Según Kantar, los influencers son cada vez más considerados por los medios en campañas publicitarias

Los influencers son el emergente de una nueva cultura que llegó para quedarse (por lo menos, en los próximos tiempos), y representan un gran potencial para las marcas en términos de su conexión con los consumidores. Su aporte marcario está íntimamente relacionado con esa necesidad de ser asertivos, relevantes y transparentes en sus propuestas comunicacionales.


Los influencers son cada vez más considerados en el mix de medios de campañas publicitarias, constituyen un canal confiable para hacer contacto con las audiencias, lo cual se vio potenciado a partir de la pandemia. Por su parte, las marcas esperan de los influencers el mismo rigor y la misma transparencia que los medios tradicionales. Su influencia la miden según el alcance que tengan, la capacidad de generar impacto de marca ante sus seguidores y el retorno de inversión (ROI).

“En la Argentina, el 84,5% de la población se conecta por lo menos una vez al día a alguna red social” -afirma Mariela Mayal, Media Director de la Division Insights de Kantar-. “Las plataformas más tradicionales no pierden vigencia, tal es el caso de YouTube e Instagram, y llegan a casi 9/10 argentinos conectados”.

Ante el nuevo escenario planteado por la pandemia, este año los influencers también debieron enfrentar el desafío y demostrar su diversidad como “creators”, adaptarse a diversas plataformas o distintas necesidades de contenidos y hacer valer el poder de su influencia.

“Durante 2020, a raíz de la pandemia, creció la oferta de influencers y, en simultáneo, la cantidad de seguidores y las interacciones. Surgieron nuevos creadores de contenido con nuevas temáticas. Asimismo, aparecieron nuevos formatos interesantes y originales, principalmente en Tik Tok, Twitch y YouTube” -explica Juan Marenco, CEO de Be Influencers.

El suceso de Tik Tok trajo nuevas “estrellas” a la escena, y hasta empujó la reinvención y adaptación de otras redes ya existentes. Aparecieron, por ejemplo, Instagram Reels y YouTube Shorts (en India), con lo cual se agrandó la torta de redes sociales en el mercado. Y hay que destacar el rol de Twitch, un espacio con dinámicas diferenciadas, centradas en contenidos por streaming, para audiencias específicas, lo cual para las marcas significa un gran potencial de llegada a esos segmentos, con la posibilidad de generar vínculos e interacciones más directas con el consumidor.

“Comprobamos que incluir influencers en una campaña publicitaria puede generar, en promedio, un impacto incremental de hasta 8 puntos porcentuales en el recuerdo publicitario” -asegura Mariela Mayal-. “Además, puede incrementar la intención de compra y la comunicación de los mensajes diferenciales de marca unos 5 puntos porcentuales por encima de la gente no impactada por su contenido. Y, en materia de saliencia de marca, también son muy efectivos, ya que generan un incremental de hasta 4 puntos porcentuales a partir de la exposición”.

Cómo elegir al influencer para una marca y mostrar transparencia

Cómo elegir el influencer correcto para una marca… Pues no dependerá de que tenga la mayor audiencia sino de fitear con los valores de la marca. Desde luego, antes de asociar una marca, es esencial entender cuál es la audiencia de cada uno. Y, por supuesto, es clave que el target de la marca los conozca y confíe en ellos.

Según Juan Marenco: “El crecimiento de las audiencias fue notable en este año de pandemia, un promedio de 30,5%. El segmento vertical que más creció resultó ser Maternidad (43,69%) y el que menos, Lifestyle (13,18%). También se observó un aumento de engagement, con likes y comentarios a quienes presentan contenidos relevantes para su audiencia”.

Por otra parte, las marcas tienen que trabajar en la credibilidad y la transparencia al momento de optar por el endorsement de influencers en las redes sociales. El contenido genuino es clave para no saturar al consumidor.

Los contenidos brandeados ya son moneda corriente en todos los medios, también a nivel de redes sociales.

Según el estudio Kantar Dimensions 2020, el 25% de los encuestados considera que las publicaciones de marca realizadas por los influencers en redes sociales, debería etiquetarse de alguna manera, para distinguirlas rápidamente de su comunicación general sobre otros temas. Y el 42% está de acuerdo en que ven demasiado contenido de marcas en las redes sociales (presentado por los influencers).

Flexibilidad y adaptación permanente en los planes de medios

La pandemia dejó grandes espacios en relación con la pauta en medios: eventos deportivos que no se realizaron, espacios que se cerraron, etc. Y a nivel de influencers también se replantearon las estrategias por parte de las marcas. Mientras tanto, en las redes sociales había una revolución: explotaron los “Lives” en Instagram, apareció Tik Tok, crecieron los e-Games y surgió un nuevo rol para Twitch por la demanda de esos “Lives”.

Las marcas debieron ser muy ágiles en la percepción del nuevo escenario, los nuevos contenidos y “actores” en las redes sociales, para luego ser más flexibles y adaptables que nunca, y principalmente en lo que habían planificado en materia de influencers.

En tiempos de incertidumbre, cuando cambia el contexto es fundamental poder sustituir estratégicamente un contenido o una plataforma. Las marcas deben entender esta cultura de la influencia y lograr optimizar y potenciar su estrategia de comunicación.

“Probablemente, la necesidad de flexibilidad, de un pensamiento creativo y lateral se convierta en la “nueva normalidad” para navegar por el cambiante mundo de los medios” -concluye Mariela Mayal.

Fuentes: Kantar Dimensions 2020
Brand Lift – Kantar Insights Argentina
Relevamiento Be Influencers

Uber suma a los taxistas de Buenos Aires y los premia con $ 10.000

Está disponible en Buenos Aires Uber Taxi, que permite solicitar viajes en taxi a través de la aplicación de Uber. Con esta nueva opción, Uber suma, para sus más de dos millones de usuarios en el país, la tecnología, herramientas de seguridad y beneficios de la plataforma al servicio de taxis, potenciando así las oportunidades económicas de quienes viven de la movilidad.


