La e-Agricultura busca promover la sostenibilidad y seguridad alimentaria por medio del uso de las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Su implementación sería de gran aporte para el sector agrícola de América Latina, ya que mejoraría sus condiciones de producción y comercialización, según se explica en el estudio “E-Agricultura en América Latina”, publicado recientemente por 5G Americas.
El reporte destaca que fueron pocos los planes de conectividad llevaron adelante para reducir la brecha digital en América Latina que tenían entre sus enunciados diferentes grados de inclusión de la agricultura o los ámbitos rurales. También sostiene que, de acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO), la e-agricultura es un campo emergente para mejorar la agricultura sustentable y la seguridad alimenticia a través de procesos mejorados para el acceso e intercambio de información basado en el uso de las TIC. Esta utilización de las TIC facilita significativamente el acceso a los mercados, enriquece las prácticas de cultivo, y facilita la consulta de información climática actualizada.
Tomando como referencia a la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), se remarca que Las TIC con mayor presencia son la radio y, en segundo lugar, la televisión, y que la adopción de la telefonía móvil está en ascenso con más de la mitad de la población rural con un teléfono celular.
Asimismo, se explica que las TIC pueden ser una herramienta importante para potenciar la agricultura en la región. “Su aporte puede transformar la realidad de sector apoyando a los diferentes productores que conforman la cadena de valor de la agricultura y brindando la información necesaria para poder conseguir mejores beneficios al momento de comercializar su producción” señaló José Otero, director de 5G Americas para América Latina y el Caribe.
El estudio destaca que las tecnologías móviles, por sus características, se transforman en un actor disruptivo para aumentar la conectividad entre los habitantes de las zonas rurales, ya que permiten alcanzar una mayor cobertura de mercado de forma más rápida, aumentando las posibilidades de acceso a la información de sectores alejados de las grandes ciudades. En particular a partir de tecnologías robustas como LTE, que permiten mejores velocidades de acceso y continuidad en la conexión.
Así las cosas, la banda ancha inalámbrica desempeña un papel fundamental para ampliar el alcance de este tipo de iniciativas a la mayor cantidad posible de la población. “De esta manera, se benefician todos los segmentos que forman parte de la agricultura, desde los pequeños productores, hasta los grandes conglomerados, aumentando las oportunidades de crecimiento en su producción”, remarcó Otero.
En estas circunstancias, 5G Américas considera que aumentar las facilidades para el despliegue de la banda ancha inalámbrica, como por ejemplo con mayor disponibilidad de espectro y la reducción de la burocracia necesaria para desplegar infraestructura de redes, es un paso necesario para potenciar la e-Agricultura. El estudio destaca la necesidad del trabajo conjunto de los sectores público y privado para poder alcanzar un mejor desempeño de la conectividad, que se traducirá en mejores condiciones productivas para el sector agrícola.
Un ránking de empleo independiente elaborado por la red Freelancer.com dice que las perspectivas para este segundo semestre del año, ubica a la generación de contenidos liderando las tendencias de los 50 trabajos online más demandados y señala que las pymes tendrán un rol protagónico en la búsqueda de recursos externos para cubrir funciones centrales de manera freelance.
El contenido sigue siendo el trabajo estrella en un momento en donde las audiencias, cada día más empoderadas, son cada vez más críticas y más demandantes, mientras Google continúa modificando sus algoritmos para búsquedas orgánicas y pagas. El panorama se completa con los freelancers como pieza clave en el armado de planes de negocio y las Pymes como nuevos empleadores de importancia.
El ranking Fast 50 de Freelancer.com reúne los 50 trabajos que más están creciendo en el mercado online, ofreciendo una estadística continua y una buena foto de las tendencias en la volátil economía online en el mundo.
Un análisis de más de 279.000 empleos publicados en el segundo trimestre de 2017 revela que hay un regreso de las PYMES al uso de la plataforma: buscan recursos externos para funciones centrales de sus negocios y para ello Freelancer.com se vuelve un lugar donde encuentran fácilmente respuesta a sus necesidades.
“Los datos del reporte de Freelancer Fast 50 se transforman en el indicador de tendencias de trabajo online por excelencia, relacionados con industrias, tecnologías, productos y compañías”, sostuvo el CEO Matt Barrie (foto). “Tom Friedman dijo que si tengo la chispa de una idea ahora, puedo conseguir un profesional en Taiwan para que lo diseñe, contratar una fábrica en Vietnam para producirlo en masa, usar Amazon.com para hacer los envíos, y usar freelancer.com para encontrar a alguien que haga mi logo. Todo esto a precios muy convenientes. Lo único que no es un commodity y nunca lo será, es esa chispa, la idea inicial.”
Los resultados de este trimestre muestran que la nueva camada de emprendedores están contratando freelancers para potenciar las ideas de su negocio: desde contenidos hasta diseño de producto, de website y marketing y ventas.
Google ha atravesado momentos difíciles con las críticas por los chequeos de los acontecimientos dentro de su algoritmo a raíz de las elecciones de EE.UU. y recientemente respondió con su servicio actualizado de Google News. También ha refrescado el algoritmo de cómo se rankean los sitios, que se lanzó a la web el 25 de junio de 2017. Con el 93% de las experiencias on line, comenzando con la búsqueda {fuente. Vimeo}, y con el 91% de los usuarios que nunca hacen clic en la página dos de los resultados de la búsqueda, los empresarios están duplicando la actualización de Google a SERPs.
Para los emprendedores de hoy, la necesidad de contenido relevante y original nunca fue tan importante. Los términos más buscados fueron “Word” (subió un 32%, a 3.151 trabajos) y “Copy Typing” (subió 30% a 4.118 trabajos). El contenido siempre fue un componente crítico para las startups y compañías maduras, porque permite construir una identidad y destacarse entre la multitud. Sin embargo, las audiencias también se hicieron más sofisticadas y la proliferación de fuentes de contenido hizo a la información menos confiable, y los lectores están cada vez más capacitados para diferenciar “noticias falsas” o “contenido patrocinado”.
Una vez que se atrajo a la audiencia indicada, es esencial darles nuevo contenido regularmente. “Blog install” es otra de las búsquedas más ingresadas (subió un 18.8%, a 2.888 trabajos), para ingenieros en sistemas que de repente comenzaron a ser bloggeros que ya no solo construyen sitios sino que los customizan para atraer más visitas. El blog ayuda a construir comunidad y a mostrarse como líder de opinión en áreas específicas, y todo eso se logra con buena usabilidad y contenido relevante y novedoso. En el caso del e-commerce, aumenta el uso de plataformas como Medium y Shopify para e-commerce (subió un 5,11%, 2.530 trabajos) y otras nuevas de código abierto como Prestashop y Open Cart.
