¿Quién responderá por la seguridad en la Internet de las Cosas?

La evolución de las tecnologías IoT (Internet of things) es sumamente veloz y no tiene punto de retorno. Sabemos que nuestras vidas se verán beneficiadas por estos avances, mientras que , al mismo tiempo, nos plantean algunas inquietudes, reflexiona Hernan Coronel (foto), director de Exceda Argentina, representante de Akamai Technologies, Inc..


Hernan Coronel. Director de   EXCEDA Argentina“Durante el 2016 los riesgos de seguridad de los dispositivos IoT dejaron el ámbito de las hipótesis para convertirse en un problema concreto y palpable. Evidentemente, la falta de seguridad que rodea el IoT no sólo es una amenaza para los dispositivos de los consumidores, sino que es un problema para toda la Internet”, analiza Hernan Coronel.

Según el último informe sobre el Estado de Internet en materia de seguridad del cuarto trimestre de 2016 de Akamai Technologies Inc, los dispositivos no seguros del Internet de las Cosas (IoT) siguen situándose en el origen de una parte importante del tráfico de ataques DDoS. Con la proliferación exponencial que se prevé de estos dispositivos, los agentes de amenaza tendrán un mayor número de recursos para llevar a cabo sus ataques.

El panorama es claro: los dispositivos IoT pueden convertirse en un buen “dolor de cabeza” para los usuarios. Y eso ocurre cuando los atacantes se adueñan de las “cosas” y atacan a través de ellas.

Recordemos que a finales del 2016, los ataques DDoS a un proveedor de DNS, llegaron desde dispositivos IoT infectados con un malware. Su origen estaba en cámaras de vigilancia conectadas a Internet, impresoras, electrodomésticos y otros dispositivos.
Realmente, hemos quedado sorprendidos. La ficción cinematográfica, se ha hecho realidad en nuestras vidas. Ahora bien, si estos son los riesgos para los usuarios IoT, y dichos riesgos pueden convertir nuestras vidas en una pesadilla, necesitamos urgentemente soluciones para los usuarios de los dispositivos IoT.

Por ejemplo ¿quién tiene la responsabilidad y obligación de arreglarlos ? ¿Quién garantiza el normal funcionamiento de tal dispositivo luego de haber sido atacado ? A quién podría acudir el consumidor para pedir protección frente a estos sucesos ? ¿Será al fabricante, a la compañía que se lo vendió, a una dependencia gubernamental, a Defensa del Consumidor o a quién?

Hiperconectados e Inseguros

En este mundo hiperconectado, emergen cada vez más opciones de dispositivos e información que transita por Internet muchas veces sin restricciones, ni monitoreo. Este es un frente claro de responsabilidad para los fabricantes. Al mismo tiempo, se deben dar soluciones rápidas y seguras a millones de dispositivos que se lanzarán al mercado y pueden ser vulnerados por criminales para ejecutar ataques volumétricos.

“Los desafíos son grandes y queda claro -una vez más- que las empresas deben tomar en serio esta realidad e incrementar de manera estratégica sus inversiones en seguridad” advierte Hernan Coronel.

Siendo foco de preocupación en el mundo de la tecnología, este tema es hoy motivo de investigaciones constantes sobre el comportamiento de la información disponible en Internet, y también de inversiones en infraestructura tecnológica que apoyan a las operaciones online, extremadamente sensibles a la falta de seguridad.

Además de causar serios trastornos al usuario final, la falta de seguridad afecta al mundo empresarial de manera significativa, ya que puede resultar en la pérdida de información confidencial y en el bloqueo de los sistemas, algo esencial para cualquier organización, especialmente para aquellas que utilizan a Internet como su principal herramienta de negocio.

“Para combatir a estos y otros tipos de ataques, existen soluciones tecnológicas como redes de distribución de contenido o CDN (Content Delivery Network), que garantizan la óptima entrega de contenido cuando la infraestructura de origen de la información se encuentra lejos del usuario final. La incorporación de nuevas técnicas de seguridad son necesarias, ya que los métodos de ataques mejoran cada día y planean utilizar diversas funciones y todos los medios posibles para lograr sus objetivos” concluyó Hernan Coronel.

¿Dónde están los ingenieros que necesitan las empresas?

Por Emilio Gatelli* – La industria de software argentina contrató alrededor de 7.000 profesionales en 2016, según datos de la Cámara de Software y Servicios Informáticos (CESSI). Asimismo, un reciente estudio de LinkedIn estimó que de las 10 profesiones más demandadas en 2017, todas están vinculadas a la tecnología. Podríamos presumir, entonces, que los jóvenes en edad de iniciar una carrera universitaria, se inclinan masivamente a las facultades de Ingeniería del país. Nada más lejos de la realidad.


