Charlas en el décimo año de la Escuela de Ciencias Informáticas

Baufest participa por décimo año consecutivo apoyando a la Escuela de Ciencias Informáticas (ECI) que se lleva a cabo desde este 24 al 29 de julio de 2017, en el Departamento de Computación de la Facultad de Ciencias Exactas y Naturales de la Universidad de Buenos Aires, ubicada en el Pabellón I de Ciudad Universitaria.


cabeal-actividades

Este miércoles 26 de julio, a las 17 hs., María Fernanda Lobo, líder de la práctica de customer experience & design thinking, en Baufest, tendrá a su cargo la charla “Lean UX: cómo generar impacto en proyectos de software con User Experience”, en donde explorará los valores que aporta User Experience a un proyecto de desarrollo de software centrado en el usuario y en el cliente y mostrará cómo se combinan las prácticas de Lean UX dentro de un equipo de desarrollo ágil. Lobo es diseñadora industrial e investigadora de la Universidad de Buenos Aires y desde el año 2010 se especializa en diseño de interacción y experiencia de usuario, en donde lidera los procesos de investigación, diseño y desarrollo de productos interactivos.

La ECI tiene como objetivo promover la formación de las nuevas generaciones de profesionales y ofrecer a los alumnos de la UBA, de otras instituciones, a graduados y a profesionales de la Tecnología de la Información (IT), cursos intensivos de alto nivel de especialización y actualización sobre temas que habitualmente no se dan en las carreras de grado. Los mismos son dictados por profesores de diversas instituciones, extranjeras y nacionales, y brindan a los participantes enfoques variados como también la oportunidad de establecer vínculos de cooperación académica e incentivar las actividades de investigación y desarrollo.

“Ya pasaron diez años desde que empezamos a apoyar las actividades de la Escuela de Ciencias de la Información. Argentina tiene una ventaja competitiva en el mercado de IT y la ECI es un espacio clave para la educación y capacitación de los futuros profesionales para cubrir la alta demanda del mercado laboral”, afirma Ángel Pérez Puletti, CEO de Baufest.

Visite ECI 2017 para inscripciones y cronograma de cursos.

Taller gratuito para crear apps exitosas

EXO Training Center, división de capacitación de EXO, realizará el taller gratuito “Android, iOS y cómo hacer APPS exitosas” donde se analizarán las nuevas tecnologías que enamoraron a los usuarios y que se adueñaron de los mercados, la viralidad y la movilidad desde diferentes ángulos y comparaciones. Se llevará a cabo el próximo martes 25 de julio en Av, Chiclana 3444 (CABA) de 19 a 21.30. 


stock-apps-iphone-6-hero-fixed-16x9
En el taller se repasarán las tecnologías web y las tecnologías móviles nativas: diferencias y cómo se complementan. Además, se verán ejemplos sobre grandes compañías referentes, cómo hacer un emprendimiento tecnológico exitoso y las diferentes formas de generar ingresos con las aplicaciones móviles.

La charla estará a cargo de la dupla ganadora del INCUBA Tecnológico, y creadores de FIVI, los Ingenieros de la UTN Emiliano Mallo, y Exequiel Banga, de CODika.

Fuente: EXO Training Center

Twitter, la tierra donde (casi) no existen los CEOs

Los CEOs de las mayores corporaciones del mundo tienen poca presencia en las redes sociales. En promedio, solo uno de cada siete ejecutivos es activo en Twitter (14%). Sin embargo, al menos 41% de los gerentes tiene una cuenta en la red profesional LinkedIn. Estos son los resultados de un estudio llevado a cabo por la red de relaciones públicas global ECCO International Communications.


peter-thiel-la-peste-de-silicon-valley-que-ha-liquidado-la-libertad-de-expresion
Peter Thiel, creadoy de PayPal y actual CEO de Clarium Capital, es uno de los directores ejecutivos que no tiene una cuenta activa en Twitter.

En el sondeo, expertos de ECCO analizaron si los miembros del directorio eran activos en Twitter y si tenían un perfil en LinkedIn. Se estudiaron los CEO de las 20 empresas más grandes según su capitalización bursátil, provenientes de más de 20 países.

Un análisis de los países por separado mostró que las redes sociales de los CEO franceses eran las más activas. Siete de cada veintegerentes (35%) tienen una cuenta de Twitter y 14 de ellos exhibensu perfil en LinkedIn (70%). Noruega aparece en segundo lugar. En este país escandinavo, 6 de cada 20 CEO son activos en Twitter y 13 tienen un perfil en LinkedIn. En tercer lugar está Australia, con 5 CEO presentes en Twitter y 10 cuentas en LinkedIn.

