Tetra Pak está revolucionando la manera en que diagnostica y resuelve los problemas de las máquinas de sus clientes. Ahora ofrece el uso de HoloLens de Microsoft, lentes inteligentes de realidad aumentada, ideados para controlar y resolver problemas en los equipos con mayor rapidez, eficacia y aún a miles de kilómetros de distancia.
“En Tetra Pak estamos muy entusiasmados de implementar estas tecnologías digitales de última generación, para así mejorar nuestra oferta única de servicios técnicos para la industria de alimentos y bebidas.”, señaló Pekka Matilainen, vice presidente de servicios para Tetra Pak Américas.
¿Cómo se aplicarán los HoloLens? Los ingenieros de servicio de Tetra Pak usarán las gafas inteligentes HoloLens cuando se encuentran en la planta del cliente, para trabajar “al lado” de un experto global de Tetra Pak y resolver el problema de la máquina con mayor rapidez y eficacia. Con ello, el ingeniero de Tetra Pak puede contactarse con un experto de cualquier lugar del mundo, quien observa y escucha todo en tiempo real, y guía el trabajo en terreno, incluso cuando una máquina está a miles de kilómetros de distancia. Al estar presente en el entorno del fabricante de alimentos, los especialistas pueden moverse naturalmente, interactuar y explorar en tres dimensiones.
La incorporación de los HoloLens de Microsoft permite reducir el tiempo de inactividad de la máquina y la pérdida de productividad, a la vez que protege contra riesgos para la seguridad y calidad de los alimentos. Además de resolver los problemas de los clientes, los HoloLens podrán utilizarse para realizar instalaciones y mantenimiento preventivo periódico.
Package Portfolio
Este nuevo servicio de Tetra Pak fue lanzado como piloto durante este año con una disponibilidad de 50 HoloLens en el mercado, mientras que se proyecta ampliar el número de dispositivos para el próximo año.
Por otra parte, Tetra Pak suma el Servicio de Monitoreo de Condiciones, como otra de sus innovaciones. Utilizando el poder de la plataforma y servicios de informática en la nube Microsoft Azure, este servicio analiza en tiempo real los datos del desempeño operacional de más de cinco mil máquinas de llenado conectadas en todo el mundo, lo que permite a los especialistas de Tetra Pak identificar desviaciones y asesorar a los clientes sobre sus necesidades de mantenimiento de una manera más oportuna y efectiva. También elimina la necesidad de un proceso de mantenimiento estandarizado, mientras reduce el tiempo de inactividad de la máquina, y los costos relacionados con el mantenimiento o fallas inesperadas.
Para el Servicio de Monitoreo de Condiciones, Tetra Pak inició una prueba desde febrero de 2016 y por seis meses, en 17 líneas de clientes, que incluyó a un cliente de Argentina. Durante este período, el tiempo de detención de las máquinas se redujo hasta 48 horas para cada línea.
Estas innovadoras tecnologías y servicios de Tetra Pak forman parte de la amplia oferta de servicios técnicos, que incluyen soluciones completas para ayudar a que las empresas de alimentos y bebidas logren que sus operaciones de elaboración sean de clase mundial.
Tetra Pak es una compañía de origen sueco que opera en el procesamiento y envasado de alimentos del mundo. Tetra Pak subraya en su comunicación que trabaja en estrecha colaboración con sus clientes y proveedores para ofrecer productos seguros, innovadores y responsables medioambientalmente que cada día cubren las necesidades de cientos de millones de personas en más de 170 países de todo el mundo.
Es un problema tan antiguo como la era de escritorio: Cuanto más tiempo utilices una computadora, más lenta se vuelve. Pero ¿por qué? ¿Qué puedes hacer al respecto?, dice Sandro Villinger* (foto), en la siguiente columna de opinión.
Cuanto más peso añades a tu coche, más le cuesta ir de 0 a 60 kph. Esto también es cierto en el mundo digital: cuantos más programas instales en una PC, más peso digital tiene que transportar y más lenta se vuelve. No es Windows, tampoco eres tú “agotando tu PC” por usarla. Son los programas, versiones de prueba, juegos, barras de herramientas y lo que descargas e instalas con el tiempo.
Más equipaje digital significa menos rendimiento
Windows por sí mismo hace un trabajo pobre a la hora de alertar a los usuarios del equipaje digital y los problemas que acarrea. Al notar el problema, es el usuario quien se pregunta “¿Por qué mi PC es tan lenta?”
El primer error sobre la desaceleración de PC: Instalar un programa en la computadora, en muchos casos, significa que ocupa un cierto espacio en su disco duro, pero eso por sí solo esto no suele tener mucho impacto en los enormes discos duros de hoy. Por ejemplo, iTunes ocupa 188 Megabytes en el disco duro (sólo el programa, sin música). Incluso Photoshop ocupa sólo 1.8 GByte en la unidad. Dado que tengo esa unidad es de 512 GB, es menosde la mitad del espacio. Así que no es realmente un problema.
¿Cómo se llenan esas bolsas digitales?
Muchos programas como iTunes o Photoshop instalan componentes de software que se ejecutan cada vez que tu computadora está encendida. Éstas incluyen:
· Servicios: Conectados a la aplicación, proporcionan funcionalidad básica, como mantener los productos actualizados. Por ejemplo, Adobe Reader instala Adobe Updater, que frecuentemente busca actualizaciones.
· Tareas programadas: Normalmente se realizan mediante aplicaciones de fondo, que vienen con Windows u otro software que instala. Por ejemplo, la aplicación Dropbox en tu PC utiliza una tarea programada para comprobar actualizaciones cada día a las 5:50 pm hora local.
· Elementos de inicio: Son programas adicionales que se inician cada vez que enciendestu PC. Los ejemplos más populares incluyen Skype, DropBox, OneDrive, OneNote y programas antivirus. Aparecen en la barra de tareas y normalmente permiten acceder rápidamente a un programa o a algún ajuste.
Por sí mismos, ninguno de estos servicios, tareas o elementos de inicio ralentiza tu PC en un grado significativo. Pero el efecto acumulativo de añadir más y más artículos puede ser un serio perjuicio para el rendimiento:
· Menos memoria para los procesos activos –>tu PC se vuelve lenta.
