IBM abre en Brasil un centro regional soluciones para telecomunicaciones 5G

IBM, Flex y FIT sellaron un acuerdo de colaboración para lanzar el Centro de Soluciones de Telecomunicaciones para 5G. Se trata de un moderno centro de investigación y pruebas para ayudar a las operadoras de telecomunicación y empresas a evaluar formas de impulsar tecnologías de nube híbrida abierta en redes móviles 5G en América Latina.


Localizado en Brasil, el centro utilizará arquitecturas abiertas como Open Radio Access Network (Open RAN) para desarrollar un ambiente simulado para que las organizaciones realicen pruebas de sus innovaciones.

Estudios de IDC estiman que el consumo de datos seguirá siendo alto en América Latina en 2021. La llegada de 5G a la región impulsará importantes inversiones en tecnologías móviles, abriendo una amplia gama de nuevos casos de uso para el público en general, y especialmente para las empresas, que podrán utilizar aplicaciones que requieran más velocidad de conexión, mayor capacidad de tráfico y muy baja latencia, al tiempo que aumentan la seguridad. Solo en Brasil, se espera que 5G brinde 22.500 millones de dólares en oportunidades durante los próximos cuatro años1.

Como parte del acuerdo, IBM proporcionará tecnología, servicios y experiencia en la industria para ayudar a las empresas a explorar la creación de soluciones para redes 5G, ofreciendo soluciones de nube híbrida y abierta, como Red Hat OpenStack Platform y Red Hat OpenShift, y soluciones nativas de nube como inteligencia artificial, seguridad e IoT. Flex, líder en servicios de diseño y fabricación tercerizados para infraestructura 5G y productos inalámbricos, proporcionará equipos electrónicos para ayudar con la entrega y medición de señales, mientras que FIT proporcionará experiencia adicional en TI y telecomunicaciones.

Utilizando el ambiente de pruebas, las organizaciones podrán co-desarrollar prototipos y referencias basadas en Open RAN para maximizar el beneficio de las redes abiertas 5G en varios sectores, como agro-negocio, transporte, salud, servicios públicos, retail y banca. Por ejemplo, una empresa del sector salud podría usar las soluciones de nube híbrida abierta del centro para testear un prototipo de aplicación habilitado para 5G, utilizando AI y edge para que un hospital pueda hacer tomografías de forma remota.

“5G cambiará fundamentalmente los negocios en todas las industrias. A medida que las telcos y empresas adoptan plataformas de nube abiertas e híbridas, ya están implementando soluciones para capturar los beneficios tangibles de 5G y su integración con tecnologías como IA, IoT y Video en el borde, para impulsar la diferenciación competitiva”, comentó Tonny Martins, gerente general de IBM América Latina. “Esta colaboración se basa en la experiencia tecnológica y de industria de IBM y nuestro compromiso de larga data en ayudar a las empresas de la región a aprovechar tecnologías nuevas y emergentes, para capturar el enorme valor nuevo que será creado”.

El Centro de Soluciones de Telecomunicaciones para 5G ofrecerá a las empresas de Brasil y de América Latina:

Co-creación de casos de uso y estudios basados ​​en redes abiertas, desagregadas y definidas por software, como la arquitectura Open RAN para 5G, utilizando soluciones basadas en Red Hat OpenStack Platform, Red Hat OpenShift y tecnologías de nube híbrida de IBM.
Acceso a una red global de innovación y conocimiento de IBM, a través de expertos de diferentes países para intercambiar experiencias y prácticas en open 5G, edge, cloud y seguridad, así como avances en automatización y operaciones infundidas por IA (AIOps).
Implementación de MVP (Producto Mínimo Viable) y evaluación de ROI para los negocios.
Foco en desarrollar nuevos conjuntos de habilidades para fomentar la innovación y los nuevos descubrimientos en redes abiertas 5G y Open RAN.

“Muchos de los beneficios de las redes 5G provienen de una mayor dependencia del software en entornos de nube que las generaciones anteriores de tecnología inalámbrica. Como los primeros usuarios de la tecnología 5G, los líderes empresariales deben asegurarse de que su adopción de tecnología evolucione para admitir y aprovechar los beneficios de latencia y mayor ancho de banda, mientras gestionan la explosión de datos y endpoints. Flex se compromete a co-crear este nuevo futuro con IBM, FIT y las empresas”, dijo Carlos Ohde, director de innovación de FIT.

Algar Telecom es la primera en realizar una prueba de concepto con Open RAN

Algar Telecom, la empresa de telecomunicaciones y TI del Grupo Algar, es la primera empresa que participa en pruebas de extremo a extremo con Open RAN en el centro. Esto incluye pruebas de concepto y pruebas de evaluación para demostrar la viabilidad de otras soluciones avanzadas de telefonía móvil que acelerarán la adopción de 5G en Brasil.

“La tecnología Open RAN tiene el potencial de aportar una serie de ventajas a la industria de las telecomunicaciones en su conjunto. Entre ellos se encuentran la reducción de costos CAPEX y OPEX y una mayor independencia en el mercado de acceso, permitiendo la entrada de nuevos socios, además de los grandes players”, comenta Luis Lima, vicepresidente de operaciones, tecnología y evolución digital de Algar Telecom.

