SAP abre nuevas oficinas en Buenos Aires

 

SAP Argentina anunció el traslado sus oficinas comerciales al 20° piso de Ing. Butty 240, correspondiente al edificio Laminar, en la Ciudad de Buenos Aires. El cambio de locación se produce a partir del crecimiento de la compañía en el país, cuyo staff pasó de 600 personas en 2015 a más de 750 en la actualidad.


image002

SAP, presente en Argentina desde 1994, solía tener sus oficinas comerciales en Leandro Alem al 855 (CABA).

La nueva sede tendrá un horario de atención en recepción que irá de las 8 de la mañana a las 7 de la tarde, con el fin de acompañar la agenda de los clientes y socios de negocio de la empresa.

Actualmente, SAP Argentina cuenta con más de 750 colaboradores, oficinas comerciales en la Ciudad de Buenos Aires y un centro global de exportación de servicios en la localidad de Munro, 1.400 clientes y un ecosistema de socios de negocio con más de 70 compañías con experiencia en más de 25 industrias y segmentos.

Fuente: SAP

Webinar de Orange Business Services

Tras la premisa de la transformación digital, que agrega cada vez más inteligencia a las operaciones, el concepto de redes definidas por software (software defined networks o SDN) gana espacio en los mercados de todo el mundo. Para ampliar su conocimiento sobre este tema, los invitamos al webinar “SDN como transformador de la conectividad corporativa”.


big dataAllí Felipe Stutz, director de soluciones para América Latina de Orange Business Services, abordará los siguientes temas

▪ Tendencias que impulsan la adopción de SDN
▪ Cómo utilizar SDN para una gestión más efectiva de la infraestructura
▪ Cómo adaptar el equipo a este nuevo escenario
▪ Cómo extraer oportunidades de negocio

Datos del webinar:

· Fecha: Miércoles, 29 de Noviembre

· Hora: 12:00 hs. (horario de Argentina)

· Link para registrarse: http://bit.ly/2jaWti9

· Webinar gratuito

Festival de no ficción Basado en Hechos Reales

Del 30 de noviembre al 2 de diciembre se realizará en el Centro Cultural Kirchner (CCK), Sarmiento 151, Ciudad de Buenos Aires el festival de no ficción Basado en Hechos Reales (#FestiBaHR) es un encuentro gratuito de tres días de duración, cuya propuesta es fomentar y celebrar la lectura y producción de periodismo narrativo y literatura de no ficción. Más de 50 grandes escritores y periodistas argentinos y del exterior expondrán en el encuentro.


flyer_rectangular

Argentina es cuna de reconocidos, multipremiados y prolíficos escritores de no ficción. De Sarmiento a Mansilla y Roberto Arlt, de Rodolfo Walsh a Tomás Eloy Martínez, de María Moreno a Leila Guerriero, el periodismo literario producido en nuestro país cruza fronteras, genera lectores, crea conciencia sobre realidades que la vorágine mediática no permite vislumbrar, y entusiasma a jóvenes de toda la región comprometidos con formarse para producir periodismo de calidad.

El periodismo narrativo goza de buena salud. En 2015 se le otorgó por primera vez el Premio Nobel de Literatura a una escritora de no ficción, Svetlana Aleksiévich. En América Latina son cada vez más las publicaciones que apuestan por el género, y las plataformas digitales que habilitan nuevas formas narrativas. Creemos que es hora de promover la literatura de no ficción desde una actividad pública y de gran formato.

El Festival propone un acercamiento atractivo para el público y los lectores a través de clínicas y talleres, encuentros con autores nacionales e internacionales, debates abiertos y una librería especializada.

Sus organizadores cuentan que “comenzamos a reunirnos en el invierno de 2016 para pensar en formas de promocionar la no ficción y el periodismo narrativo en Argentina. ¿Un nuevo medio? ¿Una serie de talleres? ¿Un retiro de escritura? ¿Un encuentro? ¿Un festival?

“Nos decidimos por el festival: una actividad gratuita, celebratoria y de gran formato que convocara no solo a colegas del periodismo y la no ficción sino, especialmente, al gran público. Una vez tomada la decisión, buscamos el apoyo de dos de las principales organizaciones que promueven el periodismo narrativo a nivel nacional y regional: Fundación Tomás Eloy Martínez y Revista Anfibia.

