A solo tres semanas para la Navidad 2020, las compras de regalos ya son parte de la rutina diaria de muchas personas, sobre todo con la facilidad que tiendas en línea como Amazon ofrecen para adquirir un regalo y recibirlo en la puerta de nuestra casa.
Sin embargo, la popularidad de Amazon es algo que los cibercriminales tienen muy presente y aprovechan el nombre de este e-tailer para defraudar a vendedores y a compradores por igual. Incluso si no tienes una cuenta en Amazon podrías ser víctima de una estafa.
El objetivo principal de un estafador es apoderarse de tus datos personales, especialmente de aquellos que les permiten acceder a información importante como tus cuentas bancarias; es por ello que una cuenta en Amazon es un objetivo tan valioso. Los ciberdelincuentes intentan hacerse con tus datos mediante correos fraudulentos, mensajes de texto o llamadas que simulan ser de esta plataforma. Existen docenas de técnicas de phishing, pero generalmente coinciden en resaltar el carácter urgente de los mensajes que reciben los usuarios, pues de esta manera captan su atención y caen en la trampa.
Los analistas antispam de Kaspersky han identificado los 6 principales tipos de correo de phishing relacionados con los intentos de fraude vinculados con Amazon:
Mensaje falso sobre suscripción en Amazon Prime
Recibes un correo o mensaje SMS informando que te cobrarán la suscripción a Prime que adquiriste y señalan un número para llamar y cancelar. Si llamas, intentarán engañarte para que proporciones tu nombre de usuario, contraseña y número de tarjeta.
Falsas alarmas sobre actividad sospechosa en tu cuenta
Una de las técnicas de phishing más comunes se realiza por medio de un mensaje que parece provenir de Amazon, y menciona actividad sospechosa o transacciones no autorizadas en tu cuenta. En este escenario, los estafadores intentan hacerte pensar que alguien hackeó tu cuenta y piden hacer clic en un enlace que te lleva a un sitio falso de Amazon. Si ingresas tu nombre de usuario y contraseña, la información va directamente a los estafadores, quienes lo usan para realmente hackear tu cuenta.
Confirmación de compra en Amazon que no hiciste
¡Tú PlayStation 5 pronto se enviará a la dirección que proporcionaste! Si no reconoces esta compra, llámanos… Como puedes adivinar, llamar es una mala idea, ya que es otro método por el cual los estafadores buscan dinero fácil y datos personales.
Fraude que involucra el pago de productos con tarjeta de regalo
Las tarjetas de regalo son usadas habitualmente para engañar a los compradores: encuentras el producto en línea a un buen precio, pero el vendedor te sugiere que transfieras los datos de una tarjeta de regalo de Amazon como forma de pago ¡No lo hagas o terminarás sin dinero y sin mercancía! Lo mejor siempre es pagar por compras en sitios reconocidos que permitan reclamar el pago si algo sale mal. El objetivo principal de una tarjeta de regalo de Amazon, como su nombre lo sugiere, es entregarse a modo de obsequio. No serán válidas las reclamaciones hechas acerca del envío de una de estas tarjetas a un vendedor anónimo sin escrúpulos.
Solicitudes falsas de compra de tarjetas de regalo
Otra versión es un correo falso en el que algún conocido te solicita con urgencia que compres un paquete de tarjetas de regalo. Mucha gente cae en esta trampa en estas fechas, ya que pueden ser pedidas con el pretexto de darlas como regalo de Navidad para toda la familia o un grupo de amigos. La solución será ponerte en contacto con quien supuestamente te está pidiendo esto, ya sea “la abuela”, “el jefe” o “tu amigo”, por cualquier medio que no sea el correo sospechoso que recibiste.
Las notificaciones falsas sobre un bono o regalo
Hemos visto ejemplos de estafadores que envían correos sobre puntos adicionales a punto de caducar o sobre algún regalo. El resultado es el mismo: si haces clic en el enlace e ingresas tus datos en el sitio falso, estos irán a parar a manos de los estafadores. No lo hagas.
“El período festivo es siempre un gran acontecimiento, y este año todavía más, ya que la gente tratará de compensar en parte lo que la pandemia ha causado a lo largo de 2020. Es lógico que las personas recurran a las compras en línea para adquirir sus regalos de Navidad y al mismo tiempo, mantenerse seguros. Debemos tomar en cuenta que los criminales siguen todos los patrones de compra de los consumidores y así como los carteristas se reúnen en zonas concurridas con la esperanza de tener suerte, los ciberdelincuentes se fijan en las tendencias de compra de los usuarios de plataformas como Amazon para explotar su afán por conseguir una ganga y ahorrar algo de dinero. El consejo para compradores y vendedores de Amazon es que investiguen, sigan las medidas básicas y de sentido común al hacer sus transacciones en línea y eviten ser arrastrados por falsos mensajes y notificaciones para que puedan disfrutar de una feliz temporada festiva sin sobresaltos”, comenta Roberto Martínez, analista senior de seguridad en Kaspersky.
¿Por qué la bioconvergencia es la próxima gran novedad de Israel? Porque los científicos se proponen que el desarrollo de remedios esté impulsado cada vez más por una sofisticada colaboración de la biología, informática, matemática, ingeniería y nanociencia.
Algunas de las superposiciones actuales de ciencias como la biología, física, informática, matemáticas, ingeniería y nanotecnología conforman el nuevo campo de la “bioconvergencia”.
Algunas de las superposiciones actuales de ciencias como la biología, física, informática, matemáticas, ingeniería y nanotecnología conforman el nuevo campo de la “bioconvergencia”.
¿De qué se trata esto? Ejemplos: los análisis de nuevos medicamentos contra el cáncer en células tumorales impresas en 3D. El estudio del microbioma intestinal para determinar el mejor remedio para la enfermedad de Crohn. O identificar pares genéticos para que una medicina pueda neutralizar a una célula cancerosa.
Con esto más claro, la siguiente noticia es que el país, a través de la Autoridad de Innovación de Israel (IIA) está apostando por la bioconvergencia como la próxima gran novedad.
Inversión de 100 millones de shekels
En enero pasado, el IIA anunció invertirá cerca de 30 millones de dólares en tecnología y empresas de bioconvergencia. En julio, la agencia gubernamental agregó una convocatoria de propuestas de investigación y desarrollo de la academia y la industria con un presupuesto extra de cuatro millones de dólares.