Emilio GatelliNo es ningún secreto que las profesiones vinculadas a la Ingeniería y al mundo IT son y seguirán siendo altamente requeridas por muchas organizaciones de nuestro país: en un futuro no muy lejano no habrá electrodoméstico/vehículo/dispositivo que utilice el hombre que no tenga funciones activables desde la red.

Cada año unos 5.000 puestos de trabajo quedan sin ser cubiertos en la industria del software (CESSI). Y, según la Fundación Observatorio Pyme, más del 75% de las industrias tienen dificultades para contratar técnicos y el 65% para reclutar ingenieros. No alcanzan los profesionales de Sistemas, ni los técnicos ni ingenieros del país para abastecer la demanda de las empresas.

Ante este escenario, las empresas salen a la búsqueda de esos (escasos) recursos, por ejemplo, a través de estrategias para redes sociales o del reclutamiento de campo en las ferias de empleo.

Las ferias de empleo permiten a estudiantes, graduados y especialistas en RRHH y Recruiting encontrarse cara a cara; para las empresas en particular, que compiten entre sí por los recursos recién recibidos o en los últimos tramos de la carrera, supone buscar, tentar y ganarse a los candidatos, mostrando sus beneficios para empleados, su cultura organizacional, etc.

La Jornada Trabajo Ingeniería, IT & Sistemas, un ejemplo de esta dinámica de reclutamiento y búsqueda de empleo, reúne a 50 empresas de primera línea y espera la asistencia de 4.000 estudiantes y profesionales especializados en las diferentes ramas de la Ingeniería, que podrán conocer más de 400 ofertas de empleo de dichas organizaciones.

El desafío está instalado para las organizaciones que requieren de técnicos e ingenieros. Pero, principalmente para el Estado y las universidades del país, que deberán hacer lo necesario para motivar a nuestros jóvenes a inclinarse por las profesiones que más oportunidades les brindarán en el mercado laboral, del presente y, cada vez más, del futuro.

*Gatelli es gerente de Worktec Argentina.

La OMS recomienda reducir el consumo de alcohol

Washington, D.C. (OPS/OMS) – Los países pueden mejorar la salud pública mediante la regulación del mercadeo de bebidas alcohólicas para reducir su consumo y los daños relacionados al mismo, señala un informe de la Organización Panamericana de la Salud (OPS), entidad que ha desarrollado nuevos principios para que los países consideren al elaborar este tipo de regulaciones.


FV00U508ZPEP27TMES.RECT2100 CroppedLa nueva publicación de la OPS titulada “Nota técnica: Antecedentes sobre la regulación de la comercialización del alcohol y el monitoreo para la protección de la salud pública”, brinda elementos que los gobiernos pueden usar para fortalecer los marcos legales y regulatorios que ayudarían a reducir o eliminar la exposición al marketing del alcohol.

El mercadeo del alcohol está muy extendido en las Américas, con modernas técnicas de marketing que van más allá de los anuncios tradicionales en medios impresos y electrónicos e incluyen mercadería de marca, patrocinios de equipos deportivos y eventos, precios de descuento, medios sociales y ventas o suministro en establecimientos educativos o de salud.

Según la publicación de la OPS y la revista científica Addiction, existe evidencia sustancial que asocia la comercialización del alcohol con el comportamiento de consumo de los jóvenes. Estos estudios señalan que cuanto más tempranamente los jóvenes están expuestos al mercadeo del alcohol, más probabilidades tienen de empezar a beber antes o de beber más alcohol si ya están bebiendo.

El uso nocivo del alcohol es uno de los cuatro factores de riesgo prevenibles más comunes detrás de las principales enfermedades no transmisibles y es también un importante factor de riesgo en relación a la violencia o a los traumatismos. También impacta sobre otras condiciones de salud, como el VIH/SIDA y la tuberculosis, así como también puede afectar el desarrollo económico y social de las personas.

El documento se basa en la Estrategia Mundial para la Reducción del Uso Nocivo del Alcohol en la Organización Mundial de la Salud (OMS), así como en el Plan de Acción Regional de la OPS. Complementa un informe de la OPS de 2016 sobre Regulación de la Comercialización de Alcohol y fue elaborad en consulta con expertos, representantes de varios países de las Américas y personal de la OPS.

La publicación de la OPS señala que una prohibición completa de la comercialización del alcohol es probablemente la única manera de eliminar el riesgo de exposición para los que más necesitan protección, como los jóvenes y otros grupos vulnerables.

La publicación está disponible aquí (por ahora sólo en inglés).