Los freelancers también están potenciando modelos de negocio. Los emprendedores los buscan no solo para su estrategia de contenidos sino también para desarrollar su Planes de Negocio (subió un 18%, representa 2.206 trabajos). Un ejemplo reciente es un business plan de un arcade de Realidad Virtual o el de un proyecto de 200 camas para un hospital en Nigeria, o un plan de negocios para geriátricos en Florida, EEUU. La posibilidad de generar impacto en distintas industrias a través de estos planes de negocio son variadas y abarcan distintos tipos de proyecto y la posibilidad de enriquecer los portfolios de los profesionales involucrados.
Steve Blank, veterano de startups y conferencista en Stanford habla del poder del “lean startup”, con un enfoque que favorece una cantidad baja de empleados y tercerizar áreas clave del producto. Esas áreas pueden ser Abastecimiento de Proveedores (creció 20.7%, a 1,312 trabajos) para la búsqueda de componentes utilizados para la terminación de productos, Instalación de Scripts (subió 35.4%, 1.435 trabajos) para mantener servidores backend, Procesamiento de Datos (creció 23%, 1435 trabajos) para generar inteligencia competitiva respecto a los precios de la competencia, o Servicio al Cliente (creció 14.4%, 1.712 trabajos), donde los freelancers están ofreciendo su expertise cruzando todas las funciones backend, no importa si se trata de una startup, PYME o una gran empresa.
Escribe Nahuel Pailos* (foto).- Si bien “la NUBE” existe y se utiliza desde fines del siglo XX, recién en la 2da década del nuevo siglo gran parte de las empresas (medianas y grandes) comenzaron a volcar sus aplicaciones de HR en la nube (Cloud, su denominación en Inglés) como parte de una nueva transformación digital que vivimos. Pero… ¿todas las organizaciones están preparadas?… ¿Conocen los pormenores del proceso de mutación?… ¿Qué proveedor elegir como socio estratégico para semejante desafío?… Para ello es necesario realizar una evaluación de las necesidades propias, descubrir qué ventajas se pueden obtener a partir del nuevo servicio y analizar los posibles inconvenientes que pudieran surgir en el proceso, de modo de mitigar cualquier riesgo.
Estos cambios vertiginosos que vivimos en la nueva era digital, pueden impactarnos de forma directa o indirecta en el negocio, por eso las compañías comprenden este desafío, para el cual es indispensable contar con un software integral de recursos humanos cloud, que contribuya a la gestión y acompañe la nueva ‘’revolución’’.
Debemos entender que no estamos solamente ante un cambio tecnológico, sino también ante un cambio cultural y de forma de trabajo. Afecta de manera directa a la cultura organizacional. Y el cambio principal radica en romper el paradigma de pensar que la ‘’información confidencial’’ (sueldos, datos del colaborador, etc.) tiene que estar dentro de la organización para no perder el control. Y la antigua percepción de este concepto (información adentro=control) como una amenaza más que como la oportunidad de poder hacer foco en los objetivos de IT y tener más alternativas de reasignación de recursos donde el negocio lo requiera.
Por otro lado, existe la percepción de que, una vez subida a la nube, la información podría estar en riesgo o el temor que se desconoce dónde está almacenada, o bien que entidades legales/estatales pueden tener acceso a ella, entre otras desconfianzas. Para ello, es fundamental contar con un proveedor que responda positivamente todas esas inquietudes, garantizando la capacidad y confiabilidad para alojar los datos. Elegir un proveedor de HR Cloud no es tarea fácil. Hay muchos en el mercado pero pocos que aplican a las necesidades actuales y –especialmente- futuras de una organización, permitiendo un crecimiento sostenido, integral y escalonado. Para ello, hay que analizar los siguientes factores:
* Confianza. Esto es un punto fundamental. El proveedor de HR Cloud es un socio estratégico, debe presentar respuestas rápidas y saber lo que necesitamos. Tiene que conocer a la compañía, su visión y sus principios. Debe saber cuáles son los factores que motivan su accionar y su solidez/respaldo en el mercado; contactar clientes que estén en situaciones parecidas y conocer sus experiencias; conocer los proveedores con los que trabaja. Habrá que averiguar sobre su nivel de experiencia en la nube y plan de capacitación interna; detalle de nivel de servicios acordados (SLA), copia de seguridad. El proveedor debe comprender el negocio y las mejores prácticas del rubro de su cliente para acompañarlo. Si se encuentran respuestas positivas a cada pregunta, está claro que se trata de un gran candidato para trabajar con la organización.
* Seguridad: Para operar en la nube, hay que tener en cuenta los mismos estándares de seguridad que se aplican a los centros de datos o a las aplicaciones in-house, y más cuando se trata de un proveedor especialista en la materia, porque seguridad y agilidad es una cuestión de dinero. Un buen proveedor de soluciones cloud siempre está invirtiendo en ello para brindar a sus clientes los mayores y más actualizados estándares de seguridad; incluso, probablemente en ellos se encuentre mayor seguridad de lo que la compañía pueda tener internamente. No hay que dejar nada al azar; hay que asegurarse y cubrir todos los aspectos. Uno de los principales frenos de las empresas a la hora migrar a un sistema de Recursos Humanos cloud, es la falta de claridad en las medidas de seguridad que proporcionan los prestadores de servicios y cómo el cliente podrá Cumplir con la responsabilidad legal en relación a la protección de datos según el país donde se encuentre la información. Por tal motivo, es necesario conocer las políticas de seguridad del proveedor y exigir las certificaciones correspondientes, contar con contratos de confidencialidad, auditorias de cambios, plan de contingencia, requerir disponibilidad de la herramienta según tiempos y necesidades del negocio, procesos de seguridad documentados y auditados anualmente, etc.
* Planificación financiera: El costo es una variable importante en la elección de un proveedor. Las empresas que contratan una solución cloud de RR.HH. deben comprender que cambió completamente la modalidad de contratación clásica: ya no se compran proyectos y licencias de software por única vez (más allá del mantenimiento y actualizaciones de versión), actualmente se contrata un servicio de pago mensual por uso (por cantidad de colaboradores activos, módulos de la solución a utilizar, usuarios, etc.). Y si bien una de las principales motivaciones de migrar a la nube es el ahorro de costos, se debe hacer una planificación financiera y económica para obtener un completo análisis ROI (On-Premise Vs. Cloud). Hay que estudiar y contemplar todos los costos ocultos que se ahorran al estar en la nube, desde energía y enfriamiento, ahorro en hardware y licencias de Microsoft / SQL, hasta las horas-hombre de mantenimiento (instalación de parches, limpieza de base de datos, configurar tareas programadas, etc.)