“El trabajo ha sido intenso. Una noche en una casa de San Telmo elegimos el nombre del Festival. En un sinuoso intercambio de correos, chats y encuentros personales, definimos el logotipo. Nos dividimos para buscar patrocinios y el respaldo de todos los medios de comunicación posibles. La gestión se transformó en una palabra clave. Formamos un Consejo Asesor integrado por algunos de los mejores representantes de la no ficción en Argentina. Recorrimos oficinas de entidades públicas y privadas para promover la actividad con todo aquel que aceptaba escucharnos. Sostuvimos largas reuniones en nuestras casas y en cafés porteños para definir el programa y a los invitados nacionales e internacionales

“El resultado de ese camino es Basado en Hechos Reales: un encuentro de tres días en el que ofreceremos talleres, clínicas, paneles, entrevistas, exposiciones, performances y una librería con los títulos del género disponibles en Argentina.”

Se realizará el hackaton Salud Innova

Se realizará el hackaton Salud Innova, una maratón de desarrollo y prototipado de soluciones pensadas para problemas de salud. La cita es desde el 1 de diciembre a las 09:00 hasta el 2 de diciembre a las 20:00 en el comedor de la Facultad de Medicina de la UBA (Paraguay 2155, CABA).


FILE-20171117-165988C6Q4U3TSNJ
Además de la maraton, donde se trabajará en equipos multidisciplinarios, durante la jornada diferentes oradores brindarán charlas inspiracionales relacionados a los problemas de la salud.

La convocatoria está dirigida a estudiantes, docentes y no docentes de todas las facultades, emprendedores y profesionales de la salud, programadores, diseñadores y comunicadores como así también organizaciones de la sociedad civil, empresas, equipos de organismos públicos y todos aquellos con vocación y ganas de participar.

La iniciativa surge del Programa de Innovación Tecnológica en Salud Pública de la Facultad de Medicina de la UBA. Organizado en conjunto con el Ministerio de Modernización; con la Secretaría de Ciencia y Técnica de la UBA y los Ministerios de Salud y Producción de la Nación.

Para sumarte, podés subir tus ideas a la Plataforma de Innovación Abierta y/o registrándote para asistir a la Conferencia y al Hackaton.

Fuente: MINCyT

Llega Cinecien 2017

La quinta edición de Cinecien, festival de cine y video científico del Mercosur, se realizará del 28 de noviembre al 1 de diciembre de 2017 en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA) con entrada libre y gratuita. 


img_cinecien_01

El objetivo principal que persigue esta iniciativa es contribuir al fortalecimiento de la cultura científica a través de la promoción de trabajos audiovisuales de realizadores independientes, investigadores y académicos en todas las áreas del conocimiento científico, apoyados en las posibilidades creativas y comunicacionales que brindan estos soportes.

El Festival es una iniciativa organizada por el Programa Nacional de Popularización de la Ciencia y la Innovación. Cuenta con el apoyo de la Reunión Especializada de Ciencia y Tecnología del MERCOSUR (RECyT) y de los organismos de ciencia y tecnología de los países miembros del MERCOSUR.

Durante el Festival también habrá muestras, conferencias y charlas, entre otras actividades. Para conocer la programación completa ingresa acá.

Fuente: MINCyT

La UCA inaugura laboratorios de biomecánica e ingeniería para la salud

La UCA inaugura nuevos laboratorios de Biomecánica e Ingeniería para la Salud. El encuentro será este miércoles 22 de noviembre de 2017, a las 8.30 en el Auditorio Dr. Francisco Valsecchi, Av. Alicia M. de Justo 1680, Edificio San José, Campus Puerto Madero.


Captura de pantalla 2017-11-21 a la(s) 10.50.26La presentación de los nuevos laboratorios estará a cargo de la ingeniera Norma Ciatti, decana de la Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias; de la doctora Clara Zamora, vicerrectora de Investigación e Innovación Académica y del doctor Jorge Galotta, director del Área de Ciencias AgrariasLos.