Datos sobre el alcohol en las Américas

• El consumo de alcohol en la región de las Américas es en promedio mayor que en otras regiones del mundo.
• Las estimaciones muestran una alta prevalencia de consumo episódico excesivo de bebidas alcohólicas entre los jóvenes de 15 a 19 años en las Américas (29.3% para los adolescentes y 7.1% para las adolescentes).
• El alcohol es el principal factor de riesgo para la carga de enfermedad y muerte prematura entre las personas de 15 a 49 años en las Américas.
• Casi el 40% de los países de las Américas no tienen restricciones en la comercialización del alcohol, y ninguno tiene una prohibición total de la comercialización. Siete países han informado que tienen códigos de auto-regulación, pese a que hay evidencia de que no son eficaces en la reducción de la exposición de los jóvenes a la comercialización del alcohol.
• Los jóvenes son 5 veces más propensos a beber marcas de alcohol que anuncian en la televisión nacional, y hay 36% más probabilidades de usar marcas que anuncian en revistas nacionales.
• Los jóvenes expuestos a anuncios que contenían un tema de “fiesta” tenían 19 veces más probabilidades de iniciar el consumo de alcohol y aproximadamente 4 veces más probabilidades de iniciar el consumo excesivo de alcohol.

RPA Media Place y los mitos y verdades de la publicidad programática

La conjunción de grandes medios -Grupo Clarin, Infobae, La Nación, Perfil, Telefé y Torneos- nucleados en RPA Media Place, realizó un primer gran encuentro con publicistas y anunciantes, para explicar la estrategia que viene desplegando desde que en 2015 se constituyó esta alianza para la compra y venta programática de publicidad.


ALEJANDRO ALVAREZ - EVENTO MALBA -18-04-17Alejandro Álvarez, CEO de RPA Media Place, condujo el encuentro realizado en dependencias del MALBA. Encuentro en el que señaló ante la numerosa audiencia, que “RPA Media Place cuenta con más de 40 millones de usuarios únicos y 300 clientes por día cursando campañas a través de la plataforma, supera los 2500 millones de impresiones mensuales y los 2000 clientes mensuales en su red de más de 90 sitios”.

En una impecable y fluida presentación, Alejandro Álvarez explicó que tras transitar durante 5 años el mundo del comercio electrónico, ganó una experiencia que se vuelca hoy al campo de la compra programática, al que señaló como “un verdadero cambio de paradigma en la actividad” publicitaria. “Ya no se piensa la pauta en función de segmentaciones básicas, propias de un adnetwork, sino que se hace a partir de la posibilidad de incorporar data proveniente tanto de fuentes propias, como un CRM, como de terceros enriqueciendo de esa forma el mensaje al target buscado”, planteó Alejandro Álvarez.

La compra programática en RPA Media Place -dijo- garantiza a los anunciantes las cualidades que se engloban en las tres V: viewability, verificación y valor en cada campaña y a las que agregó una cuarta -brand safe-; punto en el que afirmó que RPA Media Place, es la única oferta premium y 100% brand safe en el mercado local.

Mercado que parece expandirse porque señaló la extensión del concepto de compra programáticca a los países vecinos y, también a la de la misma cartera de grandes proveedores de contenidos que reunen los socios citados y otros nuevos, como los incorporados de Uruguay en diciembre de 2016: Canal 10, El Observador, El País, Montecarlo, Montevideo Portal y Teledoce como partners.

Foto de izq a derecha: Arriba:  José A. Gomez (Director Comercial de Perfil), Santiago Perincioli (Gerente Comercial Telefe), Guillermo Campanini (COO Telefe);  Gonzalo Antelo (Director Comerical Infobae), Guillermo Rivaben (Gerente General LA NACION);  Hecto Albani (Gerente Comercial de Artear) Abajo: Juan Pablo Flamini (Gerente Comercial Medios Online en Editorial Perfil), Alejandro Alvarez (Ceo RPA), Fernando Fronza (COO Clarin) , Gervasio Marques Peña (Gerente Comercial LA NACION)
Foto de izq a derecha:
Arriba: José A. Gomez (Director Comercial de Perfil), Santiago Perincioli (Gerente Comercial Telefe), Guillermo Campanini (COO Telefe); Gonzalo Antelo (Director Comerical Infobae), Guillermo Rivaben (Gerente General LA NACION); Hecto Albani (Gerente Comercial de Artear)
Abajo: Juan Pablo Flamini (Gerente Comercial Medios Online en Editorial Perfil), Alejandro Alvarez (Ceo RPA), Fernando Fronza (COO Clarin) , Gervasio Marques Peña (Gerente Comercial LA NACION)

Ante unos 250 invitados congregados en el MALBA, entre ejecutivos de agencias publicitarias, grandes anunciantes y autoridades de medios, Alejandro Álvarez habló de “Mitos y verdades de programmatic” analizando las tendencias y nuevos modelos de la publicidad programática.

Compra de audiencias en tiempo real, segmentación por criterios de behavioral targeting, mayor viewability y optimización de cada inversión se encuentran entre los atributos de las herramientas de programmatic advertising, una plataforma de crecimiento exponencial en todo el mundo.