* Proyecto: Unos de los procesos ineludibles en esta transformación, es la migración. Para se debe constituir un equipo de trabajo mixto, entre el proveedor y la empresa, que es una de las claves del éxito para llevar a cabo la implementación de una solución cloud. La participación activa del cliente a lo largo del Proyecto, como conocedores de la situación actual y de las particularidades del Negocio, es fundamental a la hora de transmitir las necesidades presentes y futuras. Se debe definir claramente una estrategia conjunta que asegure una implementación del software apropiada y ágil. Esto requiere de acuerdos claros, donde las responsabilidades estén precisamente definidas. Para una migración efectiva se deben tomar en cuenta los siguientes aspectos: proceso riguroso de planificación, análisis, diseño, interfaces, construcción, pruebas de calidad (paralelos en caso de los módulos duros), importaciones masivas de datos, migración técnica y desarrollos.
* Beneficios: El hecho de contratar un líder de soluciones cloud para la gestión y organización de RR.HH. nos permite estar en manos de empresas con profesionales cualificados, con importantes presupuestos y grandes infraestructuras, lo que permite crear herramientas más poderosas y con mayor flexibilidad. De este modo, la empresa contará con ventajas respecto de cualquier desarrollo individual, lo que significa mayor adaptabilidad, agilidad y más seguridad. Son más confiables y presentan menos errores a causa de su uso masivo. Brindan actualización continua, permitiendo estar siempre en la última versión con todas las mejoras y cambios legales. Se evitan costos y tiempo de migraciones. Se perciben rápidamente mejoras en experiencia de usuario, reducción de costos de hardware, reducción de riesgos tecnológicos, incrementos en productividad. Asimismo, redunda en una reducción de impacto en el medio ambiente.
* Riesgos: Se destacó lo importante de contar con un buen plan de migración con sus responsables. Por otro lado, hay que tener en claro que las interrupciones son una posibilidad en este tipo de servicios, tanto por cortes programados por tareas de mantenimiento (10 o 15 horas al año) como por otros factores (variables no controlables) como desastres naturales, interrupciones de energía o el error humano, que suele ser generalmente el más probable. Por tal motivo, siempre se debe conocer la calificación de personal y sus procedimientos.
Actualmente hay muchas compañías que no consideran –no tienen en agenda- conversar estas conductas de transformación digital, sin contemplar que la sustentabilidad del negocio depende del desarrollo que hagan en ese sentido. No atender estos cambios puede hacer a una empresa menos competitiva, incurrir en costos innecesarios y, en definitiva, ir en contra del desarrollo empresarial que se plantea en este siglo XXI.
El área de RR.HH. es un jugador clave en ese proceso de transformación, en concordancia con su nuevo rol y su participación estratégica, un área cada vez más involucrada con las necesidades del mercado, que aporta información valiosa que influye de manera transcendental en definiciones macro-corporativas.
Simplifican trámites para exportar servicios de conocimiento, que representan ya el 7,2% del total de exportaciones anuales argentinas. Este tipo de servicios son una de las formas de exportación de gran valor agregado ya que generan empleo, impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico. A través de esta medida, se facilitan las gestiones para registrarse como exportador.
Con el objetivo de agilizar el procedimiento y permitir que pequeños exportadores de servicios puedan brindarlos en el exterior más fácilmente, el ministerio de Producción unificó criterios con la AFIP y el Banco Central para simplificar los trámites que se debían realizar.
Los servicios basados en el conocimiento son una de las formas de exportación de gran valor agregado ya que generan empleo, impulsan la innovación y el desarrollo tecnológico del país y son una gran fuente de ingreso de divisas.
Están integrados principalmente por servicios contables, legales, arquitectura, ingeniería, audiovisual, publicidad, informática, investigación y desarrollo, consultoría y servicios empresariales.
A partir de ahora la exportación de servicios del conocimiento no requiere de una inscripción previa en el Registro de importadores/exportadores ni en el Registro de Exportadores de Servicios. Para poder realizar la actividad, en cumplimiento con el marco impositivo de la República Argentina, se deben cumplir sólo los siguientes requisitos:
Solicitar el CUIT y clave fiscal en la dependencia de AFIP que corresponda según el domicilio fiscal declarado.
Realizar el alta en el Monotributo o Régimen General (IVA, Ganancias y Autónomos).
Emitir comprobantes electrónicos tipo “E”, de acuerdo con lo previsto por la RG 1415/03, y declarar las operaciones realizadas.
“Este es un paso más hacia el gran objetivo de este ministerio que es desburocratizar el Estado y simplificar la vida a los emprendedores y las PyMEs. Esta medida apunta directamente a formalizar el trabajo en modalidad Freelance y generar así más y mejores negocios”, afirmó Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos en Ministerio de Producción de la Nación.
El tercer rubro de exportación argentina, luego de las oleaginosas y de la industria automotriz, lo constituyen los servicios basados en conocimiento, representando aproximadamente el 7,2% del total de exportaciones anuales. En 2016 la industria exportó servicios por más de US$ 5000 millones y en lo que va de 2017 más de US$ 1300 millones.
Amazon hace una gran apuesta por la Argentina, sellando un acuerdo especial con el gobierno nacional por el que formará a 300 funcionarios y un millar de estudiantes, a todos los cuales capacitará en el uso de sus plataformas y productos, útiles tanto para la administración pública, las empresas y en la enseñanza. También anticipó que cooperará y fomentará a 300 startups de la Argentina.
Al frente de esta estrategia de captación del mercado argentino está el brasileño Marcos Grilanda, manager de Amazon Web Services para latinoamérica, quien esta semana estuvo muy activo dialogando separadamente con el Presidente Mauricio Macri, también con empresarios y explicando a la prensa cómo son sus servicios.
Una decena de ejecutivos de Amazon Web Services están trabajando en Buenos Aires desde hace un par de semanas preparando la apertura de una filial de esa compañía, cuyo comando para la región está en Sao Paulo, Brasil, atento a que ese país, junto a México y Colombia, son hasta aquí los más pujantes en el mundo digital.