En agosto, una tercera convocatoria de propuestas de bioconvergencia -en ese caso para la colaboración entre empresas israelíes y surcoreanas- llegó con un presupuesto de 4,16 millones de dólares y un plan para otorgar subvenciones de hasta el 50 por ciento de los gastos de investigación u desarrollo.
Es que el impulso de la bioconvergencia es un poco diferente para el IIA. “En general trabajamos con un enfoque ‘de abajo hacia arriba’ y muy pocas veces intervenimos y seleccionamos un campo tecnológico específico para inversiones estratégicas. En el pasado ha sido la cibernética y el fintech. Ahora hemos identificado la bioconvergencia como el próximo motor de crecimiento de la economía israelí”, le dijo Anya Eldan, vicepresidenta de la División de Startups del IIA a ISRAEL21c.Anya Eldan, vicepresidenta de la División de Startups de la Autoridad de Innovación de Israel. Foto cortesía
Desarrollar medicamentos para combatir enfermedades de forma tradicional tarda décadas y cuesta miles de millones de dólares pero la nueva era de la industria farmacéutica verá a investigadores de múltiples disciplinas trabajando juntos.
The Cyprinus, la empresa que permite conocer el minuto a minuto del consumidor a través del análisis de algoritmos y big data, anunció su alianza con YouKnow Digital, que se incorpora como partner estratégico para Latam como reseller para agencias de medios y publicidad.
“La alianza con YouKnow Digital nos posibilita expandir nuestro negocio. Su expertise y la confianza que depositan en ellos sus clientes nos permite ofrecer el servicio de Smart customer data, en una relación win-win. Su especialidad en conocer al cliente desde lo digital se complementa con la de The Cyprinus conociéndolo desde lo real” comenta Silvio Pestrin Farina, CEO y fundador de The Cyprinus.
El acuerdo permite potenciar los servicios de ambas empresas, mediante la utilización de Big Data y Machine Learning relacionado con la Geolocalización de los usuarios. Toda esta información obtenida, es muy precisa gracias al análisis de 175 atributos comportamentales de la vida real de los consumidores. También considera las variables determinantes para la toma de decisiones o hábitos de compra, que dan el marco ideal para la toma de decisiones de negocio.
“Estamos muy motivados porque estamos convencidos de que lo que The Cyprinus nos puede brindar es de suma utilidad para nuestras marcas y nuestros clientes podrán aprovecharlo. Generamos un acuerdo de colaboración estratégica para realizar acciones conjuntas para Latam aportando del uso de la tecnología y know how del negocio”, comenta Cristian Guimpel, CEO & fundador de YouKonw Digital.
Así, los clientes de YouKnow Digital tendrán la posibilidad de desarrollar una imagen dinámica y predictiva de la vida del consumidor, creando clusters y sub clústeres de alto interés, visualizar de insights, perfiles creados en mapas con relación a los puntos de interés, teniendo un Soporte en el análisis de los datos e interpretación de los mismos para poder aumentar del ROI basado en el propio CRM. y poder generar acciones en tiempo real” menciona Guimpel.
Con el arbolito ya armado el espíritu navideño empieza a ser más concreto. Las fiestas de este año vienen cargadas de deseos positivos, buscando dejar atrás tantas incertidumbres para empezar a visualizar un 2021 renovado y optimista.
Si bien los usuarios de Pinterest son muy precavidos y organizados, este año han derribado la barrera habitual del mes de junio, y las búsquedas como “ideas de regalos de Navidad” empezaron a dispararse en abril1.
Regalar mucho con poco
Las búsquedas en Pinterest indican que la gente quiere hacer grandes regalos gastando poco con estas inteligentes y valiosas “ideas de mini regalos” (estas búsquedas han llegado a duplicarse). Desde accesorios para el pelo hasta productos para el cuidado de la piel, son esos detalles que no dejarán a nadie indiferente.
“A medida que los consumidores adaptan sus hábitos de gasto para hacer frente a las incertidumbres que nos trajo el 2020, los usuarios vienen a Pinterest en busca de inspiración para encontrar formas inteligentes de comprar. En Pinterest, los regalos de las fiestas de este año, buscan dejar una marca positiva en la familia y los amigos. Los usuarios de nuestra plataforma buscan ideas para gastar poco pero dar mucho con ideas inteligentes y significativas. Las búsquedas de “mini ideas para regalos” han llegado a duplicarse en Pinterest, lo que muestra cómo la gente está poniendo más esfuerzo (y menos presupuesto) en hacer sus regalos y celebrar de una manera más pequeñas pero más especial”.
El 2020 nos debe una, la verdad. Por esta razón, los usuarios de Pinterest están buscando regalos para ellos mismos. Ahora que la gente viaja y sale menos, no descartan mimarse y darse un caprichito con búsquedas como “regalos de lujo” (estas búsquedas se han triplicado).
Eligen 4 entre 80 proyectos presentados fueron seleccionados para la edición del #EsConESI: soluciones jóvenes para frenar la violencia de género y desarmar el adultocentrismo. Este 10 de diciembre a las 17 horas, se realizará el evento virtual.
La iniciativa es organizada por Fusa AC e Impacto Digital e impulsado por la Iniciativa Spotlight en Argentina, que se propone contribuir a la prevención de las violencias basadas en el género y promover relaciones saludables y equitativas a través del fortalecimiento de la participación de los jóvenes en el diseño e implementación de políticas públicas.
“En el marco del Día de los Derechos Humanos, queremos culminar los 16 días de activismo contra la violencia de género, propuestos por Naciones Unidas, con un encuentro virtual donde daremos a conocer los resultados del proyecto #EsConESI y compartiremos los logros obtenidos con nuestres aliades de distintas organizaciones, instituciones, organismos internacionales, Estado y medios de comunicación”, señala Candela Yatche, coordinadora de la Mesa de Jóvenes de #EsConESI.
Según el Informe especial “Línea 144: Violencia de género en jóvenes” (2018), cada año, en Argentina, se registran más de 8.000 consultas por violencia de género en jóvenes que tienen entre 15 y 24 años, lo que representa el 17% del total de consultas y el 83% de las jóvenes lleva entre 1 y 5 años padeciendo violencia. Además, en 8 de cada 10 casos, el agresor es la pareja o ex pareja. “Consideramos que la Educación Sexual Integral (ESI) es una herramienta fundamental para cambiar esta realidad. A través de sus contenidos, les adolescentes y jóvenes podemos aprender a construir relaciones basadas en el respeto y la igualdad, a identificar el acoso y las violencias y a cuestionar los estereotipos y mandatos de género en los que se basa el ejercicio de las violencias machistas”, afirma Lucas Grimson, quien también es coordinador de la Mesa de Jóvenes de #EsConESI.
