREF lanzó la Diplomatura en Gestión de Energías Renovables, organizada por el Instituto de Ciencia y Tecnología y el CEER, la nueva diplomatura nace con el objetivo de formar profesionales para la investigación y el desarrollo de las energías alternativas. Esta diplomatura tiene una duración de 3 meses y está abierta la inscripción.


unref-ambLa problemática del agotamiento de las fuentes de energía tradicionales y el debate sobre las posibles salidas a esta situación es un fenómeno que se da a nivel global. En el caso de la Argentina, actualmente el Senado trabaja en una ley que promueve el uso de energías renovables mediante el establecimiento de políticas y condiciones jurídicas para que este tipo de energía pueda ser producida y distribuida en el país. Este escenario hace que se generen debates sobre la situación del sistema energético argentino no solo a nivel político sino entre las empresas que trabajan en el campo, en las instituciones académicas y en la sociedad civil en general, ya que el consumo de energía es un asunto que involucra a todos como usuarios.

En este contexto y con el objetivo de formar profesionales en el área, la Universidad Nacional del Tres de Febrero (UNTREF) creó en julio de 2017 la Diplomatura en Gestión de Energías Renovables: solar y eólica, con el fin de responder a la necesidad de formar recursos humanos para resolver todo tipo de situaciones al momento de gestionar el sistema de producción de energías alternativas: “Apuntamos a que haya gente capacitada no solamente en la parte de investigación o estudios sino al momento de operar, profesionales que puedan realizar, por ejemplo, las conexiones de los paneles solares a los sistemas de calefacción”, expresó la Directora del Instituto de Ciencia y Tecnología (ICyTec) de la Universidad, María Inés Jatib y habló sobre la demanda de especialistas en el tema.

“Se comprueba en la medida que avanza el proyecto de ley que no hay gente preparada para trabajar en estos nuevos sistemas de energía”

A photovoltaic panel on one of the houses at the newly inaugurated bioclimatic village at the Instituto Tecnologico y de Energia

La diplomatura es organizada por el Centro de Estudios de Energías Renovables (CEER) que depende del Instituto de Ciencia y Tecnología que dirige actualmente María Inés Jatib y que tiene como objetivo articular al sector productivo en términos científicos-tecnológicos y generar alianzas que ayuden a viabilizar el desarrollo de infraestructuras para la adopción de energías renovables.

La nueva formación es de carácter virtual y dura tres meses. Los ejes de trabajo son una primera parte conceptual, otra sobre energía eólica y otra sobre energía solar. Por último, los alumnos tienen que realizar un trabajo práctico guiado. El docente a cargo es el ingeniero Nicolás Brown Bustos, quien cuenta con una experiencia de más de diez años en el tema y ha trabajado en proyectos nacionales e internacionales.

Ciclo de emprendimiento por emprendedores: Tablero de comandos para una startup

La Facultad de Ingeniería de la Universidad de Palermo invita a participar en la clase abierta del Ciclo de Emprendedores: Tablero de comandos para una startup, que se realizará este jueves 16 de noviembre de 19:30 hs, en Mario Bravo 1050, CABA.


220617_CicloEmprendedores_Tablero_640x335

Temario:
• Tablero de Control – ¿Qué números ver en una PYME?
• ¿Qué información debemos analizar y seguir mes a mes?
• Guiamos a la empresa por sus valores de facturación, ¿es correcto?
• Costos públicos y ocultos. Cuáles tener en cuenta.
• Tips y sugerencias de cómo administrar el dinero en el día a día de tu empresa.

Disertante: Gustavo Averbuch, CEO de Voolkia (Staffing IT SA) por más de 10 años. Ex Presidente del Polo de IT de Buenos Aires (2011-2014). Experiencia en organización de eventos de IT y moderador de panel de CIOs en BAIT 2013 y 2015. Miembro Vistage desde 2014. CEO del año 2015 Grupo G45. Participó en programas ejecutivos dictados en Babson College (Boston, USA), Silicon Valley (San Francisco, USA), Kellogg School of Management (Chicago, USA) y UADE Business School (Buenos Aires, Argentina).

Métodos y procesos UX/UI, el 15 en La Plata

GlobalLogic realizará un encuentro para conversar sobre métodos y procesos UX/UI en sus oficinas. Este miércoles 15 de noviembre de 2017, GlobalLogic abre las puertas de su sede de La Plata para realizar un nuevo meetup. Gonzalo Pérez, lead designer UX de GlobalLogic disertará sobre el proceso ideal y el proceso posible y Ulises Siriczman, estudiante de la UNLP, compartirá sus conocimientos sobre Prototipado en Apuros.


Este encuentro está dirigido a todos aquellos relacionados con el área del diseño, diseñadores gráficos, estudiantes de diseño y comunicación visual, profesionales UX/UI y también desarrolladores. El meetup será en Calle 59 nº769, Buenos Aires (mapa) y contará con la posibilidad de participar vía streaming para aquellos que no puedan acercarse.

600_466000301

“La Experiencia de Usuario es uno de los enfoques que más ha cambiado a las empresas en los últimos años. GlobalLogic acompaña a compañías alrededor del mundo en su proceso de transformación digital y el diseño de la experiencia es uno de los pilares clave para lograrlo”, afirmó Sebastián Gryngarten, VP managing director de GlobalLogic.

Para registrarte por favor ingresá aquí.