Todo un diplomático, Marcos Grilanda, eludió dar cifras de cuánto representa ya la Argentina en el contexto de crecimiento de Amazon en Latinoamerica, pero manifestó que el país crece fuerte en el contexto del 47% promedio de avance de esa marca en el mundo sobre 2016 (43% en el último Q). Amazon crece y baja año a año sus precios, ya por 62 veces, remarcó MG.
“Efectivamente el mercado argentino es un mercado clave para Amazon y donde tenemos clientes hace ya muchos años. Algunos de ellos están hoy con nosotros -dijo en la reunión con la prensa argentina congregada en un restaurante de Puerto Madero-, como MercadoLibre, Etermax y otros nuevos como Nubi. Algunos como MercadoLibre ayudan a influenciar en nuestras decisiones de productos y plataformas”.
Amazon Web Services pertene a Amazon y esta es a su vez cliente de AWS, división que surgió hace 11 años para dar servicios en la nube, un negocio que hoy alcanza a 14.000 millones de dólares en un abanico de más de un millar de productos, soluciones y plataformas, además de 16 grandes data centers y un millón de clientes activos (los que en el último mes recibieron una factura por servicios de AWS).
Es atractivo el modelo de negocio que propone y que Marcos Grilanda (foto) explica así: “el reto principal es ampliar el conocimiento de la gente. El reto principal es que la gente sepa qué se puede hacer con la tecnología. El reto principal no es la competencia; Amazon nunca pide exclusividad y armoniza sus servicios con sus partners”. Citó el caso de Netflix, donde siendo Amazon una compañía de contenidos es sin embargo el principal de proveedor en EEUU. También el caso argentino, donde iPlan es a la vez proveedor de data center y de los AWS. También señaló que corporaciones como SAP tienen basadas sus plataformas en AWS.
Entre los partners sobre los cuales se apalancan los AWS mencionó a Edrans -y los recientes despliegues en Inteligencia Artificial (IA) agregados a los servicios-; también citó a Software One, un partners global que es competencia de Amazon, pero que abre sus negocios a los AWS. Entre los partners y distribuidores locales aludió a BGH Tech Solutions e IPLAN, un partner que tiene miles y miles de clientes, que tiene sus propios data centers. Podría ser competencia directa de Amazon -reflexionó- sin embargo, está apalancado también en los AWS.
Latinoamérica es una de las 16 regiones que Amazon tiene en el mundo (amén de otras 3 por venir) y eso eleva hasta aquí a 43 las zonas de disponibilidad de AWS. Aclaró que cada zona de disponibilidad tiene al menos dos data centers desde donde se brindan los servicios. Ello para asegurar disponibilidad, disminuir los costos de comunicaciones y eliminar la latencia que crea la distancia entre los data centers en que están ubicados los servidores de las compañías clientes. Destacó que es una red propia de Amazon y un usuario de Argentina puede elegir tener sus servidores -por ejemplo- en Brasil o en EEUU o Europa o el lugar del mundo que desee.
Expresó que Amazon Web Services está haciendo grandes inversiones, especialmente en entrenamiento a nivel de latinoamérica y de la Argentina, tanto de manera presencial como remota. También manifestó que existe una estrategia especial de apoyo a los startups, brindando asesoramiento, crédito, soporte comercial y ejemplo de ello presentó a Nubi, uno de los partners y clientes de negocios que acompañaron la ronda mediática. Nubi fue un desarrollo especial del Banco COMAFI, en el que AWS participó de cerca con consultoría y plataforma, sin cargos adicionales y con la posibilidad de probar la bondad de las distintas soluciones y productos que Amazon tiene y que superan el millar, según destacó MG.
Luis Darío Simonassi (foto), director de infraestructura y arquitectura en Mercadolibre, dijo que AWS estuvo en cada paso importante de la evolución de ML, de la búsqueda de innovaciones, las pruebas que fueron realizando en pos de las nuevas plataformas que han venido ofreciendo a los usuarios. Un punto de partida fue que los servidores de ML estuvieron en un data center de Virginia, EEUU, aunque inicialmente no asignaron un papel crucial a la nube. Ello atento a ¿Qué es importante para ML? Brindar a que los developpers que trabajan en ML tengan las mejores herramientas para desarrollar soluciones que permitan seguir liderando el mercado de comercio electrónico.
¿Cómo nos ayudó Amazon? Voy a contar una historia que será bien ilustrativa, dijo LDS. Hacia 2014 la Nube era importante y a la vez no. Más bien estaba ahí como una división propia de ML pero como terreno de prueba, hasta que la eclosión big data los hizo retomar ese área en 2015, cuando el afán de libertad pensado para los developpers se debía combinar con aspectos de seguridad y disponibilidad que replantearon el escenario. Y tuvimos que innovar y ahí se refirma aún más la relación con Amazon, volviendo a cloud y probar nuevas tecnologías. Además se daba un proceso de rapidez que permitía estar en 6 meses con un proyecto andando y con cosas que están en la última tendencia. Sobremanera en materia de big data, donde es ridículo no aprovechar la fuerza de Amazon, atento a que se manejan cosas muy complejas y nuestro foco está hoy en cómo aprovechamos mejor Amazon.
Etermax fue el emprendimiento de cuatro jóvenes del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA) -comenzó señalando Gonzalo Javier Garcia (foto), CTO del grupo- que tuvo la fortuna inicial de desarrollar juegos que gustaron masivamente y pudieron escalar en alcance y disponibilidad merced a basarse desde el comienzo en AWS. Preguntados, el juego en el que los propios usuarios pasaron a ser creadores de contenidos supo de crecimientos exponenciales de un millón de nuevos adeptos cada semana, hasta sumar 25 millones. Ese ascenso demandó contar con servidores que atendieran modularmente la carga que se generaba de un minuto a otro, tarea imposible si no hubieran contado con AWS, comentó GJG.
El primer intento del grupo fue Apalabrados, un scrabel que desarrollaron con eficacia hacia 2011 y fue súper exitoso en España, aunque en latinoamerica no tuvo tanta repercusión. Fue ese el momento en que comenzaron a ser usuarios de Amazon, sobremanera porque les permitió atender saltos exponenciales de un millón y medio de usuarios de un día para otro en España. Ocurrió un día en que se celebraba una reunión crucial del congreso español y alguien hace una foto de dos diputados jugando Apalabrados y eso disparó viralmente al juego elevando a Etermax a la consideración general. Fueron desarrollando otros juegos -con diversa suerte de mercado-, pero la constante es que basados en la cloud de Amazon, el uso de servidores dejaba de ser un problema.