El análisis muestra un resultado sorprendente para Estados Unidos. Solo 5 CEO participan en Twitter y 7 en LinkedIn, en el país que se supone pionero en las redes sociales. No obstante, son los CEO que tienen la mayor cantidad de seguidores. El CEO de Apple, Tim Cook, tiene más de 5 millones de seguidores en Twitter. En comparación, el primer CEO de Francia tiene apenas más de 37 000 seguidores en la red de noticias breves. El número 1 indiscutido en LinkedIn es el CEO de Microsoft, Satya Nadella, con más de 1,5 millones de seguidores.

 

download (1)
Para el estudio, ECCO se enfocó en los siguientes países: Australia, Austria, Brasil, República Checa, Egipto, Francia, Alemania, Hungría, Irlanda, Italia, Noruega, Polonia, Rusia, Suecia, Suiza, el Reino Unido y Estados Unidos, además de realizar un análisis regional en América Latina (que incluyó Argentina, Chile, Colombia, México y Perú).

En Latinoamérica – donde se incluye el análisis de las redes de Argentina, Chile, Colombia, México y Perú – de un total de 20 CEO de las mayores corporaciones de la región, sólo 5 ejecutivos tenían activa una cuenta en Twitter.

Alemania aparece en el último lugar en la comparación internacional, junto con Rusia. El único CEO activo en Twitter es Bill McDermott, de SAP, con más de 32 000 seguidores. También tiene un perfil de LinkedIn que reúne más de 178 000 seguidores. Con todo, solo 3 gerentes de las 20 empresas más grandes incluidas en el índice DAX están registradas en este portal de trayectorias profesionales global. Cuando miramos las 30 empresas que conforman el índice DAX, el ranking mejora levemente. De estos 30 CEO, 5 están presentes en LinkedIn. Y el único gerente aficionado a Twitter en Alemania es el CEO de SAP.

Con todo, también hay que destacar que, en ciertos países, algunos CEO abrieron una cuenta de Twitter hace años, pero aún no mandaron ningún tuit, o la última publicación apareció hace más de dos años. Tales cuentas no se consideraron para esta evaluación.

La conclusión del estudio es que la mayoría de las empresas más grandes del mundo son activas en las redes sociales, aunque muchos CEO le escapan a este tipo de comunicación, si bien tienen gran parte de responsabilidad en el éxito de la empresa.

Fuente: MarketCross.

DNDA: “El derecho de autor representa el 6.5% del PBI”

La Dirección Nacional del Derecho de Autor llevó a cabo un seminario dirigido a amparar la actividad científica. La Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), en conjunto con el INTI, presentó un seminario con la finalidad de promover las herramientas de protección de la propiedad intelectual. Al comenzar el evento, Daniel Lupi, quien es vocal del Instituto, comentó que “Estamos rodeados de derechos de autor, pero no siempre tomamos conciencia y sabemos las implicancias que tiene”.


DNDA

La Dirección Nacional del Derecho de Autor (DNDA), en conjunto con el INTI, presentó un seminario con la finalidad de promover las herramientas de protección de la propiedad intelectual. Al comenzar el evento, Daniel Lupi, quien es vocal del Instituto, comentó que “Estamos rodeados de derechos de autor, pero no siempre tomamos conciencia y sabemos las implicancias que tiene”.

El registro de propiedad intelectual es clave para preservar el valioso conocimiento que producen técnicos y profesionales en el país. En este sentido el director de la DNDA, Gustavo Juan Schötz, detalló que la creación actoral en Argentina es un activo intangible que representa el 6,5% del PBI nacional.

Para resguardar debidamente el conocimiento generado por técnicos y profesionales en el país, es fundamental el registro de la propiedad intelectual. Gustavo Juan Schötz, director de la DNDA, explicó que el derecho de autor representa un activo intangible que constituye un 6,5% del PBI de Argentina.

Schötz puntualizó que “Es importante tener un reglamento institucional porque un mal manejo en este campo puede hacer perder la posibilidad de obtener una patente”. Por su parte, Lucas Matías Lehtinen, quien es asesor legal de la DNDA, añadió que “Por ejemplo, hay que recordar que es necesario presentar la solicitud de patentes antes de divulgar la información en medios de comunicación, congresos o tesis”.

Asimismo, Luciana Ortelli, perteneciente también a la DNDA, aseveró que la protección del derecho de autor consta de un nivel patrimonial y otro moral. En cuanto a lo patrimonial, se destaca que la explotación económica de la obra beneficia exclusivamente a su creador; y según la parte moral, guarda la personalidad del autor en relación a su obra de forma atemporal, exclusiva, irrenunciable e inembargable. Detalló además que el registro podrá tramitarse por Internet a partir del 3 de abril.