Luego de un proceso de convocatoria de ideas y proyectos, fueron seleccionadas seis iniciativas diseñadas por jóvenes de entre 16 y 24 años de todo el país, para potenciar proyectos que busquen prevenir las violencias de género a través de la ESI. Las elegidas, entre más de 80 propuestas presentadas, recibieron fondos, asesoramiento y trabajaron junto a organismos públicos y agencias internacionales en políticas públicas diseñadas por jóvenes y para jóvenes. Durante la jornada del 10 de diciembre se presentarán los resultados de este trabajo en común, así como también una guía de buenas prácticas elaborada por la Mesa de Jóvenes, que será distribuida en distintas organizaciones sociales bajo el nombre de Guía para repensar la participación juvenil, experiencias y recomendaciones desde las nuevas generaciones.
Por último, se compartirán las distintas acciones llevadas a cabo por el proyecto, que incluyeron desde campañas de concientización y sensibilización, pasando por más de diez capacitaciones y ciclos de formación, hasta un Foro virtual de jóvenes en Jujuy. “Creemos que las grandes acciones se hacen colectivamente, por eso formamos parte de una red federal de pibes, pibas y pibis que activan por sus derechos, articulando con diversos sectores de la sociedad civil, fundaciones, organizaciones sociales, medios, plataformas digitales, entre otros grupos, por una sociedad sin violencia de género. El camino #EsConESI”, finaliza Candela Yatche.
Con más de 12 mil nominaciones, Globant anunció las tres ganadoras de los Globant Awards: Women that Build Edition en Argentina. Se trata de Teresa Santana, chief geophysicist y geophysics advisor de YPF; Soledad Acuña, directora operativa y co-fundadora de la Asociación Civil Comunidad IT y Malena Saavedra, líder de proyecto de educación IT en el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. Son las tres ganadoras elegidas en esta primera edición del premio internacional que busca visibilizar a todas aquellas mujeres que están marcando una diferencia en la industria de TI para inspirar a más mujeres.
“Desde Globant queremos felicitar y agradecer especialmente a estas mujeres por compartir sus historias, que permiten visibilizar su carrera, sus desafíos y superación para que hoy puedan inspirar a más mujeres”, expresa Martín Migoya, Co-fundador y CEO de Globant. “Historias como las de ellas son las que están haciendo la diferencia en el sector, gestionando proyectos de innovación y colaboración, y promoviendo la diversidad e inclusión.
Las tres ganadoras fueron seleccionadas por un jurado compuesto por: Silvia Torres Carbonell, profesora y directora del IAE Business School: Laura Barnator, gerente general de Unilever; Gabriela Terminielli, co-chair de Women Corporate Directors y Julia Bearzi, directora ejecutiva de Endeavor Argentina; Nicolás Kaplun, general manager de Globant en Latinoamérica; Melina Masnatta, directora ejecutiva y co-fundadora de Chicas en Tecnología. Y pasarán a la final que se celebrará el próximo 10 de diciembre.
“En una industria donde el 70% son hombres, desde Globant estamos cada día más comprometidos con trabajar para que más mujeres se acerquen a la tecnología.”, declaró Wanda Weigert, chief brand officer de Globant. “Estamos muy emocionados por el apoyo que recibimos por esta iniciativa y la fuerte comunidad de mujeres que se está construyendo. ”
La iniciativa ha recibido más de 12 mil nominaciones en 15 países y ha contado con el apoyo numerosas organizaciones de prestigio tales como The George Washington University (Estados Unidos), General Assembly (Estados Unidos), IAE Business School (Argentina), Escuela de Innovación del ITBA – Instituto Tecnológico de Buenos Aires- (Argentina), la Universidad de los Andes (Colombia), la Universidad Católica (Uruguay), Universidad Montevideo (Uruguay), la IESE Business School, la Universidad de la Empresa (Uruguay), la Universidad ORT (Uruguay), la Universidad San Ignacio Loyola (Perú), SPDS (Brasil), La Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) y el Centro de Experiencias y Servicios de la Universidad Adolfo Ibáñez (Chile) y Acámica. Además de haber sumado el apoyo de instituciones como ONU, el Banco Interamericano de Desarrollo, MIT, Endeavor, La Nación, Women Who Code, Women Corporate Directors, ORT Argentina, Voces Vitales, Chicas en Tecnología, Fundación Flor, Mujeres en Tecnología, Media Chicas, entre otros.
Durante la próxima Gala Global un jurado de renombre internacional anunciará las ganadoras globales, seleccionadas entre las ganadoras nacionales en cada una de las categorías. Este jurado está compuesto por figuras prominentes como Linda Rottenberg (CEO y Co-fundadora de Endeavor Global), Shari Loessberg (Profesora titular de Innovación Tecnológica de MIT Sloan School of Management), The Edge (Presidente de Endeavor Irlanda y guitarrista de la banda U2), Anuj Mehrotra (Decano de George Washington School of Business), Sandra Sieber, (Profesora de IESE Business School), Elsa Marie D’Silva (Fundadora y CEO de Red Dot Foundation), Patricia Pomies (Chief Delivery & People Officer de Globant), Guibert Englebienne (CTO y co-fundador de Globant) y Martín Migoya (CEO y co-fundador de Globant).
La Gala Global se realizará el 10 de diciembre de 2020. Para saber más del premio y registrarse al evento, puede visitar womenawards.globant.com o escribir a women-awards@globant.com.
La Universal Protocol Alliance (UPA), una organización que agrupa a empresas especializadas en blockchain, como Bittrex Global, Ledger, Certik, Infinigold y Uphold, realizó el lanzamiento Universal Carbon (UPCO2). Se trata del primer token de carbono intercambiable del mundo en una blockchain pública, que puede ser comprado y mantenido como inversión o bien, ser quemado para compensar la huella de carbono individual.
La huella de carbono es una medida de cuánto carbono emite una persona anualmente, dependiendo de sus actividades diarias, como por ejemplo, viajar muy seguido en avión o la utilización de combustibles fósiles como el gas. El dióxido de carbono (CO2) liberado, es uno de los principales ejes que impulsan el cambio climático en todo el mundo. Un crédito de carbono equivale a una tonelada de CO2.