La ventaja de las herramientas de programmatic advertising -dijo Álvarez- es que permiten a cada anunciante comprar audiencias según los criterios y las necesidades puntuales de cada campaña. Mediante herramientas de segmentación, la publicidad programática habilita a las marcas contactarse directamente con el target deseado, cuándo y dónde se lo busca, independientemente de que se encuentre navegando en un sitio o un medio particular. En un contexto de creciente demanda por incrementar la eficiencia de los presupuestos publicitarios, esta plataforma es la solución que optimiza cada inversión y entrega la mayor efectividad a cada campaña publicitaria online.

La propuesta de valor de programmatic en RPA Media Place se resume en 3 V: viewability, verificación y value. Al segmentar por variables tradicionales y criterios de behavioral targeting, la compra programática garantiza al anunciante el contacto con su audiencia en el momento y el contexto indicado, al escoger, dentro de un extenso inventario premium, exclusivamente aquellos espacios donde se encuentra el target determinado. Mientras tanto, la utilización de herramientas de analytics propias y de terceros permite conocer el alcance, el impacto y los resultados en tiempo real de cada campaña. A su vez RPA es la única propuesta que garantiza a los anunciantes y contexto 100% Brand safe en compra programática

“Desde el inicio de su operación, en septiembre de 2015, RPA Media Place garantiza a sus clientes ubicaciones Premium los principales medios periodísticos online. Es el único inventario 100% brand safe, que otorga a cada anunciante un contexto seguro para la ejecución de sus campañas y la concreción de sus objetivos de comunicación, segmentando a la audiencia según las necesidades de cada marca. RPA Media Place privilegia la confiabilidad de cada uno de los espacios que integran su portfolio, porque ese es factor clave que asegura a las marcas tener el control sobre el lugar y el momento en el cual se comunica con sus consumidores”, sostuvo Álvarez.

“En ambos mercados, contamos con un el respaldo de publishers de renombre y el profesionalismo de los mejores equipos periodísticos y de producción de contenidos. De esta manera, garantizamos una audiencia deduplicada y un entorno de calidad para la publicación de mensajes publicitarios que optimizan la inversión en tiempo real”, añadió Álvarez.

También puso de relieve que la publicidad programática, que se refuerza en el contenido de los medios asociados en RPA les permite llegar a más del 90% del universo de usuarios online de la Argentina con 90 sitios de noticias y entretenimiento de los publishers más grandes de Argentina, en un contexto brand safe de audiencias premium.

Programar para aprender y jugar

Asociación Civil Chicos.net, Lugar de Inventos y el Centro Cultural de la Ciencia invitan a chicos y grandes a crear historias y jugar juntos usando ScratchJr: una herramienta desarrollada por el Grupo de investigación DevTech (Universidad de Tufts) y el Media Lab del MIT especialmente para aprender a programar con bloques.


Chicosnet_Scratchjr

El sábado 6 de mayo, durante 90 minutos, los participantes entrarán en el mundo de la programación de manera fácil y divertida mientras inventan cuentos interactivos, crean personajes, música y animaciones.

Para chicos y chicas de entre 5 y 7 años acompañados de un adulto.
Sábado 6 de mayo de 2017
Primer horario: 15:30 a 17:00hs.
Segundo horario: 17:30 a 19:00hs.
Registración gratuita y con cupo limitado en: www.chicos.net
Link directo al registro: scratchjr-familias.eventbrite.com

Dia_de_familia_Scratchjr_chicosnet

¿Aprender a programar? o ¿Programar para aprender?

Uniendo bloques gráficos y armando secuencias de acciones, los niños escriben sus primeros programas y así generan proyectos creativos con tecnología.

Utilizar código (o programar) es una nueva forma de alfabetización. Así como escribir ayuda a organizar el pensamiento y expresar las ideas, lo mismo pasa con la programación. Cuando los niños programan dejan de ser usuarios pasivos de la tecnología – utilizando programas desarrollados por otros – y aprenden a crear y a expresarse creativamente con la tablet o la computadora. Al mismo tiempo, aprenden a resolver problemas, razonar sistemáticamente y adquieren destrezas cognitivas que son fundamentales para el aprendizaje de las matemáticas y la lectoescritura en un contexto significativo y motivante.

Dia_de_familia_Scratchjr_chicosnet2

Con ScratchJr, los niños no sólo están aprendiendo a programar, están programando para aprender.

SI LO PODÉS SOÑAR, LO PODÉS HACER

Para más información:
scratchjr.org
www.lugardeinventos.org
www.chicos.net

Diplomatura 2017 en Comunicaciones Digitales y Social Media

Comienza una nueva edición de la Diplomatura en Comunicaciones Digitales y Social Media en Universidad Siglo 21. Con la firme intención de continuar brindando nuevas herramientas para satisfacer las necesidades del mercado profesional actual, la Universidad Siglo 21 inicia la edición nro 20 y 21 de la Diplomatura en Comunicaciones Digitales y Social Media que durará 6 meses e inicia en abril de 2017 en Córdoba y Buenos Aires.