El INTI, presidido por el ingeniero Javier Ibañez, ofreció sus instalaciones para el evento, donde se contó además con la participación de Alicia López, quien es responsable del Área de Propiedad Intelectual del Instituto. López destacó que “La actividad fue muy elogiada por los asistentes porque permitió abrir el debate sobre las herramientas de protección de la propiedad intelectual en las instituciones de ciencia y tecnología”. Asimismo, añadió que “Es un tema que interesa, que crea muchas dudas y por lo tanto deberemos realizar otras actividades similares para lograr conformar las consultas recibidas, además de fomentar el intercambio interinstitucional”

“El derecho de autor en la actividad científica: protección y acceso” fue el nombre del seminario, que complementa el trabajo desarrollado por la Gerencia de Innovación y Desarrollo del INTI, para fomentar la propuesta de gestión de la innovación, con la finalidad de concientizar acerca de la importancia y el valor que tiene este tema. A lo largo de sus 60 años, el INTI ha reunido más de 300 depósitos de derecho de autor, y cada año siguen sumándose nuevos registros.

12 finalistas de los VIVA Premios Schmidheiny 2017

Costa Rica.- La quinta edición de los VIVA Premios Schmidheiny ya tiene a sus finalistas, 12 emprendimientos de 5 países competirán el próximo 11 de Agosto en el CESA de Bogotá, Colombia. Dos equipos argentinos figuran en esta final: Fundación Crear Vale la Pena e Hilandería Warmi.


Captura de pantalla 2017-07-21 13.35.54

Los 12 finalistas expondrán sus iniciativas ante un panel experto de jueces internacionales. Los primeros lugares de cada categoría recibirán un premio de $15,000 USD; los segundos lugares obtendrán uno de $2,500 US, igualmente todos ellos recibirán una beca completa para el Taller VIVA a realizarse en las instalaciones de INCAE Nicaragua en el mes de Noviembre.

Además están en juego 2 premios especiales adicionales: “Voto del Público” por USD $5,000 y “Talento Joven” por USD $2,000 para emprendedores menores de 26 años.

Para esta edición de los VIVA Premios Schmidheiny se recibieron más de 550 aplicaciones de toda la región latinoamericana, que pasaron varios filtros y evaluaciones para seleccionar a los emprendimientos más innovadores, los finalistas por categoría son:

Innovación Ambiental: Generan valor y mejoras significativas en el medio ambiente.

Evea Ecofashion- Peru
Lifepack SAS- Colombia
Ingerecuperar SAS Esp- Colombia

Innovación Social: Generan una mejora en la calidad de vida de las personas y/o sus comunidades.

Freshwater Solutions- Chile
She Is- Colombia
La Voz de Guanacaste- Costa Rica

Innovación en Acción Colectiva: Articulan soluciones a problemas socio-ambientales, a través de la colaboración inter-organizacional o intersectorial, alianzas público-privadas, entre otras.

Balloon Latinoamérica- Chile
Fundación Crear Vale la Pena- Argentina
Fundación GAIA- Costa Rica

Home-voluntarios-OYW

Innovación en Empresas Triple Impacto: Empresas que generen un impacto positivo no sólo en el ámbito económico, sino también en los ámbitos social y ambiental.

Fruandes- Colombia
Hilandería Warmi- Argentina
Reciclando- Perú

“Estamos muy contentos con la cantidad y calidad de aplicaciones que recibimos este año, y esperamos con mucha expectativa la final del 11 de Agosto, donde podremos conocer de cerca a todos los emprendedores y trabajar con ellos para mejorar el futuro de nuestra región”, señalo Adriana Chavarría, Coordinadora de los VIVA Premios Schmidheiny.

VIVA Idea durante estos 5 años ha identificado y trabajado con más de 300 emprendedores sociales que quieren generar un cambio. Son personas que entienden las problemáticas de su contexto, pero también entienden los mercados en los que trabajan; por lo que logran conectar ambos mundos mediante soluciones cada vez más innovadoras, eficientes y sostenibles.

Caminar más es un buen recurso contra la obesidad

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), 1900 millones de adultos tienen sobrepeso u obesidad. Más alarmante aún es que 41 millones son niños menores de 5 años. En líneas generales, esto se debe a un desequilibrio entre las calorías consumidas, que son mayores a las necesarias, y las calorías gastadas, que son insuficientes. Las personas consumen cada vez más alimentos y bebidas con alto contenido en grasas y azúcar, y tienen una actividad física más reducida.