A medida que 5G y Edge Computing evolucionan, las empresas de telecomunicaciones están transformando sus redes en plataformas flexibles que pueden escalar para soportar volúmenes crecientes de datos complejos. Una arquitectura basada en código abierto ayuda a expandir el ecosistema de socios y ofrece flexibilidad para que las telcos y las empresas construyan e implementen nuevas aplicaciones en cualquier entorno local o en la nube de su elección. IBM se ha comprometido a adoptar la arquitectura Open RAN, junto con muchas otras empresas, como base para la importante capa RAN de las redes 5G.

La arquitectura Open RAN se basa en los estándares de O-RAN Alliance.

Sobre las soluciones de telecomunicaciones de IBM

Con miles de expertos en la industria de las telecomunicaciones y el 84% de los proveedores de servicios de comunicación del mundo respaldados por IBM y Red Hat, IBM ha transformado completamente su cartera para ayudar a las empresas a crear aplicaciones de misión crítica una vez, ejecutándolas en cualquier lugar con Red Hat OpenShift. Un ejemplo es el reciente anuncio de IBM Cloud for Telecommunications con más de 35 socios. La plataforma es un entorno de nube híbrida abierto y seguro que aborda los desafíos únicos que enfrentan los operadores de telecomunicaciones a medida que 5G y Edge transforman la industria.

Premian a mujeres que impulsan con su liderazgo

Globant anunció a las ganadoras globales de los Women that Build Awards. Sidney Carolina Bernal (Colombia), Andrea Campos Guerra (México), Sandra Castro (Colombia) y Vânia Neves (Brasil) son las ganadoras internacionales de la primera edición del premio que reconoce a mujeres  líderes en la industria de IT.


Sandra Castro, CEO de Tan Grande y Jugando (Colombia) para la categoría Game Changer; Vânia Neves, CIO de Brasil Pharma y Head de Innovación de GSK para la categoría Tech Executive; y, tras un empate en la deliberación, se decidió destacar a dos ganadoras para la categoría Rising Star: Sindey Carolina Bernal, Coordinadora de Innovación, Investigación y Desarrollo en Universidad de El Bosque (Colombia) y Andrea Campos Guerra, CEO de Yana (México).

“El futuro se reinventará con la tecnología y, hoy es momento de reconocer a las mujeres que harán posible este nuevo mundo”, expresó Martín Migoya, CEO y co-fundador de Globant. “Destacamos a estar mujeres porque están constantemente innovando, pensando en grande para lograr objetivos audaces. Vemos que apuntan a impactar a largo plazo con todo lo que hacen y en ese proceso también son amables con sus pares y con la humanidad.”

“Queremos cambiar la realidad, visibilizar la contribución de las mujeres en TI y en todos los ámbitos. Esto es sólo el principio de una gran comunidad”, declaró Patricia Pomies, Chief Delivery & People Officer de Globant.

https://youtube.com/watch?v=-q0KNClVKsI

Más sobre las ganadoras:

Vânia Neves, ganadora de la categoría Tech Executive, dedicó su carrera a impulsar la transformación digital de la industria farmacéutica con una mentalidad ágil y el mejor uso de las nuevas tecnologías.

Sandra Castro, ganadora en la categoría Game Changer, promueve la industria del desarrollo de videojuegos, es embajadora de “Women In Games” y organizadora de “Women ‘s Game Jam” Carolina Bernal, una de las ganadoras de Rising Star, lleva 12 años en el desarrollo de recursos educativos digitales y analógicos para la inclusión

Andrea Campos Guerra, segunda ganadora de Rising Star, ha desarrollado una aplicación que brinda soporte a más de un millón de personas con problemas de depresión en toda América Latina.

El jurado detrás de la decisión final, estuvo compuesto por Linda Rottenberg (CEO y Co-fundadora de Endeavor Global), Shari Loessberg (Profesora titular de Innovación Tecnológica de MIT Sloan School of Management), The Edge (Presidente de Endeavor Irlanda y guitarrista de la banda U2), Anuj Mehrotra (Decano de George Washington School of Business), Sandra Sieber, (Profesora de IESE Business School), Elsa Marie D’Silva (Fundadora y CEO de Red Dot Foundation), Patricia Pomies (Chief Delivery & People Officer de Globant), Guibert Englebienne (co-fundador y CTO de Globant) y Martín Migoya (CEO y co-fundador de Globant).

Para conocer más de las ganadoras o formar parte de la comunidad Women that Build Awards.

El trabajo remoto despierta placeres culposos… ¿es tu caso?

Las personas que trabajan desde casa durante la pandemia han descubierto algunos “placeres culposos” que les gustaría conservar, según reveló una nueva investigación global encargada por Kaspersky que estudió el comportamiento de 8.000 trabajadores de pequeñas y medianas empresas de diversos países del mundo.


Hablando de las oportunidades que se abren al trabajar desde casa, el 11% de los encuestados a nivel global dijo que le gustaba trabajar sin ropa. Otras novedades que prefieren los empleados incluyen: levantarse cinco minutos antes de comenzar la jornada, ver maratones de series en Netflix mientras laboran y trabajar al aire libre en el jardín o desde un balcón.

Desde que nuestro entorno de trabajo durante la pandemia mundial pasó de oficinas seguras a las mesas de la cocina, encontramos muchas dificultades para equilibrar el trabajo y la vida privada. Según el Foro Económico Mundial, los empleados que han trabajado a distancia este año enfrentaron desafíos de salud mental y bienestar, como las presiones del cuidado infantil y la conectividad digital. Sin embargo, algunas de las personas que están trabajando a distancia han disfrutado esta experiencia y descubrieron algunos placeres culposos que ahora desean conservar.

