Argentina ya tiene ley de apoyo al emprendedor

El Poder Ejecutivo nacional promulgó la Ley 27.349 de apoyo al capital emprendedor, sancionada por el Congreso el 29 de marzo último, que tiene “por objeto apoyar la actividad emprendedora en el país y su expansión internacional, así como la generación de capital emprendedor en la República Argentina”.


C9JLJEOXkAEWCBV

El Decreto 252/2017 publicado este miércoles en el Boletín Oficial, promulga la ley 27.349, que busca promover “el desarrollo de capital emprendedor considerando la presencia geográfica de la actividad emprendedora en todas las provincias del país, de modo de fomentar el desarrollo local de las distintas actividades productivas”.

Para ello, la Ley crea la figura jurídica de Sociedades por Acciones Simplificadas (SAS), que permitirá la conformación vía internet de una empresa en 24 horas.

Esto incluye la apertura de una cuenta bancaria en el acto y la Clave Única de Identificación Tributaria (CUIT).

Puede tener un único socio, con un capital mínimo de dos salarios mínimos, vitales y móviles; y además, se podrán digitalizar firma, libros y poderes, trámite que hasta ahora llevaba de seis meses a un año, más los costos asociados.

En otro orden, la normativa estableció que el Estado habilitará préstamos a tasa 0% para los emprendedores que estén iniciando proyectos productivos, para lo cual Gobierno destinará a este sector $ 380 millones este año.

También crea un Registro de Instituciones de Capital Emprendedor y un Fondo Fiduciario para el Desarrollo del Capital Emprendedor (Fondce) para que, por primera vez, el Estado pueda invertir de forma conjunta con el sector privado.

Se trata de 10 fondos con un aporte público del 40% y un capital mínimo conjunto de u$s 30 millones.

Los inversores que elijan apoyar ideas argentinas podrán descontar del impuesto a las Ganancias entre un 75% y un 85% del monto que aporten, según la zona del país, con un tope de 10% de sus ganancias anuales.

El Estado seleccionará 13 aceleradoras para impulsar a los emprendedores, de las cuales, 10 se dedicarán a emprendimientos tecnológicos y sociales, y el resto a aquellos que posean base científica.

Asimismo, se estableció una nueva regulación para las plataformas de financiamiento colectivo, denominadas “crowdfunding”, que destinen fondos a emprendedores, lo cual será supervisado por la Comisión Nacional de Valores (CNV), y donde los emprendedores podrán registrar sus acciones al público inversor.

Descubren nuevos ciberataques rasomware contra empresas

Los investigadores de Kaspersky Lab descubrieron una nueva y alarmante tendencia: cada vez más los cibercriminales dejan de centrar su atención en ataques contra usuarios privados para enfocarse en ataques de ransomware contra empresas. Por lo menos ocho grupos de ciberdelincuentes han sido vinculados al desarrollo y distribución de ransomware cifrado. Los ataques han afectado principalmente a las organizaciones financieras en todo el mundo. Los expertos de Kaspersky Lab han encontrado casos en que las demandas de rescate ascendieron a más de medio millón de dólares.


Mamba

Los ocho grupos identificados incluyen a los autores de PetrWrap, que han atacado organizaciones financieras en todo el mundo; el infame grupo Mamba; y seis grupos sin nombre que también tienen como objetivo a usuarios corporativos. Cabe señalar que estos seis grupos previamente estuvieron involucrados en ataques dirigidos principalmente a usuarios privados y usaron modelos de programas afiliados.

Captura de pantalla 2017-04-12 a las 09.28.28Ahora, han reorientado sus esfuerzos hacia las redes corporativas. Según los investigadores de Kaspersky Lab, la razón de esta tendencia es clara: los ataques de ransomware dirigidos a empresas son potencialmente más rentables en comparación con los ataques masivos contra usuarios privados. Un ataque exitoso de ransomware contra una empresa fácilmente puede detener sus procesos operativos durante horas o incluso días, por lo que hay una mayor probabilidad de que sus propietarios paguen el rescate.