Los taxistas hombres y mujeres que se registren en la plataforma de Uber hasta el 30 de noviembre recibirán una suma excepcional de AR $10.000, y quienes lo hagan luego de esta fecha, de AR $5.000, una vez completado el registro y realizado al menos 10 viajes a través de la aplicación. Además, los usuarios recibirán un código promocional que les permitirá acceder a un 30% de descuento en su primer viaje*.

La activación del producto fue acompañada con un spot publicitario en redes sociales, mientras continúa la convocatoria a taxistas con interés en registrarse para ofrecer viajes a través de la aplicación. Ya son más de mil las personas registradas en Uber Taxi para prestar de forma independiente servicios de transporte en el área metropolitana de Buenos Aires.

Con esta iniciativa, Uber busca acercar soluciones de movilidad y generar oportunidades económicas: hoy ya son más de 75.000 personas las que generan ingresos manejando con la aplicación de Uber, y para más del 60 por ciento es su principal fuente de ingresos.

Uber Taxi sigue la tabla de tarifas determinada por la regulación de cada distrito. Al final de cada viaje, el conductor/a deberá ingresar en la aplicación el valor a cobrar que indica el taxímetro. El precio de cada viaje está definido por el taxímetro, al cual se suma la cuota de solicitud de Uber. Los usuarios pueden ver un rango de valores estimado al momento de solicitar un viaje con Uber Taxi a través de la aplicación de Uber. El valor final podrá variar según las condiciones del viaje.

Quienes estén interesados en manejar con la app de Uber deben ingresar aquí.

Funciones de seguridad

Todos los viajes realizados en Uber Taxi cuentan con cobertura de seguros de accidentes personales y responsabilidad civil provista por Seguros SURA, al igual que el resto de los viajes concertados a través de la app para Argentina, de acuerdo con la regulación de la Superintendencia de Seguros de la Nación para plataformas digitales.

Además, están disponibles todas las funciones del Centro de Seguridad de la plataforma, que permite contactar al 911 ante cualquier emergencia y configurar “contactos de confianza”, para que usuarios y socios conductores puedan compartir fácilmente y en tiempo real la ubicación de sus viajes.

También, los viajes a través de Uber Taxi cuentan con las funciones de seguridad recientemente implementadas en la Argentina, como grabación de audio encriptada, verificación de identidad de usuarios nuevos y anonimización de llamadas para proteger los datos de quienes usan la plataforma. A su vez, están disponibles las tecnologías Ridecheck, para detectar paradas inesperadas a través del GPS, y PIN, un código de cuatro dígitos que permite confirmar el viaje correcto entre usuarios y socios conductores.

En el marco de la pandemia de COVID-19, Uber incorporó diversas medidas para contribuir a evitar la propagación del virus en todos los viajes realizados a través de la app. Una de ellas corresponde a la verificación de tapabocas por parte de los socios conductores, quienes tienen que corroborar su uso a través de una selfie antes de conectarse a la plataforma. También deben confirmar que han seguido guías de seguridad e higiene como la limpieza de manos y la sanitización de vehículos, para lo que acceden a reembolsos excepcionales en la compra de alcohol en gel, desinfectantes y otros elementos de protección personal.

**Esta promoción es válida para las primeras 500 personas que se activen como taxistas en la app de Uber hasta el 30 de noviembre de 2020 y completen 10 viajes dentro de los 14 días de que el producto Uber Taxi se encuentre disponible para la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Promoción no acumulable ni canjeable por efectivo.

Los 6 miedos más comunes y cómo hacerlos tus aliados para conseguir el éxito profesional

La plataforma de educación en línea Platzi realizó una encuesta entre su comunidad y detectó los 6 miedos más comunes entre los profesionales de la actualidad, con o sin trabajo estable, con el objetivo de entregarte una guía de cómo hacer de ellos los mejores aliados para impulsar tu carrera y conseguir el éxito.


A continuación, te contamos los seis miedos detectados y la recomendación de los expertos para utilizarlos a tu favor:

El síndrome del impostor. Este miedo es muy común entre los profesionales. No importa el puesto, la experiencia o la edad, cuando se tiene el síndrome del impostor, incluso el mejor colaborador se siente inseguro de sus capacidades. Es común que, por ejemplo, algunos no se sientan cualificados para ocupar un nuevo rol. Lo importante es reconocerlo y tomar acción. Está comprobado que el conocimiento mitiga esa sensación.

Según la reconocida psicóloga de Stanford, Carol Dweck, hay algo en lo que puedes trabajar: “Cultivar una mentalidad de aprendizaje”. Desde esta perspectiva, tus limitaciones se experimentan de manera muy diferente. Tus errores se ven como una parte inevitable del proceso de aprendizaje y no como una prueba más de tus fallas subyacentes.

En la Escuela de Desarrollo Profesional de la plataforma en línea hay cursos cortos y otros más profundos sobre esto, que te ayudarán a fortalecer la confianza y desarrollar habilidades de comunicación, liderazgo, trabajo en equipo y demás.

Miedo a la hoja en blanco. Crear es un gran poder, pero a veces, el lienzo en blanco paraliza. La hoja parece infinita, impenetrable e inabarcable. Las posibilidades son tantas, que ninguna parece digna para comenzar a escribir ese gran proyecto.

Existen una serie de técnicas comprobadas para combatir la hoja en blanco. En el Curso de Técnicas para Desarrollar tu Creatividad y el Curso de Design Thinking con Minds Garage puedes aprender y poner en práctica las técnicas y trucos para desbloquear tu potencial.

Pánico a hablar en público. Puedes ser un rockstar si quieres, sólo tienes que hacer de este miedo tu aliado, porque no importa a qué te dediques o en qué área te especialices, aprender a trabajar con el miedo a hablar en público te ayudará a destacar y crecer, tanto laboral como personalmente.