Además de trabajar desnudos, algo que todavía está lejos de la tendencia general, la mayoría de los encuestados se beneficia simplemente de trabajar con ropa cómoda: el 48% se acostumbró a este estilo de vida y le gustaría convertirlo en la norma en el futuro. Decir adiós a los traslados largos también hizo que los empleados se sintieran más felices, ya que podían despertarse cinco minutos antes de que comenzara el trabajo (36%), mientras que muchos también disfrutaban tomando una siesta durante el día (36%).

Otras ventajas descubiertas de la nueva normalidad es que el 27% de las personas disfruta trabajar al aire libre en el jardín o en un balcón, y el 23% incluso logra ver Netflix durante horas laborales. Otros deleites preferidos por los empleados incluyen más tiempo para los videojuegos (18%), almuerzos para llevar (16%) e incluso, bañarse con menos frecuencia (8%).

Sin embargo, esta nueva mentalidad más relajada no solo genera ganancias, sino también un cierto nivel de responsabilidad en lo que respecta a la seguridad digital. Tener soluciones de seguridad confiables en nuestros dispositivos será crucial para proteger nuestra privacidad individual mientras disfrutamos de nuevas formas de relajarnos.

Marina Titova, directora de marketing de productos de consumo en Kaspersky, dijo: “El confinamiento resultó ser una vía de doble sentido para las personas cuyo trabajo les permite hacer Home Office. Por un lado, los empleados finalmente tuvieron la oportunidad de olvidarse de las desventajas de la vida en la gran ciudad y comenzar a trabajar en una atmósfera más cómoda. Por otro lado, enfrentaron muchos desafíos cuando lucharon por mantenerse productivos, reorganizar su espacio de trabajo y desarrollar nuevos hábitos. Cuando trabajas desde casa, tu privacidad corre un mayor riesgo, por lo que es vital que recuerdes cuidar tu seguridad digital”.

Fernando Roma, en Grupo GIRE

GIRE S.A incorpora a su equipo a Fernando Roma como director de sistemas y tecnología del grupo empresario constituido hace 29 años por conjunción de los bancos Santander Río, Citi y HSBC.


Fernando (foto) forma parte del GRUPO GIRE desde el año 2017, y se desempeñó como gerente corporativo de soluciones de IT, siendo responsable de proyectos y mantenimiento de IT sobre las cuatro compañías del grupo de industrias sustancialmente distintas y con diversos modelos de negocio y complejidades.

Anteriormente ocupó el cargo de gerente de sistemas de la unidad DUCIT, donde diseñó y armó el plan estratégico de sistemas, la organización, landscape tecnológico y la implementación de los sistemas core definidos para todos los procesos de backoffice, la digitalización de toda la cadena de suministro, como así también la realizó las obras de infraestructura en las locaciones en donde esta compañía comenzó a operar.

También tuvo su paso por Molinos Río de la Plata, donde ocupó el cargo de gerente de sistemas de marcas & logística, y también fue gerente de tecnología.

Fernando Roma expresó: “Tenemos una gran responsabilidad en nuestras manos, el objetivo de transformarnos cultural y digitalmente para poner en valor al GRUPO GIRE”.

Cambian las preferencias, pero las pantallas de TV siguen dominando las audiencias

En materia de audiencias de TV, la compañía Kantar IBOPE Media reveló cómo la pantalla chica continúa siendo el medio con la capacidad de convocar a las personas a disfrutar de cualquier contenido de video, de forma lineal o no lineal.


En Argentina existe un gran consumo de TV, tal es así que el 98% de las personas que miran TV diariamente lo hacen en promedio unas 3 horas 19 minutos. El perfil de los televidentes es masivo tanto en género como en nivel socio-económico. En cuanto a las edades, el 84% del visionado se concentra entre los Millennials, la Generación X y los Baby Boomers.

Además de haber aumentado el visionado de televisión en vivo, este año el visionado de programas en diferido (Time Shifted Viewing) presentó un crecimiento que, si bien abarcó a todas las edades y generaciones, se concentró mayormente en millennials (+90%) y Gen X (+77%).

Finalmente, una importante novedad a destacar es que Kantar IBOPE Media está midiendo los contenidos de streaming y su engagement en Social Media. Las cifras del mes de noviembre posicionaron a The Mandalorian (Disney+) como el contenido con mayor engagement en Twitter, seguido por el drama Inglés “The Crown” y el documental argentino “Carmel: ¿Quién mato a María Marta?” (ambos de Netflix).

Si sumamos el engagement de estos contenidos de streaming en la Argentina se superan las 10 millones de impresiones/vistas. Los espectadores sienten que su experiencia de visionado de video es superadora si pueden compartir sus ideas con otros usuarios a través de las Redes Sociales.

La fibra óptica llega a más hogares del Área Metropolitana

Escribe Renato Ohno*.- Según un estudio de la Fiber Broadband Association, Argentina está tercero en el ranking tanto de suscriptores a FTTH -fibra óptica al hogar- con un 68% de crecimiento desde 2017 a 2018 y en casas pasadas con un aumento del 42% de 2018 a 2019. Lo que supone 490.000 nuevos suscriptores y 1.65 millones de hogares sumados a la red.