· Mayor estrés, que genera más calor y consumo de energía –> tu PC funciona más lento para evitar el sobrecalentamiento y tu laptop se queda sin batería antes.
· Windows se ralentiza, ya que se centra en las tareas de fondo.
Demasiado lenta
En un experimento que realicé, instalé una gran cesta de aplicaciones en una PC más antigua y en una más reciente. Los resultados fueron asombrosos. Ambos dispositivos sufrieron el peso adicional. He aquí un extracto:
· Asus Zen ultrabookde 2015: El tiempo de inicio pasó de un rápido 9 segundos a 39 segundos.
· En un ultrabook HP Specter x360, el juego Grand Theft Auto V cayó a una lentitud de 25 imágenes (frames) por segundo en lugar de 30.
· En un viejo ordenador portátil Sony Vaiode 2011, el programa de pruebas de velocidad PCMark que prueba el rendimiento en aplicaciones de Office y Multimedia, mostró una desaceleración significativa: La puntuación de PCMark estaba en 2196 puntos en estado limpio y sólo 901 puntos bajo carga. Menos de la mitad del rendimiento.
Pero incluso en las computadoras de gama alta, me sorprendió ver el impacto de la cesta de aplicaciones en la velocidad, temperatura y duración de la batería.
¿Qué puedo hacer al respecto?
Afortunadamente, hay algunas cosas que puedes hacer para solucionar este problema. ¡La prevención es la mejor cura!
Con eso en mente:
· Antes de instalar software, piensa si lo necesitas o lo usarás regularmente. Si lo necesitas una sola vez, recuerda desinstalarlo.
· Poner orden te cambiará la vida. Revisa la lista de todos los programas instalados y decide cuáles necesitas. Si no te traen alegría ¡fuera!
· Reduce el número de aplicaciones de inicio. Asegúrate de que sólo las más necesarias se carguen automáticamenteal encender tu PC.
· Respalda después de haber instalado y configurado correctamente la PC. Si algo sale mal, siempre puedes volver a un estado anterior.
· Por último, aprovecha AVG TuneUp, que con su tecnología de Modo de Espera patentada y mejorada permite que aumente la velocidad al suspender las aplicaciones que no se utilizan y ejecutar solo las que son necesarias. Esto reduce el consumo de batería y red al mínimo para que las PC puedan funcionar como si acabaran de estrenarse.
* Sandro Villinger, consumer marketing & product strategy de Avast.
DCD>Argentina organiza este 25 de abril el congreso sobre data centers, centrado en infraestructura digital y cloud. Será en el Hotel Hilton de la Ciudad de Buenos Aires. Temáticas como la alta eficiencia energética, cloud pública y privada, open source y seguridad son algunas de las tendencias que van a protagonizar un año marcado por la transformación digital.
La cita congrega a más de 600 asistentes, 31 patrocinadores y 32 ponentes nacionales e internacionales, para exponer sobre las últimas novedades y tendencias del sector. Puedes acceder aquí al programa completo.
Nos encontramos en un entorno en el que los expertos buscan nuevas fórmulas e ideas que mejoren la comercialización de los centros de datos ya existentes y gobierno, banca-seguros y empresas de telecomunicaciones serán los sectores que más se espera que inviertan en el mercado.
Grupo San Miguel, Telefónica | Goblal TI, Swiss Medical o EY, entre otras, son solo algunas de las reconocidas empresas nacionales que participarán en la nueva edición de DCD>Argentinael 25 de abril en el Hotel Hilton de Buenos Aires.
En esta edición contaremos también con la participación de diferentes organismos gubernamentales, como el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sustentable, el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires o el Gobierno de San Luis, en un año clave para la consolidación de la cultura TIC en el país.
El programa de conferencias permitirá a nuestros asistentes conocer más detalles sobre el proceso de transformación y adaptación de la infraestructura TI que se está llevando a cabo en el Grupo San Miguel; profundizar en las tareas de actualización y modernización realizadas en el data center del Gobierno de San Luis y conocer la estrategia global enEY hacia la nube.
Además, el experto Jon Summers, de la Universidad de Leeds (UK), presentará los últimos resultados de su estudio sobre demanda digital y capacidad de almacenamiento en el data center.
Serán en total 23 sesiones, entre presentaciones técnicas, paneles de expertos, presentaciones de producto. Además habrá un brunch, un almuerzo y un meeting exclusivos y un workshop, una forma diferente de hacer networking al tiempo que se accede contenidos novedosos.
CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, presentará este jueves 11 de mayo de 2017, a las 8:30hs en el Hotel Sheraton Libertador, la primera edición del evento Transformación Digital: el Futuro del Empleo.
Durante el encuentro, se debatirá sobre la disrupción que provoca la tecnología en toda la cadena de negocios de una compañía. Se abordará también cómo deben prepararse las organizaciones para adquirir talentos y los conocimientos necesarios para innovar y crear los equipos adecuados para el futuro.
Los objetivos de esta jornada buscan concientizar sobre la importancia que representa la transformación digital para el mercado laboral argentino. De hecho, sólo en Argentina se espera la creación de 12900 nuevos puestos de trabajo en 2017. Analistas de datos, de programación e ingenieros de software son los perfiles requeridos prácticamente en todos los sectores, incluso menos de la mitad de las ofertas de trabajo en categorías como la ciencia y la programación pertenecen a la industria tecnológica.
“Para la industria del Software el futuro del empleo es hoy. Por eso, desde CESSI creemos que es fundamental que se conozcan las nuevas normas e incentivos que permiten, desde nuestra perspectiva, generar la máxima creación de oportunidades de trabajo. Porque como mencionó Manuel Sadosky, casi de forma premonitoria, el mayor capital que puede tener un país es el talento de su gente” expresó Aníbal Carmona, presidente de CESSI.
Algunos de los expositores que estarán presentes son Lino Barañao, ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la República Argentina; Carlos Pallotti, subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos en Ministerio de Producción de la Nación; Diego Vigliarolo, socio de Hexacta, Manager of Consulting Services y PMO Leader; María Laura Palacios, CEO de Codes; Sebastián Siseles, director de Freelancers.com; Daniel Laco, coordinador de la comisión de Recursos Humanos y Educación de CESSI y socio fundador de Vemn Sistemas y Débora Slotnisky, periodista de tecnología y speaker sobre Transformación Digital.