Entre las técnicas del curso gratuito de Oratoria para Hablar en Público, Freddy Vega, CEO de Platzi, aconseja buscar la razón de lo que genera el miedo, que casi siempre está asociado a lo que está fuera de nuestro control y que, a su vez, causa incertidumbre. Este curso te enseña a entrar a un estado de flujo, también conocido en psicología como “la zona”, el estado mental donde la persona se siente absorta en la actividad y en donde se concentra completamente. Esto ocurre cuando se pierde el miedo a hablar en público.

Terror a buscar un mejor trabajo. La zona de confort es muy tentadora. Nos invita a no buscar mejores oportunidades.

¿Qué tal te vendría un mejor trabajo con un mejor sueldo? Aunque seguramente muy bien, atreverse a hacer un cambio es lo difícil. Asumir el riesgo y afrontarlo, no sólo es estimulante para tu mente, sino que te hará una persona más fuerte, más creativa y te ayudará a ganar autoconfianza.

Uno de los consejos del equipo de Platzi es tomar el Curso de Creación de Portafolio y CV y el Curso para Triunfar en Entrevistas de Trabajo. Empezar a adquirir herramientas antes de dar el paso de cambiar de trabajo es la mejor forma de sentirse seguro.

Miedo a envejecer. Los años son los números que no importan. La edad no es algo negativo; al contrario, te da la oportunidad de aprender nuevas cosas y sumarlas a tu experiencia para así reinventarte y aprender, para seguir siendo relevante y estar vigente. Usa este miedo para motivarte a nunca parar de aprender.

Según Harvard Business Review, existe una creciente evidencia de que el cerebro mantiene la capacidad de cambiar y adaptarse, para que las personas puedan manejar nuevos desafíos y tareas a medida que envejecen.

Y a pesar de que en la edad adulta se necesita más tiempo para aprender algo nuevo, los estudios han demostrado que la plasticidad del cerebro ayuda a que las personas mayores hagan conexiones valiosas entre la experiencia, el dominio del lenguaje y los nuevos conocimientos.

Temor por hablar en otro idioma. Úsalo a tu favor, invierte en ti, da ese salto y atrévete a plantarte frente a este miedo. Antes de que te des cuenta, estarás escribiendo, hablando y entendiendo otro idioma de manera perfecta. ¿Por qué no comenzar entonces con la Escuela de Inglés?

Varios estudios indican que aproximadamente el 80% de los puestos de trabajo de rango medio y directivos exigen, como requisito indispensable, el dominio del inglés.

Una de las ventajas de aprender inglés en línea es la autonomía y poder controlar el entorno. Según Andrea Velásquez, course director de Platzi, “la autonomía te permite administrar tu tiempo y así determinar los días que vas a dedicar a aprender inglés. Además, puedes configurar tu entorno en el que puedas concentrarte en aprender otro idioma”.

Y, para ver resultados, ella aconseja “una práctica sostenida, construir un plan y definir tus metas”. En una de las clases de Estrategias para Aprender Inglés Online se podrá descargar la plantilla para trazar ese plan de aprendizaje, una herramienta útil para estudiar inglés en línea y ver los resultados en un tiempo determinado.

Finalmente, respecto a los hallazgos de la encuesta, el CEO de Platzi, Freddy Vega, concluyó: “2020 ha sido un año en el que particularmente nos hemos sentido con más miedos que nunca. No sólo el miedo a perder la salud ha estado presente, sino que los miedos relacionados con nuestra profesión se han vuelto protagonistas. Queremos que las personas vuelvan a esos miedos sus mejores aliados y que pierdan, también, el miedo a invertir en ellos mismos, en su futuro. Queremos que ahora sus miedos se conviertan en su mayor motivación”.

Diversos modos de perder con Minefraft y 20 apps fraudulentas

Minecraft, lanzado por primera vez en el año 2009, es un videojuego que permite a los usuarios construir su propio mundo en 3D. Además, se trata del juego más vendido de la historia con más de 200 millones de copias vendidas hasta mayo de 2020. Teniendo en cuenta su enorme popularidad, no resulta sorprendente que los ciberdelincuentes intenten utilizarlo para sacar provecho y ver favorecidos sus propios objetivos.


Los investigadores de Kaspersky han descubierto recientemente más de 20 aplicaciones disponibles en Google Play disfrazadas de modpacks (paquetes creados por los usuarios que incorporan elementos extra al juego, como por ejemplo nuevas texturas para la construcción de los edificios) para el juego. Sin embargo, lo cierto es que distribuyen adware: un software que ataca a los usuarios con ingente cantidad de publicidad no deseada, alterando el uso normal del dispositivo.

Solo con abrir el modpack, los usuarios pueden observar que en realidad no han descargado ningún paquete. Tras cerrar la aplicación, el icono desaparece del teléfono, lo que provoca que el usuario se olvide de su existencia. Sin embargo, realmente no ha desaparecido, sino que se encuentra trabajando en segundo plano. En ese momento, la aplicación comienza a mostrar anuncios muy intrusivos. Los falsos modpacks que se analizaron abrían una ventana del navegador cada dos minutos, pudiendo abrir Google Play y Facebook, e incluso reproducir videos de YouTube, interrumpiendo así el uso del dispositivo de los usuarios.

Afortunadamente, el modpack fraudulento no intenta restaurarse a sí mismo una vez eliminado, aunque puede resultar complicado de localizar. Como el icono no está presente en la pantalla de inicio, los usuarios tienen que recordar en primer lugar que han descargado la aplicación y posteriormente localizarla en la configuración de su dispositivo para así poder eliminarla.

El modpack menos “popular” había sido descargado unas 500 veces, mientras que el más popular contaba con más de 1 millón de descargas.

Google ya ha sido notificado y ha eliminado todas las aplicaciones fraudulentas.