Los laboratorios que se inaugurarán son los siguientes:

ANÁLISIS SENSORIAL

· Laboratorio con cocina y cabinas funcionales integradas, con iluminación ajustable

· Desarrollo de metodología de evaluación dinámica

· Análisis de expresiones faciales

· Influencia del contexto durante el consumo

· Realidad virtual

INGENIERÍA EN ALIMENTOS

· Preservación de alimentos y materiales biológicos

· Secado spray & liofilización

· Desarrollo de bebidas saludables

· Estudios sobre antioxidantes naturales

· Análisis de la calidad de alimentos

BIOTECNOLOGÍA Y REPRODUCCIÓN ANIMAL

· Biología celular y molecular aplicada a la reproducción animal

· Fecundación in vitro, inyección intracitoplasmática de espermatozoide (ICSI)

· Criobiología y criopresevación para la conservación de germoplasma

· Trabajo en especies de interés pecuario (vacuno, búfalo, ovino, cerdo y equino) y en riesgo de extinción

NUTRICIÓN Y ALIMENTACIÓN ANIMAL

· Análisis de alimentos para uso animal

· Análisis químicos & tecnología NIRS (Espectroscopía de Infrarrojo Cercano)

· Desarrollo y validación de ecuaciones de NIRS

· Banco de muestras de alimentos y base de datos

· Servicios para el desarrollo de productos

· Interacción Productores-Empresas-Universidad

FISIOLOGÍA Y PRODUCCIÓN VEGETAL

· Fisiología de semillas y malezas

· Estudios de nutrientes sobre calidad de cereales y oleaginosas

· Invernadero y cámaras de germinación controlada

· Ensayos a campo

· Vinculación campo-industria

BIOLOGÍA MOLECULAR

· Mecanismos moleculares de la producción vegetal

· Expresión de genes de interés agrotécnico

· Cuantificación de hormonas vegetales

BIOENERGÍA

· Estudios del proceso de obtención de biocombustibles

· Obtención de ésteres metílicos de ácidos grasos por vía enzimática

· Aprovechamiento de aceites de fritura y no convencionales

· Producción de biomasa algal mediante reutilización de glicerina

· Obtención de biogás a partir de residuos

BIOMECÁNICA E INGENIERÍA PARA LA SALUD

· Estudio estático y dinámico del equilibrio humano, en sujetos normales o disfuncionales

· Desarrollo de dispositivos innovadores para cuantificar el equilibrio humano

· Nuevos protocolos de evaluación

· Procesamiento de señales

· Obtención y validación de índices de rendimiento

· Optimización de gestos: rendimiento de atletas

· Modelos biomecánicos y simulación

CENTRO DE ESTUDIOS DE TRANSPORTE

· Seguridad vial

· Microsimulación de tránsito

· Modelo de predicción de conflictos

· Intersecciones urbanas

· Sistemas de información geográfica

La obra fue realizada en el marco de la fusión e integración de las anteriores facultades de Ciencias Fisicomatemáticas e Ingeniería y de Ciencias Agrarias, que dieron lugar a la nueva Facultad de Ingeniería y Ciencias Agrarias de la UCA, desde 2017. Los nuevos espacios para docencia e investigación se encuentran en el Edificio San José, Av. Alicia M. de Justo 1600.

La nueva Facultad abarca un amplio rango del campo de la Ingeniería, incluyendo siete grandes áreas: Ambiental, Alimentos, Civil, Electrónica, Industrial, Informática, Producción Agropecuaria. De esta forma, la UCA fortalece la integración de las áreas tecnológicas e industriales con las áreas asociadas al sector agroalimentario y la producción primaria, todas con una fuerte base científica y tecnológica. Esta fusión genera entonces un nuevo espacio promoviendo el trabajo inter y multidisciplinario, favoreciendo la generación de nuevos campos de estudio y desarrollo en las interfaces de las tradicionales áreas de la Ingeniería. Además, la nueva Facultad se inserta en el Campus Puerto Madero, permitiendo una mejor comunicación, articulación e intercambio con otras áreas fundamentales para nuestras Ingenierías, como Ciencias Económicas, Derecho, Ciencias Médicas.

El propósito de la nueva unidad académica y de la inversión en los nuevos espacios es fortalecer y garantizar el vínculo entre docencia e investigación y desarrollo en Ingeniería y Ciencias Aplicadas, a través de la producción, aplicación y transferencia de conocimiento para mejorar la calidad de vida, en armonía con el ambiente, contribuyendo al desarrollo sostenible.