Investigadores de Stanford publicaron recientemente un estudio global basado en los pasos diarios que dan las personas y que fueron contabilizados por medio de la aplicación Azumio Argus que tenían instaladas en sus smartphones. Encontraron que en los países con niveles más bajos de obesidad, la gente caminaba una cantidad similar por día. Por el contrario, en aquellas naciones donde la brecha entre quienes más y quienes menos caminan es más grande, es justamente donde se registran niveles de obesidad más altos.

pasos diarios por país
Argentina se ubica en el promedio de 4000 pasos diarios; lejos de los 6000 que realizan los asiáticos.

Dicho estudio analizó durante tres meses a 717.527 personas de 111 países. Nuestro país se encuentra en el puesto 60 con 4852.16333787 pasos registrados, lo que nos sitúa en una línea promedio y superior a la la región. “No es un número que pueda enorgullecernos, teniendo en cuenta que en Argentina el 60% de las personas presenta sobrepeso, según estimaciones de la OMS, y estas cifras van en aumento”, dice Andrea Miranda, médica nutricionista especializada en obesidad y directora de la Sociedad Argentina de Estética y Nutrición Integral (SAENI).

Los investigadores definieron así un nuevo riesgo para la salud pública, al que definieron como desigualdad de actividad. Esta inequidad es también de género, puesto que confirmaron estudios previos -realizados principalmente en Estados Unidos- que señalan que los hombres caminan más que las mujeres. Lo que sorprendió a los académicos fue que cuando la desigualdad de la actividad es mayor, la actividad de las mujeres se reduce mucho más dramáticamente que la actividad de los hombres. Según Miranda, esto se ve empeorado por factores psicoemocionales: “Según lo que veo en mi consultorio, son las mujeres quienes suelen canalizar sus emociones a través de la comida. Ello puede explicar que en nuestro país sean más los casos de mujeres con obesidad, por sobre las cifras registradas en hombres”.

Los investigadores esperan que el estudio contribuya a mejorar las campañas de salud pública contra la obesidad y apoye las políticas para hacer las ciudades más “caminables”.

Las recomendaciones de la especialista

Según la doctora Miranda, caminar al menos 30 minutos por día “mejora nuestra actividad cardiovascular, además de ayudarnos a mantener el peso y canalizar tensiones. Con este simple ejercicio diario, prevenimos y reducimos la hipertensión arterial, la diabetes tipo 2, el colesterol alto”.

Además, explica: “Con los días fríos preferimos estar en espacios cerrados y esta falta de exposición solar baja nuestros niveles de producción de serotonina, neurotransmisor que está asociado al bienestar. Muchas veces llenamos esos vacíos con comida, por eso es importante elegir una actividad física que nos guste y nos recree en esta época del año. Si de perder calorías se trata, los ejercicios más aconsejados son los aeróbicos. Yo recomiendo caminar, correr o trotar, la natación o el spinning”.

Por último, además de realizar actividad física para tener una buena calidad de vida, es necesario dormir bien -entre 6 y 8 horas diarias- y mantener hábitos de alimentación saludable.

Medicamentos Vs Salud

Columna de opinión de Antonio Di Nanno*.- Lamentablemente, existe una tendencia cada vez más creciente a medicalizar la vida. La idea de que una molécula, en este caso los psicofármacos, pueden cambiar desde la conducta hasta el humor de una persona se ha ido generalizando con un fuerte impulso de la industria farmacéutica, que ha contribuido para que esto suceda.


pastillasAlgunos estudios han determinado que las mujeres y los adultos mayores son los grupos poblacionales que registran un mayor consumo de psicofármacos y potenciadores del sueño. El alto índice de automedicación, las responsabilidades que el Estado abandona y las exigencias que el sistema impone al trabajo del médico, son algunos de los factores que influyen en las elevadas tasas de consumo de fármacos.

Ninguna molécula es inocua, siempre produce un efecto. Si no fuera así, no podría venderse como medicamento. En la Argentina el consumo de psicofármacos es altísimo, y junto con Francia lideran las estadísticas de consumo per cápita a nivel mundial. Y lo más grave aún es que en la mayoría de los casos se consume por automedicación a pesar de que se requiere receta para comprarlo, lo que demuestra que hay fallas en los sistemas de control por parte del Estado.

El crecimiento en el consumo de medicamentos en nuestro país y los altos índices de automedicación se deben a las presiones del mercado. A pesar de ser un país chico, la industria farmacéutica en la Argentina tiene una incidencia muy fuerte. La producción es carísima y la industria ejerce una fuerte presión por este motivo, lo que demuestra que el crecimiento en el consumo está estrechamente vinculado al éxito del mercado.