El evento es Gratuito para socios de CESSI, Vistage, UIA y CAME. Para más información y adquisición de entradas, se puede consultar este link.
En la primera edición del evento Transformación Digital: el Futuro del Empleo, entre quienes acompañan a CESSI en la categoría Diamond figuran, Medifé; en la categoría Platinum, Globant y en la categoría bronce, Unitech y Neoris. A su vez el encuentro cuenta con el apoyo de Altec.
FLACSO inicia el 2 de mayo un ciclo virtual, de seis meses de extensión, sobre Mundos fantásticos. Narrativas para la infancia y la juventud, para el cual la inscripción está abierta. En este curso virtual, propone trabajar sobre las narrativas para niños y jóvenes desde una perspectiva cultural e histórica donde se exploren, entre otros:
La definición de género “infantil” y “juvenil” y sus cambios en el siglo XX y XXI.
La mediación de los adultos en las prácticas culturales de niños y jóvenes.
Los modos de producción y distribución y los ámbitos de “lectura”.
El lugar de las tradiciones literarias en la literatura actual.
Los nuevos modos de narrar, los mundos narrados y los soportes en que circulan.
Ciencia, divulgación científica y ficción en las narrativas para niños y jóvenes.
El rol de los editores y libreros en la selección de lo que se lee.
El mercado como creador de tendencias en diálogo con los repertorios culturales de niños y jóvenes.
Las dinámicas globales y locales. El éxito de las sagas.
La nueva crítica “horizontal” y la difusión entre pares como fenómenos espontáneos tomados luego por el mercado (booktubers).
Las posibilidades de los distintos medios en el trabajo con o para niños y jóvenes.
Las narrativas dirigidas a niños, niñas y adolescentes son poco precisas respecto de su especificidad: ¿Están definidas por la edad de los receptores? ¿Por la temática? ¿Por la intención del narrador? ¿Tienen una función formativa? ¿Qué industrias culturales abarcan? ¿Son un género en sí mismo? En este curso buscamos trabajar estos interrogantes desde una perspectiva histórica y cultural: desde la conceptualización de la infancia y la adolescencia como inventos modernos hasta la explosión contemporánea de contenidos para esos públicos.
Los mundos de las narrativas infantiles y juveniles son múltiples y complejos y están atravesados por lecturas, historias, pantallas, imágenes y universos que pueden ser fantásticos o hiperrealistas; tenebrosos o románticos; góticos o ingenuos, crueles o humorísticos, educativos o paródicos. Sólo es necesario observar el boom que se ha producido en los últimos tiempos tanto a nivel editorial como a nivel de creación de mundos transmediáticos para confirmar que estamos ante un fenómeno que crece, donde los niños/as y jóvenes también ocupan un rol de productores, por ejemplo, en ámbitos como la fan fiction, donde toman el papel de autor y expanden el mundo narrativo a partir de un material de base favorito, sea una novela, un animé, una película o una serie televisiva.
Elegimos hablar de narrativas y no de literatura, porque si bien el texto escrito es uno de los principales soportes de los relatos y lo ha sido hasta las últimas décadas, hoy las historias circulan por un conjunto de plataformas diferentes. Las múltiples pantallas, además de los textos, complejizan –y mucho— el concepto de literatura.
Por otra parte, si hasta los años 60 las prácticas de lectura de los niños y jóvenes tuvieron su sede principal en la escuela, hoy ésta se resignifica como ámbito de cruces; por un lado, sostiene –y debe hacerlo— la tradición del libro; pero además habilita el encuentro con otros lenguajes. La escuela muestra su aspecto más lúcido cuando acepta compartir, analizar y debatir con la TV, Internet, los celulares y en general los ámbitos en los que también realizan sus prácticas de lectura los niños y jóvenes.
Estudiar las narrativas para la infancia y la juventud abre la puerta a mundos fantásticos donde se cruzan formatos, historias, tradiciones y novedades, espacios reales e imaginados que conforman un mundo cultural complejo y dinámico. Bienvenidos a la exploración de este mundo.
Destinatarios: Docentes, directivos, editores, periodistas, comunicadores, productores de contenidos, gestores culturales, profesionales que trabajen con o para niños y jóvenes.
Alegría Intensiva presentará este jueves 27 de abril de 2017, a las 10.30 en el hall principal del Hospital de Pediatría Juan P. Garrahan, el espectáculo Rock & Walsh, una banda de clown-rock, como parte de Escenarios de Hospital, el nuevo programa de la ONG.
¿Qué es Escenarios de Hospital? Con el apoyo de Mecenazgo (Régimen de Promoción Cultural del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires), durante 2017 Alegría Intensiva realizará 10 espectáculos artísticos de alta calidad para niños en los hospitales donde ya se llevan a cabo los programas de payasos de hospital.
Escenarios de Hospital se constituye como el tercer programa de la ONG, en sintonía con los ya existentes de Payasos de Hospital y el Centro de Formación en Clown de Hospital.
Esta nueva iniciativa es un paso más en nuestra misión de seguir transformando la experiencia hospitalaria a través del arte.
Con espectáculos de alto nivel artístico, musicales, teatrales y circenses, la propuesta busca que el hospital sea un lugar más agradable para los niños, su familia, personal médico y no médico.
Este show está destinado a los pacientes del hospital y sus familias, y no es abierto al público general.
Próximos shows
Además de Rock and Walsh, Alegría Intensiva tiene programados para este año los siguientes espectáculos en diferentes hospitales pediátricos y no pediátricos.
¿Qué es Alegría Intensiva?
Alegría Intensiva lleva alegría a los niños hospitalizados o enfermos, a sus padres y al personal médico y no médico de los hospitales, a través del arte clown.
Este año Alegría Intensiva desarrolla sus programas de payasos de hospital en el Hospital de Niños Juan P. Garrahan, el Servicio de Hemato Oncología Pediátrica del Hospital Posadas, el Hospital de Niños Pedro Elizalde (ex Casa Cuna), el Hospital de Niños Sor María Ludovica de La Plata, el Hospital de Niños Ricardo Gutiérrez, el Servicio de Pediatría del Hospital Fernández, el Servicio de Pediatría del Hospital Houssay de Vicente López, el Hospital Municipal de Pediatría Federico Falcón de Pilar, y el Hospital Británico de Buenos Aires.