Lo que siempre tuvimos en mente era que queríamos dedicarnos a desarrollar los productos deseados y no a tener que atender servidores privados, manteniéndolos, con toda la cantidad de gente que eso lleva. Por entonces eramos 4 personas encargada de la infraestructura y hoy, que somos 270 hay una sola a cargo, mientras que tratamos de impulsar al máximo la capacidad de los desarrolladores. Con el tiempo surgió Preguntados, un juego que hizo época pero que estuvo 6 meses sin llamar la atención, hasta que la generación de contenidos a través del público, hizo que Etermax sea hoy lo que es. Aprendieron que cada país, cada región tiene su particularidad y cuando encontraron el camino de la fábrica de preguntas, la gente comenzó a generar contenidos, muchos de ellos excelentes. “Lo que nos enorgullece -dijo Gonzalo Javier Garcia- es que llegamos a ser número uno, en Latinoamérica y después en EEUU…”
Leonardo Maglia (foto), CTO de Banco Comafi y Nubi, refirió la experiencia de cuando su entidad decidió la transformación digital desde adentro, incorporar a los millennials y el apoyo que tuvo de AWS en todo ese trayecto. Hay muchas maneras de transformar el negocio tradicional -explicó- y Comafi decidió hacerlo con equipo propio y formando una compañía vinculada, eso fue y es Nubi. Esa empresa asociada tenía el desafío de ser procesada en la Nube pero mantenía aspectos del mundo tradicional, a los efectos de cursar los negocios atento a la legislación emitida por el Banco Central. En agosto de 2016, Leonardo pasa de su posición de gerente de sistemas de Comafi a esta empresa vinculada, para así poder liderar la integración, en base a crear un equipo joven, el de los mentados millennials.
Remarcó que todo banco que procesa un negocio requiere un grado de sofisticación ciertamente alto tanto en tecnología como en aspectos legislados que deben atenderse, teniendo siempre en cuenta la seguridad, que es un aspecto clave. No es lo mismo -ejemplificó- vender una caja de zapatillas que una caja de ahorros, que obliga a un alto grado de seguridad para resguardar el patrimonio del cliente; que el proceso sea auditado y que pueda mantenerse en un entorno seguro. Y en ese camino se buscó aprovechar los recursos de la tecnología para hacer más ágiles los procesos de deployment, a la vez que hacer aplicaciones más orientadas al cliente, atento a que el cliente es el que determina la usabilidad del producto. Ello implica cambiar nuestras organizaciones, “porque los bancos estamos más acostumbrados a desarrollar aplicaciones para clientes internos y no para el público…”
Leonardo Maglia dijo que eso planteó un doble objetivo: determinar quién era el partner tecnológico -AWS- y por otro encontrar el modo de establecer una vinculación con un player que permitiera acelerar la marca dentro del mercado argentino y allí consiguieron sellar una alianza con PayPal. Así nace Nubi, que es hoy una fintech del Banco Comafi, que tiene un contrato con PayPal para resolver una problemática que tienen los argentinos -en la que todo emprendedor, todo freelancers como psicólogos, agencias de viaje y hasta pequeñas industrias- que hagan exportaciones de servicios o de bienes y tengan la necesidad de repatriar su recaudación a la Argentina, tuvieran un vehículo de acreditación de esos fondos dentro del territorio argentino. Desarrollaron así una plataforma que permite al usuario -sin necesidad de abrir una cuenta en Banco Comafi- conectándolo con PayPal a través de Nubi.
Para hacerlo -explicó LM- se trabajó muy cerca del Banco Central para flexibilizar la legislación y que ello fuera compliant tanto con las medidas de Comercio Exterior como de las medidas cambiarias locales. A partir de ello pudieron establecer la vinculación con PayPal a través de una muy fácil conexión con Nubi. Una plataforma en la que en 5 minutos se da de alta, vincula su cuenta monetaria y usuario, enlazando la cuenta con PayPal y en 5 días se pueden contar con esos fondos en la Argentina. Esto está siendo ya muy utilizado localmente y vale saber que -dijo LM- en 2016 los argentinos recibieron pagos en el exterior por u$s 80 millones, hasta allí impedidos de ser repatriados e introducirlos en el sistema bancario local y ahora facilitados con Nubi.
Un primera desafío -siguió Leonardo Maglia- era cómo armar esa plataforma y eludir el conflicto de escala que representara. Uno de los temas que cada negocio evalua y en los bancos mucho más es ¿cuál es el volumen de mi negocio? ¿cuál es el alcance de mi mercado? Eso genera muchas discusiones e inversiones y en las que no pocos resulta que a poco se evalua que está subaprovechado el desarrollo, algo que se ignora hasta que el producto o servicio está efectivamente en el mercado. “Ante la disyuntiva de desarrollo interno, el Banco Comafi tomó la decisión de Amazon Web Services, que ya era proveedor del banco, pero con quienes nos sentimos muy acompañados desde el primer día y sin haber invertido un peso nos ayudaron a determinar cada paso”.
Aunque hoy en día muchos de los aspectos de cualquier negocio pueden ser resueltos a distancia gracias a Internet, hay ocasiones en las que se hace imprescindible un contacto más cercano. Cerrar acuerdos o grandes pedidos, por ejemplo, son cuestiones que no pueden dejarse a merced de la redacción más o menos acertada de un correo electrónico. De ahí que los viajes de negocios sigan teniendo una vital importancia.
Pero no hay que olvidar que viajar conlleva costos en tiempo y dinero que hay que evaluar con detenimiento. Si esos costos son ampliamente superados por los beneficios que finalmente se obtienen, dicha operación podrá entenderse como una inversión acertada. En caso contrario, se computará como un gasto, algo que ninguna empresa quiere realizar.
Para que los viajes de negocios resulten una buena inversión deben ser, por tanto, productivos. Deben lograrse los objetivos que inicialmente se marcaron, además de tener bajo control los gastos que acarrean.
Aquí van algunos consejos para lograrlo:
1) Aprovechar las horas de viaje para adelantar trabajo
El tiempo también es dinero y si esas horas de viaje pueden aprovecharse para adelantar tareas, muchísimo mejor. En el medio de transporte que sea, quizás no siempre se disponga de conexión a internet, pero pueden redactarse informes, leer o planificar acciones. Aunque el descanso también es necesario para que el viaje sea productivo, ciertas horas de espera pueden hacerse valer trabajando.