La Universidad Siglo 21, la universidad privada más elegida por los argentinos, presenta una nueva edición de la Diplomatura en Comunicaciones Digitales y Social Media. La misma tendrá una duración de 6 meses, iniciando con una clase abierta el 20 de abril en Córdoba y 27 de abril en Buenos Aires y el cursado regular desde el mes de mayo, bajo la dirección general de Carlos Mazalán y la dirección académica de Fernando Arocena.

Teniendo en cuenta la realidad actual en la que vivimos y cómo los nuevos medios digitales impactan en nuestras vidas, es necesario que todo profesional participante o a cargo de la comunicación, el marketing, la publicidad o los negocios de una organización, comprenda cómo funciona el mundo digital que une a su público target. Este programa permitirá entender el fenómeno de las comunicaciones digitales y sus nuevos paradigmas.

Un plantel de destacados profesionales en la temática serán los encargados de la diplomatura, que brindará herramientas vitales en comunicación corporativa, estrategia, plataformas, gestión de redes, conceptos legales, marketing online, social CRM, métricas y análisis de casos; así como la incorporación de buenas prácticas de los profesionales más destacados de la Argentina.

A lo largo de las 20 clases (110hs) la diplomatura (@ladiplo) se desarrollará un trabajo práctico en equipo que permitirá aplicar los conocimientos adquiridos a lo largo de la cursada y con la guía del plantel docente. Para más información acceder aquí  o llamar al 5382-1400.

TEDxUCA 2017 podrá verse en vivo vía web

Este martes 18 de abril de 2017, de 9 a 16 hs todas las charlas de la segunda edición de TEDxUCA serán transmitidas en vivo por streaming en www.tedxuca.org. Bajo el lema “Transformación. Trascendencia” se realizará por segunda vez el evento TEDxUCA. Será en el Campus Puerto Madero de la Universidad Católica Argentina.


tedxuca-01

Las charlas TEDxUCA tienen por objetivo potenciar ideas y hacerlas trascendentes. Se trata de una oportunidad para destacar el valor humano de la Universidad a través de las personas que la integran y representa una ocasión ideal para que salgan a la luz los proyectos, ideas e historias valiosas de los estudiantes, profesores y graduados.

AGENDA

8.00 Inicio de la Acreditación
9.00 Introducción
9.20 Primer Bloque de Charlas
10.40 Break
11.15 Segundo Bloque de Charlas
12.45 Almuerzo
14.00 Tercer Bloque de Charlas
15.25 Cierre

ORADORES

ALDANA DI COSTANZO. Psicóloga. Fundadora y directora ejecutiva de Fundación Aiken, única ONG del país dedicada al acompañamiento psicológico de niños y adolescentes en duelo por muerte de padres o hermanos. Aldana terminó sus estudios en Psicología en 2005 en la Universidad de Buenos Aires. Luego comenzó su camino por la Psicología Clínica, donde tuvo su consultorio particular. Antes de recibirse ya había ingresado en el mundo de las capacitaciones, lo que hizo que al día de hoy tenga un amplio recorrido en empresas, ONGs, organismos del estado y consultoras. Hace 8 años fundó Aiken, con dos líneas de trabajo: la atención psicológica de niños y adolescentes en duelo y la capacitación para diversas poblaciones que están en contacto con el tema del duelo: profesionales de la salud, docentes, empresas, organismos del estados, funerarias, etc. Actualmente Aiken está conformada por 30 voluntarios y tiene siete áreas de trabajo. Aldana afirma que lo logrado hasta aquí la llena de orgullo y le sigue dando la posibilidad de transformar su propio dolor en algo que sume para la vida de otros.

ARIEL OSCAR PÉREZ. Encargado de Seguridad del Hospital Garraham de Pediatría durante los últimos 3 años. Sargento Retirado de la Policía Federal Argentina actuando como Operador del Grupo especial de Rescate, Buzo de Salvamento. Guardavidas y Rescatista.

CAROLINA CASIELLO. Psicóloga (UNR). Profesora de Psicología (UCA). Posgrado en Psicología Positiva Aplicada (Universidad de Palermo). Especialización en Gestión de RRHH por Competencias (Universidad de Belgrano). Coach Ontológico Internacional Certificada (ACC –ICF). Master PNL. Docente UCA y UCALP. Consultora organizacional, coach de carrera y reconversión laboral. Autora del libro “Rumbo al Trabajo Feliz”. Cofundadora y Presidente de la Fundación TRABAJO FELIZ.