La Universidad Nacional de Tres de Febrero (UNTREF) será sede de la 13ª edición del Festival Latinoamericano de Instalación de Software Libre (FLISoL) que tiene como objetivo promover el software y la cultura libre. Será este sábado 22 de abril, de 11:00 a 18:00 horas, en la sede Caseros II de la UNTREF, ubicada en Valentín Gómez 4772, Caseros, Buenos Aires. La actividad es gratuita y abierta a todo público, no requiere conocimientos previos.
El evento consiste en la instalación, de manera gratuita y totalmente legal, de software libre en las computadoras que llevan los asistentes. Además, de forma paralela, habrá talleres de robótica y videojuegos para niños y adolescentes, charlas introductorias al software libre y debates sobre temáticas relacionadas al ciberespionaje, educación, cooperativismo, cultura libre y economías colaborativas.
“Dado que nuestra sede concentra a la comunidad del noreste del Gran Buenos Aires, vamos a darle nuestra propia impronta promoviendo el uso del software libre según las necesidades o inquietudes de nuestro público asistente: docentes, estudiantes, trabajadores, entusiastas, curiosos y, especialmente, personas que no poseen conocimientos de informática”, afirmó Valeria Laborda, coordinadora del festival en la UNTREF .
En las décadas de 1960 y 1970 el software no era considerado un producto sino un añadido que los vendedores de las grandes computadoras de la época aportaban a sus clientes para que estos pudieran usarlas. Cuando la informática todavía no había sufrido su gran auge, las personas que hacían uso de ella, en ámbitos universitarios y empresariales, creaban y compartían el software sin ninguna restricción.
A partir de 1980 la situación empezó a cambiar. Las computadoras más modernas comenzaban a utilizar sistemas operativos privativos, forzando a los usuarios a aceptar condiciones restrictivas que impedían intercambiar, compartir o realizar modificaciones a dicho software.
Desde entonces, se comenzó a desarrollar el movimiento en defensa del software libre y se multiplicaron los festivales y encuentros relativos a esta materia, como el FLISoL. “Dado que nuestra sede concentra a la comunidad del noreste del Gran Buenos Aires, vamos a darle nuestra propia impronta promoviendo el uso del software libre según las necesidades o inquietudes de nuestro público asistente: docentes, estudiantes, trabajadores, entusiastas, curiosos y, especialmente, personas que no poseen conocimientos de informática”, afirmó Valeria Laborda, coordinadora del festival en la UNTREF .
Para las conferencias previstas, los oradores confirmados son Rafael Bonifaz, Matías Licursi, Adriana Benzaquen, Nicolás Pertierra, Marisa Conde, Nancy Morales, Federico Brest y Matías Cheistwer. Se trata de especialistas en esta materia y tienen una vasta experiencia en la realización de eventos vinculados a la difusión de software libre.
Rafael Bonifaz (Flok Society, Ecuador) trabaja con software libre desde el año 2003 y lo promueve desde 2005 cuando fue coordinador de la 1ª edición del FLISoL de Ecuador (también coordinó 2006 y 2007). Dará una charla titulada “Defenderse del espionaje con software libre”.
Matías Licursi (Cooperativa Cambá) es gestor y realizador de proyectos relacionados con el arte y la tecnología, con especial énfasis en la dinámica de trabajo, responsabilidad y cuidado de las relaciones entre los participantes. Su charla se titula “Cooperativismo y software libre”.
Adriana Benzaquen (Cultura Senda) trabaja en conectar grupos culturales, movimientos sociales y gobiernos de toda América Latina, impulsando proyectos de formación, diseñando políticas públicas, creando soluciones a medida, bancos, redes e iniciativas de economía colaborativa. Tratará la cuestión vinculada a la economía colaborativa y una guía para financiar con y sin dinero.
Perteneciente a la organización Atalaya Sur, Nicolás Pertierra brindará una charla sobre Red Chaski. La misma dará cuenta de la situación actual de las redes públicas y el software libre en el derecho a la comunicación haciendo hincapié en el caso de la Red Chaski en La Quiaca, Jujuy.
Se ofrecerán los talleres “Introducción a la economía colaborativa. Guía para financiar con y sin dinero”, a cargo de Adriana Benzaquen; “Tecnologías creativas”, con Cambá Laboratorio de tecnología; “Taller para defenderse del espionaje”, con Rafael Bonifaz, Neto Licursi y Guillermo Movia; y “Taller de videojuegos”, con Marisa Conde y Nancy Morales.
A su vez, se realizarán las charlas “Defenderse del espionaje con software libre”, a cargo de Rafael Bonifaz; “Software libre para principiantes”, con Federico Brest; “Cooperativismo y software libre”, dictada por Neto Licursi; “Redes públicas y software Libre en el derecho a la comunicación. El caso de la Red Chaski en La Quiaca”, por la Organización Atalaya Sur; y “Juntos somos un bosque”, a cargo de Matías Cheistwer.
El FLISoL se realizará en varias sedes en todo el país, y si bien se trata de un encuentro tecnológico, contará también con charlas vinculadas al diseño gráfico, la impresión 3D, la electrónica, la seguridad informática y capacitaciones para los docentes, entre otros puntos que buscan ampliar el acceso al conocimiento, según señalaron los organizadores.
Se trata del evento de difusión de software libre más grande de Latinoamérica, y además de la UNTREF habrá otras trece sedes en la provincia de Buenos Aires, tres en Jujuy, dos en Río Negro, dos en Salta y una en San Luis, Entre Ríos, San Juan, Catamarca, Santa Fe, Córdoba, Misiones, Mendoza, Santa Cruz y la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.
El reactor nuclear que Invap construyó en Australia cumple 10 años de un funcionamiento “de excelencia”. El reactor de investigación OPAL operó sin interrupción en los últimos siete años, más de 300 días con una muy alta confiabilidad. Es la mayor exportación tecnológica “llave en mano” de la historia argentina.
El reactor de investigación OPAL, que la compañía rionegrina Investigaciones Aplicadas (INVAP) vendió a Australia por 200 millones de dólares, la mayor exportación tecnológica “llave en mano” de la historia argentina, cumple su décimo aniversario de funcionamiento “de excelencia”, destacan los compradores y en otros ámbitos de la industria nuclear mundial.