Renato Ohno

El estudio presentado por la Fiber Broadband Association realizado en 18 países de América Latina, demuestra que la región cuenta con 19.4 millones de suscriptores a FTTH/B y casi 54.5 millones de casas pasadas (HPs) en Brasil y México, que representan el 70% del total de hogares en la región. Entre los indicadores que favorecieron la adopción en los últimos años se destacan la creciente demanda de ancho de banda, los esfuerzos gubernamentales para implementar políticas públicas que colaboren con la reducción de la brecha digital, el cambio de

modelos de negocios hacia FTTH y el compromiso de grandes jugadores con fuerte presencia en toda la región para el desarrollo e implementación de redes.

Este panorama alentador, que atraviesa toda la región, en Argentina se debe a importantes esfuerzos realizados para extender la red en las zonas menos densamente pobladas. Especialmente en el interior del país y gracias al destacado trabajo de los pequeños ISPs. Actualmente, la cobertura alcanza el 40% del territorio donde operadores como Telefónica y Claro ya vienen trabajando en la expansión de su red FTTH, mientras que Telecom se encuentra en etapa migración hacia este tipo de soluciones.

El reparto estimado de clientes entre los operadores del territorio presenta un mapa nacional del que participan los grandes operadores y los pequeños proveedores. La situación puntual del Área Metropolitana de Buenos Aires es particular por el ingreso de operadores neutrales que se sumarán a competir con los actuales en la zona. Furukawa ya se encuentra trabajando junto a los principales proveedores de fibra óptica con el objetivo de desplegar una red ágil y confiable.

Esta situación se da en el marco de una pandemia, de una emergencia sanitaria en la cual el aislamiento generó en la sociedad cambios de hábitos que demandan mayor velocidad de conexión y menor latencia. En los meses de marzo y abril de 2020 los pedidos de nuevas conexiones crecieron un 30% en comparación con 2019.

En adelante, y retomando el estudio de Fiber Broadband Association, en la región queda mucho por trabajar en materia de inversión, arquitectura e iniciativas gubernamentales para el efectivo despliegue de la red FTTH, Será importante el trabajo colaborativo de todos los jugadores del mercado para brindar conectividad de calidad.

Furukawa entendiendo que es sumamente importante poder brindar una red de fibra óptica de óptima calidad, también está con un programa de capacitación online y consultoría en prediseño para los proyectos registrados, pues entendemos que además de un producto de calidad, la implementación debe de ser la más adecuada, según los estándares internacionales. Podemos apoyar en la definición de la topología del proyecto hasta la implementación de los productos y sistemas, por medio del programa Full Service.

Medalla de oro para el diseño de un helicóptero no tripulado de alas rotativas y usos fitosanitarios

MARINELLI, CICARÉ e INVAP recibieron la Medalla de Oro, mención en Diseño Industrial y Mención en Buenas Prácticas Agrícolas por el Helicóptero No Tripulado RUAS-160A en el rubro Robótica Aplicada a la Agroindustria, en la 7ma edición del Premio Ternium Expoagro.


El certamen organizado por Ternium y Expoagro en colaboración con la Sociedad Alemana de Agricultura (DLG) busca potenciar la competitividad de la agroindustria argentina, a través de la promoción de sus procesos de innovación y mejora continua, además de su internacionalización.

En su séptima edición, el Premio registró la mayor cantidad de inscriptos en las categorías: energías renovables; multifunción; robótica; tractores; siembra; protección vegetal; fertilización; forrajes; riego; cosecha y poscosecha.
El sello a la innovación está a cargo de un prestigioso jurado compuesto por 18 especialistas nacionales y extranjeros de más de 15 instituciones públicas y privadas del sector que ya están estudiando los desarrollos.

La entrega de premios se llevará a cabo en el marco de Expoagro 2021, donde se exhibirá el RUAS 160 A en el stand de ganadores del Premio Ternium Expoagro.

El RUAS-160 es un Sistema Aéreo No Tripulado de alas Rotativas compacto, asequible y para múltiples misiones, basado en desarrollos nacionales.

La presentación se hizo en el marco de ExpoAgro 2020 (marzo 2020) durante una conferencia de prensa moderada por Héctor Huergo, en la que participaron el Juan Manuel Cicaré, Nicolás Marinelli y Darío Giussi, Gerente del Área de Proyectos de Radar, Defensa y Seguridad de INVAP.

El RUAS-160 introduce una nueva tecnología para el agro, ya que es un Sistema Aéreo No Tripulado de alas Rotativas compacto, asequible y para múltiples misiones, basado en desarrollos nacionales.

Cuenta con un sistema de despegue y aterrizaje automático que garantiza la total independencia en el ámbito terrestre o embarcado, opciones de configuración de monomotor o sistema de doble motor a pistón, además de un sistema modular de carga útil y un rotor coaxial contra rotativo, lo que lo convierte en un sistema único dentro de su categoría, brindado mayor nivel de prestaciones, confiabilidad y seguridad en relación a otros sistemas aéreos no tripulados.

Su peso máximo de despegue se ajusta a las regulaciones aeronáuticas para mantenerse por debajo de los 150Kg, pudiendo transportar una carga útil de unos 80Kg entre combustible y sensores de misión.

Debido a su modularidad, provee un balance único entre configuraciones de largo alcance para Patrullaje y medio alcance para aplicaciones agrícolas comerciales. El cambio ágil entre múltiples configuraciones le da la flexibilidad adecuada para un rápido despliegue y cubrir todas las necesidades para misiones de búsqueda y salvamento, vigilancia de fronteras y mar, patrullaje, apoyo ante desastres naturales y otros.