En general, las tácticas, técnicas y procedimientos utilizados por estos grupos son muy similares. Infectan a la organización objetivo con malware por medio de servidores vulnerables o lanzan correos electrónicos de phishing. Posteriormente se enfocan en la red de la víctima e identifican los recursos corporativos valiosos para cifrarlos, para después demandar un rescate a cambio de descifrarlos. Si bien comparten similitudes, algunos grupos tienen características propias y únicas.

Captura de pantalla 2017-04-12 a las 09.28.53Por ejemplo, el grupo Mamba utiliza su propio malware de cifrado, basado en el software de código abierto DiskCryptor. Una vez que los atacantes se posicionan en la red, instalan el cifrador sobre ella, usando una herramienta legal para el control remoto de Windows. Este método hace que tales acciones sean menos sospechosas para el personal de seguridad de la organización objetivo. Los investigadores de Kaspersky Lab han encontrado casos en los que el rescate ascendía a un Bitcoin (que a finales de marzo 2017 equivale a alrededor de 1000 dólares) por el descifrado de cada terminal.

Otro ejemplo de herramientas peculiares, utilizadas en los ataques de ransomware dirigidos, viene de PetrWrap. Este grupo se dirige principalmente a las grandes empresas con una gran cantidad de nodos de red. Los criminales seleccionan cuidadosamente sus blancos para cada ataque, los cuales pueden durar algún tiempo: PetrWrap se ha mantenido activo en una red hasta por seis meses.

PetrWrap“Todos debemos ser conscientes de que la amenaza de los ataques de ransomware dirigidos a las empresas está aumentando y generando pérdidas financieras tangibles. La tendencia es alarmante a medida que los agentes de ransomware comienzan su cruzada en busca de víctimas nuevas y más rentables. Hay muchos más blancos potenciales de ransomware sin detectar, con ataques que resultan en consecuencias aún más desastrosas”, comentó Anton Ivanov, investigador de seguridad senior, anti-ransom, en Kaspersky Lab.

Con el fin de proteger a las organizaciones contra estos ataques de ransomware, los expertos en seguridad de Kaspersky Lab recomiendan lo siguiente:

Realice una copia de seguridad de sus datos apropiada y con regularidad para que pueda restaurar sus archivos originales después de un caso de pérdida.

Utilice una solución de seguridad con tecnologías de detección basadas en el comportamiento. Estas tecnologías pueden identificar malware, entre ellos el ransomware, observando cómo funciona en el sistema atacado y haciendo posible detectar muestras de ransomware recientes y aún desconocidas.

Captura de pantalla 2017-04-12 a las 09.29.10Visite el sitio web “No More Ransom”, una iniciativa conjunta creada con el objetivo de ayudar a las víctimas de ransomware a recuperar sus datos sin tener que pagarle a los criminales.

Inspeccione el software instalado, no sólo en las terminales, sino también en todos los nodos y servidores de la red y manténgalo actualizado.

Realice una evaluación de seguridad de la red de control (es decir, una auditoría de seguridad, pruebas de penetración, análisis de brechas) para identificar y eliminar vulnerabilidades de seguridad. Revise las políticas de seguridad de proveedores externos y de terceros en caso de que tengan acceso directo a la red de control.

Solicite inteligencia externa: la inteligencia de proveedores acreditados ayuda a las organizaciones a predecir futuros ataques hacia la compañía.

Capacite a sus empleados, prestando atención especial al personal de operaciones y de ingeniería y a sus conocimientos acerca de las recientes amenazas y ataques.

Proporcione protección dentro y fuera del perímetro. Una estrategia de seguridad adecuada tiene que dedicar recursos significativos a la detección de ataques y respuestas con el fin de bloquear un ataque antes de que llegue a objetos de importancia crítica.

ARSAT potencia el rédito del fondo del Servicio Universal

ARSAT logró la segunda meta del Fondo Fiduciario del Servicio Universal. Rodrigo de Loredo, presidente de ARSAT, declaró que la empresa estatal de telecomunicaciones alcanzó con éxito la segunda meta del Fondo Fiduciario de Servicio Universal y ya se encuentra en condiciones de comenzar la tercera y última etapa del plan propuesto para el primer año.


arsat-fondo universal

ARSAT concretó la puesta en servicio de 72 nodos, el equipamiento tecnológico de la fibra óptica, a partir del Fondo Fiduciario de Servicio Universal. Mientras tanto, también lleva conectadas 189 localidades de todo el país a la red total del Plan Federal de Internet, uno de los proyectos más ambiciosos de ARSAT en este momento.