2) Comprar los pasajes con anticipación
Si es posible planificar los viajes de negocios con antelación, el costo de los vuelos puede resultar sensiblemente menor, lo que resulta en una magnífica forma para reducir costos. Lo mismo puede aplicarse a las reservas hoteleras.
3) Buscar una empresa de alquiler de autos
Si va a ser necesario tener movilidad e independencia, buscar una empresa de alquiler de autos antes de llegar a destino y asegurarse la disponibilidad de un vehículo, ahorra tiempo en desplazamientos y mejora la productividad del viaje. Los costos de los autos de alquiler suelen depender de la ciudad: el alquiler de autos en Mendoza tendrá un precio muy diferente al de Córdoba, Capital Federal, Santa Cruz o Jujuy. Es importante entonces anticiparse y conocer los precios de antemano para no llevarse sorpresas al llegar.
4) Divertirse
El networking (establecer lazos con otras empresas) es una de las principales actividades de cualquier viaje de negocios. Pero muchas veces los mejores resultados en la interacción con otras personas se consiguen cuando éstas se muestran relajadas y a gusto. Por ello, invertir en actividades de diversión y entretenimiento en compañía de estos nuevos contactos puede reportar grandes beneficios a medio plazo. Desde llevarlos a comer a un buen restaurante hasta ir a jugar al golf, las opciones son muchas y muy variadas. Lo importante es compartir buenos momentos que permitan un acercamiento y crear un ambiente de afinidad que los haga receptivos a cualquier propuesta.
Por Alejandro Carvallo y Octavio Duré* – En ámbitos industriales, desde hace décadas se ha implementado el IoT a través de maquinaria provista de sensores que transmiten telemetría a través de redes IP a monitores o sistemas centralizados, los cuales administran estos dispositivos y toman acciones sobre los procesos. En el ámbito de los consumidores, sin embargo, la aplicación es más revolucionaria, y representa el punto en el cual el mundo del ciberespacio se encuentra con el mundo físico, con el mundo real, para interrelacionarse de modos sorprendentes.
Octavio Duré.
Una heladera registra las salidas de stock y confecciona una lista de compras para enviar electrónicamente al supermercado cuando se haya acabado la leche. Una cámara IP envía una notificación a mi reloj inteligente y me permite observar desde cualquier lugar del mundo lo que sucede en mi hogar cuando detecta un movimiento no usual. Una aplicación en mi vehículo recolecta mis hábitos de conducción, e informa a mi compañía de seguros para que ajuste el valor de mi póliza si mi conducción es segura. Un rastreador de actividad física en mi muñeca filtra del menú electrónico de un restaurant los platos que mi cuota de calorías diaria me permite consumir. Termostatos inteligentes, alarmas, cámaras, máquinas expendedoras, sensores de todo tipo conectados a internet y a un complejo ecosistema de jugadores de diversas industrias con implicaciones específicas. Las aplicaciones son infinitas, las posibilidades económicas enormes, y algunos usos potenciales -honestamente- aterradores.
A medida que las organizaciones adoptan Tecnología digital, transformando las empresas y haciéndolas más eficientes y competitivas, Internet de las cosas juega un rol cada vez más crítico en esta transformación.
IoT les entrega a las compañías la oportunidad de utilizar sensores y dispositivos inteligentes para obtener un nuevo tipo de información sobre el mundo físico que nunca antes habían podido obtener, y menos aún, analizar y explotar.
Algunos analistas incluso afirman que IoT es el inicio de la nueva revolución industrial, con compañías llevando directamente los dispositivos a toda la línea de producción a escala global. De hecho, para el año 2020 se estima que 30 billones de dispositivos (endpoints) estarán capturando información de las líneas productivas para hacerlas más eficientes.
Mientras las compañías y organizaciones comienzan a pensar en escalar casos de uso de IoT, se encuentran con desafíos que nunca antes habían previsto. Por ejemplo: Mantener un inventario de dispositivos que están desplegados, el manejo de la seguridad de los mismos (estadísticamente un endpoint IoT dura 4 minutos en línea antes de recibir su primer ataque), dónde almaceno la información que recibo a escala global y lo más importante: ¿qué hago con ella?
VMware entrega hoy una nueva línea de soluciones para IoT, llamada VMware Pulse, que se constituye en el primer producto que saca al mercado. VMware Pulse IoT Center es un sistema de nivel empresarial, completo, seguro punto a punto y que ayuda a OT (Productos de operaciones: Operational Things) y IT (Information tecnology), a formar, monitoriar, analizar, automatizar y securitizar la información para proveer un verdadero IoT (Internet of Things: OT + IT)
Con VMware Pulse IoT center, lo que estamos haciendo es reunir toda nuestra experiencia en lo que hemos hecho desde los orígenes de VMware: Análisis de la infraestructura, manejo de dispositivos finales, seguridad y manejo de operaciones totalmente independiente de la nube que se utilice. Todo esto para habilitar a las organizaciones a reducir la complejidad de IoT, aumentar la seguridad y confiabilidad de su infraestructura IoT; y obtener el más rápido retorno sobre la inversión existente hoy en el mercado.
*Alejandro Carvallo es Senior Systems Engineer de VMware. Octavio Duré es Senior SE Manager de VMware.
En 2030, todas las organizaciones serán organizaciones tecnológicas y, en consecuencia, los negocios necesitan empezar a pensar sobre la manera en que prepararán a su personal y su infraestructura para el futuro, según un informe publicado hoy por Dell Technologies. La investigación, realizada por Institute for the Future (IFTF) junto a 20 académicos y expertos en tecnología y negocios de todo el mundo analiza la manera en la que las tecnologías emergentes, como la inteligencia artificial, la robótica, la realidad virtual, la realidad aumentada y el cómputo en la nube, transformarán nuestras vidas y nuestra manera de trabajar en la próxima década.
El informe, titulado “La próxima era de asociaciones entre humanos y máquinas”, también ofrece información valiosa sobre cómo los consumidores y los negocios pueden prepararse para una sociedad en continuo cambio.
El informe pronostica que las tecnologías emergentes, respaldadas por los grandes avances en software, big data y capacidad de procesamiento, modificarán nuestras vidas. La sociedad entrará en una nueva fase de su relación con las máquinas, que estará caracterizada por lo siguiente: el aumento de la eficiencia y la soldificación de los humanos como “conductores digitales” que usan la tecnología como una extensión para dirigir y administrar mejor su vida. También por el aprendizaje en el momento impulsado por la velocidad de los cambios y la creación de nuevos sectores laborales y el uso de tecnologías avanzadas para la búsqueda de personal y trabajo: las organizaciones pueden buscar y contratar talentos en todo el mundo buscando coincidencias sobre la base de datos.