“Este tipo de aplicaciones maliciosas son especialmente problemáticas porque van dirigidas a niños y adolescentes, y es probable que muchos de ellos no sepan cómo detectar aplicaciones potencialmente fraudulentas o cómo eliminarlas. Además, es posible que los usuarios, como estas apps pueden abrir el navegador del móvil, Facebook o YouTube, asuman que el problema reside en estas aplicaciones, en vez de en un modpack que no recuerdan haber descargado. Es necesario que los padres enseñen a sus hijos a tener siempre cuidado con las aplicaciones que se descargan y a asegurarse de que los dispositivos de sus hijos cuenten con una solución de seguridad instalada”, señala Igor Golovin, experto en seguridad de Kaspersky.

El mundo se replantea los gastos de viajes y vacaciones y va por más entretenimiento hogareño

Fin del 2020 cercano muchos en el mundo están ahora ajustando sus planes de compras, viajes y vacaciones, debido a mayores preocupaciones sobre la pandemia. Al respecto un estudio de IBM señala que la mayoría de consumidores globales optará por el comercio electrónico y la sustentabilidad para las próximas fiestas de fin de año en medio a Covid-19.


Si bien la temporada de compras navideñas será diferente en muchos aspectos debido a la pandemia de COVID-19, la sustentabilidad sigue siendo una prioridad para muchos consumidores globales, según los últimos hallazgos del estudio global del IBM Institute for Business Value.

El 54% de los consumidores globales encuestados informaron que están dispuestos a cambiar sus hábitos de compras navideñas para ayudar a reducir el impacto ambiental. Esta perspectiva prevaleció aún más en algunos países del mundo, especialmente en India (74%), México (74%) y Brasil (66%).

A pesar de la disrupción de los presupuestos y el empleo, de muchos consumidores, a causa de COVID-19, los compradores buscan algo más que una buenas ofertas. El 44% de los consumidores encuestados globales informaron que darán importancia a la sustentabilidad a la hora de comprar o elegir una marca este año.

El estudio “Home for the Holidays” (En casa para las Fiestas) incluye información reunida en el mes de octubre de más de 12.500 consumidores en Brasil, Canadá, Alemania, India, México, España, Reino Unido y Estados Unidos. Reveló cómo las perspectivas del consumidor y los planes de compras, viajes y vacaciones están cambiando a nivel mundial en medio del COVID-19.

Los consumidores globales están reduciendo sus planes de vacaciones 2020/2021. Las personas planean celebrar de manera diferente a como lo hicieron el año pasado.

“Los consumidores de hoy esperan que las marcas que consumen estén alineadas con valores ambientales y sociales. Las cadenas de minoristas se enfrentan como nunca antes al desafío de respaldar las fluctuaciones de la demanda de los consumidores en medio de las restricciones de la pandemia. Ellos tendrán que realizar inversiones en dos frentes: tecnología y personas”, comenta Thais Marca, Managing Partner de IBM Services en Latinoamérica.

Continúa el reinado de las compras por internet

Más de 60% de los consumidores encuestados indicaron que planean comprar en línea, enviar las compras a su casa u otros destinos, o comprar en línea y recoger en la tienda o en la acera, +116% más en comparación con el año pasado. Según el informe, mientras que el 62% de los consumidores encuestados compraron en las tiendas el año pasado para las fiestas, solo el 28% planea hacerlo este año.

Los consumidores están cambiando sus gastos hacia productos que pueden disfrutar en casa. En comparación con el año pasado (2019), las personas gastan menos en actividades al aire libre y más en entretenimiento en interiores.

Al elegir regalos, los consumidores encuestados informaron que se inclinan más por los productos que por las experiencias. Un número significativo de encuestados dijeron que gastarán más en entretenimiento digital / streaming (+ 39% que el año pasado), en muebles (33% más que el año pasado), productos electrónicos (+ 13% que el año pasado).

Preocupaciones de consumidores por la pandemia de COVID-19 impactarán planes de viajes y vacaciones

Las preocupaciones sobre la pandemia de COVID-19 siguen siendo altas, según el estudio. La mayoría de los consumidores encuestados están preocupados por una segunda ola de COVID-19 en 2020.

Teniendo en cuenta estas preocupaciones, muchos consumidores informan cambios en sus planes habituales de viaje y tiempo libre durante la próxima temporada de vacaciones.

Más de la mitad de los consumidores encuestados que generalmente viajan durante las vacaciones dicen que planean viajar menos esta temporada, y el 22% de los encuestados aún no está seguro de sus planes.

El 67% de los viajeros de vacaciones están evitando los modos de viaje de varias personas y se inclinan más por vehículos privados.
El IBV ha realizado una investigación continua, en la que ha encuestado a más de 80.000 consumidores globales desde abril sobre cómo COVID-19 ha impactado sus perspectivas y preferencias.

Coca Cola refirma su compromiso a reciclar todos los envases recién para 2030

En el marco de Un Mundo sin Residuos, el compromiso global de la compañía, Coca-Cola Argentina organizó un encuentro virtual multisectorial para dialogar sobre el uso del plástico, sus posibilidades de reutilización y reciclaje, y cómo podemos hacer para generar cada vez menos desechos.


En enero de 2018, Coca-Cola anunció que comenzaba a transitar un camino innovador y estratégico con una meta ambiciosa: el de #UnMundosinResiduos, el compromiso global de la compañía para recuperar y reciclar todos los envases que pone en el mercado para 2030. Como una manera de presentar los avances alcanzados en el país en estos casi tres años y reflexionar sobre cómo continuar hacia adelante, Coca-Cola Argentina organizó un encuentro virtual al que invitó a representantes de la industria, el Gobierno y la sociedad civil. Así, recicladores urbanos, empresarios, activistas ambientales y funcionarios ofrecieron sus puntos de vista en relación a un tema tan complejo como desafiante.