CLAUDIO ANGRIGIANI. Se define como emprendedor serial. Dotado de una energía total para proponer ideas y concretarlas, sigue generando proyectos y apadrinando otros. Su formación en ingeniería industrial le permite resolver problemas continuamente, esto genera una química poderosa para forjar el futuro del cual formamos parte.

CRISTHIAN CASTRO ARENAS. Cristhian es arquitecto de profesión y curioso por (la) naturaleza. Su fascinación por las estructuras naturales lo llevó a especializarse en Biodiseño en la UBA, donde ahora cursa un Doctorado en Diseño. Es docente en la UCA y forma parte del Laboratorio de Biomecánica e Ingeniería para la Salud (LaBIS – UCA) donde realiza parte de su investigación doctoral, estudiando al cuerpo humano como estructura dinámica y potencial inspiración para el diseño a diferentes escalas.

DELFINA FROLIK. Es estudiante de ingeniería en la UCA. Siempre fue muy curiosa. Cuando estaba en el Colegio Secundario ganó una feria de Ciencias en Tandil y luego a nivel nacional. Esto le permitió competir en la Feria Internacional de Ciencia e Ingeniería Intel-Isef, en Phoenix, Estados Unidos. Su proyecto fue premiado y con ello obtuvo una beca para estudiar Ingeniería. Con ese mismo espíritu encara siempre sus nuevos desafíos profesionales.

EDUARDO ODERIGO. Por su disciplina, entrega y pasión podría decirse que tiene el arquetipo del espartano. Abogado y ex jugador de rugby de San Isidro. Decidió llevar el deporte a otros ámbitos y lo logró. Los resultados son evidentes: lograr desafiar objetivos cada vez más ambiciosos y cumplirlos.

FEDE FERNÁNDEZ OLIVERO. Consultor, conferencista, capacitador y coach ejecutivo Bilingüe, con formación en Recursos Humanos, Ciencias Políticas, PNL y Coaching Ontológico. Posee más de 10 años de experiencia multicultural en corporaciones, desarrollando y liderando equipos de alto desempeño tanto a nivel local como global. Es miembro activo de la Association for Talent Development. Actualmente se especializa en temas de Gestión del Talento, Change Management, Comunicación y Liderazgo para consultoras de toda América Latina.

FEDERICO WIMAN. Es uno de los músicos más destacados del medio artístico en la Argentina. Se inició a temprana edad, y desarrolló su carrera profesional como pianista, compositor, docente e investigador. Sus ideas innovadoras en el campo de la teoría musical y la composición lo han ubicado como referente de las nuevas generaciones de músicos. Su creación más notable, sin embargo, son sus 3 hijos: Eugenio, Octavio y Eliseo.

GABRIEL NOVICK. Gabriel es Médico, graduado con Medalla de Oro de la Universidad del Salvador de Buenos Aires y Ph.D. graduado con Honores de Florida International University (USA). Posee además estudios superiores en la Universidad de Harvard y London School of Economics. Sus trabajos de cálculo sobre migración poblacional fueron fundamento de hipótesis alternativas sobre el descubrimiento y la colonización de América abriendo, además, nuevas posibilidades en la investigación forense. A lo largo de los años desarrolló en paralelo su actividad científica, académica y profesional fundamentalmente a partir del estudio de los sistemas dinámicos complejos aplicados al diseño y gestión de sistemas integrados de Salud; tanto en el campo privado como en el sector público, en la Argentina y el exterior, ocupando cargos de alta dirección desde hace más de dos décadas. Actualmente se desempeña como Director Médico Corporativo de Swiss Medical Group y como profesor de la Universidad Tufts de Boston, Estados Unidos.

LEONARDO FURIOLO. Músico por hobby y amante de las motos. Hace 14 años se dedica a reparar computadoras. Trató de amoldarse a la ciudad pero no lo logró. Ama su barrio, el olor a pasto, las vacaciones en carpa, el café caliente y el mate amargo.

LUIS VEDOYA. Apasionado por la educación, docente por vocación, hace años trabaja para mejorar la calidad de la educación en Argentina. Director Ejecutivo de la Fundación Integrar y Socio Fundador de CreerHacer. Sus hijos Guadalupe, Francisco y Nicolás lo llevan siempre a ser mejor persona.

MÓNICA MIRALLES. La doctora Mónica Miralles dirige el proyecto UBACYT que trabaja en los estados de equilibrio corporal, los cuales son variables entre individuos y para diversas condiciones de un mismo individuo. Estas variaciones pueden deberse a distintas causas; edad, etapas evolutivas, alteraciones genéticas, actividad y sedentarismo, entrenamiento y destrezas adquiridas, distintos procesos y/o diferentes estados de salud o enfermedad. Docente del Módulo de Biomecánica y Biónica de la Carrera de especialización en Biodiseño y Productos Mecatrónicos. Licenciada en Ciencias Físicas, UBA, Doctora en Ciencias Físicas, UBA. Beca Post-Doctoral, (CNEA-CAC). Ha realizado diversas publicaciones en Journals, Revistas, Congresos, Conferencias y Seminarios. Ha participado en reuniones científicas nacionales e internacionales y en proyectos de investigación acreditados desde 1992 a la fecha.