Investigación, Docencia, Transferencia y Vinculación Tecnológica

Todos los laboratorios de la Facultad son utilizados como espacios de investigación, enseñanza (incluyendo desarrollo de trabajos finales de graduación y pasantías), y transferencia tecnológica al sector industrial y la sociedad.

También se cuenta con espacios de uso común para servicios de laboratorio: agua purificada (ósmosis inversa), autoclave, estufas de esterilización, freezers y heladeras comunes. En el mismo edificio hay espacios para trabajo en equipo, reuniones y seminarios.

Recursos humanos involucrados:

· Investigadores y Docentes con dedicación a la investigación UCA

· Investigadores y becarios CONICET

· Becarios UCA, pasantes y alumnos adscriptos a la investigación

· Colaboradores de otras instituciones académicas

· Personal de apoyo y staff administrativo

¡Game On! El Arte en Juego llega al C3, del 9 al 17 de diciembre

Llega la quinta edición de Game on! El Arte en Juego (http://www.gameon2017.com/) y nos encantaría compartirla con ustedes.


Game On, el arte en juegoLa inauguración es el sábado 9 de Diciembre a las 13:00 hs. en el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270 – CABA) en el Mes de la Ciencia y el Videojuego. Aunque también tendrán la oportunidad de asistir a un encuentro especial para prensa e invitados elegidos el martes 12 de Diciembre a las 18 hs en el mismo lugar.

La muestra completa estará abierta al público del sábado 9 al domingo 17, de 13:00 a 19:30 hs. (Lunes 11 cerrado)

A la convocatoria se presentaron trabajos de 23 países, de los cuales quedaron seleccionadas 30 obras de artistas de nuevos medios y desarrolladores de videojuegos de Argentina, Francia, Portugal, Estados Unidos, Escocia, Brasil, Inglaterra, México, España, Alemania, Polonia, Israel, Suiza e Italia, generando un recorrido multisensorial a través de instalaciones interactivas, videojuegos experimentales, artísticos y obras de game-art.

Acompaña a la quinta edición una agenda de extensión compuesta por conferencias, talleres y performances en distintas salas del C3.

DETALLES

Game on! El Arte en Juego

Del 9 al 17 de diciembre

Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270 – CABA)

http://www.gameon2017.com

https://www.facebook.com/gameonelarteenjuego

Workshop de fotografía creativa con Marcelo Monzón

El gran maestro argentino de Photoshop, Marcelo Monzón, brindará un workshop de Fotografía Creativa. Será junto a Marcelo Zappoli, los días sábado 2 y domingo 3 de diciembre.


Marcelo_Monzon-DOi0IflX0AEerWmIdeal para quienes tienen proyectos especiales en despliegue bien pueden aprovechar de su saber y su creatividad. Hay cupos limitados.
Los interesados pueden escribir a:
workshop@photomagazine.com.ar
@MarceloMonzonRetouch
marcelo@photomagazine.com.ar
http://www.marcelomonzon.com.ar

Marcelo MonzónProfesional de la ilustración, el diseño y la producción gráfica desde fines de los años 70, Marcelo Monzón (foto) se dedica actualmente a la capacitación de Photoshop, Illustrator y Pre impresión.

Consultor de Photoshop en varias agencias publicitarias como McCann Ericsson, Walter Thompson, Wunderman, Leo Burnett y ZoomDD, además de otras empresas de gran porte como el diario La Nación, TetraPak, Arcor (Converflex), ha ofrecido más de 70 seminarios y workshops en Argentina, Bolivia, Brasil, Estados Unidos, Colombia (vía Online), Venezuela (vía Online) y Paraguay.

Como docente de Photoshop ha dictado clases en varias instituciones de enseñanza relacionadas al diseño gráfico, así como también ha sido titular de la carrera de pre impresión en Fundación Gutenberg. De igual manera, ha realizado más de 10 videocursos para video2brain (Lynda.com).

Como retocador y productor gráfico ha realizado trabajos para empresas internacionales como Möet et Chandon, Tetra Pak, Kodak Argentina, Wendy´s, Lee, Wrangler, UFO o Givenchy.