“Las empresas no podemos seguir estableciendo objetivos en modo autista, grandes metas que no podemos cumplir solas. Mucho menos en un tema como residuos y envases”, señaló al inicio de su presentación Mariale Álvarez, directora de asuntos públicos, comunicación y sustentabilidad de Coca-Cola Argentina. De esa manera dejó en claro desde el comienzo que en un escenario como el ambiental la mejor manera de obtener logros sostenibles es trabajando de manera mancomunada con todos los actores involucrados en el tema.

Mariale explicó que, en ese sentido, Un Mundo sin Residuos plantea un abordaje integral que empieza por la propia etapa de diseño de los envases (para reducir la cantidad de plástico necesaria en su elaboración) y llega hasta la otra punta del ciclo –“la más compleja”, definió– que es evitar que se conviertan en desechos. Para eso, la compañía fomenta las opciones de envases retornables de su portafolio (que hoy representan el 40% de sus ventas) y la recuperación de los descartables para poder darles un nuevo uso, un camino que recorre en alianza con cooperativas, asociaciones, consumidores y autoridades. “El de la recolección es el eje más desafiante y el que necesita de un mayor trabajo en conjunto. Cuando hablamos de economía circular, lo que tenemos que hacer es emular los procesos de la naturaleza pero en el mundo productivo”, expresó.

Referentes de la industria nacional de reciclado, como Carlos Briones, gerente de relaciones institucionales de Ecopek, y Sergio Martín, director de Reciclar SA, enfatizaron que si bien la recuperación de una botella comienza en los hogares, donde los residuos secos se separan de los húmedos, se necesita una mayor participación del Estado, que es quien debe aportar infraestructura y normas claras para que todas las partes involucradas tengan un rumbo bien definido.

“Aunque no sea la única, el reciclado es una de las soluciones más interesantes para el tema de los residuos porque involucra mucha mano de obra, evita el gasto de dólares tan necesarios para el país y tiene consecuencias ecológicas porque no se entierra ese plástico en desuso”, destacó Sergio.

https://www.cocacoladeargentina.com.ar/historias/medio-ambiente-unmundosinresiduos-sumamos-una-diversidad-de-voces-a-un-di-logo-plural-sobre-pl-sticos

Tres equipos argentinos son finalistas del programa de Samsung Soluciones para el Futuro

Soluciones para el Futuro, el programa de Samsung que impulsa a los jóvenes hacia la tecnología e innovación, va llegando a su fin y los interesados en las iniciativas -se pueden apreciar más abajo- contribuirán a que el equipo más votado se lleve su premio.


Luego de que cientos de chicos de Argentina, Uruguay y Paraguay postularan sus ideas innovadoras para ayudar a sus comunidades, hoy conocemos a los cinco equipos finalistas. Estos grupos son 3 de Argentina (Chaco, Córdoba y Tucumán), 1 de Uruguay y 1 de Paraguay.

Las propuestas son variadas: encontramos desde sensores para identificar alimentos contaminados con gluten hasta purificadores de aguas contaminadas. A continuación una síntesis de las innovaciones propuestas por los tres equipos argentinos que resultaron finalistas.

Test T.A.C.C
Llevada a cabo por tres estudiantes chaqueños, la propuesta consiste en el desarrollo de un test que identificaría alimentos contaminados con gluten, enfocado hacia las personas que padecen la celiaquía o quiénes que mantienen una dieta libre de gluten. Así, cambiaría de color a detectar cualquier proteína de gluten, para advertir fácilmente si un alimento posee o no gluten.

ECOFLOC
Presentada por cuatro estudiantes de Córdoba, la idea tiene como objetivo crear un kit que pueda, de manera económica y simple, purificar el agua. Utiliza la hoja de tuna deshidratada en polvo (opuntia ficus-megapotámica) como floculante, aprovechando que es una planta autóctona de América. Los jóvenes cordobeses, junto a su docente acompañante, evaluaron este floculante natural en aguas contaminadas con materiales pesados, olor o turbiedad y los resultados fueron muy positivos. Pensaron este kit para utilizarlo en hogares en situaciones de vulnerabilidad, campamentos y en aquellos casos donde el agua de red no es potable.

ECOGEEKS
En esta oportunidad, se trata de 5 estudiantes tucumanos. Ellos proponen crear videojuegos que no solo tengan un contenido interesante, sino que también estén pensados para estimular la consciencia ecológica de los jóvenes argentinos por medio de un entorno de aprendizaje experimental.

Hasta este lunes 30 de noviembre el público podrá votar a su favorito y, más adelante, el jueves 3 de diciembre conoceremos al equipo ganador elegido por el jurado.

Te dejamos todos los detalles de cada equipo e idea en este link.

¡Celebramos a los elegidos para los Premios Jerry Goldenberg 2020!

Se anunciaron los ganadores de los Premios Jerry Goldenberg 2020, que distingue la Excelencia en las Comunicaciones, que fueron elegidos a través de una votación por los miembros de la Comunidad Dossier.


Saludamos especialmente a dos grandes y queridos amigos de Portinos Agencia Digital, en primer lugar a Silvina Seiguer, la simpática RRPP de Arcos Dorados -si, gran responsable de todo el atractivo con que McDonalds cautiva a multitudes- de toda edad y latitud.

Silvina Seiguer

Y a Carlos Mazalan -creador de Mazalán Comunicaciones- una agencia que fundó hace más de un cuarto de siglo y que como auténtico pionero focalizó en comunicar a empresas dedicadas a las nuevas tecnologías con los medios.

En estos 26 años Mazalán Comunicaciones atendió a más de 600 clientes y fue constituyendo un gran equipo de relacionistas públicos y creativos -90 colaboradores-, que encabeza Carlos y dirige el encanto inteligente de María Cardoso.