El sistema RUAS ha sido diseñado bajo estándares de sistemas tripulados de aviación, asegurando confiabilidad en todo tipo de misiones. Sus materiales y componentes, están protegidos contra la corrosión, la lluvia y vientos fuertes. Su bajo peso y tamaño compacto permiten ser maniobrado en espacios reducidos y en condiciones climáticas severas.

Pionero en el marketplace de salud, Bionexo cumple 20 años

Bionexo surgió hace 20 años como el primer marketplace de salud, ciertamente una entidad pionera en la Argentina. Del nivel que alcanzó surgen que en este 2020 realizó compras por un monto superior a los $ 11000 millones. Bionexo se planteó ser un nexo entre compradores y proveedores para facilitar su interrelación y promover operaciones comerciales transparentes y eficientes en el mercado de Salud.


La innovación fue un valor central de la estrategia y hoy, luego de 20 años, sigue innovando y ya no solo para sus clientes (clínicas y hospitales de todo el país) sino también para los proveedores que trabajan con esas instituciones de salud, creando valor para todos los players del sector en lo que se refiere a la cadena de abastecimiento en Salud.

En la Argentina, Bionexo es una comunidad con:

700 compradores distribuidos en más de 230 entidades de salud (hospitales, clínicas privadas, centros de salud, OOSS y prepagas).
Más de 6000 proveedores registrados.
Un volumen de transacciones proyectado 2020: $11.000 millones (PESOS).
61% de transacciones en medicamentos y 39% en materiales.
La compañía ya atravesó varias crisis en el país, y aun así, sigue creciendo con una propuesta de valor realmente diferenciadora. Ya consolidada en el mercado, sigue pensando en ideas innovadoras, siempre de la mano de la más alta tecnología, para una mayor eficiencia en el abastecimiento de empresas de salud y con la misión de contribuir en la mejora del sector SALUD.

Bionexo es una creación de especialistas argentinos basada en las 3C del universo digital que por entonces estaba llegando: e-Customer, e-Commerce, e-Collaboration. Nuevos conceptos para un mundo nuevo.

En solo 20 años la tecnología avanzó mucho más que en el último siglo. Algunos hitos:

· Telemedicina (fines 1950/ppios. 1960) y robótica (2001) – Surge como una herramienta para profesionales de la Salud. En los últimos años, se comienza a usar también en telediagnóstico para pacientes remotos, tendencia especialmente acelerada en el contexto de pandemia actual.

· Internet (1969) – En el nuevo milenio, la red de redes global se fortalece y brinda interconexión a nivel planetario en tiempo real.

· Amazon (1994) y el e-Commerce – Pionera como empresa “virtual”, sin activo físico, que propone gestión de compras por e-commerce. Una nueva concepción de negocios que logró alto valor de marca (en NASDAQ desde 1997)

· Gran capacidad de almacenamiento de datos (fines 1990s) – Mucha información en pequeños dispositivos (texto, imagen, video, sonido): memorias USB, fibra óptica, banda ancha, etc.

· La NUBE en los negocios (fines 1990s)– Cantidades inimaginadas de datos e información disponible online, en cualquier momento y lugar.

Smartphones (2010)– Un dispositivo al alcance de cualquier persona y permite la comunicación con el mundo en tiempo real. Ya no solo se limita a llamadas telefónicas.

El futuro de Bionexo

En 2000, Bionexo irrumpió con una solución que transformó la cadena de abastecimiento de Salud. Actualmente, continúa creando propuestas innovadoras y adaptando las nuevas tecnologías para eficientizar aún más la gestión de Salud con soluciones inteligentes que aportan transparencia en el sector.

· BioTracker: La solución de trazabilidad que integra Software y Hardware para la automatización de rastreo de stock de medicamentos y materiales especiales. Utiliza tecnología RFID (ID por radiofrecuencia) para una mayor agilidad operacional.

· IoT (Internet de las Cosas): Bionexo está desarrollando soluciones tecnológicas para el manejo de stocks de medicamentos e insumos médicos en lugares de almacenamiento (heladeras y alacenas).

· BioPay: Una solución para facilitar el financiamiento de operaciones de hospitales y clínicas con garantía de pago a proveedores.

“Bionexo es vanguardia, futuro, es un agente de cambio para un management más eficiente y transparente de abastecimiento en Salud” -afirma Luiz Reis (foto), country manager de Bionexo Argentina-. “Un equipo de profesionales trabaja para crear las innovaciones de los próximos 20 años, con la tecnología como principal herramienta de transformación. El sector Salud todavía puede mejorar mucho más, y Bionexo está para acompañar ese proceso en la nube, al servicio de instituciones y proveedores”

Los drones tienen cada vez más usos

En sus principios orientados al uso militar esta tecnología está en pleno proceso de expandir su horizonte de aplicación: pueden utilizarse para el monitoreo de espacios públicos como playas o montañas, salvataje de personas, monitorear el estado de salud de los animales en un campo y, sobre todo en el contexto del Covid-19 que aún sigue vigente, el control en rutas y multitudes.


Con el avance de la tecnología, los drones sirven para mucho más que el uso militar de sus comienzos. Con innovaciones permanentes incorporan funcionalidades de otras áreas y sirven a distintos propósitos, tanto para verticales como para consumo doméstico, gobierno y también ocio.