Universal Carbon es un token* de carbono que puede ser adquirido de forma fraccionada a través de Uphold. Es decir, un usuario puede comprar una fracción sin tener que comprar un crédito de carbono completo y a su vez buscar obtener un retorno financiero, como cualquier otro tipo de activo. Sin embargo, también puede ser adquirido para compensar la huella de carbono.
“Los proyectos que apoyamos a través de la compra de créditos de carbono previenen la deforestación del Amazonas, Cuenca del Congo e Indonesia, así como la de otras selvas tropicales amenazadas”, explica el chairman de UP Alliance, Matthew Le Merle. “Para una nueva generación de inversores que buscan algo más que un retorno financiero, UPCO2 ofrece atractivos beneficios sociales, económicos y medioambientales. En un momento clave para el cambio climático, UPCO2 permite a las personas de todo el mundo hacer un bien por el planeta y potencialmente, también para sí mismas”.
Poderosas fuerzas macroeconómicas sustentan el mercado Voluntario de Créditos de Carbono y, según algunos analistas, podrían hacer subir los precios significativamente a medida que más países introduzcan mercados de CO2 regulados, lo que obligaría a las empresas a compensar su contaminación. Además, cada vez más empresas e individuos optan por compensar sus huellas de carbono de forma voluntaria.
“Este año podría representar un punto de inflexión clave para el cambio climático” afirma Juan Pablo Thieriot, CEO de Uphold y Co-fundador de la UP Alliance. “Hemos visto en los últimos meses a Australia y California en llamas, huracanes cada vez más poderosos y empresas como Apple, Microsoft y Nike comprometerse voluntariamente con la neutralidad del carbono. Esto manifiesta la necesidad de que se deje de considerar como un tema lejano, evidente en acuerdos como el de Kioto y París, y pase a ser un tema relevante actual, que afecta la vida de millones de personas”.
“Es probable que la lucha contra el cambio climático se convierta en el tema económico dominante de los próximos 20 años. El token UPCO2 permite a todos los usuarios de Latinoamérica, participar en este importante y, potencialmente lucrativo, nuevo mercado y contribuir a cuidar el planeta”.
Los créditos voluntarios de carbono, que respaldan todos los Tokens UPCO2, ofrecen importantes ventajas económicas en comparación con otros créditos. Reconocidos mundialmente, denominados en dólares e intercambiables, los créditos voluntarios duran para siempre, manteniendo un valor variable, hasta que es retirado o consumido por una empresa o individuo particular que busque compensar su huella de carbono.
“Es asombroso que no exista un precio de compensación global único para las emisiones de carbono” sostiene Le Merle. “Un commodity intercambiable digitalmente, no entregable, que es esencial para la actividad humana, no debería ser intercambiado bilateralmente en mercados OTC (Over The Counter) extrabursátiles, como lo son hoy en día los créditos de carbono. Como activo reconocido globalmente, definido por estándares internacionales, un Crédito de Carbono Voluntario debería eventualmente alcanzar el mismo precio en cualquier lugar”.
Le Merle concluye: “Creemos que el token UPCO2 tiene un gran papel que desempeñar en la democratización del acceso a los créditos de carbono, lo que podría eliminar el arbitraje de precios y producir un precio global único. Esa fue nuestra gran idea impulsora. Combinar un activo digital con una compensación de carbono de la selva tropical y hacerlo accesible para todos”.
*Cada Token UPCO2 representa una tonelada anual de contaminación de CO2 evitada por un proyecto certificado REDD+, que previene la pérdida o degradación de la selva tropical. Cada Token está respaldado por una Unidad de reducción de emisiones Voluntaria de Carbono [VCU], un certificado digital emitido por Verra, la agencia de estándares internacionales, quien permite que proyectos certificados conviertan sus reducciones de gases de efecto invernadero (GEI) en créditos de carbono negociables.
Redes Sociales: ¿Dónde estamos parados? ¿Son medio o un fin? ¿Qué es experiencia de usuario? ¿Qué es posible digitalizar? ¿Verdaderamente el consumidor está en el centro? ¿Cómo hacer para que el cliente que llega con un problema no se vaya con doble carga? ¿Quién hace las preguntas incómodas? en esta Era del EnterTechMent… Transmedia, contenidos… Hubo de todo en “Proyectos Digitales y la Industria del Conocimiento”, el eje temático de la 4° Edición del Social Media Day.
Destacados oradores y especialistas debatieron acerca de las transformaciones en la comunicación digital, uso de redes sociales y las nuevas estrategias de contenidos, digital commerce, publicidad, marketing y nuevos negocios.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Adriana Bustamante y Diego Piscitelli, organizadores del Social Media Day, quienes expresaron cómo se reinventaron en este año de pandemia para trabajar de otra manera y compartir conocimiento de la mano de especialistas, sponsors y un gran equipo de trabajo a quienes le agradecieron su participación en esta última edición del año.
Ignacio Dufou, sales manager en Comscore Argentina, fue quien dio inicio a esta jornada de charlas con el tema “Social Selling”. Invitó a los participantes a entender el diferencial de este tipo de venta a través de redes sociales. Resaltó que las redes sociales son un medio y no un fin en sí mismas y brindó ocho consejos para proactivamente generar leads y concretar ventas. De esta manera enumeró la importancia de: elegir las redes sociales más relevantes; seguir las cuentas correctas para descubrir tendencias; crear una lista de “dream clientes” y seguirlos; unirse a grupos de Facebook o Linkedin, por ejemplo y participar; conectar con potenciales clientes; contribuir a las conversaciones existentes sobre marca, producto, servicio; compartir contenido relevante y por último, utilizar herramientas de medición social. Poder tener los datos necesarios para tomar decisiones bien informados. Mientras enumeró estas ocho instancias, remarcó el concepto de interactuar, aportar y crecer en el proceso.
Luego, Silvina Scheiner, CEO de Cluster Communication Lab, compartió su exposición titulada “Perdimos el fogón, nos quedaron las historias: Creatividad y storytelling”. Y declaró que se trata de una nueva habilidad que “no les puede faltar, que el algoritmo no puede reemplazar”. Describió la situación de pandemia y cómo la gente focaliza su atención en tres temas: tener un techo, tener qué comer y estar sano, vivo. Cómo este escenario complica nuestras capacidades como miembros de las redes sociales que quieren generar buzz, engagement y el hecho de estar atosigados de mensajes. Subrayando cómo impacta el storytelling, la presencia de un mensaje auténtico, sencillo, concreto que propicie la fórmula exitosa que decide la “compra” conformada por la atención, emoción y recordación.