La planificación que habilitó la utilización de dicho fondo estima la incorporación de 120 nuevos nodos distribuidos en toda la geografía argentina. Asimismo, “nuestro objetivo es conectar a internet de fibra óptica de alta velocidad, de forma igualitaria y federal, a 1300 poblaciones de todo el interior del país en dos años” explicó de Loredo.

La utilización del Fondo Fiduciario del Servicio Universal está implementada en forma conjunta con Miguel de Godoy, titular del Ente Nacional de Comunicaciones (ENACOM). El propósito primordial de su uso es reforzar la decisión estratégica del Estado Nacional de utilizar lo recaudado para profundizar la política de inclusión digital en todo el país.

“El Fondo de Servicio Universal es fondo público que se nutre del aporte del uno por ciento de los ingresos de todos los prestadores de servicios de telecomunicaciones del país” indicó de Loredo. Además, “confeccionamos un programa dividido en etapas auditadas por diferentes instituciones: la Universidad Tecnológica Nacional, la Auditoría General de la Nación y la Facultad de Ciencias Económicas de la UBA. El proceso está basado en el cumplimiento de las metas; si dichos organismos verifican el cumplimiento de cada meta, envían los fondos para la siguiente etapa y así sucesivamente”, agregó de Loredo.

3.-Red-Federal-de-Fibra-Óptica-y-servicios-terrestres

“Se trata de uno de los pocos planes de inversión pública que basa la entrega de presupuesto en mecanismos de control según el alcance de las metas propuestas. Sin dudas, es un caso ejemplar en materia estatal con estándares de exigencia que garantizan un nuevo paradigma en la ejecución de planes de obras” enfatizó de Loredo.

Vale aclarar que hasta el momento se realizó una inversión de $864 millones, ejecutados específicamente desde el Fondo Fiduciario de Servicio Universal, sin tener que acudir al dinero del Tesoro Nacional, es decir los aportes que realizan todos los contribuyentes argentinos”.

“Para cumplir estas metas trabajamos con mucho esfuerzo con todo el equipo de ARSAT, en su momento durante los primeros siete meses de nuestra gestión para destrabar un acumulado de $4.000 millones sin uso de forma negligente por la gestión anterior, y a partir del año pasado para comenzar a darle un fin concreto a estos fondos, con el cumplimiento de las metas que nosotros mismos nos propusimos en las etapas planificadas”, concluyó de Loredo.

Certificarán a instaladores de calefones solares

En 2016 se duplicó la cantidad de instalaciones de equipos solares térmicos en el país, conocidos como “calefones solares”. Para garantizar la oferta de mano de obra calificada y acompañar el crecimiento de este sector, el INTI presentó la primera certificación en el país de competencias laborales para instaladores de estos equipos.


noticieroimagen-2-608

La certificación, denominada de nivel II, se centra en los sistemas compactos o domiciliarios. “Se trata de la instalación más simple que se puede hacer en energía solar térmica, que se utiliza en viviendas. Esta certificación contempla sistemas de hasta seis metros cuadrados o 500 litros de acumulación de agua caliente sanitaria”, explica Martín Cordi, del Centro INTI-Energías Renovables.

Cordi destaca que en los últimos años, “la instalación de equipos ha crecido ampliamente”, y agrega que “en la actualidad se instalan entre 15 y 20 mil equipos anualmente. La idea es llegar a 150 mil en un plazo de cuatro años, pero depende de muchas variables”. De acuerdo al Censo solar térmico realizado por el Instituto en 2016, en el país hay como mínimo 72 instaladores.

Los exámenes teóricos y prácticos para alcanzar el reconocimiento formal comenzarán en la segunda mitad del año. Hasta entonces, las personas interesadas deberán inscribirse.