Este verano es muy probable que los drones sean protagonistas. “La tecnología de los drones ha avanzado mucho. Algunos modelos con tenazas tienen la capacidad de cargar objetos de hasta 10 kg y liberarlos en algún sector determinado. Nos da la posibilidad de llevar alimentos, salvavidas en alguna situación de costa que se debe rescatar a una persona” comenta Agustín Cencic, pre sales engineer en Dahua Technology, el fabricante chino especializado en soluciones de video vigilancia.

Los drones también son útiles para la función de apoyo de búsqueda de personas en terrenos de difícil acceso como montañas, sobre todo si cuentan con visión nocturna para condiciones de muy baja luminosidad.

En el ámbito rural, su combinación con cámaras de monitoreo de temperatura es imprescindible para los productores. “Combinados con las cámaras térmicas pueden detectar si un animal tiene temperatura. Un animal enfermo significa pérdida para el productor, y a través de este control se puede actuar en consecuencia.” señalan desde Dahua Technology.

En el retail, sus usos son variados. Pueden servir para fines de conteo de personas, protección de la privacidad y también para generar un mapa de calor en el establecimiento. Los drones tienen muchas aplicaciones empresariales, sobre todo si se combinan con otras tecnologías disruptivas como cloud computing, Internet de las Cosas (IoT en sus siglas en inglés), Machine o Deep Learning, Inteligencia Artificial y el blockchain. Los drones son eficientes y muchos de ellos muy precisos, relativamente simples de utilizar y con una marcada autonomía.

En el control de espacios públicos, sus posibilidades son múltiples y muy útiles para un escenario post-pandemia que puede combinar la tecnología contactless con la posibilidad de control de aforo, mensajes de disuasión y control de vehículos.

La carrera por liderar la vanguardia de la innovación comenzó hace tiempo. “Hoy en día la tecnología se puede aplicar para todo, en base a la necesidad que se tenga. Con todas estas tecnologías las funcionalidades y las aplicaciones son inmensas. Nuestro objetivo desde Dahua Technology es empezar a encontrar nuevas funcionalidades a los equipos o nuevos equipos para necesidades que hay hoy en día en los procesos y en el día a día”, finaliza Agustín Cencic.

CESSI anuncia los finalistas de los Premios Sadosky 2020

La Cámara de la Industria Argentina del Software (CESSI), anuncia a los finalistas de la edición N°16 de los Premios Sadosky, galardón cuyo objetivo es reconocer los aportes y esfuerzos de quienes representan a la Industria TI de nuestro país. La premiación se realizará por primera vez de manera virtual el miércoles 16 de diciembre a las 17 y los que deseen presenciarla pueden inscribirse sin cargo a través del siguiente link.


“En un año sin precedentes creemos que es más importante que nunca destacar a aquellos integrantes de nuestro sector que trabajan y se esfuerzan diariamente por la innovación y el desarrollo de la industria. El contexto nos obligó a evolucionar rápidamente, en otras circunstancias hubiéramos tardado varios años. Y todos los actores involucrados estuvieron a la altura”, remarcó Miguel Suárez, miembro del Comité Organizador de los Premios Sadosky.

Como todos los años, se entregará la principal distinción de la jornada, el Sadosky de Oro al mayor referente del año de la Industria. Asimismo, se premiará con el Premio Sadosky Comunidad al nominado más votado por el público en las redes sociales. Además, un periodista será distinguido en la temática Prensa por su colaboración en la difusión de la Industria Argentina del Software.

rápidamente, en otras circunstancias hubiéramos tardado varios años. Y todos los actores involucrados estuvieron a la altura”, remarcó Miguel Suárez, miembro del Comité Organizador de los Premios Sadosky.

Como todos los años, se entregará la principal distinción de la jornada, el Sadosky de Oro al mayor referente del año de la Industria. Asimismo, se premiará con el Premio Sadosky Comunidad al nominado más votado por el público en las redes sociales. Además, un periodista será distinguido en la temática Prensa por su colaboración en la difusión de la Industria Argentina del Software.

Categorías y finalistas 2020

Temática Mercado

Solución para la Industria y la Producción

AgroPro: por su proyecto del mismo nombre, una herramienta de gestión y de análisis de datos que ayuda a los productores a ser más eficientes para lograr una agricultura más sostenible y rentable.

TOTVS ARGENTINA: por Mantenimiento Predictivo Basado en la Condición de Vibraciones, que permite contar con un área digital de trabajo para realizar el seguimiento de las tareas de mantenimiento, evaluar las condiciones de equipos en línea y visualizar estadísticas del funcionamiento.

Asante Servicios de Información: por Tryni, una plataforma para el reconocimiento y extracción de porciones de texto localizadas en documentos.

Solución para Comercio y Servicios:

Diltacross Argentina: por GACI Clínica OnLine, una plataforma de telemedicina orientada a la atención y monitoreo a distancia de pacientes no críticos, dirigida a instituciones médicas y empresas.

Global Hitss: por DOXTOR, una herramienta que escanea, detecta y extrae información de todo tipo de documentos y realiza un proceso cognitivo mediante inteligencia artificial, con el objetivo de convertirla en información accesible y visualizable para la toma estratégica de decisiones.