Marcelo MonHasta la fecha, ha publicado cuatro libros sobre Photoshop, siendo, además de consultor, autor de varias notas, y reportajes sobre imagen digital, publicadas en diversas revistas especializadas, tanto de diseño gráfico, como del mercado publicitario, o especializadas para ilustradores y fotógrafos

Avances en la legislación de Internet en Argentina

La Cámara Argentina de Internet –CABASE–celebra la aprobación del dictamen del proyecto de ley que regula la responsabilidad de los intermediarios de Internet y confía en que la Cámara de Diputados sancionará esta norma de fundamental relevancia para el desarrollo de la industria de Internet en la Argentina y la protección de los derechos de los usuarios.


internet CroppedEl pasado miércoles las comisiones de Comunicación e Informática, de Defensa del Consumidor y de Justicia de la Cámara de Diputados dictaminaron el proyecto de ley que había recibido media sanción en el Senado en octubre de 2016.

La norma brinda un marco legal específico que establece reglas claras sobre la responsabilidad de los intermediarios tecnológicos que permiten el aprovechamiento de Internet, entre los que se encuentran los proveedores de acceso, los prestadores de servicios de alojamiento de contenidos, las plataformas de comercio electrónico, los proveedores de motores de búsqueda, entre otros. En este sentido, establece que los intermediarios tecnológicos no son responsables por los contenidos que generan, publican o suben los usuarios, salvo cuando tengan conocimiento de ese contenido a partir de una orden judicial. Asimismo, dispone que los intermediarios no están obligados a monitorear los contenidos, pero a la vez establece los mecanismos de protección para quienes se consideren afectados por contenidos generados por los usuarios. Adicionalmente, el proyecto fomenta la auto regulación, permitiendo que los intermediarios sigan ofreciendo mecanismos alternativos para la protección de los derechos de los usuarios.

Esta ley, que sigue los principios de organismos internacionales de derechos humanos como la ONU y la OEA y los estándares que fijó recientemente nuestra Corte Suprema de Justicia, salda una vieja deuda en materia legislativa en nuestro país. Otros países de la región, como Chile y Brasil, cuentan desde hace tiempo con regulaciones similares.

Para las empresas, cooperativas e instituciones que integran la Cámara Argentina de Internet -CABASE– se trata de una norma fundamental. De aprobarse, esta ley otorgará certeza a la actividad de los intermediarios tecnológicos, garantizando el ejercicio de los derechos humanos, en particular la libertad de expresión, y permitirá fomentar la innovación y la generación de industrias locales de servicios, contenidos y aplicaciones en Internet.

La sanción definitiva de este proyecto colocará a la Argentina a la vanguardia regional y global en legislación de Internet, siguiendo los mejores estándares internacionales y contribuyendo al mismo tiempo al desarrollo de la economía digital en nuestro país.

Al respecto, Ariel Graizer, presidente de la Cámara Argentina de Internet –CABASE–, afirmó: “Tenemos por delante el desafío de ingresar a la economía digital, para que el país ponga un pie en el futuro y podamos generar las condiciones de un desarrollo sustentable. Esta ley permitirá contar con un marco de reglas claras que favorecerá la llegada de mayores inversiones y la generación de iniciativas locales en el ecosistema de la industria de Internet”.

Buspack automatiza sus servicios de logística rápida de paquetes

El ingeniero Andrés Rieznik presentó los servicios logísticos de Buspack, a la que definió como empresa de distribucion de paquetería liviana, que opera en toda la Argentina, aprovechando la red diaria de servicios de ómnibus de media y larga distancia y entrega antes de las 48 horas.


image002 (2)Los envíos pueden ser de hasta 40 kilos y al parecer sin limites de tamaño, porque pueden enviarse paquetes que van desde un reloj hasta bicicletas, colchones o aire acondicionado, tipos de productos que traslada -por ejemplo para la cadena de electrodomésticos Ribeiro-, dijo el ingeniero Andrés Rieznik (foto), gerente general de Buspack.

Rieznik puso de relieve los procesos de calidad estandarizados establecidos por Buspack, para la operatoria de sus más de 600 locales de recepción y retiro de paquetes en todo el territorio. También destacó el servicio de logística inversa, para gestionar devoluciones de aquellos productos que por alguna razón son rechazados y devueltos a origen para luego recibir el deseado.

Dijo que el modelo de distribución de Buspack se basa en los espacios de bodega disponible en la red servicios de ómnibus de pasajeros de larga distancia algo que los diferencia del transporte tradicional por camiones.