Uno de los próximos objetivos es que las distintas provincias del país incorporen la certificación y así extender a todo el territorio la posibilidad de que los especialistas obtengan un aval formal que de cuenta de sus competencias.

El Comité Técnico Asesor encargado de diseñar el proceso de certificación está integrado por el Ente Nacional Regulador del Gas (ENARGAS), fabricantes, importadores, empresas de servicios ligadas a la actividad e instituciones educativas y de capacitación, además del INTI, a través del Organismo de Certificación y del Centro de Energías Renovables.

La elaboración de las pautas para la existencia de esta certificación llevó casi tres años de trabajo. Se trata de un proceso individual, temporal —el certificado tiene cuatro años de validez—, de carácter voluntario y que no incluye capacitación.

Existe un programa de conocimientos obligatorios de 15 módulos y material de consulta sobre trabajo seguro en altura, que los postulantes a la certificación deben conocer. El proceso incluye un examen teórico y uno práctico, que consta de tres partes: criterios de elección de equipos, metodología de trabajo seguro y emplazamiento e instalación.

Nace DXC Technology por la fusión de CSC y HP Enterprise

Nace DXC Technology, una nueva organización creada de la fusión de CSC con la unidad de negocios de Hewlett Packard Enterprise, y ya debutó públicamente como una empresa independiente, con el objetivo de liderar el mercado mundial de servicios de TI. La nueva compañía cotiza en la Bolsa de Nueva York bajo el símbolo comercial “DXC”.  


dxc 1

“La tecnología está transformando a los negocios y a la industria a un ritmo extraordinario, y DXC Technology ayudará a los clientes a prosperar en el cambio”, dijo Mike Lawrie, presidente del consejo, presidente y CEO de DXC Technology. “Nuestro objetivo es generar valor agregado para nuestros clientes, socios y accionistas, así como oportunidades de carrera atractivas para nuestros colaboradores”.

binary-1327493_1920-2“Junto con nuestros socios, ayudamos a los clientes a aprovechar el poder de la innovación para crear nuevos resultados comerciales”, continuó Lawrie. “Nuestra independencia tecnológica, extensa red de socios y talento de clase mundial son los principales diferenciadores. Comenzamos el nuevo capítulo en nuestro viaje sabiendo que colectivamente hemos enfrentado los desafíos de la innovación muchas veces, con una visión clara y segura para navegar en el futuro”.

DXC Technology ha establecido un modelo operativo diferenciado para ofrecer una experiencia perfecta al cliente a medida que las soluciones tecnológicas se desarrollan, venden y entregan. Con 25.000 millones de dólares en ingresos anuales, DXC Technology tiene cerca de 6.000 clientes del sector público y privado en 70 países, una extensa red de socios globales y machine-learning-21aproximadamente 170.000 empleados.

Con más de 60 años de experiencia sirviendo a las mayores empresas públicas y privadas en los ambientes más críticos, DXC Technology tiene una oferta digital de clase mundial desarrollada conjuntamente con su red de socios. Estos incluyen Nube, Cargas de Trabajo, Plataformas & ITO; Ambientes de trabajo y movilidad; Seguridad; Análisis de Datos; Servicios de Aplicación; Apps empresariales y de nube; Consultoría; Servicios de Procesos de Negocio (BPS); y Software y Soluciones para la Industria.

Además de la propiedad intelectual exclusiva para una variedad de sectores, incluyendo seguros, salud, viajes y transporte, DXC Technology también tiene una profunda experiencia en el mercado aeroespacial y de defensa, automotriz, química, comunicaciones, medios de comunicación y entretenimiento, productos de way-427984_1920-2consumo y retail, energía, manufactura y tecnología.

DXC Technology ha establecido ya una red de más de 250 socios globales, incluyendo 14 estratégicos: Amazon Web Services, AT&T, Dell/EMC, HCL, HPE, HP, IBM, Lenovo, Micro Focus, Microsoft, Oracle, PwC, SAP y ServiceNow.