Siguiendo esta línea de establecer mensajes concretos en un contexto de infoxicación, Gustavo Buchbinder, CEO W-Hub -Presidente de Interact, Asociación de Agencias Digitales y Secretario del IAB, Interactive Advertising Bureau describió “5 ideas sencillas para repensar el marketing digital”. Afirmó que tenemos que “aprender que no hay que comunicar, por comunicar” y así estableció la primera idea que parte de la premisa “si vamos a hablar, que lo que digamos sea mejor que el silencio”. Y que al momento de hablar “seamos originales” por ejemplo, con algún tipo de ruptura con el mundo anterior. En tercer lugar, se explayó sobre el hecho de que “medir” no quiere decir que entendamos lo que se mide; al tiempo que sostuvo que “lo que no se mide no se mejora”. Además, destacó que aquello que funciona hoy no quiere decir que funcione siempre y en quinto lugar indicó que “los mensajes son cada vez más multidireccionales y multitemporales”.
Por otro lado, Carlos Palotti, especialista en políticas tecnológicas se refirió a la economía del conocimiento bajo el título “El futuro es hoy: La Economía del Conocimiento está aquí” para hacer especial énfasis en que es imprescindible entender que la economía del conocimiento no es un sector de la economía sino algo transversal a todos los sectores que los hace más competitivos. La definió como una nueva forma de realizar negocios que crece en el mundo, en un mundo en el que cada vez hace más falta talento. Un fenómeno de crecimiento del empleo distinto donde se demandan las habilidades intelectuales, cognitivas. Y sintetizó “que las sociedades se van transformando con estas actividades y van evolucionando a modelos diferentes, superiores, donde no sólo nos convertimos en nativos digitales sino capaces de modificar la tecnología y pasar a ser generadores de la transformación”.
Federico Rey Lennon; doctor en comunicación – Profesor de las UNLAM – UCA – UES21 presentó su ponencia sobre “Comunicación, redes y pandemia” donde reflexionó sobre los pros y contras que la digitalización de la comunicación y la información provocan en la sociedad. Haciendo referencia a la actualidad donde todo sucede en un entorno digital, describió al homo digitalis en un entorno de incertidumbre, desconexión entre gobiernos, audiencias que perciben agendas distintas generando mayor confusión. Donde se establece una necesidad de orientación, seguridad,control, coherencia y credibilidad de las fuentes.
Haciendo foco en la experiencia del cliente, Cecilia Hugony, fundadora de RealCX – especialista en experiencia de clientes, habló sobre “Las claves del Customer Experience en las redes sociales”. En este sentido fue categórica al señalar que “la experiencia, es lo que el cliente percibe cada vez que interactúa con la empresa. Esa percepción es algo mucho más emocional que racional, y se forma de la expectativa que tenían versus lo que finalmente sucedió”. A continuación, aseveró que el cliente está empoderado, tiene el poder del conocimiento y le va a exigir a las empresas que cumplan sus promesas. Motivo por el cual es necesario aprender a dialogar en las redes ya que el Customer Experiencia “no es algo blando, no es atención al cliente, no es usabilidad”.
El concepto de comunidad fue trabajado por Gustavo A. Papasergio, director de estrategia digital – Co fundador de SciData Argentina y su charla “Redes Sociales Versus Comunidades. La necesidad de un Social Media Brexit”. Con una mirada distinta, Papasergio invitó a entender en el contexto actual, el rol negativo de las redes sociales para sobrevivir en el paradigma vigente, en el que el usuario es el producto. En contrapartida, prefiere accionar para crear una comunidad propia, en nuestro espacio, con nuestras reglas. Para esto define a la comunidad como un espacio que se gana, posee sentido de pertenencia, donde se colabora y se trabaja en equipo con la organización. En línea con lo arriba argumentado es que sentencia que las redes sociales nunca van a ser comunidades e incita a usar las redes sociales a nuestro favor, como un medio y no un fin.
Sobre la transformación digital, Victoria Blazevic, brand & communications manager en Tiendanube presentó su disertación acerca de “El ecommerce y la transformación digital de los negocios”. Brindó datos interesantes sobre los rubros con mayores ventas para pensar en dónde estamos parados y el impacto del comportamiento del usuario con los siguientes porcentajes: Casa&Hogar crecimiento del 262%, Comida&Bebidas 240%, Indumentaria 237% y Salud&Belleza %117.Y detalló que el 30% de las ventas provienen de las redes sociales con un 88% en Instagram y 12% de Facebook. Y puntualizó en que “vender hoy no es solo una transacción, es contar una historia, generar una experiencia, lograr un gran unboxing, llevar el sello de calidad a todos los procesos”.
Roberto Utrera, responsable de comunicación digital en Agencia Córdoba Turismo fue el orador que dio cierre al primer bloque con su ponencia “Digitalizar el turismo para reinventar la actividad Post-Pandemia”. Comunicó cómo el comportamiento del turista ha variado. Un turista que sueña, investiga, reserva, viaja y comparte. Y en estos distintos momentos conviven un mundo presencial y virtual con un turista cada vez más digitalizado. Un turismo aliado a la tecnología “para control de los riesgos de salud, infinitas oportunidades de búsqueda eficiente, acceder a más servicios, mayor personalización otorgando seguridad y tranquilidad”. El desafío es explorar nuevas oportunidades y comenzar a pensar con el foco en un nuevo paradigma digital. Una industria turística con capacidad de resiliencia que focaliza su trabajo principalmente en: digitalizar completamente la oferta turística del destino, sistematizar procesos, medir y analizar resultados; desarrollar instancias que favorezcan la innovación y rediseñar la estructura y forma de trabajo.
Luego del break, Andrés Fiorotto y Sabrina Noemí Cabrera, coordinación de transformación digital de Rio Uruguay Seguros, compartieron la charla sobre “Transformación Digital de una empresa”. Ambos establecieron la importancia de una “permanente reconstrucción del plan” que invita a replantearse todo el tiempo lo que uno tiene previsto para el cliente. Ser muy flexibles y abiertos poniendo al consumidor en el centro. Éste fue el caso del CRM que concentra la omnicanalidad en la métrica de la conversación con el cliente, el journey que tiene esa persona y lo que podemos generar a partir de lo que nos está pasando con el cliente. Básicamente se trataría de eliminar la tan conocida frase de que “El cliente llega con un problema. Que no se vaya con dos” a través de la calidad en la omnicanalidad y del diseño de una experiencia híbrida donde no se generen fricciones entre lo digital y lo presencial.