Onapsis: por RECON, una herramienta que brinda soluciones de ciberseguridad automatizadas, protege y monitorea sistemas ERP (Sistema de Planificación Empresarial) y aplicaciones críticas del negocio, como las plataformas SAP y Oracle, para prevenir espionaje, sabotaje, fraude y ciberataques.

QKStudio: por Detector de Gas con Internet of Things, una plataforma complementaria al detector físico de monóxido de carbono, para poder monitorear desde un celular los niveles de los diferentes gases en el hogar e identificar una gama más amplia de situaciones y eventos.

Solución para el Estado:

Pay per TIC: por FondearT, una herramienta que le permite a entidades como clubes, gobiernos u ONGs la posibilidad de financiarse con sus propios socios o ciudadanos y, para el caso de gobiernos locales, contar con una herramienta de política pública que fomente la economía a través de la innovación tecnológica.

Julasoft: por Alertatel, un sistema de seguridad y prevención ciudadana web y móvil que permite una integración de la información de las diferentes áreas del Estado y puede ser utilizada para coordinar y planificar acciones de manera estratégica y predictiva.

NIXOR: por INVENIET, una solución para la grabación audiovisual de procesos orales que permite a través de una interfaz amigable la programación, preparación, registración, catalogación y consulta de audiencias judiciales, reconocimiento de personas, cámara Gesell, mediaciones, entre otros.

Ciudadano Digital:

Municipalidad de la Ciudad de San Luis: por el Sistema Integral de Gestión Municipal, una plataforma destinada a la descentralización, desburocratización y digitalización de los distintos procesos administrativos.

Inclusión Digital:

Veritran: por Digital Wallet, una solución de billetera móvil que reemplaza los métodos tradicionales de pago, disminuye el uso de efectivo y es, además, un canal para distribuir subsidios para las personas más vulnerables.

Mis Ladrillos: por PROBOTS, un programa de robótica educativa para que las personas de todas las edades puedan adquirir habilidades de programación en diferentes plataformas.

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la Provincia de Córdoba: por Córdoba 4.0, una iniciativa que promueve la transformación digital y la adopción de nuevas tecnologías para la inclusión digital de todas las PyMEs cordobesas.

LectO: por su proyecto del mismo nombre, un editor de texto para computadoras gratuito que facilita la lectura y escritura a personas con dislexia a través del uso de colores, pictogramas y recursos auditivos.

Competir Edtech: por Aprender en Casa, una solución digital que ayuda a gobiernos, instituciones y familias a mantener la educabilidad y la calidad del aprendizaje, en un ambiente personalizado con contenidos de todas las áreas escolares.

Temática Industria

Iniciativa Regional:

Córdoba Technology Cluster: por Cluster Incuba, una iniciativa para acompañar y potenciar el capital emprendedor disponible en el área de la tecnología.

Ministerio de Ciencia y Tecnología Gobierno de la Provincia de Córdoba: por CLIP – Programa de Inserción Laboral y Capacitación en Nuevas Tecnología, que busca crear 1.000 oportunidades de empleo a través de un esquema de capacitación específica y práctica laboral, para cubrir parte de la vacancia de 3.500 empleos del sector de Software y Servicios Informáticos en Córdoba.

Proyecto Asociativo de Innovación:

FerréFast: por su iniciativa del mismo nombre, una app con toda la información necesaria para conocer Ferré, rápido acceso a teléfonos útiles y de emergencia, contactos de médicos, farmacias y centros de salud, locales de comida, entre otros.

Bombieri: por Concepción de Programadores, un programa de capacitación gratuita en dos niveles de programación.

Innova Space: por Constelación Mdqubesat, que da acceso a la conectividad IoT (Internet Of Things) para ofrecer comunicación en áreas sin cobertura mediante Pico-satélites.

Start Up del año:

Emenube: por su proyecto del mismo nombre, una plataforma de software enfocada al mantenimiento y gestión de flotas de vehículos y maquinarias.

XCAPIT: por Cryptolab, que desarrolla productos de inversión automatizados y de gestión profesional en el mercado de las criptomonedas y revierte el esquema tradicional de confianza.

Numerando: por Guía digital de Comercios, Servicios y Oficios, una plataforma online que permite conectar oferta y demanda sin intermediación para brindarles inclusión a aquellos pequeños actores económicos barriales que desempeñan sus actividades bajo modalidades tradicionales y en contextos precarios y de muy bajo acceso a la tecnología.

Sana Digital: por Telemedicina para el mundo, cuyo propósito es hacer la medicina accesible para todos, con profesionales de la salud de América Latina que les brindan atención a pacientes de España a través de una plataforma que fue adaptada para atender consultas médicas de urgencia en el marco de la pandemia.

Temática Talento

Formación profesional:

Universidad del Norte Santo Tomás de Aquino: por Formación Profesional para la Economía del Conocimiento, que brinda a la comunidad distintas carreras que potencian la Economía del Conocimiento e Industria del Software de la región.

Universidad Tecnológica Nacional – Facultad Regional Resistencia: por Ingeniería en Sistemas de Información, que busca formar profesionales para interpretar y resolver problemas mediante el empleo de metodologías de Sistemas y TIC, integrar información proveniente de distintos campos disciplinarios, emprender proyectos de innovación y desarrollo y asumir el liderazgo en la gestión técnica y metodológica.

Universidad de Palermo – Facultad de Ingeniería: por Ingeniería y Licenciatura en TI, que se enfoca en la formación de profesionales e investigadores en Informática, Electrónica, Telecomunicaciones e Industria, trabajando en conjunto con empresas, cámaras industriales y organizaciones profesionales y científicas.