La nueva compañía operará en seis regiones globales: América; Reino Unido, Irlanda e Israel; Europa Central y del Norte; Europa del Sur; Asia, Oriente Medio y África; y Australia y Nueva Zelanda. Su negocio del Sector Público de los Estados Unidos (USPS) provee servicios de TI a los gobiernos federales, estatales y locales del país. Su joint venture de CeleritiFinTech con HCL Technologies sirve a los mercados bancarios y de capitales. Las subsidiarias de DXC Technology incluyen Fixnetix, Fruition Partners y Xchanging.

TEDxUCA este 18 en Puerto Madero

Bajo el lema “Transformación. Trascendencia”, este martes 18 de abril de 2017, de 9 a 16 horas, se realiza por segunda vez el evento TEDxUCA. Será en el Campus Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina. Las charlas TEDxUCA tienen por objetivo potenciar ideas y hacerlas trascendentes. Se trata de una oportunidad para destacar el valor humano de la Universidad a través de las personas que la integran y representa una ocasión ideal para que salgan a la luz los proyectos, ideas e historias valiosas de los estudiantes, profesores y graduados.


tedxuca

Además de la charlas TEDx, habrá tres espacios dedicados en los que se podrá ver el evento vía streaming e interactuar con los oradores. Asimismo, será posible ver todas las conferencias en el sitio web de la Universidad.

En el segundo semestre de 2016 se llevó a cabo la convocatoria a oradores y se realizaron las audiciones. TEDxUCA es un evento privado destinado a la comunidad universitaria y la modalidad de inscripción es mediante sorteo a través de su sitio web. Más información e inscripciones en www.tedxuca.org y en redes sociales: www.facebook.com/tedxuca y https://twitter.com/TEDxUCA

ucatexdEn la primera edición de TEDxUCA realizada en noviembre de 2015 participaron 16 oradores y hubo tres performances. Los videos de las conferencias pueden verse aquí.

TEDx, “x” significa “evento TED organizado de forma independiente”. Con el mismo espíritu de difundir ideas, se ha creado TEDx, un programa de eventos locales organizados de forma independiente que reúnen a una audiencia en una experiencia similar a TED. En un evento TEDx, los videos de las charlas TED y los oradores en vivo se combinan para desencadenar una discusión profunda y una conexión en un grupo pequeño.

tedxuca-01

TED es una organización sin fines de lucro cuya misión es difundir ideas que valen la pena generalmente mediante charlas influyentes (18 minutos o menos) ofrecidas por pensadores y emprendedores líderes. Muchas de estas charlas son brindadas en la conferencia anual de TED en Vancouver, British Columbia y puestas a disponibilidad, gratuitamente en TED.com. Entre los oradores TED se encuentran Bill Gates, Jane Goodall, Elizabeth Gilbert, Sir Richard Branson, Philippe Starck, Ngozi Okonjo-Iweala, Sal Khan y Daniel Kahneman.

Las iniciativas abiertas y gratuitas de TED para difundir ideas incluyen TED.com, donde los videos de las charlas TED son posteados diariamente; el Proyecto de Traducción Abierto, que provee subtítulos y transcripciones interactivas así como traducciones de una red global de voluntarios; la iniciativa educacional TED-Ed; el premio anual TED de un millón de dólares, que financia a individuos excepcionales con un “deseo” o idea para cambiar el mundo; TEDx, que otorga licencias a miles de individuos y grupos que albergan estilos de eventos locales organizados independientemente alrededor del mundo; y el programa de TED Fellows que selecciona a innovadores alrededor del mundo para amplificar el impacto de sus proyectos y actividades sobresalientes.

El futuro de la tecnología educativa en América Latina

La inclusión de las TIC en educación estuvo históricamente respaldada por políticas públicas en América Latina, aunque con diferentes esquemas y características, incluyendo entrega de dispositivos, impulso a la conectividad en centros educativos y creación de contenidos. Sin embargo, nuevas oportunidades como BYOT y una mayor participación del sector privado aún no han sido completamente aprovechadas.


Info A

La educación es uno de los grandes desafíos para la sociedad en América Latina en tanto conjunto de economías emergentes, en especial en lo que respecta a la universalización en los niveles iniciales como también la equidad en el acceso a los superiores.