Súper meritorio, además, porque en la primera presentación de Mazalán Comunicaciones a los Jerry Goldenberg, fueron elegidos y con toda justicia. ¡Felicitaciones!

En una versión estrictamente online los triunfadores en la perimera noche incluyó a Havas Media, Paula Marconi, Mazalán Comunicaciones, Personal Flow, el equipo comercial de ViacomCBS, R/GA Buenos Aires y DON.

En la segunda noche los elegidos fueron Silvina Seiguer, Primo, Disney, Silvana Cataldo, Midios, Joaquín Cubría e Ignacio Ferioli, y Mercado Libre ganaron el Premio Jerry en sus categorías.

1ra Noche

AGENCIA DE PUBLICIDAD INDEPENDIENTE: DON
AGENCIA DE MEDIOS: HAVAS MEDIA
ANUNCIANTE DE SERVICIO: PERSONAL FLOW
PROFESIONAL DE MARKETING DE EMPRESA DE PRODUCTO: PAULA MARCONI
AGENCIA DE RRPP: MAZALAN COMUNICACIONES
AGENCIA DE TRANSFORMACIÓN DIGITAL: R/GA
EQUIPO COMERCIALIZADOR DE MEDIOS: VIACOMCBS

2da Noche

PROFESIONAL DEL AREA CREATIVA: JOAQUÍN CUBRÍA / IGNACIO FERIOLI
AGENCIA DE MEDIOS INDEPENDIENTE: MIDIOS
PLATAFORMA DE E-COMMERCE: MERCADO LIBRE
PROF. DE PUBLICIDAD/MEDIOS DE EMPRESA ANUNCIANTE: SILVANA CATALDO
PROFESIONAL DE RR.PP. DE EMPRESA DE SERVICIO: SILVINA SEIGUER
PRODUCTORA DE CINE: PRIMO
CIA DE ENTRETENIMIENTO MULTIPLATAFORMA: THE WALT DISNEY COMPANY

La gran celebración de los Premios Jerry Goldenberg, que se realizan desde 1998, se cerrará la noche de este viernes 27 de noviembre 2020.

Fuente: https://www.dossiernet.com/articulo/premio-jerry-la-segunda-noche-de-premiacion-dej-siete-nuevos-ganadores/24834

Videoconferencia del teórico holandés Geert Lovink, sobre las redes sociales como ideología

La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF), a través de la Especialización en Industrias Culturales en la Convergencia Digital, presenta la videoconferencia “La cultura de Internet, de la utopía al agotamiento” a cargo del teórico holandés Geert Lovink en la que disertará sobre las redes sociales como ideología. La actividad, que inaugura el ciclo Imágenes del mundo: la datificación de la sociedad, contará con traducción simultánea al español, y estará abierta al público; se realizará el jueves 26 de noviembre, a las 11:00 horas, desde el canal de Youtube de la UNTREF.


El experto en medios de comunicación y director del Instituto de Culturas en Red de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam, Geert Lovink, reflexionará sobre la cultura selfie, las fake news, las políticas de meme, la adicción a Internet y el nuevo estándar de comportamiento narcisista que prolifera en las redes sociales, hoy potenciadas en el contexto de la pandemia de coronavirus.

El encuentro tendrá la coordinación de la directora de la Especialización, Stella Puente, y la moderación de la directora de la Maestría en Tecnología y Estética de las Artes Electrónicas, Mariela Yeregui, y del becario e investigador de la Universidad, Hernán Alvarenga.

En su presentación, el especialista europeo también se detendrá en la coyuntura actual signada por la crisis de la covid-19 y el triunfo de la economía del stay-at-home, la destrucción de las pequeñas empresas y la precarización laboral. Otros tópicos que abordará serán la economía de las emociones y de la atención, la fatiga tecnológica, el monopolio de las corporaciones extractivas de datos y la regulación del mercado mediante leyes antimonopólicas, el valor real del Big Data, la vigilancia y el control privado de Internet y de los gobiernos, y el activismo digital.

Stella Puente señaló que el ciclo que inaugurará Lovink es una contribución para pensar las contradicciones que anidan en la digitalización.

“Nuestra contemporaneidad está muy definida por la imagen, y en el contexto de pandemia esto se hace mucho más presente y mucho más urgente de ver. También venimos reflexionando sobre los servidores sirena y el capitalismo de datos que se viene construyendo con todo lo que uno va volcando en este ecosistema digital. Buscamos preguntarnos si las redes son un espacio de libertad personal o si no estaremos siendo víctimas de estas burbujas de filtro donde recibimos lo que nosotros mismos damos de información al Big Data y a la red. Son conceptos que nos sirven para pensar críticamente cómo funcionan las industrias culturales hoy en día”, comentó.

Geert Lovink fundó en 2004 el Instituto de Culturas en Red de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Amsterdam. Sus recientes proyectos tratan sobre la edición digital, el futuro de la crítica de arte y la cultura visual táctica. Sus libros en español incluyen Fibra Oscura (2004), Redes sin causa (2016), El Abismo de las Redes Sociales (2019) y Tristes por diseño (2019).

En la célebre tienda Los Gallegos aprendieron cómo crear una gran plataforma para facturar

Lorena Comino y Daniel Pili trabajaban en la reconocida e histórica Tienda “Los Gallegos” de Mar del Plata, de donde son oriundos y desde donde al día de hoy lideran Facturante.


La formación, trayectoria de cada uno y experiencia en el shopping, les permitió identificar y comprender todo el proceso que conlleva un circuito de ventas y diagnosticar aspectos que necesitarían modificarse y evolucionar.

La visión y el adn emprendedor, los llevó en 2011 a vislumbrar un futuro distinto y digital.

Con el foco puesto en brindar soluciones innovadoras y con el entusiasmo de encontrar un rumbo propio, aplicaron a un concurso que organizaron Fundación Telefónica, Red Valleys y NEC en el cual abrían la convocatoria a apps que brindaran soluciones corporativas.