Milena Conti, dirección de marcas en Wobra, se refirió al “Social PR: Construir marca desde las personas”. Este modelo se basa en hablar primero de las personas abonando a las marcas y así ganar la confianza de los usuarios. Como contrapartida indicó que el desafío de Social PR es posicionar a las personas como líderes de opinión. El concepto de Social Media Persona es la composición de un personaje, para ello se debe investigar, construir y aplicar para definir al Social Media Persona que está compuesto de un perfil ejecutivo y público objetivo. Por último, los elementos esenciales para trabajar esta personificación son la consistencia, sinceridad o transparencia y nunca dejar de preguntarse ¿por qué? en el proceso de definición del Social Media Persona. Los objetivos de Social PR son el conocimiento de marca, liderazgo de opinión y generación de leads.
El concepto de transmedia llegó de la mano de Sofía Schoo Lastra, Licenciada en Comunicación Social, “Transmedia y en cómo generar contenidos estratégicos” exposición en la que explicó “es importante poder ser estratégicos en el recorrido que pensamos para el material que producimos. Es clave tener una idea central y pensar cómo desarmarla en micro segmentos, elegir los formatos para contarla de la manera más atractiva y sacarle el máximo provecho”. Y aconsejó no olvidar que el centro son las personas, desde ahí tenemos que buscar la conexión que queremos tener con ellos “somos personas que compartimos, generamos y extendemos a otras personas contenido”.
Julia Kaiser, Head of Strategy de HOY, propuso con su charla “Hacerse las preguntas incómodas” librarnos de los sesgos que nos acompañan en nuestra actividad para poder captar la atención de personas que están desbordados de estímulos. Una pelea por la atención que se traduce en pelea por la relevancia. Para salir de los sesgos hay que primero identificarlos, hacer preguntas con genuina curiosidad, escuchar las respuestas y actuar en consecuencia.
“La era del EnterTechMent” fue el tema elegido por Carlos Mazalán, CEO de Mazalán Comunicaciones. Un momento para compartir cómo llegar a los clientes y a la audiencia con algo positivo y que genere nuevas formas de generación o distribución de ingresos. Una alianza entre entretenimiento y tecnología que crea nuevas experiencias y oportunidades. Un proceso de aprender, desaprender y reaprender con una actitud proactiva para descubrir qué es lo que podemos hacer para adelante.
Distintas opciones de negocios fueron expuestas por Sofía Buchas, Accelerated Growth Account Manager en Google Argentina con el desarrollo de “Crece tu negocio con Google” donde mostró cómo los consumidores están ajustando sus rutinas y priorizando el uso de internet, el funcionamiento de Google Ads y las campañas de Shopping inteligente.
A modo de cierre, Adriana Bustamante, Directora de Social Media Day, reflexionó sobre la transformación digital y dijo “estamos atravesando el mejor momento de la industria digital, las empresas se animaron a hacer un cambio y fueron aprendiendo en el camino. Lo que tenemos que tener en claro es pensar en la empresa, pyme o comercio, medio como un todo. Empezar por los recursos y preguntarnos ¿quiénes somos?, ¿dónde estamos parados? y ¿hacia dónde vamos? Con un líder que nos acompañe, que trabaje a la par, que tenga la capacidad de experimentar y tener escucha activa y así aprovecharemos las oportunidades de negocios que se van sumando”.
Además, el SMDay Argentina continuará con sus capacitaciones online (https://smday.com.ar/capacitaciones/) sobre “Publicidad en Facebook e Instagram”, “Generación de contenido en redes sociales”, “Nivel Avanzado de publicidad en Facebook e Instagram ADS – Performance” y “Gestión en Redes Sociales. Plataformas y Herramientas”. Durante diciembre y enero se podrán realizar los cursos de manera online asincrónicos en el momento que se quiera y en febrero y marzo volverá la modalidad de clases en directo.
Todo lo que pasó en esta edición podés revivirlo aquí, donde el Social Media Day quedará disponible on demand hasta el mes de mayo de 2021.
Según una nueva encuesta de SAP SuccessFactors y Oxford Economics surgen nuevos desafíos para la fuerza laboral post COVID-19. El principal tiene relación con establecer una cultura organizacional que apoye el trabajo remoto como una tendencia en expansión.
Tras la pandemia, gerentes de Recursos Humanos (RRHH) de diversas organizaciones del mundo esperan enfrentarse a un capital humano conformado por empleados remotos y presenciales equilibrando de esta forma las necesidades de los trabajadores, los objetivos corporativos, las políticas y la cultura organizacional, resalta la encuesta publicada por SAP y Oxford Economics, la Sociedad de Gestión de Recursos Humanos (SHRM).
La mayoría de los participantes de la encuesta aseguraron que esperan que las políticas de trabajo flexible sean un diferenciador de talento.
Sin embargo, más de la mitad de los encuestados dijo que establecer una cultura que apoye a los empleados remotos será uno de los tres principales desafíos cuando la pandemia disminuya.
A pesar de la disposición de los colaboradores internos a aprender nuevas herramientas, pocos líderes de RRHH planean invertir en programas de aprendizaje para la actualización de habilidades en los próximos 12 meses.
El estudio denominado “El futuro del trabajo llega pronto: Cómo los líderes de RRHH están aprovechando las lecciones de las interrupciones”, recogió respuestas de encargados del área de Alemania, Australia, Brasil, Canadá, China, España, Estados Unidos, India, México y el Reino Unido.
Dentro de los hallazgos, un 78% de los participantes estadounidenses y un 63% del resto de los países aseguraron que esperan que las políticas de trabajo flexible sean un diferenciador de talento. Sin embargo, más de la mitad de los encuestados de EEUU y el 38% del resto dijeron que establecer una cultura que apoye a los empleados remotos será uno de los tres principales desafíos cuando la pandemia disminuya.
El informe también encontró que, a pesar de la disposición de los colaboradores internos a aprender nuevas herramientas, pocos líderes de RRHH (solo el 38% sin Estados Unidos) planean invertir en programas de aprendizaje para la actualización de habilidades en los próximos 12 meses. La cifra desciende a un 22% entre los encuestados estadounidenses.
Por otro lado, más del 80% de los encuestados de Estados Unidos afirmaron que era probable que volvieran a practicar valores como la inclusión en las contrataciones y promoción de cargos. Sin embargo, su compromiso para tomar acciones específicas en relación a estos objetivos es menor que en el resto de los países: sólo el 46% manifestó que es probable que ajusten los sueldos o salarios para hacer frente a las desigualdades salariales, en comparación con el 85% en China y el 64% en el Reino Unido; además, sólo el 47% de los encuestados estadounidenses dijo que es probable que cambien la estructura o los beneficios para fomentar la inclusión, en comparación con el 73% en México y el 67% en España.