En este marco, el ingreso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la educación estuvo acompañada de la idea de que su incorporación ayudaría a superar los retos que poseía el sector, particularmente contribuyendo a reducir la brecha digital, promoviendo la modernización de procesos de aprendizaje y favoreciendo las posibilidades de los estudiantes.

En la región, la inclusión de las TIC en la educación estuvo históricamente asociada principalmente a la implementación de políticas públicas de distintos niveles de Gobierno, incluyendo proyectos de carácter nacional, provincial, estadual, departamental o municipal, según refiere el documento Tele Educación en América Latina 2016, publicado por 5G Americas en noviembre pasado.

En términos generales, este tipo de iniciativas está basado generalmente en el despliegue de infraestructura de conectividad, entrega de dispositivos —bajo modelos como el de One Laptop Per Child (OLPC)— y en menor medida, la generación de contenido educativo. Entre estas iniciativas, un referente regional es el Proyecto de Conectividad Educativa de Informática Básica para el Aprendizaje en Línea (CEIBAL), de Uruguay, que cumple 10 años en 2017 y es uno de los programas más integrales de la región.

Foto B

El documento explicita que los pilares de los programas de tele educación son el desarrollo de infraestructura de conectividad —redes de telecomunicaciones—, la entrega y gestión de dispositivos de acceso —incluyendo la administración de actualizaciones y soporte técnico para las computadoras y tabletas—, el desarrollo de contenidos educativos que aprovechen las capacidades multimedia y de conectividad disponibles, y la capacitación a docentes en el uso de las TIC y para disminuir las distintas brechas sociales con los alumnos.

Screen Shot 2017-04-11 at 11.42.44 AM

La investigación sostiene que es igualmente importante la colaboración público-privada, mediante la inclusión de actores del sector privado en los programas desarrollados por políticas públicas, para enriquecer las iniciativas y lograr que sean sostenibles en el tiempo. Asimismo, gracias a la masificación de los smartphones y los servicios de banda ancha inalámbrica en los años recientes, BYOT (Bring Your Own Technology, Trae Tu Propia Tecnología) se ha posicionado como una tendencia que debe ser considerada por los programas de tele educación.

Fuente: 5G Americas 

Cómo perder 8000 dólares en un minuto

Tan sólo un segundo de un corte del suministro eléctrico puede provocar una costosa caída del centro de datos. Traducido en cifras, Vertiv (antes Emerson Network Power) informa que la pérdida por una caída del datacenter se acerca a los USD 8.851 por minuto. Por eso, grandes empresas y servicios que operan centros de datos críticos, tienen sistemas UPS que por ejemplo permiten que el usuario llegue a destino si es que iba en el teleférico y se cortó la luz o no pierda los datos en sus redes sociales.


Opening door Cabinets in the date room

En los últimos años, la demanda de almacenamiento de datos y las inversiones en los centros de datos han crecido significativamente. Esto es el resultado del aumento en la generación de contenido de las redes sociales, el mercadeo digital y los cursos en línea. Por ejemplo, cada minuto se envía a Youtube el equivalente a 24 horas de grabaciones según el sitio internet.org: ¡Más de 34.560 horas en videos por día!

Además, en la actualidad existen empresas de servicios que dependen un 100% de plataformas en línea y no eran posibles hace cinco años: el banco totalmente digital Nubank, la plataforma de compra y venta OLX, la aplicación para compartir mapas y caminos Waze y la compañía de transportes UBER.

Por consiguiente, existe una relación directa entre el funcionamiento de los centros de datos y el rendimiento financiero de una empresa: si las instalaciones críticas se caen las empresas no pueden realizar las operaciones más básicas para las que fueron creadas, lo cual se traduce en pérdidas de ganancias y de clientes. En un mundo totalmente conectado, una falla, o un atraso, en cualquiera de esas operaciones se traduce en la pérdida de una venta, de una oportunidad y de la reputación de la empresa.

Por lo tanto, las empresas se benefician de la implementación en sus instalaciones de equipos y buenas prácticas que garantizan el funcionamiento seguro de los servidores, bases de datos y periféricos a pesar de los cortes eléctricos y otras alteraciones.