Explicó que una cualidad del sistema desarrollado por Buspack para la fluidez en la recepción y entrega antes de las 48 horas, es la de conocer con rapidez la capacidad de carga de los servicios de larga distancia.

Esos espacios constituyen un dato sumamente dinámico, viaje a viaje, durante las 24 horas del día y comprende tanto servicios directos a capitales como también a pueblos o paradas intermedias y aseguró que eso achica costos operativos por usar flotas de corta y larga distancia

A partir de allí Buspack puede construir una oferta distinta en el mercado y también disponen de nodos en ciudades como Rosario, Cordoba, Tucumán, donde se atienden las regiones aledañas.

Señaló que esta capilaridad y robustez se basa en marcas de compañías de transporte tales como Chevallier, Urquiza, Pullman, San José, Rápido Tata, La Nueva Godoy, Micromar, Central Argentino, Almirante Brown y otras en cada región.

Andrés Rieznik, quien anteriormente se desempeñó en Federal Express, comentó que llevó su tiempo construir esta capilaridad de puntos de venta y a la vez de entrega y retiro e incluso entrega a domicilio.

Ademas -dijo- los clientes disponen de la trazabilidad adecuada para saber dónde está el envío e incluso los incidentes que pueden ocurrir en el trayecto.image003 (1)

Y la alineación de la empresa entre sí y hacia afuera, hacia el cliente, resalta en toda esta cadena de valor que debe ser tan sólida y eficiente, como para entregar en tiempo y forma los paquetes encomendados. Esa es la variable de alto impacto que cuida Buspack, evitando incurrir en costos ocultos que se revelan según sea el tiempo que demora el producto hasta su destino.

Rieznik ejemplificó que hay clientes de ventas directas como Herbal Life que en la rapidez de sus entregas a través de Buspack basan su ganancia.

En ese sentido dijo que trabajan la integración interna y con el cliente, de modo de planificar correcta y dinámicamente la logística, en un proceso de mejora continua y que prioriza cargas atento al real estado y funcionamiento del sistema de transporte de pasajeros y la disponibilidad de espacio que tienen en esos vehículos.

Cómo serán los recitales del futuro

20 gurúes de la industria musical y 50 dueños de locaciones realizaron sus predicciones sobre cómo la tecnología está cambiando el negocio de los recitales: realidad virtual y aumentada, “ropa inteligente” y publicidad hiper segmentadas serán algunas de las transformaciones más relevantes en el sector.


imegen 4

 

Eventbrite, plataforma de venta de entradas, entrevistó a los especialistas provenientes de distintas ciudades del mundo para que den sus opiniones acerca de cómo la tecnología está cambiando el negocio y en qué conviene invertir.

Las conclusiones fueron las siguientes:

Predicción #1: el público podrá intervenir en los shows en tiempo real a través de tecnología usable y “ropa inteligente”

 

Taylor Swift y Coldplay fueron pioneros al utilizar pulseras que se encendían durante el show. Se estima que próximamente se utilizarán sensores biométricos para crear “mapas de calor” de la audiencia, lo que permitirá ver cómo la música crea energía en los espacios.

También se cree que la interacción será medida usando movimiento y sensores de temperatura en prendas inteligentes. Estos patrones biométricos reflejarán la interacción de la audiencia y dispararán efectos especiales en la performance.

Predicción #2: la Realidad Virtual y la Realidad Aumentada llegaron para quedarse

Imagen 1

 

Aplicar estas tecnologías a la transmisión de shows en vivo permitirá experiencias más lúdicas y participativas. Las salas podrán usar Realidad Aumentada para activar consignas y desafíos, así como los artistas podrán hacer sus giras con anteojos 3D y proyectarlas en una pantalla detrás de la performance.

Predicción #3: el público será protagonista de la evolución

Imagen 3 Cropped

 

Lo novedoso no será como organizadores utilizarán los medios sociales para comunicarse con los fans sino como ellos usarán las nuevas tecnologías como RFID, Facebook Live, Periscope, Twitter, Instagram Stories y drones para transmitir sus propias historias, más ricas y auténticas que nunca.