Ya con una idea en mente, Lorena y Daniel, siguieron el instinto de emprender y desarrollaron un MVP para presentarse. El mismo se basaba de manera preliminar en lo que hoy es Facturante, una solución de factura electrónica para sellers.

En el pitch del concurso, -además de la propuesta de valor real del desarrollo para facturación electrónica presentado-, generaron un gran golpe de efecto que según recuerdan Lorena y Daniel, fue el decisor para ganar el concurso: enviaron a uno de los jurados una factura online por mail, un hecho inédito en aquel momento. Así finalmente, ganaron el “Open App Challenge” lo que resultó ser el empujón que necesitaban para pasar del mundo corporativo al emprendedor.

En este mismo período se presentaron en un concurso de WAYRA y aunque no resultaron ganadores esta vez, fueron finalistas y se hicieron acreedores de un gran ecosistema en el cual empezaron a interactuar, capacitarse y a hacer networking como todo buen emprendedor.

En 2014, Facturante se lanzó oficialmente, momento en el que Lorena decide dejar su trabajo en relación de dependencia y dedicarse 100% a la nueva compañía.

Las buenas relaciones y la fortaleza y oportunidad del producto, les permitió establecer un vínculo privilegiado con Mercado Libre, empresa que abrió por primera vez su API para concretar un acuerdo de integración.

En 2016, dos inversores se percataron del potencial de Facturante como negocio y decidieron apostar al crecimiento de la empresa. Ellos son Juan Francisco Di Nucci y Tomás Cohen, socios y fundadores de AWG, una empresa que originalmente inició como mayorista de contenidos para celulares. Juan Francisco, conocido ampliamente como “Dinu” en el sector E-commerce, es un emprendedor tecnológico que comenzó a la edad de 22 años cuando, tras trabajar en la industria discográfica, descubrió el potencial de crecimiento que la telefonía móvil tendría como plataforma. En ese momento creó junto a su socio una empresa que ofrecía contenido de entretenimiento móvil y servicios de marketing móvil. Este contenido fue el primero de su tipo en Argentina. Otro de los grandes apoyos y avales para Facturante.

Asimismo, en 2019, fueron seleccionados entre 100 empresas por Endeavor para ser parte de su programa ScaleUP, iniciativa que nuclea emprendimientos de alto potencial que buscan escalar sus negocios.

De allí a la actualidad, todo fue un recorrido en ascenso que los condujo a una evolución y crecimiento que puede sintetizarse en el logro de llegar a 10.000 clientes en este 2020.

Esos fueron los inicios de Facturante, la compañía argentina de facturación electrónica que acaba de celebrar la incorporación de su cliente número 10.000, un salto del 351% respecto de la cantidad de clientes que tenía tan solo un año atrás.

Los 10.000 clientes y la estrategia detrás del hito

Los 10.000 clientes son, claro, un número redondo, un hito que da pie a la celebración. Pero el trasfondo del número se encuentra respaldado en una estrategia que acompaña, fideliza y, además de mantener, profundiza el vínculo sumando a los clientes a cada paso de la evolución de la compañía. “Aún continuamos trabajando con nuestro primer cliente. Los clientes no se van, permanecen y además siguen aumentando”, señalan desde Facturante.

El cliente en el centro es el leitmotiv de la compañía y lo reflejan en los hechos: “Cuando se estableció la cuarentena, lanzamos una acción proactiva. Por ejemplo, en el sector gastronómico y el entretenimiento, quizás de los más golpeados por el aislamiento, contactamos uno por uno a nuestros clientes, les consultamos qué necesitaban, cómo estaban y en qué podíamos ayudar y les ofrecimos descuentos hasta de un 70% entre otros beneficios. Ahora podemos decir con orgullo que ninguno cortó la cadena de pagos”, contó Comino.

Hasta el momento el crecimiento de Facturante venía de la mano de partners tales como Mercado Libre, Tiendanube, Vtex, Magento Commerce, entre otros players relevantes del e-commerce. Para el 2020, la compañía se propuso dar el salto y escalar hacia un modelo de negocios que también llegue a profesionales y pymes de manera directa.

La capacidad de la compañía es tal que les permite atender con calidad y versatilidad a profesionales independientes, emprendedores, comercios hasta empresas de gran envergadura.

Mc Donalds, Quilmes, SportClub, Rochas, Bowen, Torneos y competencias, DIA, Isadora, Todomoda, Café Martinez, Havanna, Suavestar, JetSmart, Roemmers, Grido, Ticketek, Lollapalooza, Movistar Arena, Naranja POS – X, Tropea, están entre sus clientes.

“10.000 marcas que confían en nosotros y nos eligen cada día para simplificar la #facturación de sus negocios. Esas marcas no son solo empresas, negocios, emprendimientos. Detrás de cada una existe una historia. Historias de superación, de inventiva, de valentía, de esfuerzo.

Crece el phishing en Latinoamérica y aumenta un 25% en la Argentina

Los investigadores de seguridad de Kaspesrky registraron un aumento de 9%en la actividad fraudulenta, previo a las ventas del Black Friday. En el periodo del 29 de octubre al 18 de noviembre, la empresa de ciberseguidad detectó 196 ataques de phishing por minuto en América Latina; esta es la táctica más utilizada para robar las credenciales de las víctimas (inicios de sesión y contraseñas) y clonación de tarjetas, para acceder a servicios en línea como e-commerce.


Las promociones del Black Friday suelen comenzar unas semanas antes, pero el año 2020 está siendo único en muchos sentidos. Debido a los impactos de la pandemia en el comercio minorista, muchas tiendas expandieron sus ofertas durante el mes de noviembre; tal actividad podría aumentar el interés de los ciberdelincuentes, pero eso no es lo que los expertos en seguridad de Kaspersky detectaron al analizar las detecciones de phishing en la región. Según Fabio Assolini, analista senior del equipo de investigación y análisis (GReAT), se bloquearon 5.936.074 intentos de acceder a sitios de phishing en América Latina del 29 de octubre al 18 de noviembre, un promedio de 196 detecciones por minuto. En 2019, esta cifra fue de 5.464.524 en el mismo período, lo que representa un aumento del 9% en la comparación anual.