A continuación, Vertiv comparte 4 consejos para evitar las caídas de los centros de datos:

1. Mantenimiento preventivo:

Las inversiones iniciales en equipos para la infraestructura de centros de datos se deben acompañar de servicios para alcanzar o sobrepasar la vida útil estimada de estos. Para lograr el funcionamiento esperado se debe hacer revisiones y mantenimiento preventivo, según lo recomendado por los fabricantes, en los equipos que requieren un cambio periódico de componentes y pruebas para evitar fallos.

2. Monitoreo de las baterías de los UPS:

Aun cuando los equipos de UPS, baterías y tableros de distribución ofrezcan una alta confiabilidad es necesario monitorear esta infraestructura y las condiciones de funcionamiento. En el caso de las baterías, por ejemplo, se recomienda monitorear cada celda para estimar la vida útil, el nivel de carga y las conexiones. Una única batería dañada dentro del banco aumenta el riesgo de sufrir una caída de las instalaciones.

3. Acceso y Monitoreo Remoto de la Infraestructura:

Se recomienda monitorear también el estado general del centro de datos: la acometida eléctrica, el grupo electrógeno, la calidad de la red eléctrica, la frecuencia, el estado del UPS, las baterías, los sensores de temperatura, la humidificación/ deshumidificación del entorno, los periféricos, los servidores, los conmutadores KVM y las redes.

4. Optimización del consumo energético:

Además de monitorear el consumo energético de cada activo de la infraestructura del centro de datos, existen buenas prácticas para lograr un uso eficiente de la energía de los UPS y de los sistemas de aire acondicionado de precisión. Estas prácticas incluyen igualar el flujo de aire y la capacidad de refrigeración de cada una de las unidades de aire acondicionado con las necesidades del entorno.

Esto se logra con controles inteligentes que se comunican con todas las unidades del sistema y las hacen trabajar en conjunto, o “teamwork”. También existen tecnologías de free-cooling, las cuales incrementan el ahorro de energía al aprovechar las temperaturas bajas del exterior para refrigerar el centro de datos.

Fuente: Vertiv

Amorina Gil, en GIRE innovación

GIRE, empresa administradora de la red Rapipago, nombró a Amorina Gil como su nueva gerente de innovación. GIRE opera en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de soluciones de cobranzas y pagos para empresas de todos los tamaños.


Amorina GilCon la creación del área se formaliza la conducción y estrategia del proceso de innovación interno y en relación con el ecosistema innovador del mercado, asegurando que las ideas que se identifiquen como oportunidades estratégicas tengan la posibilidad de ser desarrolladas y puestas en acción, promoviendo y contagiando la cultura de la innovación dentro de la empresa y generando también un trabajo en red y colaborativo con eje en la sustentabilidad.

El primer gran objetivo será trabajar en la inclusión financiera para los sectores no bancarizados de la sociedad, sumado al de potenciar los servicios B2B que la empresa desarrolla a través de GIRE Soluciones

Amorina cuenta con una sólida experiencia en marketing, estrategia, comercialización y posee gran capacidad de liderazgo. Hasta 2008 se desempeñó como Gerente de Marketing y Gestión de Clientes en Prosegur para luego ocupar durante cuatro años la posición de Gerente General de la división alarmas monitoreadas.

Gustavo Gómez, gerente general de GIRE S.A., expresó: “Amorina Gil es del tipo de líderes que necesita nuestra empresa hoy, sin dudas, sumará valor a nuestra dinámica de trabajo, aportando una mirada diferente y disruptiva sobre la forma de hacer negocios”.

Amorina Gil es licenciada en ciencias de la comunicación egresada de la UBA y posee un master en marketing y comunicación de ESSEM (España).

GIRE S.A., es una empresa con 25 años de experiencia en el mercado de procesamiento inteligente de información y en el desarrollo de soluciones de cobranzas y pagos para empresas de todos los tamaños, sectores e industrias, es una compañía perteneciente a los bancos SANTANDER RIO, CITI y HSBC, que administra y controla a la Red RAPIPAGO, canal de cobranza extrabancario, con una red de cobertura nacional, dedicada a la cobranza de facturas de servicios públicos y privados e impuestos, a través de centros de servicios y agentes calificados.