[interaction id=”59720cab7ea93a275889e484″]

 

El Estado debe estar siempre presente en todos los aspectos de la vida de cualquier ciudadano, pero en temas de salud y educación debería aún más. Está comprobado que la idea de mercado en el ámbito de la salud no funcionó ni funciona, ni funcionará, y que lo único que hace es empeorar los indicadores sanitarios. Si no hay Estado, no hay salud porque la función del Estado es regular. En la Argentina el precio de los medicamentos está regulado por la Secretaría de Comercio, y el Ministerio de Salud no tiene intervención alguna en esta cuestión.

Además, existen otros asuntos que realmente asustan. En el interior de nuestro país hay producción nacional de medicamentos; sin embargo, existen normas que prohíben la comercialización entre provincias. Por ejemplo, la Universidad de Córdoba produce el factor 8 para la hemofilia a un precio bajísimo; sin embargo, en Buenos Aires lo terminamos comprando a precios veinte o treinta veces más elevados a laboratorios extranjeros, justamente por este impedimento de comercializar entre provincias.

¿Qué podemos hacer los médicos?

Desde nuestro rol, debemos contribuir difundiendo esta problemática y sus consecuencias. Es habitual que los profesionales se quejen sobre el uso irracional de medicamentos, pero también es cierto que si no hubiese médicos dispuestos a prescribirlos no existiría un índice tan alto.

No podemos negar que si un profesional debe atender a diez pacientes en una hora, es muy probable que la mayoría de ellos salga del consultorio con una receta en la mano y una lista de estudios que no serían necesarios si contara con el tiempo suficiente para brindarle la atención adecuada a cada paciente.

Nuestro aporte es comunicar lo que está sucediendo y exigir que haya un Ministerio de Salud presente con autoridades que trabajen en pos de proteger la salud de los ciudadanos. El Estado no es un jugador cualquiera, no está para pintar la cancha, sino que debe ser quien dirija el partido.

*Antonio Di Nanno, médico psiquiatra, Secretario de Actas de la Federación Médica Gremial de la Capital Federal (FEMECA) y Secretario del Interior de la Asociación de Médicos de la Actividad Privada (AMAP)

Las mujeres aceleran en el mundo tech & transport

A pesar de que surgen nombres femeninos en posiciones claves del mundo tech aún la lista tiene mucho potencial para ampliarse. Justamente de la mano de la tecnología es que el campo laboral se ha vuelto un terreno más fértil para el desarrollo profesional de la mujer.


las_mujeres_aceleran_en_el_mundo_tech_transport.0x623

“Las tecnologías digitales han ampliado e influido en la manera en que las empresas operan, las personas buscan oportunidades y los ciudadanos interactúan con sus Gobiernos y este desarrollo también influye en la participación de las mujeres en la fuerza de trabajo, mediante un desarrollo más inclusivo, eficiente e innovador”, relata el informe de desarrollo mundial 2016 sobre “Dividendos Digitales”.

El mismo informe señala que “si se alienta a las niñas a ingresar en esas profesiones y en empresas de esas áreas a fin de generar entornos cordiales para las mujeres, se incrementará la fuerza de trabajo disponible en ámbitos en los que la demanda de mano de obra es creciente”.

“Hoy en Latinoamérica el 34% de la dotación son mujeres”, precisó Valeria Bohórquez, directora de Women Mercer en Latinoamérica.
Y aunque en el futuro se proyecte equiparar la participación, el escenario actual revela espacios dentro del sector IT donde la participación femenina aún es incipiente, tal el caso del transporte.

Según el Boletín de Estadísticas de Género y Mercado de Trabajo elaborado por el Ministerio de Trabajo de la Nación en 2014 (último disponible) la participación femenina en este rubro es del 13,8%.

En este contexto, las mujeres son gran parte del motor para acelerar esta transformación cultural de la mano de organizaciones públicas y privadas que toman la iniciativa.

Hay muchas mujeres apasionadas que han traspasado cualquier mito y estadística y hoy por hoy se alejan de los estereotipos y avanzan en áreas históricamente protagonizadas por hombres.

¿Quiénes son y qué piensan las mujeres que trabajan en tech & transport?

Fiorella Di Fiore (directora creativa en EasyTaxi), Victoria Gordillo (city manager Córdoba de Easy Taxi) y Macarena Gonzalez Guza (a/c Gestión de Proyectos IAPI) analizan el contexto desde del rol que ocupan trabajando en compañías vinculadas a la tecnología y el transporte.