“El reactor operó sin interrupción en los últimos seis o siete años más de 300 días por año y ese es su principal índice de calidad. Su diseño original, estructura, mantenimiento y operación demostraron una muy alta confiabilidad, algo que los australianos resaltan permanentemente”, dijo el subgerente de Invap Juan Pablo Ordóñez a Télam.
La empresa rionegrina emplazada en Bariloche ganó en 2000 la licitación de la Organización Australiana de Ciencia y Tecnología Nuclear (Ansto, por sus siglas en inglés), en la que enfrentó a las compañías del rubro más fuertes del mundo, tras lo cual diseñó y construyó el reactor en Lucas Heights, en las cercanías de Sidney.
El OPAL(Open Pool Australian Lightwater) comenzó su operación en forma gradual en 2006 para alcanzar plena potencia hasta que fue inaugurado oficialmente el 20 de abril de 2007, en una ceremonia presidida por el entonces primer ministro de Australia, John Howard.
Este reactor se puso a crítico en agosto de 2006, alcanzó plena potencia en noviembre y fue inaugurado oficialmente el 20 de abril de 2007, en una ceremonia presidida por el entonces primer ministro de Australia John Howard.
OPAL es uno de los reactores de investigación más versátiles y complejos del mundo. Haber ganado la licitación internacional de este importante proyecto demostró en su momento el nivel competitivo de la tecnología argentina. Además de abastecer al mercado de radioisótopos de Australia y de otros países, el reactor es una fuente de neutrones utilizada intensamente para la investigación científica y el desarrollo de tecnologías y se utiliza también para irradiar silicio para la industria microelectrónica.
OPAL ha brindado sus servicios con mucha eficiencia y se ha constituido, gracias a la excelente operación de ANSTO, en uno de los reactores de investigación de máxima confiabilidad y disponibilidad en el mundo, habiendo llegado a operar 307 días a plena potencia por año.
De esta forma, INVAP es reconocida a nivel global como proveedora confiable de tecnología nuclear para fines pacíficos y forma parte del grupo líder en desarrollo y construcción de instalaciones y equipos de investigación, incluidos reactores nucleares de investigación y plantas de producción de radioisótopos. Para implementar el proyecto INVAP lideró un gran grupo de contratistas internacionales y argentinos. Merece un reconocimiento especial la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA) no sólo como partícipe del proyecto sino como impulsora de la industria nuclear nacional.
Ordoñez destacó que se trata de uno los reactores de investigación “más versátiles y complejos” del mundo, con sistemas críticos duplicados y que pese a contar con sofisticados mecanismos de emergencias, “nunca se detuvo automáticamente por esta protección”.
Agregó que este mérito es compartido con Ansto, a cargo de la operación del OPAL desde que comenzó a funcionar.
“Es un reactor multipropósito y además de producir radioisótopos para Australia y otros países, es una fuente de neutrones usada por más de 1.000 investigadores de todo el mundo para la investigación científica de materiales y desarrollo de tecnologías, además de usarse para irradiar silicio para la industria microelectrónica”, indicó el directivo.
Destacó que el uso en investigación más intenso es el que le dan los científicos del sudeste asiático y que entre otros países, Taiwán llegó a construir en el edificio una facilidad para desarrollar estudios para la que tienen prioridad, pero que también está a disposición de otros investigadores.
“Este proyecto demostró el nivel competitivo de la tecnología argentina. Todo el mundo sabe que el OPAL fue provisto por Invap y a partir de ahí nos invitan a cada licitación que hay en el mundo para la construcción de reactores de investigación”, afirmó Ordóñez.
En ese sentido, refirió que entre otras convocatorias Invap accedió a la licitación del reactor Pallas en Holanda, de próxima definición, un equipo que reemplazará a otro similar con 50 años de funcionamiento y que terminará de operar dentro de diez años.
La empresa estatal también fue contratada para diseñar un reactor productor de radioisótopos de molibdeno en Estados Unidos, con la particularidad de que el cliente en este caso no es un Estado sino la empresa privada Coquí Farma, y cuyo emprendimiento espera la definición de la ingeniería financiera para ponerse en marcha.
Además Invap, asociada a la francesa Tecnicatom (una de sus competidoras en Holanda), participará de la licitación para proveer a Sudáfrica un reactor de investigación, en el contexto de una mega provisión de centrales nucleares (para producir energía, lo que la empresa rionegrina no fabrica) a cargo del grupo multinacional de origen francés Areva.
En este 2017 en el que las inclemencias meteorológicas han castigado muy duramente grandes regiones de la Argentina, como Comodoro Rivadavia, Córdoba, Tucumán, Salta, la mesopotamia y el noroeste bonaerense, surgen positivas reacciones sociales que plantean qué hacer en pro del entorno y cómo disminuir el impacto que el cambio climático está provocando ya en los ecosistemas. En el devenir aparece la solidaridad que toma forma de acciones concretas en muchas ciudades.
Un concepto que crece es que resguardar nuestro vecindario es co-responsabilidad de todos. Y en esa línea la pregunta va desde ¿qué puedo hacer yo? a ¿Por qué no lo estoy haciendo? El abanico de acciones es amplio y algunas reflexiones son iluminadoras sobre aspectos que forman nuestra vida diaria y que acaso no reparamos en que constituyen un gran gasto de energía, como ocurre con el uso de nuestros dispositivos y la conservación de archivos que no usamos, que dificilmente usaremos y que no son un tesoro a resguardar, ocupan espacio y demandan electricidad en algún punto del sistema de almacenamiento.
Una investigación realizada por Corcoran y Andrae, muestra que la huella energética del sector TIC representa aproximadamente un 7% del consumo de electricidad a nivel mundial. Y por otro lado, de acuerdo con información del IDC, más del 90% de todos los datos creados se han generado en los últimos años, y los analistas pronostican que, para el 2025, se generarán 180 zettabytes de datos por año.
Aunque parte de la responsabilidad recae sobre los proveedores de servicios de almacenamiento, pero ciertamente que los usuarios podemos contribuir almacenando de forma responsable y segura la información personal y confidencial, tales como contactos, mensajes SMS, videos y fotos, que de otra forma desordenan el mundo digital.