Convocatoria para el concurso Green Talents

Está abierta la convocatoria para el concurso Green Talents. La convocatoria invita a convertirse en un “Green Talent” que promueva su investigación sobre sostenibilidad en Alemania. Los elegidos podrán formar parte de una red exclusiva de excelentes jóvenes investigadores. Y también disfrutar de una visita de dos semanas a puntos claves de la sostenibilidad alemana, citas individuales con expertos y una estadía de hasta tres meses para la investigación, totalmente financiada.


Bonn – El desarrollo sostenible significa encontrar un equilibrio entre la necesidad de desarrollo socioeconómico, la protección del medio ambiente y la preservación de nuestra tierra para las generaciones presentes y futuras. Estos temas de relevancia política mundial exigen la cooperación internacional en la investigación.

El concurso Green Talents de 2017 abordará distintas temáticas con especial énfasis en el tema “Producción y Consumo Sostenibles”. El foro “Green Talents – International Forum for High Potentials in Sustainable Development” fue lanzado en 2009 por el Ministerio Federal Alemán de Educación e Investigación y honra a 25 jóvenes investigadores cada año.

Desde su creación, el premio ha dado reconocimiento a 182 jóvenes investigadores y científicos de 51 naciones por sus destacados logros y contribuciones para hacer más sostenibles sus comunidades, países y sociedades. Los/las ganadores/ganadoras son seleccionados por un jurado de renombrados expertos alemanes, a los que se les otorga un acceso único a la élite de investigación alemana.

Adjunto este email, podrá encontrar el boletín de prensa con más información. Del mismo modo, también puede consultar el folleto del concurso o ver el vídeo del premio, ambos disponibles aquí.

Webinar de Telesalud en América Latina

5G Americas invita al seminario gratuito “Tele Salud en América Latina” que se realizará este martes 11 de abril de 2017 entre las 15:00 y las 15:30 (horario Argentina). Será presentado por José Otero, director para América Latina y el Caribe. 


image_width_100

En América Latina, las Tecnologías de la Comunicación y la Información (TIC) se presentan como una oportunidad para potenciar el acceso al cuidado de la salud, ya sea por medio de programas públicos de alcance nacional, la participación de entes estatales autárquicos como Universidades u hospitales, la participación del sector privado de salud o el aporte de empresas del sector TIC.

Estas herramientas pueden potenciar la llegada a distintos sectores de la sociedad, conformando una ayuda importante en una región donde suelen existir grandes distancias a cubrir y la infraestructura posee falencias que le impiden alcanzar la totalidad de cada uno de los países.

Este seminario brindará un panorama del estado de las iniciativas de Tele Salud en Latinoamérica, su marco de desarrollo y algunas de los principales proyectos implementados en la región, además de buscar identificar las oportunidades y desafíos para continuar ampliando el uso de estas herramientas en el marco del cuidado de la salud.

Está orientado a periodistas de áreas de interés general, economía, negocios, tecnología y especializados, y todos aquellos interesados en el sector de telecomunicaciones y en su impacto económico y social.

Para registrarte hace clic aquí.

Fuente: 5G Americas

GEBA inaugura una planta de ski sintética

GEBA y DrySnow inauguran oficialmente la primera pista de ski sintética de la Argentina, este Martes 11 de abril a las 18 horas, en las instalaciones de GEBA sitas en la calle Julio Argentino Noble y Av. Figueroa Alcorta, frente a la Sede San Martín, de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.


13718694_799900216777251_1005107849834807239_n

El proyecto de Ski urbano en GEBA tiene como objetivo brindar la posibilidad de entrenamiento y la enseñanza de los deportes de nieve a lo largo de todo el año, buscando su perfeccionamiento y mejora continua, y creando oportunidades y alianzas con otros clubes, colegios, empresas y emprendedores que quieran sumarse en toda la Argentina.

DrySnow – Urban Ski & Snowboard from Bluk Films on Vimeo.

GEEBA invita a compartir juntos este momento único e inédito en Buenos Aires, con una clase de ski en vivo para niños, jóvenes y adultos.