Otros hallazgos clave del informe
Mantener la productividad en el nuevo contexto laboral, es el principal desafío para la mayoría de los encuestados. De hecho, en países como Brasil, China, México y España, más del 60% de los encuestados se inclinó por esta opción. Además, las herramientas de colaboración a distancia serán las que más inversión generen, por encima de la analítica, las tecnologías para facilitar el retorno al trabajo (tales como las pruebas y el seguimiento) y los programas de capacitación de trabajadores.
Por otra parte, las organizaciones están adoptando una mentalidad de “compra versus construcción”, esperándose que la mayoría de las contrataciones dentro de las organizaciones, en los próximos meses, sean nuevas, y no promociones internas.
El informe también revela que, ante la persistencia del teletrabajo, la fuerza laboral se ubicará en dos niveles y que el trabajo a distancia será un imán de talentos en los próximos años, significando una inversión a largo plazo. A modo de ejemplo, el 64% de los encuestados de EEUU y el 57% de los encuestados del Reino Unido dicen que esperan tener una mayor flexibilidad con respecto al trabajo a distancia como resultado de COVID-19.
Sin embargo, China, India, México, España y Alemania se enfrentan a circunstancias diferentes. Los participantes de estos países fueron más propensos a decir que sus empleados pueden trabajar desde cualquier lugar, pero que no tienen la tecnología o el entorno que necesitan. Un alto porcentaje de ellos declaró estar invirtiendo en herramientas de colaboración a distancia y plataformas móviles.
Finalmente, el estudio arrojó que trabajadores en terreno, del área de servicios o atención al cliente son menos propensos a tener un entorno o tecnología para trabajar a distancia, en comparación con quienes se desempeñan en recursos humanos, ventas, marketing y finanzas.
Mientras los ejecutivos de Recursos Humanos continúan trabajando en estos tiempos difíciles, existe una gran oportunidad de liderar un cambio significativo para el lugar de trabajo y más allá, como muestra el informe.
En el camino de ser realidad para América Latina, 5G registra lanzamientos en Brasil y Uruguay, y hay procesos de asignación de espectro en progreso en Chile, y previstos para comenzar en 2021 en Brasil, y potencialmente Colombia y República Dominicana.
El último reporte de la GSMA, “La Economía Móvil en América Latina 2020”, proyecta 62 millones de conexiones 5G en la región para 2025, lo que representa una tasa de adopción cercana al 10%. Para ese mismo año, el 4G representará el 67% de las conexiones.
Las capacidades 5G, incluidas velocidades más altas y latencias ultrabajas, permitirán crear soluciones a la medida de diversas industrias, habilitando incrementos de productividad que podrían ser claves para ayudar a superar la recesión económica provocada por la pandemia. Esta contribución incrementará el impacto positivo que las tecnologías y los servicios móviles ya tienen en la economía regional. En 2019, el ecosistema móvil generó el 7% del PIB de América Latina, una contribución de USD 421.000 millones de valor económico y alrededor de 1.4 millones de empleos.
Tres tendencias que moldean el panorama digital
La oportunidad de las redes de uso específico con 5G. Existe una tendencia creciente hacia el despliegue de redes privadas por parte de empresas en sectores como la manufactura, la minería y los servicios públicos. Los operadores buscan abordar las necesidades de estas empresas con soluciones personalizadas listas para usar, capturando a los pioneros en la Industria 4.0.
La expansión del ecosistema de Internet de las Cosas (IoT). El mercado de IoT en América Latina alcanzará 1.200 millones de conexiones para 2025, impulsado sobre todo por el segmento empresarial, en particular soluciones inteligentes para construcción y manufactura. Los operadores están implementando soluciones de IoT en las industrias automotriz, de alta tecnología y bioenergética, y ciudades como Buenos Aires, Santiago, Medellín y São Paulo están implementando iniciativas de smart cities con IoT.
El auge de las fintech. La adopción de smartphones alcanzará el 72% en este 2020 y el 80% para 2025. Esta situación, sumada a otros factores como los bajos niveles de bancarización de la población latinoamericana, han conducido al surgimiento de una gran cantidad de fintechs en la región. Además de proporcionar la conectividad que sustenta muchas soluciones fintech, los operadores móviles están explorando oportunidades para capturar más valor en el segmento, e incluso incursionando en la inversión directa en estas empresas.
Inclusión digital y preparación del terreno para 5G
Cerca del 93% de la población ya tiene cobertura de red de banda ancha móvil, lo que refleja las inversiones realizadas por los operadores durante la última década. Casi el 57% de la población, 360 millones de personas, estarán conectadas a internet móvil para fines de 2020. La brecha de uso revela la importancia de trabajar en políticas públicas integrales para la inclusión digital, en especial ante la creciente demanda de más y mejor conectividad producto de la pandemia.
El reporte señala una serie de recomendaciones de políticas, incluyendo:
1.- Eliminación de marcos de legado y simplificación regulatoria. 2.- Diálogo entre el Poder Ejecutivo, el Poder Legislativo y el sector privado para la construcción de agendas digitales nacionales coordinadas. 3.- Implementación de políticas fiscales que incentiven las inversiones y la asequibilidad de los servicios. 4.- Planificación de políticas de espectro a largo plazo, centradas en la inclusión digital y la innovación, antes que en la maximización de ingresos.
El reporte destaca la importancia de las primeras subastas de espectro 5G en región. Se debe asegurar que este recurso esté disponible en el momento oportuno, en cantidad suficiente y a precios razonables para no inhibir las inversiones. Las recomendaciones apuntan a poner a disposición entre 80 y 100 MHz de espectro contiguo por operador en bandas medias 5G principales (p. ej., de 3.5 GHz) y alrededor de 1 GHz por operador en bandas altas (p. ej., la de 26 GHz). Las bandas más bajas (p. ej., de 600 MHz) también son cruciales debido a su mejor cobertura.
El reporte “La Economía Móvil en América Latina 2020” fue lanzado en la apertura de GSMA Thrive Latin America, el evento virtual que del 1 al 3 de diciembre reúne a los formuladores de políticas, líderes digitales e innovadores de América Latina para explorar las oportunidades de las tecnologías emergentes y discutir los desafíos para construir una región realmente conectada. Los temas a debatir incluyen IoT, ciberseguridad y liderazgo para la conectividad, entre otros.