“La tecnología se ha vuelto un recurso indispensable para la humanidad. Es de gran importancia para la vida diaria y se encuentra en una constante evolución, pero usualmente somos poco conscientes del impacto que ésta tiene sobre el medio ambiente”, comenta Roberto Martínez, analista de seguridad de Kaspersky Lab.
Nuestra forma de manejar aplicaciones y programas es la fuente de la mayoría de problemas asociados al desorden digital. Muchos usuarios no toman medidas importantes para el mantenimiento de sus dispositivos como por ejemplo, la actualización de software y aplicaciones, la configuración de ajustes y la eliminación de aplicaciones en desuso. Estas medidas son importantes para tener un dispositivo más seguro, y para reducir nuestro impacto medioambiental. Así como ordenamos nuestros armarios y cajones cada primavera, nuestros espacios digitales podrían adquirir un funcionamiento más óptimo si nos ocupáramos de ellos de la misma manera.
Reciclar
Otro ejemplo, quienes atraviesan el microcentro porteño ven que, este viernes 21 de abril, Microsoft, Mercado Libre, Intel y la Fundación Equidad transformarán la esquina más transitada de la Ciudad de Buenos Aires, Florida y Lavalle, en un espacio verde para conectar a las personas con la tierra. Y realizarán actividades con el objetivo de fomentar el reciclaje, el cuidado y el respeto por el medioambiente.
Es una oportunidad para que quienes quieran cambiar sus notebooks las donen y canjeen por descuentos de un 25% en la compra de nuevos equipos en Mercado Libre. Todos los dispositivos que se recolecten serán reciclados por Fundación Equidad y entregados a quienes más los necesitan. Pero no es solo el microcentro, otros centros de canje habilitados son:
Florida y Lavalle: viernes 21 de abril de 8 a 18hs.
Oficinas Fundación Equidad:
Av. Corrientes 3156, piso 1. De lunes a viernes de 10 a 13:30hs y de 14:30 a 16hs.
Piedras 1384. De lunes a viernes de 10 a 13:30 hs y de 14:30 a 16hs.
TC SHOP, Vedia 3892 PB (al lado del DOT Baires Shopping). De lunes a viernes de 10 a 18hs. y sábados de 10 a 14hs.
EXO, Av. Chiclana 3444. De lunes a viernes de 8.30 a 12hs. y de 13 a 18hs
Bidcom: San Martin 617 – 2A / Capital Federal. Lunes a viernes 10 a 18hs. Sábado 11 a 16hs
Electroshows: Florida 250 – Local 19. Lunes a viernes 10 a 19hs. Sábado 10 a 13hs
Solidaridad
No menos interesante, por el disfrute y entretenimiento que se propone para este sábado 22 de abril, Día de la Tierra, es el festival que se realizará en Dorrego y Figueroa Alcorta, y que contará con las actuaciones de Los Fabulosos Cadillacs (foto byn), Callate Mark y Visión (foto color). Será con entrada gratuita y en carácter solidario con los afectados de Comodoro Rivadavia, la ciudad chubutense arrasada por lluvias y deslaves.
Movistar transmitirá los shows vía streaming desde su página en Facebook, para que los que no puedan asistir puedan seguirlos en vivo desde todo el país. Durante toda la semana, se recibirán donaciones para los damnificados por las inundaciones en la Facultad de Ciencias Económicas y en el Estadio de River Plate.
Fundación Telefónica organizó por su lado una campaña interna de recolección de distintos artículos (ropa, calzado, agua, leche larga vida y pañales), para ser enviados a las zonas más castigadas por el temporal y, a partir de las 14 horas, el público asistente al evento también podrán dejar sus donaciones en el lugar. Entre los objetos más necesarios se destacan elementos de higiene personal, agua mineral y pañales.
Resguardo ambiental
Otras acciones de resguardo ambiental tienen la forma de una asamblea de vecinos autoconvocados de Barker, provincia de Buenos Aires, quienes realizarán una jornada artística este sábado 22 de abril “en protesta por la posible instalación de una termoeléctrica de MSU Energy, empresa que ya fue expulsada de Tandil tras intentar instalarla allí, y para generar conciencia sobre la generación de energía saludable que respete la naturaleza y la idiosincrasia del lugar”.
El evento tendrá lugar este sábado 22 de abril, desde las 16hs. y hasta las 19hs, en la rotonda de acceso a Barker, justo a la entrada del pueblo. Habrá distintas propuestas por parte de escaladores y parapentistas; expresiones artísticas y una Danza Planetaria por la Paz del lugar. Se convoca a todos: niñas y niños, abuelos, mamis, músicos, instrumentos y todo aquel que quiera sumarse a expresarse y a disfrutar.
Una comunicación vecinal señala que el 16 de diciembre de 2015 se decreta en Argentina la deficiencia y emergencia del sector eléctrico a nivel nacional. El gobierno hace un llamado para ofertar la instalación de generación térmica y de producción de energía eléctrica asociada. Una de las empresas que responde a esta convocatoria es MSU, inicialmente relacionada a la agricultura que ahora se presenta con una extensión: MSU Energy, y se le asigna la construcción de tres termoeléctricas: una en Villa María, provincia de Córdoba; otra en General Rojo, en San Nicolás provincia de Buenos Aires y la última en Tandil, también provincia de Buenos Aires.
El ambiente es también nuestro prójimo
Si cuidar del ambiente es naturalmente bueno porque sí y también porque en el ecosistema estamos los humanos, igualmente la protección de los humanos debe ser parte de preocupaciones y acciones. En Misiones, el trabajo infantil es una forma de la desprotección ambiental que alberga la amplia, espléndida y desigual Argentina.
La variedad es infinita y aleccionadora. En ámbito de la ciudad de Buenos Aires se constituyó la cooperativa de trabajo y medio ambiente El Ceibo, una organización cuyos integrantes se plantean pasar de cirujas a recuperadores. La organización hace eje en el reciclaje para inclusión y se hace eco de la iniciativa de separar en origen, como nueva y más eficaz forma de tratar los residuos sólidos urbanos en la Argentina. Invita a quienes deseen sumarse, llamando al +54 11 4804 1585 – Cel: +54 9 11 6970 5893, 11 54740290; o dejar su material reciclado en la calle Paraguay 4742 de lunes a sábados de 9 a 14 hs.