Di Fiore, (26 años) reflexiona “En la actualidad, sólo un número pequeño de mujeres se dedican a la participación en áreas techie, aunque existen oportunidades de desarrollo profesional para quienes se animan a ser parte del mundo tecnológico. Se ha comenzado a apostar por la participación femenina, por la capacidad de detectar necesidades comunitarias y darles soluciones tecnológicas. Desde mi punto de vista creo cada vez más será mayor la participación femenina en áreas de tecnología”.

“Hay una corriente fuerte de empoderamiento de la mujer. El concepto es que ya no hay áreas que estén “vetadas” para las mujeres. Hoy vemos a grandes mujeres que toman roles de liderazgo en todos los ámbitos”, comenta Macarena Gonzalez Guza, (26 años).

“Considero que las mujeres tenemos grandes virtudes, somos creativas, aportamos mucha prolijidad y orden en el trabajo, tenemos una fuerte empatía que nos acerca al público que sea –en mi caso conversar y trabajar de cerca con los conductores). Este poder de adaptación hace que cada vez más empresas estén convocando mujeres”, relató Valeria Gordillo (28).

Di Fiore añade, “Desde mi punto de vista las mujeres tenemos una mayor capacidad para el diálogo y hemos sido siempre sostenedoras de vínculos. Si entendemos a la tecnología como una herramienta cultural, podríamos pensarnos como transmisoras de cultura así poder aportar nuestra capacidad de detectar necesidades comunitarias y darles soluciones tecnológicas”.

“Creo que en todos los ámbitos (no sólo en el tecnológico), la mujer aporta mucho en lo relacionado a la empatía y la inteligencia emocional. En cualquier equipo de trabajo conformado por personas existen tensiones y conflictos propios de un grupo humano. Creo que la mujer tiene la capacidad de comunicarse, entender y resolver este tipo de problemas para poder pasar a un bienestar grupal. Y esto es necesario para que el equipo pueda cumplir sus metas y objetivos con la menor cantidad de obstáculos posible, y con la mayor eficiencia y la productividad. Por otro lado, veo en mis colegas mujeres mucha constancia y responsabilidad en sus tareas. Suelen ser un ejemplo de compromiso por la causa”, complementa Gonzalez Guza.

Acerca de las oportunidades para la mujer, Di Fiore expresa “Siento que a veces la mujer se discrimina a sí misma y cree que no es capaz de dedicarse a tareas que tengan relación directa con la programación, tecnología o rubros que no suenan femeninos; como el área de transporte, pero, realmente les recomiendo que apuesten y no se limiten a formar parte del mundo IT es mucho más interesante de lo que se puedan imaginar. A los hombres les recomiendo que se incentiven a expandir el pensamiento de que trabajar en tecnología es estar aislado, al contrario es un mundo donde interactúas con diversas personas que están buscando mejorar la calidad de vida junto al desarrollo de tecnología”.

“Que se interesen en educarse en ciencias duras y en saber cómo funcionan las cosas de raíz. Por otro lado, que se animen; hay muchas cosas para hacer y hay otro tipo de conocimientos que sólo se aprenden cuando ya estás ahí”, invita Gonzalez Guza.

“Es un gran desafío para una mujer entrar en espacios tradicionalmente reconocidos como masculino pero ¡anímense!, se aprende mucho y por ser mujeres podemos aportar muchísimo desde nuestra propia visión. Al hombre, le propondría estar más abierto a aceptar la mirada femenina y así complementar de manera equilibrada e integral la labor diaria”, concluyó Gordillo.

Javier Marbec, en TOTVS

TOTVS anunció que Javier Marbec, actual gerente de servicios, asumirá a partir de julio, la gerencia comercial para el sur de América Latina de la compañía.


Javier Marbec (2)
Marbec es Licenciado en Administración, egresado de la Facultad de Ciencias Económicas, de la Universidad de Buenos Aires (UBA).

 

Marbec cuenta con una amplia trayectoria en la compañía, ya que su desempeñó en el área de Servicios para la misma región, fue durante 6 años. Ingresó a TOTVS en marzo de 2009 como Coordinador de Proyectos (Gerente de Proyectos para el mercado), ocupando el cargo durante tres años como responsable por la implementación de grandes cuentas colaborando activamente con el desarrollo de métodos y procesos de implementación en el área de Servicios.

Anteriormente, Marbec se desempeñó en diversas posiciones en organizaciones como Neuralsoft Technologies, el Banco Central de la República Argentina (BCRA) y como Jefe de División del Departamento de Costos en la Coordinación Ecológica Área Metropolitana Sociedad del Estado (CEAMSE).