Acerca de TEDx, “x” significa “evento TED organizado de forma independiente”

Con el mismo espíritu de difundir ideas, se ha creado TEDx, un programa de eventos locales organizados de forma independiente que reúnen a una audiencia en una experiencia similar a TED. En un evento TEDx, los videos de las charlas TED y los oradores en vivo se combinan para desencadenar una discusión profunda y una conexión en un grupo pequeño. Estos eventos locales y organizados autónomamente están enmarcados en la marca TEDx donde “x” significa “evento TED organizado de forma independiente”. TED da lineamientos generales para el programa TEDx pero cada TEDx individual es organizado de manera autónoma (sujeto a ciertas directrices).

XLIII CLEI / 46 JAIIO extienden la fecha de entrega de trabajos

El 30 de Abril de 2017 es la nueva fecha de cierre de recepción de trabajos para las próximas XLIII CLEI y 46 JAIIO. Este año las XLIII CLEI y 46 JAIIO se realizarán en conjunto en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la sede de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional del 4 al 8 de septiembre de 2017.


redes-arbol-red
Las JAIIOs son las Jornadas Argentinas de Informática e Investigación Operativa. Desde 1961 se llevaron a cabo muchas JAIIOs, por lo general en Buenos Aires. Entre 500 y 1000 participantes atendien sus sesiones paralelas presentando trabajos que se publican en sus Anales, discutiendo resultados de investigaciones o experiencias, o atendiendo conferencias y mesas redondas.

Cada año se incluyen tutoriales sobre temas de punta para información de estudiantes universitarios avanzados o actualización de profesionales. A través del tiempo, han participado de estas jornadas personalidades como Ted Codd, Michael Harrison, Louis Pouzin, Carlos Pereyra de Lucena, Raymond Lorie, Alberto Mendelzon, Ugo Montanari, Adele Goldberg, Héctor García Molina, Peter Freeman, Ramón Puigjaner, Wilfred Brauer, Carlo Ghezzi, Michael Brodie, Wolfgang Pree, Egon Balas y otros.

Por lo general, algunos investigadores procedentes de universidades brasileñas, chilenas, uruguayas y de otros países latinoamericanos participan en las JAIIOs. En varias oportunidades, se llevaron a cabo conjuntamente con otras conferencias latinoamericanas, como la Conferencia Latinoamericana de Informática del CLEI o el Congreso Latino-Ibero-Americano de Investigación Operativa de ALIO.

De la interacción de los participantes, surgieron interesantes relaciones y se desarrollaron proyectos, como el Programa Argentino-Brasileño de Investigación y Estudios Avanzados en Informática que financió varios proyectos y organizó cinco escuelas de verano con más de 2000 alumnos, editando 38 libros.

Desde hace unos años, las JAIIO se organizan como un conjunto de simposios separados, cada uno dedicado a un tema específico y de uno o dos días de duración, para reducir el tiempo a dedicar e incrementar las posibilidades de interacción de sus participantes.

La Conferencia Latinoamericana de Informática (CLEI) es la principal actividad organizada por el Centro Latinoamericano de Estudios en Informática. Se desarrolla de manera ininterrumpida desde el año 1974 de modo itinerante por todos los países de América Latina. Es, luego de las Jornadas Argentinas de Informática (JAIIO), la conferencia más antigua en temas relacionados a la computación de América Latina en todas sus vertientes: Ciencia de la Computación, Ingeniería de Computación, Sistemas de Información e Informática; además con impacto directo sobre las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TICs). El objetivo de la conferencia es reunir en un evento de periodicidad anual a investigadores, profesionales y estudiantes en un foro en el que se presenten las investigaciones básicas y aplicadas en el área de interés.

En 2017, CLEI en su 43a edición se realizará junto a la 46a JAIIO, al igual que en 1981, 1988, 1993 y 2008, aunando esfuerzos de las dos reuniones científicas más tradicionales de la región. CLEI/JAIIO se llevarán a cabo en la ciudad de Córdoba, Argentina, en la sede de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional del 4 al 8 de septiembre de 2017. La organización estará a cargo de SADIO y CLEI, con la co-organización de la Facultad Regional Córdoba de la Universidad Tecnológica Nacional. La realización conjunta de estas dos conferencias potenciará el intercambio entre investigadores, profesionales y estudiantes de computación e informática, como así también de un amplio conjunto de aplicaciones estratégicas que hacen uso de las TICs como herramientas de desarrollo.