Informe del Estado Ambiental Argentino
En relación a los temas hasta aquí desplegados, tomemos 3 items del reciente informe del estado ambiental argentino, presentado por el ministro de Ambiente y Desarrollo Sustentable, Sergio Bergman, quien señaló que “Hay que dar el cambio cultural en la Argentina que es cumplir con la ley. Sin líneas de base, sin mediciones, sin la verdad, no se puede avanzar”. El ministro resaltó la importancia de que cada sector participe, proponga y realice acciones de cambio y resguardo. En eso de saber en qué punto estamos, veamos estos indicadores del informe:
Energía
En 1970 el petróleo representaba el 70 % de la matriz energética; actualmente representa la mitad. Se observa un consumo creciente de energía por persona en Argentina, lo que representa un incremento del 25 % en dos décadas. La hidroeléctrica representa la tercera fuente de energía luego del gas y el petróleo. En relación a esto, el Ministerio de Energía y Minería lanzó el Plan RenovAr, que apunta a que las energías renovables representen el 8 % del consumo de energía eléctrica nacional para 2018 y el 20 % para 2025.
Residuos
El promedio de generación de residuos per cápita es de 1,02 kg. Ello representa unas 45.000 toneladas diarias para el total de la población. El Programa Basural Cero, de la cartera de Ambiente, propone pasar del 61 % de cobertura de relleno sanitario por habitante al 80 % en 2019.
Cambio climático
La participación de la Argentina en las emisiones globales es de 0,7 %. Las emisiones de gases de efecto invernadero en 1990-2014 tuvieron un aumento promedio anual de 0,9 %. Los principales sectores que contribuyen a las emisiones son: el agro y deforestación (44 %), la energía (27 %), el transporte (13 %), la industria (12 %), los residuos (4 %). Para avanzar en la temática, se creó el Gabinete Nacional de Cambio Climático con la participación de 12 ministerios y el Observatorio Nacional de Cambio Climático para fortalecer la lucha contra el calentamiento global como política de Estado. También se revisó el compromiso de Argentina en la reducción de emisiones.
En vísperas de celebrar sus 25 años, MasterSoft remarca los avances medidos pero sostenidos que la han consolidado como una importante proveedora argentina de ERP -que se conjugan en su plataforma Sperta-, también en sus soluciones para el campo de la salud y sus desarrollos para mercados verticales como la exportación y distribución de productos.
Marcelo Di Chena, CEO de MasterSoft, comentó que desde la fundación en 1993, la compañía suma hoy 10000 usuarios, en 350 empresas clientes y para los cuales trabaja el plantel de 35 personas. El ERP Sperta se ha consolidado como la plataforma para empresas de alto nivel de maduración organizativa y concepción de los negocios. En el marco de proveedores de software de gestión empresaria (ERP), Sperta opera en un marco de competitividad en el que se cuentan otros desarrolladores nacionales como Calypso, Buenos Aires Software, Tango, NeuralSoft y corporativos como SAP y Oracle. En todos los casos dispone de integración natural a todas esas plataformas, destacó Di Chena (en la foto acompañado por Gustavo Du Mortier, analista de MasterSoft).
Sperta es un desarrollo permanentemente enriquecido -resalta Marcelo Di Chena-, en cuyos avances se han tenido presente los consejos, sugerencias y propuestas de todos los usuarios de las líneas anteriores de productos, lográndose así una plataforma más fácil de usar, más simple de comprender y más ágil en la respuesta a los usuarios.
En cada una de las opciones más utilizadas de cada uno de los módulos, hemos buscado “mejoras” que simplifiquen y faciliten el trabajo de aquellos que operan diariamente el producto. A las continuas mejoras en el tablero se han agregado herramientas muy útiles para distintos verticales, como por ejemplo la integración con Google Maps, muy útil para el vertical logístico.
Aunque el momento no es el más estelar para las industrias, la esperanza del gran despegue parece ser un comun denominador o esperanza compartida y, entre los desarrollos interesantes que realizó MasterSoft para Sperta se cuenta uno muy especial para la empresas productivas. Un módulo que facilita optimizar el uso de los recursos productivos, identificar la necesidad de materias primas y semielaborados para la producción y la trazabilidad de las órdenes de producción.
Aunque el sector industrial aguarda su despegue, se advierte sí -comentó Marcelo Di Chena- una reactivación de proyectos otrora frenados por las barreras de importación. Hoy -dijo- crece la demanda de sectores importadores y de la distribución de productos en general. Al igualmente el agro es otro campo muy activo. Y al reflexionar sobre esta hora en la economía argentina, dijo que en sus diálogos con las firmas clientes, señala -a modo de consejo- que este es un momento ideal para que las empresas inviertan en adquirir nuevos equipos, tanto de IT como de infraestructura que de fluidez a las operaciones de la compañía.
Di Chena remarcó que un aspecto especialmente enfocado en esta evolución de Sperta está su vinculación a la nube y, en ello, dentro de la fronteras de la organización, el producto tiene como premisa que cada transacción se debe realizar una sola vez, en un solo lugar y con toda la información necesaria optimizando así los procesos y relación entre las diferentes áreas de la compañía. Por otra parte, al utilizar una arquitectura orientada a Servicios, todas las transacciones y funciones que brinda a los usuarios la plataforma, pueden ser ofrecidos a terceras partes, de modo tal que a través del uso de Web Services, es posible la integración con todo el ecosistema de negocios de la organización.
Y en el afán de superar la usabilidad deseada -agregó Di Chena- recientemente dieron forma a Sperta Brief, especialmente diseñada para que las empresas puedan navegar fluidamente el “infierno” impositivo de nuestros días. Definió a Sperta Brief como un “downsize” de Sperta, ya preconfigurado, que corre exclusivamente en la nube, lo que acelera los tiempos de implementación y los costos de mantenimiento, pensado para compañías que no tengan necesidades adaptativas de su ERP.