Universidad Austral – Facultad de Ingeniería: por sus Programas de Formación TIC, que tiene un fuerte compromiso con la formación de profesionales para la industria.

Formación escolar:

Escuela Técnica N°35 Ing. Eduardo Latzina de CABA: por Tecnicatura en Computación, una manera de acercar a los alumnos de los últimos años al mundo laboral.

Cámara de Empresas del Polo Informático de Tandil: por PONTEPHILOS, que ofrece espacios con diferentes iniciativas y actividades para desarrollar la sociedad del conocimiento.

Escuela ORT Argentina: por Especialización TIC, que desarrolla actividades vinculadas a la formación de estudiantes de educación media en TIC.

Para más información sobre los Premios Sadosky: http://www.cessi.org.ar/sadosky/.

Cómo viajar seguros en el transporte público y “aplanar la otra curva”

Ante la reanudación de las clases presenciales en algunas ciudades y el regreso paulatino a la oficina en un contexto atravesado por la pandemia, el desplazamiento en transporte público se presenta como un desafío. Frente a esta situación, encontramos en los ciudadanos la solución al problema del transporte público.


Atendiendo a la desconfianza que genera en algunos sectores de la población el subirse al transporte público (según una encuesta realizada por Ualabee y Opinaia, el 44% de las personas tiene temor a viajar en transporte público) Ualabee lanzó una nueva función que permite revisar la ocupación de cada unidad antes de decidir en qué medio o línea de transporte viajar, evitando así amontonamientos y ayudando a controlar la curva de contagio.

A través de una serie de preguntas a los pasajeros, la app recolecta información vital para mejorar las condiciones de viaje priorizando la experiencia del usuario. Esta herramienta servirá como un termómetro de ocupación del transporte por ciudad y además permitirá visualizar la ocupación de cada unidad. Utilizando los recursos disponibles, se atienden las necesidades de este contexto y se contribuye al desarrollo de ciudades más organizadas.

El reporte de ocupación de unidades tiene funcionalidades únicas: se construye gracias al desarrollo de tecnología que procesa datos brindados por los ciudadanos para ponerlos al servicio de gobiernos y empresas de transporte. En este sentido, Ualabee funciona como hub de servicio, reforzando la democratización y el acceso a la movilidad.

Teniendo en cuenta los resultados de la encuesta, trabajar de manera mancomunada entre gobiernos y privados es la opción más estratégica y responsable. Para ello, desde Ualabee están cerrando convenios con las principales ciudades de Argentina para ofrecer a los gobiernos la solución que promueve la movilidad eficiente, segura y multimodal.

Con esta nueva funcionalidad y el trabajo articulado con el ámbito público, Ualabee se propone “aplanar la otra curva” , la del aglomeramiento en el transporte público.

  • La nueva funcionalidad se estará actualizando en todos los dispositivos móviles con android y se mostrará la información que vayan brindando los usuarios.

La revisión anual de Twitter dice que #EstoPasó durante 2020

Durante más de una década, Twitter ha venido publicando una revisión de cada año, recapitulando las tendencias, los momentos y los memes que dominaron Twitter en ese período. Pero este 2020 ha sido diferente. El mundo vivió pérdidas desgarradoras, pero también mostró una enorme fortaleza.


¿Cómo podemos recapitular un año como este? Twitter proponer dirigir nuestra atención a cómo fue que lo hemos tratado de superar todos, juntos; las maneras en que nos entretuvimos, los cambios que hicimos y los mensajes de apoyo que compartimos entre nosotros.

Superamos el 2020 y, si tienes curiosidad por ver cómo el mundo se las arregló, conversó e incluso celebró este año, sigue leyendo para conocer un breve recorrido de los Tweets de 2020.

En medio de todo lo que sucedió en el mundo este año, Twitter fue el lugar donde nos unimos para mantener la cordura durante la cuarentena, ser fuertes ante los cambios y sí, seguir participando con el último meme viral.

Entre toda la información, también conversamos sobre historias divertidas, personas que nos inspiraron, momentos que celebramos y más. De hecho, en 2020 más gente vino a Twitter; los usuarios activos crecieron un 29% año contra año.

Información

Cuando las personas quieren conocer qué está pasando en el mundo, acuden a Twitter para saberlo en tiempo real. Y es que, según una medición interna, 79% de las personas en Argentina vienen para informarse, mientras que 64% también lo hacen para conectarse con comunidades y temas de interés.

Ante la situación, acudimos a funcionarios públicos, comunicadores y líderes de Estado para tener apoyo y palabras de contención recurriendo al Papa Francisco (@Pontifex_es). Pero, dejando a un lado la seriedad, cuando se trató de cantar y bailar, J Balvin (@JBalvin) y Lady Gaga (@ladygaga) brillaron con sus lanzamientos musicales sorpresa y apoyo social.

Desde eventos deportivos, pasando por votaciones, movimientos sociales, hasta los conciertos virtuales que nos estremecieron y los finales de TV que más nos emocionaron, Twitter fue el lugar donde las personas conectamos con lo que estaba sucediendo.

La edición 2020 de #EstoPasó en Argentina, es un reflejo de cómo buscamos el cambio positivo, defendimos nuestros ideales y, en el camino, nos divertimos con los memes y aquellas noticias que nos dieron un abrazo en forma de Tweet.