En concordancia con esta estrategia de transformación, Carlos Oettel quien era el anterior Gerente Comercial para el Sur de América Latina, asumirá el proyecto de transformación Comercial en TOTVS México, con el fin de ayudar al crecimiento de TOTVS en el Mercado Internacional.

Fuente: TOTVS

Bosch abrió un centro de capacitación en San Isidro

Bosch abrió un centro de capacitación en San Isidro. El espacio, ubicado en Blanco Encalada 250, cuenta con una superficie cubierta de más de 500m2 y posee equipamientos de última tecnología. De esta forma, la compañía continúa formando a mecánicos y talleristas.


Centro de entrenamiento (1)

El nuevo centro ofrece 30 cursos diferentes, dictados por instructores certificados a nivel internacional. Las novedades para este año son el seminario sobre vehículos híbridos y eléctricos, el seminario de inyección electrónica a nafta y los cursos regionales de diagnóstico electrónico de motor de pick-ups. Completando el programa tradicional de Bosch, también se brindan capacitaciones regulares sobre diesel, frenos, diagnóstico vehicular, cursos de motos, aire acondicionado y climatización, electricidad y transmisiones automáticas.

En lo que respecta a las instalaciones, el lugar posee dos amplios auditorios para la realización de seminarios teóricos con capacidad para más de 100 personas. También cuenta con dos laboratorios Diésel: uno posee un banco de pruebas para sistemas de inyección mecánica y el otro laboratorio está equipado con dos bancos de prueba para sistemas de inyección electrónica. Además, tiene una sala especialmente preparada que otorga las condiciones de limpieza necesarias para la reparación de inyectores Common Rail y un aula taller que permite combinar la teoría con la práctica.

El laboratorio eléctrico posee un banco de pruebas de motores de arranque y alternadores y el predio también cuenta con una playa con 3 boxes y un elevador de vehículos. En lo que respecta a vehículos para las prácticas hay un Golf TSI con transmisión DSG Inyección Directa, una Honda CRV con transmisión CVT, un Peugeot HDI 307 con Inyección CR y una moto Yamaha FZ.

Fuente: Bosch

50 ciudades del mundo donde se promueve a las emprendedoras

Dell anunció las conclusiones del índice 2017 de Ciudades para Mujeres Emprendedoras (Women Entrepreneur Cities – WE Cities Index), que revela cómo las 50 ciudades más importantes del mundo están fomentando el desarrollo de emprendedoras de alto potencial. Basado en la investigación de WE Cities de 2016, el estudio califica ciudades en función del impacto de políticas, programas y características locales, además de leyes nacionales y costumbres. Entre esas 50 ciudades del mundo no figura ninguna de la Argentina… lamentablemente; pero es bueno para aprender de aquellas que sí lo hacen.


 

WE Cities

“En todo el mundo, las tasas de emprendimientos de mujeres están creciendo más de un 10 % cada año. Asimismo, en muchos mercados, la probabilidad de que una mujer funde una empresa es igual o superior a la probabilidad de que lo haga un hombre. Sin embargo, existen obstáculos financieros, culturales y políticos que pueden limitar su éxito”, agregó Karen Quintos, vicepresidenta ejecutiva y directora de Atención al Cliente de Dell. “Al ofrecer una investigación que incluye datos y llamados a la acción claros a los encargados de establecer políticas y a los líderes de las ciudades, podemos mejorar de forma colectiva el panorama para las mujeres emprendedoras de alto potencial, lo que también mejora las perspectivas económicas de las ciudades; lo que es bueno para las mujeres es bueno para la economía”.

“El éxito de las mujeres emprendedoras es beneficioso para el mundo. El índice WE Cities se puede utilizar como una herramienta de diagnóstico para ayudar a garantizar que los legisladores faciliten el éxito de las mujeres emprendedoras”, afirmó Elizabeth Gore, empresaria residente en Dell. “Cada una de las ciudades de la lista puede aprender de las otras e incentivar un cambio político para atraer y respaldar a mujeres emprendedoras. El cambio se sentirá no solo en la ciudad, sino también en todo el mundo a medida que desarrollemos un ecosistema en el que todos los emprendedores puedan triunfar independientemente de su género”.