El otro campo de gran actividad que fue ganando MasterSoft está en el campo de la salud (de donde provienen hoy 40% de sus ingresos). Sus soluciones abarcan a organizaciones y obras sociales como las que atienden a sectores como OSPAD, YPF, Medifé, FedeCámara y otras y también con organizaciones sin fines de lucro. A los desarrollos para salud, SysMed y SysOrg también se aplica otro nuevo desarrollo de MasterSoft, una herramienta adaptativa que permite la combinación natural de esos productos con distintas plataformas, partiendo lógicamente del ERP Sperta.
El cómputo personal evoluciona radicalmente para hacer posibles experiencias que son difíciles de creer hoy en día y la naturaleza altamente sensorial y de inmersión de la realidad virtual (RV) es fundamental para lograr esta evolución. Las oportunidades de creación de contenido para RV son propicias para la innovación. Como parte del compromiso de Intel de entregar RV en áreas como el entretenimiento, la compañía tuvo una fuerte presencia en VRLA, (Virtual Reality Los Angeles), que se llevó a cabo recientemente en el centro de convenciones de Los Angeles.
En el evento, el director general de Intel para Realidad Virtual y videojuegos, Frank Soqui, reforzó el compromiso de Intel con la comunidad de creadores — desde impulsar las mejores experiencias de RV con PCs en el presente, hasta la visión de la empresa para el futuro con la realidad combinada.
Soqui también dio a conocer dos nuevas colaboraciones en el área de contenido de RV. Intel contribuirá con el primer episodio del nuevo proyecto de la cineasta Eliza McNitt, Pale Blue Dot, una exploración virtual del universo inspirado en la imagen icónica del nombre de la película. La experiencia de RV trae a la vida mundos inmersivos en las fronteras del sistema solar, mientras muestra la fragilidad de nuestro propio planeta. El público tendrá la oportunidad de encontrarse perdido y flotando a través del cosmos. La película sucede tras el éxito de McNit, Fistful of Stars, una película de RV que se estrenó en SXSW (South by Southwest Conference & Festivals) también en colaboración con Intel.
Además, la compañía se asoció con Winslow Porter y Mileca Zec para enriquecer la película Tree, sumergiendo a las audiencias en un majestuoso bosque tropical en donde sus brazos se convierten en ramas y el cuerpo en el tronco. La experiencia altamente inmersiva capta el crecimiento (desde la siembra hasta el árbol) en su forma más completa, dando como resultado una oportunidad única de presenciar el destino de la selva tropical. Hoy, Tree ha recibido la selección oficial de New Frontier de Sundance Film Festival y de Tribeca Film Festival Immersive 2017, en donde hará su estreno.
En asociación con CyberPowerPC, los sistemas RV 26 desarrollados con procesadores Intel Core i7 de séptima generación, estuvieron a disposición para una serie de talleres de aprendizaje en la VRLA School. Esto incluye el primer proyecto RV realizado por los miembros de Big Brothers Big Sisters y Girls Who Code. Además de los talleres prácticos, Intel ofreció sesiones del tipo chalk talk para explorar la intersección entre el entretenimiento y la tecnología.
Las experiencias de RV y de realidad combinada más poderosas que sueñan los creadores demandan poder de cómputo masivo, nuevas tecnologías de detección y captación tanto para PCs como en la nube, y grandes volúmenes de flujos de datos. Gracias a su experiencia, su robusto portafolio de capacidades tecnológicas y sus relaciones de largo plazo con desarrolladores, creadores de contenido y líderes de la industria alrededor del mundo, ahora Intel tiene los activos y la influencia para hacer realidad la promesa y las posibilidades de RV y realidad combinada a través de nuevos e interesantes productos, segmentos de mercado y experiencias.
Rapidoyfacil.com.ar, una herramienta llamada a simplificar el acceso al crédito en Latinoamérica, llega a la Argentina con el objetivo de facilitar el acercamiento entre personas y entidades financieras.
Destacan que este nuevo espacio permitirá a bancos y financieras presentar sus productos ante personas interesadas y que cumplan con sus perfiles crediticios y obtener los contactos directos para ser más efectivos en su proceso de venta. A su vez, los usuarios de forma confidencial y gratuita, podrán comparar las opciones de préstamos disponibles para su perfil e informarse sobre sobre los montos, tasas y cuotas. El proyecto, que surgió en Uruguay en 2011 con una inversión de 500.000 dólares, ya cambia el mercado y hoy cuenta con más de 1.000.000 de usuarios registrados.
Para operar en Rapidoyfacil.com.ar, los usuarios deben ingresar al sitio y a través de una solicitud, completar un formulario con algunos datos personales mínimos. Con esa información, la plataforma realiza un análisis del perfil de cada persona en base a información estadística, informativas externas públicas y sistemas de scoring de cada cliente asociado y muestra al usuario las opciones a su alcance para que pueda analizarlas. Un vez que este haya identificado las propuestas que son de su interés, la institución financiera recibirá los datos de contacto y la solicitud del usuario para poder ofrecerle retirar el préstamo por la sucursal más cercana a su domicilio. A través de la plataforma, podrán acceder a préstamos personales, a corto plazo, con veraz, además de diversos créditos, adelantos en efectivo y tarjetas de forma más simple.
La plataforma representa un innovador canal de venta con alta tasa de colocación para las entidades financieras, ya que segmenta por perfiles demográficos y ofrece contactos interesados en sus productos que cumplen con los requisitos fijados por cada banco. “Luego de años de trabajar con entidades bancarias en toda Latinoamérica, entendimos que teníamos que llevarles internet para simplificar su proceso de venta. Notamos que invierten innumerables sumas de dinero en contactar de forma telefónica a millones de personas para ofrecer sus productos, lo que representa un costo operativo enorme. Rapidoyfacil.com.ar en cambio, les realiza una segmentación y ofrece los contactos de aquellos verdaderamente interesados y aptos para obtener el crédito” explica Marcos Lombardo, fundador y CEO de Credileads.com
Con más de 500.000 visitas mensuales, 5.000 solicitudes diarias y 1.000.000 usuarios registrados, Rapidoyfacil.com.ar tiene ya en la Argentina el apoyo de más de 50 instituciones financieras locales, entre ellas, el Banco Galicia, Banco Supervielle, Cordial Financiera, Walmart, Tarjeta Nevada, Provencred, BST (Banco de Servicios y Transacciones), entre muchos otros.