El registro es gratuito y el contenido estará disponible bajo demanda para los registrados al finalizar el evento.
Con la llegada de la nueva normalidad, llegan también nuevos desafíos que nos obligan a adaptarnos al nuevo escenario. El nuevo contexto requiere de organizaciones con liderazgos sólidos, participación inclusiva y amplificación en todos los niveles de la organización.
La llegada de la nueva normalidad trae consigo el desafío de repensar no sólo los espacios de trabajo, sino también la manera de trabajar. El cambio exitoso comienza por comprender la cultura y se sostiene a través de la construcción de un músculo interno para liderar el cambio desde dentro de la organización.
Cualquier transformación empresarial o cultural que requiera que las personas cambien significativamente un aspecto particular de su vida o trabajo debe ser manejada con mucho cuidado, aún más si estos cambios afectarán las rutinas diarias de una persona: una nueva sede, un cambio en el diseño de la oficina o la introducción de nuevas formas flexibles de trabajo que fomenten el trabajo en equipo.
En este contexto surge el Camino del Project Management, un servicio centrado en mejorar la experiencia en el lugar de trabajo y aumentar la eficacia organizativa mediante la combinación de distintas disciplinas del Workplace: workplace strategy (o consultoría sobre formas de ocupar el espacio) change management, construction management, & move management.
El change management toma un renovado protagonismo en este cambiado mundo post Covid y adopta un enfoque multifacético para gestionar el cambio de un modelo que implica la asistencia diaria a la oficina a la adopción de un nuevo modelo híbrido. El objetivo es animar a los empleados a liderar, adoptar y sostener este cambio en el tiempo.
El proceso implica un trabajo de descubrimiento del contexto de la organización, el alineamiento de los líderes y públicos clave con la visión del futuro, la creación de una hoja de ruta reflexiva, clave ya que el 80% de los ahorros se logran en la planeación, la construcción de un músculo de cambio interno a través de entrenamiento, entrenamiento y experiencias diseñadas para la adopción temprana y el sustento del cambio a través de procesos, protocolos y modelos.
Los beneficios de esta correcta adopción del cambio son una mayor satisfacción y compromiso de los empleados: según encuestas post-ocupación del propio programa laboral de CBRE, más del 80% de los empleados presentaron mayor satisfacción y más del 75% se perciben más productivos. Además, el proceso integral del camino del Project management, permite una reducción promedio del 15-20% de los costos de ocupación y de la superficie mediante nuevas normas en el lugar de trabajo a través de la reducción de las vacantes, normas de diseño para adecuación de espacios e introducción de nuevas prácticas de asignación de puestos.
El proceso implica un trabajo de descubrimiento del contexto de la organización, el alineamiento de los líderes y públicos clave con la visión del futuro, la creación de una hoja de ruta reflexiva, clave ya que el 80% de los ahorros se logran en la planeación…
La adopción del cambio exitosa requiere construir relaciones fuertes y confianza con aquellos a quienes se les está pidiendo cambiar. Partiendo desde la base de que cada organización es única, es necesario personalizar el enfoque y entregables para alinearnos con la cultura, necesidades y presupuesto.
“A medida que las empresas y organizaciones comienzan a traer a sus empleados de vuelta al lugar de trabajo, los líderes tienen un papel crítico que desempeñar en no sólo la comunicación a sus equipos de los cambios, pero también ayudando a sus equipos a prepararse para la experiencia de volver a un entorno de trabajo dramáticamente transformado, y sentirse bien orientados sobre las prácticas de salud y bienestar esperadas mientras lo hacen”, afirma Ana González Ferrero, directora de Project Management Argentina en CBRE.
Salesforce, el conocido CRM, llegó a un acuerdo para adquirir Slack, la plataforma de comunicaciones empresariales. Slack pasará a convertirse en la nueva interfaz para Salesforce Customer 360. La combinación creará el sistema operativo para la nueva forma de trabajar de las empresas en un mundo totalmente digital. Más de 750000 empresas en el mundo usan a diario Slack para trabajar.
“Stewart (Butterfield, CEO y cofundador de Slack) y su equipo han construido una de las plataformas más queridas en la historia del software empresarial, con un ecosistema increíble a su alrededor”, dijo Marc Benioff, presidente y director ejecutivo de Salesforce. “Es una pareja hecha en el cielo. Juntos, Salesforce y Slack darán forma al futuro del software empresarial y transformarán la forma en que todos trabajan en el mundo totalmente digital, donde se trabaja desde cualquier lugar. Estoy encantado de dar la bienvenida a Slack a Salesforce Ohana una vez que se cierre la transacción “.
“Salesforce inició la revolución de la nube y, dos décadas después, seguimos aprovechando todas las posibilidades que ofrece para transformar la forma en que trabajamos. La oportunidad que vemos juntos es enorme ”, dijo Stewart Butterfield, CEO y cofundador de Slack. “A medida que el software juega un papel cada vez más crítico en el desempeño de cada organización, compartimos una visión de complejidad reducida, mayor poder y flexibilidad y, en última instancia, un mayor grado de alineación y agilidad organizacional. Personalmente, creo que esta es la combinación más estratégica en la historia del software y no veo la hora de empezar “.
Según los términos del acuerdo, los accionistas de Slack recibirán $ 26,79 en efectivo y 0,0776 acciones ordinarias de Salesforce por cada acción de Slack, lo que representa un valor empresarial de aproximadamente $ 27,7 mil millones según el precio de cierre de las acciones ordinarias de Salesforce el 30 de noviembre de 2020.
Salesforce es un reconocido CRM que permite a las empresas vender, dar servicio, comercializar y realizar transacciones comerciales desde cualquier lugar. Slack reúne personas, datos y herramientas para que los equipos puedan colaborar y hacer el trabajo desde cualquier lugar. Slack Connect amplía los beneficios de Slack para permitir la comunicación y la colaboración entre los empleados de una empresa y todos sus socios externos, desde proveedores hasta clientes.
Slack estará profundamente integrado en cada Salesforce Cloud. Como la nueva interfaz para Salesforce Customer 360, Slack transformará la forma en que las personas se comunican, colaboran y toman medidas sobre la información del cliente en Salesforce, así como la información de todas sus otras aplicaciones y sistemas comerciales para ser más productivos, tomar decisiones más inteligentes y rápidas y crear experiencias de cliente conectadas.