Dell encargó el estudio para ayudar a las empresas a navegar en este mundo incierto y prepararse para el futuro. Actualmente, la disrupción digital está rediseñando inexorablemente los sectores. Por primera vez en la historia moderna, los líderes globales no pueden predecir cómo le irá a su sector en el futuro.
Según el Índice de transformación digital de Dell, el 52 % de los tomadores de decisiones ejecutivos de 16 países han experimentado disrupciones considerables en su sector como resultado de las tecnologías digitales. Y casi uno de cada dos negocios cree que hay una posibilidad de que su empresa quede obsoleta en un período de tres a cinco años.
“El sector nunca antes experimentó tanta disrupción. La velocidad del cambio es un problema real y ahora estamos ante un panorama de ‘hacer o morir’. Para tomar la delantera en la era de las asociaciones, todos los negocios tendrán que digitalizarse y el software debe ocupar una función central”, afirmó Jeremy Burton, director de marketing de Dell.
“Pero las organizaciones deberán actuar rápido y aumentar la capacidad de sus máquinas, preparar sus infraestructuras y capacitar al personal para llevar a cabo este cambio”, agregó.
[interaction id=”5968d0807ea93a275889c9a5″]
“Hemos estado expuestos a dos perspectivas extremas sobre las máquinas y el futuro: el problema del desempleo tecnológico, impulsado por la ansiedad, o la visión excesivamente optimista de que la tecnología solucionará todos los males sociales y ambientales”, explicó Rachel Maguire, directora de investigación de Institute for the Future.
“En cambio, debemos centrarnos en cómo será la nueva relación entre las personas y la tecnología, y prepararnos para ello. Si emprendemos la difícil tarea de establecer las condiciones para que las asociaciones entre humanos y máquinas tengan éxito, su impacto en la sociedad nos enriquecerá a todos”, finalizó.
Entre otros puntos destacados del informe, se incluyen los siguientes:
En 2030, la dependencia de los humanos respecto de la tecnología evolucionará y se convertirá en una verdadera asociación, donde las personas aportarán habilidades como la creatividad, la pasión y una mentalidad emprendedora. Esto se alineará con la capacidad de las máquinas de aportar aceleración, automatización y eficiencia; y la productividad que se obtenga se traducirá en nuevas oportunidades en los sectores y funciones.
Los asistentes de inteligencia artificial integrados y personalizados harán mucho más de lo que hacen los asistentes actualmente. Nos asistirán de maneras predictivas y automatizadas.
La tecnología no reemplazará necesariamente a los trabajadores, pero el proceso de búsqueda laboral cambiará. El trabajo ya no será un lugar, sino que se convertirá en un conjunto de tareas. Las tecnologías de aprendizaje automático permitirán realizar búsquedas de las competencias y habilidades de los individuos, y las organizaciones buscarán los mejores talentos para tareas específicas.
Se estima que el 85 % de los trabajos que habrá en 2030 serán puestos que aún no se han inventado. La velocidad del cambio será tan rápida que las personas aprenderán “en el momento” usando nuevas tecnologías, como la realidad aumentada y la realidad virtual. La capacidad de obtener nuevos conocimientos se valorará más que los conocimientos
Si no se trabaja en el ámbito de la construcción, es bastante posible que se desconozca lo que son las geomallas, ya que no es un término que se emplee en el vocabulario común. Pero aprender algo nuevo siempre es interesante.
Las geomallas son geosintéticos que se emplean con una función de refuerzo y estabilización. Están fabricadas con polímeros resistentes y duraderos, con el objetivo de que, al interactuar con el suelo, complementen su resistencia a la tensión. Gracias a la aplicación de las geomallas, entonces, un terreno puede recibir cargas mayores y distribuir estas de manera uniforme, lo que minimiza riesgos y optimiza la energía que se utiliza para transporte.
El ejemplo más claro de lo práctico y útil que resulta el uso de este elemento son los suelos blandos. Cuando este tipo de suelos con una baja capacidad de carga tienen que sostener estructuras como carreteras, vías férreas o plataformas, el riesgo de que estas estructuras pueden sufrir un deterioro con el paso del tiempo (porque el terreno comience a deformarse por el peso) es evidente.
Ya desde la antigüedad se han utilizado refuerzos para este fin, pero los materiales con los que se realizaban estaban muy lejos de la fiabilidad que proporcionan las actuales geomallas, fabricadas principalmente en Poliéster y Polietileno de alta densidad.
Dependiendo del tipo de refuerzo que se requiera, cabe distinguir entre geomallas Uniaxiales o Biaxiales. Las primeras proporcionan refuerzo en una única dirección mientras que las segundas, cuyas ‘costillas’ se alinean perpendicularmente, ofrecen refuerzo en más de una. Hay más información sobre esto aqui: https://www.maccaferri.com/br/es/productos/geomallasmacgrid/.
Además de su uso en suelos blandos y pantanosos, también sirven para reforzar muros de contención, se emplean en el refuerzo de suelos en zonas industriales o centros comerciales, y son muy útiles para el control de la erosión en terrenos inclinados.
En general, siempre que vayan a construirse estructuras que por su gran peso puedan llegar a suponer un riesgo de deformación del terreno, conviene hacer uso de las geomallas, ya que éstas ayudan a absorber parte de la carga y la distribuyen en un área mayor.
A modo de resumen, puede concluirse que las geomallas son de gran utilidad por todas las ventajas que aportan a la construcción y que se resumen en las siguientes: – Incremento de la estabilidad y la seguridad – Fácil instalación – Una mayor vida útil de las estructuras que sustenta – Reducción de los riesgos asociados a la aparición de grietas – Es el sistema de contención más económico ¿Conocés alguna construcción cercana que haya hecho uso de geomallas?
NEORIS, compañía global de consultoría en tecnologías de la información y negocios, lanzó este Martes 11 de Julio la NEORIS Manufacturing Week. Durante dicha semana se trabajó con clientes y prospects locales y multinacionales para ayudarlos a identificar nuevas capacidades, mejorar su experiencia y evolucionar los modelos de negocios para convertirlas en organizaciones ágiles mediante la Transformación Digital.