Metodología y calificación de las 50 mejores ciudades del índice WE Cities

En función de las investigaciones sobre mujeres emprendedoras de alto potencial de los últimos cinco años de Dell, las ciudades se calificaron según cinco categorías importantes: capital, tecnología, talento, cultura y mercados.Esos pilares se organizaron en dos grupos: entorno operativo y entorno habilitador. La calificación general se basa en 72 indicadores, 45 de los cuales (casi dos tercios) tienen un componente basado en el género. Los indicadores individuales se calcularon en función de cuatro criterios: pertinencia, calidad de los datos subyacentes, singularidad en el índice y componente de género. Las 50 ciudades se calificaron de la siguiente manera:

DellWECities_Infographic_Ballyhoo_v4

● Nueva York ocupa el puesto n.° 1 entre las 50 ciudades por su capacidad para atraer y respaldar mujeres emprendedoras de alto potencial, con los mejores indicadores en los grupos Entorno operativo y Entorno habilitador. Si bien Nueva York ocupa el primer lugar en Mercados y, dentro de dicha categoría, en Acceso y política, ocupa el puesto n.° 6 en Talento y el n.° 2 en Capital, detrás del Área de la Bahía. Es n.° 1 en Cultura, seguida por Sídney, y ocupa el puesto n.° 2 en Tecnología.
○ A pesar de que Nueva York lidera el índice, su puntaje total fue de 62.9 sobre 100, lo que deja un amplio margen para mejorar.
● El Área de la Bahía (conformada por las áreas metropolitanas de San Francisco y San José) se ubica en el puesto general n.° 2, con el segundo puesto en Entorno operativo y el n.° 7 en Entorno habilitador. Se ubica en el puesto n.° 1 en Capital, n.° 2 en Mercados, n.° 8 en Talento, n.° 7 en Tecnología y n.° 6 en Cultura.
● Londres ocupa la tercera posición general, con el puesto n.° 3 en Entorno operativo, Mercados y Capital. Se ubica en el puesto n.° 4 en Entorno habilitador y comparte el puesto n.° 2 con Austin en Tecnología.
● Boston y Estocolmo completan los primeros cinco puestos de la lista general.
○ Boston está en la posición n.° 4 en la lista general y también en Entorno operativo y Capital, y tiene el puesto n.° 3 en Talento.
○ Estocolmo (n.° 5 en la lista) ocupa el puesto n.° 2 en Entorno habilitador, el n.° 3 en Tecnología y el n.° 4 en Cultura.
● De las primeras 10 ciudades de la lista general, seis están en EE. UU., dos en Europa, una en Canadá y una en Asia.
● 41 de las ciudades del índice ocupan los primeros cinco puestos en, al menos, un pilar o subcategoría; 34 de las ciudades se encuentran en los últimos cinco lugares en, al menos, uno de los pilares o subcategorías. Esto demuestra la competitividad de las 50 ciudades.
● De las primeras 10 ciudades de la lista general, solo Nueva York y Washington, D.C. se ubican entre los últimos cinco puestos en un pilar o subcategoría (Nueva York en el costo de Acceso al mercado, y Nueva York y Washington, D.C. en el costo de Tecnología).
● De las primeras 10 ciudades, solo el Área de la Bahía y Nueva York se ubican entre las 10 primeras en los cinco pilares.

Captura de pantalla 2017-07-19 11.19.15

Los estudios de 2016 y 2017 difieren de varias maneras, incluidos el número total de ciudades, la cantidad de indicadores y el peso de los indicadores en función de fuentes de datos nuevas. Debido a los nuevos elementos de la calificación, las puntuaciones no deberían compararse de forma interanual.

El índice WE Cities de Dell proporciona una herramienta de diagnóstico para brindar recomendaciones a las emprendedoras y a los encargados de hacer políticas sobre cómo mejorar las condiciones para facilitar el éxito de los negocios establecidos por mujeres

El índice se conoció en el marcao de la octava conferencia anual de la red de mujeres emprendedoras de Dell.

WE Ciudades DellEn la imagen de apertura web de esta nota vemos, de izquierda a derecha: Dr. Marsha Firestone President & Founder, WPO Sara Kauss CEO, S’Well the fastest growing woman-owned business of 2015, Rosa Alfonso-McGoldrick Vice President, Corporate Communications American Express Global Corporate Payments

Marcelo Fiasche, en Oracle Argentina

Marcelo Fiasche es el nuevo gerente general de Oracle para Argentina, Paraguay, Uruguay y Bolivia.


Marcelo Fiasche - Claro

Marcelo tiene como misión acompañar a los clientes de la compañía en su camino hacia la transformación digital con productos y servicios basados en soluciones Cloud, con foco en tecnologías innovadoras para diferentes industrias, trabajando en conjunto con todo el ecosistema.

Marcelo forma parte de Oracle desde 2005, luego de la adquisición de PeopleSoft. Ocupó el cargo de Director de Consultoría en Región Sur y se desempeñó como Vicepresidente para Latinoamérica en el negocio de Advanced Customer Services.

Es, además, Ingeniero Industrial y ha participado en programas de innovación y liderazgo en diversas escuelas de negocios.

Fuente: Oracle.