“El Black Friday es una fecha muy especial y es una tradición en muchos países latinos; por eso no es de extrañar ver un incremento en los ataques. Pero es curioso ver que hay una tendencia a una leve caída en la actividad maliciosa, y esto indica que los ciberdelincuentes no se están enfocando en este fraude este año. Revisando las detecciones por país en Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y Perú, vemos un gran crecimiento en las actividades en Argentina (25%), pero en otros países hubo una disminución (- 40% / BR, -22% / Chi -52% / Col, -37% / Méx y -43% / Per). Creo que este contexto está ligado a los impactos de la pandemia en los países y cómo reaccionó el ciberdelito ante este escenario, priorizando los ataques contra las empresas, o enfocando en el fraude a los beneficios financieros distribuidos por los gobiernos en la pandemia” concluye Assolini.

Para garantizar una experiencia de compra segura, el experto de Kaspersky recomienda:

• Verifica la dirección (URL) antes de hacer clic en el enlace para asegurarte que sean genuinos; recomendamos que siempre accedas a la página en línea de las tiendas.

• Compra en tiendas oficiales. Si tienes alguna duda sobre la reputación de la tienda, busca opiniones de otros usuarios en las reseñas o bien, consulta los servicios de quejas.

• Utiliza una solución de seguridad con tecnologías anti-phishing, como Kaspersky Security Cloud, que te notificará si estás intentando visitar una página fraudulenta.

• Usa contraseñas únicas para cada sitio web o servicio; si utilizas una sola contraseña para todos los sitios y es vulnerada, todos los servicios se verán comprometidos. Para crear y memorizar contraseñas seguras, utiliza el administrador de contraseñas, como Kaspersky Password Manager.

Los probadores virtuales multiplican las ventas

Las condiciones de pandemia han logrado motivar lo que se espera sea el boom más importante del comercio digital conocido hasta hoy: tanto es así que avanzó en pocos meses lo que le hubiera llevado años. De acuerdo con la plataforma de pago en línea PayU, los comercios en Latinoamérica pasaron de tener 5.1 millones de compradores mensuales online en promedio (antes de la pandemia) a un total de 8.9 millones en el mes de julio. Comparando este comportamiento con los primeros 7 meses del 2019, los compradores, las transacciones y las ventas tuvieron crecimientos superiores al 50%.


“En el proceso actual, los comercios físicos vuelven a abrir paulatinamente sus puertas a los clientes, pero deberán apoyarse, inevitablemente, en nuevas tecnologías para atender las necesidades de los consumidores que han ido transformando sus hábitos de compra”, sostiene Andrea Mandelbaum (foto), CEO de Mc Luhan Consulting. “Quienes regresen al comercio físico, lo harán con cuidado y no todos van a atreverse a probar productos sabiendo que alguien más lo hizo con anterioridad.”

En el eCommerce, aún las experiencias de compra son limitadas, en parte porque a los clientes les gusta probar el producto o bien necesitan una asesoría profesional. “Al no recibir estos servicios digitalmente, se desacelera la decisión de compra o simplemente se abandona en el carrito”, afirma Andrea Mandelbaum. Aquí entra en juego la Realidad Aumentada (AR, por sus siglas en inglés), que “cumple un papel importante a la hora de facilitar desde un medio digital la interacción con un producto, facilitando su entendimiento, su modo de uso y, en consecuencia, la decisión de compra”, sostiene.

Los probadores virtuales multiplican las ventas

¿No sabes si te quedan bien estos anteojos? ¿No estás seguro si ese sillón se ve bien en tu sala? ¿La heladera no se ajusta a tu cocina? ¡Pruébalos!

En 2019, Gartner predijo que este año más de 100 millones de consumidores usarían Realidad Aumentada para compras online. La tecnología de “Try-On” o de “probador virtual” de Mc Luhan Consulting permite desde un smartphone, una tablet o un equipo de escritorio probar diferentes artículos, de diferentes diseños o colores en ambientes reales, reduciendo así la incertidumbre del consumidor de que el producto en cuestión sea el indicado.

“El Try-On se integra con el eCommerce, por lo tanto, está en el lugar donde se toma la decisión, ayudando al cliente a elegir el producto que más se acomoda a sus necesidades y generando un resultado de 3 veces más compras contra quienes no prueban los productos. Incluso puede llegar más lejos, diseñando realidades virtuales enteras, donde el cliente pueda tener una experiencia inmersiva con la esencia de la marca o con un ambiente aspiracional para él”, explica Andrea Mandelbaum. Estas realidades pueden, además, ser integradas con la habilitación de asesores digitales que exponen características básicas del producto, realizan comparaciones o rebaten objeciones, acompañando de esta manera al cliente hasta el final de su experiencia, aumentando la tasa de conversión.

El momento es ahora

De acuerdo con un informe de Gartner publicado en octubre pasado, la Gen Z y los Millennials impulsan la demanda de funciones de AR/VR: El 30% quiere incorporar más estas tecnologías en sus experiencias de compra en línea, en comparación con el 14% de las generaciones anteriores. Sin embargo, advierte que solo el 17% de las marcas analizadas ofrecen estas funciones en sus aplicaciones móviles, y menos de la mitad permite a los usuarios agregar productos al carrito directamente. “A la luz de la disminución de los ingresos in-store debido a las restricciones por el COVID-19, la importancia de crear una experiencia de compra digital sólida reforzada con funciones de AR y VR se ha disparado”, destaca. Quienes tengan probadores virtuales contarán con una ventaja competitiva en esta creciente transformación digital.