Parte de las demos expuestas tuvieron como protagonistas 4 brazos robóticos que ejecutan un proceso de producción, simulando una línea de producción a escala. Mediante estas demos se demostró cómo, a través del uso de tecnologías como, SAP Leonardo, MII, PM, IoT, se puede obtener un monitoreo en tiempo real de la performance de un proceso productivo automatizado y accionar ante distintos casos de uso.
Adicionalmente, NEORIS comunicó las experiencias exitosas, locales y globales, en las cuales la empresa acompaña a sus clientes en el camino de la Innovación y la Transformación Digital.
“Estamos muy contentos de contar con nuestros máximos referentes de la industria de Manufactura y poder compartir nuestros casos de éxito con clientes y prospects, demostrando nuestro liderazgo en Transformación Digital”, declaró Sergio Donzelli managing director de NEORIS Argentina.
NeuralSoft sigue creciendo: incorpora software líder en el segmento de transporte, logística y distribución. La fábrica de software de gestión NeuralSoft realiza una fuerte inversión y suma a Deonics en su apuesta por ampliar la participación en el mercado tecnológico argentino con la incorporación de una línea de soluciones específicas para empresas de transporte, operadores logísticos, grandes almacenes y flotas de vehículos.
Recientemente, Gustavo Viceconti, fundador y CEO de NeuralSoft, anunció que la empresa incorpora como socio a Darío Plano (Socio Fundador de SetUp) y a su equipo técnico y de soporte, más 80 clientes activos. Así, el portfolio de soluciones tecnológicas de NeuralSoft se amplía con un software de gestión que se comercializará bajo la marca Deonics, respaldado por el know how de 20 años de liderazgo en el segmento de transporte y logística.
Deonics está pensado para responder a necesidades específicas de cada tipo de empresa, según el sector al que pertenezca.
Deonics Transporte: Orientado a empresas de carga y transporte punto a punto.
Deonics Logística: Para empresas tipo expreso o de paqueterío que operan con múltiples centros de distribución.
Deonics Depósito (WMS): Especialmente diseñado para grandes almacenes-que gestionan la mercadería de múltiples clientes.
Deonics Flotas: En sus dos versiones (escritorio y web) es la solución ideal para gestionar el mantenimiento de flotas de vehículos de todo tipo y tamaño.
Esta oferta se complementa con dos aplicaciones de probada eficacia: Consultas Web (pensada para que los clientes puedan hacer el seguimiento de su mercadería desde la web, con un sistema similar al de home banking) y Mobile APP, una aplicación que permite a los choferes llevar registro en tiempo real de las entregas que realizan, desde su celular.
NeuralSoft siempre tuvo como meta adelantarse a las necesidades de las organizaciones. Así fue como en el 2000, la empresa rosarina revolucionó el mercado con la creación del servicio en la Nube o ASP, que permitió que clientes de primer nivel como Prüne, Pinturerías Prestigio, El Mundo del Juguete, Montagne, Ayres, Gimo´s, CBSé, Tyrolit, Rabe, entre otras, puedan superar en jornadas pico el millón de transacciones, accediendo al sistema desde cualquier dispositivo en cualquier momento del día.
La experiencia y el know how adquiridos, la atención directa y personalizada, y el respaldo que implica contar con equipamiento de vanguardia, hacen de la nube de NeuralSoft un servicio de calidad premium y de inmejorable relación costo-beneficio.
NeuralSoft cuenta con un equipo de trabajo de más de 150 especialistas divididos en tres oficinas (Rosario, Córdoba y Buenos Aires) que garantizan 24 horas de servicio los 365 días del año en cualquier lugar del país.
Mesa de Ayuda: ejecutivos de cuentas encargados de recibir, gestionar y responder todos los temas reportados.
Servicios Profesionales: especialistas que suman experiencia en relevamiento, implementación y capacitación.
Infraestructura: garantizando el resguardo, la actualización y el acceso inmediato a la información, así como el mantenimiento de servidores y el datacenter.
Investigación y Desarrollo: profesionales a cargo de la permanente actualización y mejora del sistema.
Innovación tecnológica: con la misión de llevar el software nacional a todo el mundo, este equipo está abocado al desarrollo de nuevas y revolucionarias plataformas tecnológicas.
Joel Chornik, CEO de LatinCloud -empresa de servicios en la nube- eligió las atractivas oficinas de WeWork en Buenos Aires, para la presentación social y comercial de la compañía.
De izquiera a derecha: Nicolás Chiarini, director I+D; Federico Young, director comercial; Joel Chornik, CEO de LatinCloud; Martín Todres, director institucional; Valeria Sanchez Mariani, coordinadora de ventas y Emiliano Toledo, desarrollo de canales.
Surgida de la unión de ElServer y NXNet, LatinCloud se constituye en 2016 y suma las adquisiciones de empresas como MGB, SignalAR, Oxaney, entre otras, y se lanza en 2017 la marca ya consolidada.
LatinCloud cuenta de este modo con centros de datos en Argentina, Chile, Colombia, EEUU e integración con terceros. Y capital humano también en Argentina, Chile, Colombia y Venezuela.
El foco de los servicios comprende cloudhosting, e-mail marketing, servidores virtuales y dedicados, registro de dominios y un sistema constructor de sitios.
“Para este año esperamos un crecimiento del 20% y seguir agrandando la compañía a través de nuestro nuevo programa de canales, adquisiciones e inversiones en infraestructura que nos permita tener más cobertura a nivel regional”, dijo Joel Chornik (en la foto).
Informó que LatinCloud cuenta con 30.000 clientes directos, 40 profesionales, 3000 distribuidores y atención multimodal 24×7. “El eje de nuestra empresa no es sólo la tecnología, sino que tenemos un fuerte foco en soporte técnico y la atención al cliente; creemos que nuestro capital humano es el principal valor agregado a trasladar a nuestros usuarios”, declaró Chornik.
Explicó que el soporte es la conjunción de un servicio masivo y la cualidad disponible de autogestión, que basada en la eficiencia del servicio, crean las virtudes de LatinCloud. Ejemplo: poder autoconfigurar un iPhone les creaba un año atrás 100 llamadas al mes y ahora por autogestion, tutoriales creados especialmente y la eficiencia comentada se resuelve velozmente.
Por su lado, Federico Young (foto), gerente comercial de LatinCloud, señaló que tanto en el AMBA como en el interior argentino, las pymes dependen de la confianza que le inspiran sus proveedores y acaso los pequeños desarrolladores que, usando LatinCloud puedan atenderlos. Sea como isp regionales, coop de comm, consultores y vendedores de hardware.