La clave estará en la interacción: una forma de crear conexiones poderosas y auténticas entre quienes presenciaron un show. Cerca de la mitad (44%) de los lugares para eventos buscarán saber cuáles de sus fans son los mayores influenciadores.

Predicción #4: la tecnología RFID conquistará los boliches

Scenario_Enpoint_TagChip

Ya está presente en festivales y próximamente en los boliches. El 80% de las salas entrevistadas están obteniendo más información de su público gracias a este medio que automatiza el ingreso a los predios.

Otra ventaja es que impide las falsificaciones: a diferencia de las entradas tradicionales impresas, los chips RFID tienen un identificador único que hace que sea imposible duplicarlo. También permiten el pago electrónico de bebidas, consumiciones o merchandising.

Predicción #5: las entradas se podrán comprar desde múltiples sitios online

eventbrite_1

Las plataformas de streaming y social media se han convertido en los lugares perfectos para descubrir conciertos y espectáculos. De hecho, los encuestados rankearon a Facebook como el canal de marketing más efectivo para la venta de entradas. La segunda forma que será más influyente para conseguir entradas será directamente de sitios masivos como Spotify. Eventbrite también ofrece esta integración entre sus servicios.

En el futuro, estas posibilidades estarán disponibles en cualquier lugar donde los fans estén: redes sociales, plataformas de streaming o sitios específicos de eventos. Todos coinciden que cuanto menos clicks se necesiten para hacer la transacción, mejor resulta. Cada paso adicional en el checkout puede causar un 10% menos de compras.

Predicción #6: las salas más pequeñas utilizarán “beacons”

press-beacon-product-2.d39a3357

Dos tercios de las salas relevadas intentan aumentar sus ganancias más allá de las ventas de entradas y las consumiciones. Ante la dificultad de conseguir sponsors y otras formas de financiación, la utilización de beacons (pequeños dispositivos wireless que envían notificaciones a los smartphones vía bluetooth) le permitirá a las marcas interactuar con los participantes de un evento y poder mostrarles un mensaje, producto, oferta que encaje en el contexto en el que se ubica.

Predicción #7: Las estrategias de publicidad serán aún más segmentadas

Tecnología-beacon-700x325

Muchas salas están tomando ventaja de la publicidad segmentada basada en intereses, gustos y consumos para llegar a nuevos y más consumidores que es el objetivo principal. Las locaciones encuestadas están viendo excelentes resultados aplicando esta tecnología y nombraron a Facebook Ads como la plataforma más exitosa hasta el momento para segmentar y alcanzar un público nuevo.

Las formas más estratégicas que tienen las salas para segmentar sus publicidades será utilizando esa información de una forma más eficiente, por ejemplo con software CRM o con el uso de inteligencia artificial o machine learning que comprenda el comportamiento de los fans y entregue recomendaciones precisas a medida de cada persona.

Fuente: Eventbrite

Amino, una app para unirse a comunidades

Amino es una app que ofrece una plataforma para crear y encontrar comunidades para cualquier interés en el mundo, priorizando la construcción de una integración social basada en temas en común que brinda un espacio con múltiples opciones de expresión.


Películas y Series1
Los usuarios pasen un promedio 70 minutos en la app, una cantidad importante en comparación con otras aplicaciones (de 35 a 50 minutos en otras redes sociales populares).

La aplicación, que ya cuenta con comunidades que han logrado alcanzar en total hasta 1 millón de usuarios, permite chatear vía texto o video, subir imágenes, videos y GIF’s, postear, crear quizzes e interactuar con personas que comparten la misma pasión por los fandoms, cultura pop, o cualquier interés posible, sin importar qué tan específico sea el tema de elección.

En la actualidad la mayoría de las comunidades están dedicadas a temas de culto y populares como: Game of Thrones, Rock, K-Drama, Aprende Coreano, Películas y Series, Videojuegos, Moda y Belleza, artistas como Taylor Swift, Justin Beiber y Fifth Harmony. A futuro, la misión de Amino es ofrecer un espacio para todos los intereses en el mundo.

Además, la herramienta presenta una interfaz muy diferente a lo que otras redes sociales han brindado a los usuarios, permitiendo que puedan seleccionar qué publicaciones serán las destacadas, las reglas en la comunidad y la penalización a los infractores.

La app es completamente gratuita y está disponible para sistemas iOS en la Apple Store y para Android en Google Play.