Simposios conjuntos CLEI/JAIIO:

SLISW – Simposio Latinoamericano de Ingeniería de Software (CLEI) – ASSE – Simposio Argentino de Ingeniería de Software (JAIIO)

SLIOIA – Simposio Latinoamericano de Investigación de Operaciones e Inteligencia Artificial (CLEI) – ASAI – Simposio Argentino de Inteligencia Artificial – SIO – Simposio Argentino de Investigación Operativa (JAIIO)

SLIS – Simposio Latinoamericano de Informática y Sociedad (CLEI) – STS – Simposio Argentino sobre Tecnología y Sociedad (JAIIO)

SLMDI – Simposio Latinoamericano de Manejo de Datos e Información (CLEI) –  AGRANDA – Simposio Argentino de GRANdes DAtos (JAIIO)

Simposios CLEI:

SLPNASO – Simposio Latinoamericano de Procesos de Negocio, Arquitecturas y Sistemas Organizacionales

SLCGRVPI – Simposio Latinoamericano de Computación Gráfica, Realidad Virtual y Procesamiento de Imágenes

SLIHS – Simposio Latinoamericano de Infraestructura, Hardware y Software

SLTC – Simposio Latinoamericano de Teoría Computacional

SIESC – XXIV Simposio de Educación Superior en Computación


Simposios JAIIO:

CAI – Congreso Argentino de AgroInformática

CAIS – Congreso Argentino de Informática y Salud

IETF Day
 – Taller del Grupo de Trabajo de Ingeniería de Internet/Argentina


JUI 
– Jornadas de Vinculación Universidad – Industria


SAOA
 – Simposio Argentino de Ontologías y sus Aplicaciones


SID
 – Simposio Argentino de Informática y Derecho


SIE
 – Simposio de Informática en el Estado


SII
 – Simposio Argentino de Informática Industrial

Concursos:

EST – Concurso de Trabajos Estudiantiles

CLTM – XXIV Concurso Latinoamericano de Tesis de Maestría (CLEI)

CLTD – III Concurso Latinoamericano de Tesis de Doctorado (CLEI)


Eventos asociados:

LANOMS – 9th Latin American Network Operations and Management Symposium

LAWCC – IX Congreso de la Mujer Latinoamericana en Computación

WNAPC – VII Workshop en Nomenclatura y Acreditación en Programas de Computación

EAIA – Escuela Argentina de Inteligencia Artificial

Fechas Importantes:
Cierre de Envío de trabajos: 30 de Abril de 2017
Notificación aceptación: 20 de Junio de 2017
Recepción versiones finales e inscripción autores: 25 de Julio de 2017
Realización de la conferencia: 4 al 8 de septiembre de 2017


SADIO – Sociedad Argentina de Informática
Uruguay 252 2º “D” (C1015ABF) – Ciudad de Buenos Aires
Tel: 4371-5755  Tel/Fax: 4372-3950
Email: informacion@sadio.org.ar

La ciencia sale de gira

Experimentos químicos, inventos de Leonardo Da Vinci y los últimos hallazgos paleontológicos fueron los protagonistas en la última muestra interactiva del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT), realizada en el predio de la Corporación del Comercio y de la Industria, en la ciudad de Bahía Blanca, que continuará en otras ciudades de Argentina.


Bahia Blanca Apertura

En los módulos dispuestos por el Consejo se desarrollaron 65 encuentros con estudiantes de ciencia en el Laboratorio de Química; 68 charlas sobre dinosaurios emplumados y otros descubrimientos paleontológicos; y talleres de manualidades abiertos durante todo el día para aprender más sobre los gigantes prehistóricos.

Asimismo, los visitantes tuvieron oportunidad de disfrutar shows musicales de artistas, como Patricia Sosa, Lito Vitale, Carlos Baglietto, y Alejandro Lerner, entre otros.

Esta exposición, impulsada por el Ministerio de Ciencia de la Nación (MINCYT), se lleva a cabo en múltiples puntos del país. En ese sentido, el secretario general de COFECYT, Tomás Ameigeiras, señaló: “Para 2017, tenemos en agenda la participación en diferentes muestras provinciales y estamos articulando con municipios y provincias para concretar más acciones de divulgación en el territorio, como Chubut, Río Negro, Salta, Neuquén, entre otras”.

Se entregó de material educativo en escuelas y bibliotecas: Láminas, fascículos y libros son distribuidos a instituciones educativas en el marco de las muestras itinerantes del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT).

Bahia Blanca

El material incluye las colecciones ¿Querés saber?, que aborda temáticas como la Paleontología y la Biología; Ciencia Joven, para aprender sobre Nanotecnología o Astronomía; y Orígenes, que recupera cuentos y leyendas de los pueblos originarios.

A lo largo de 2017, entre las instituciones que recibieron libros de divulgación científica y otros elementos de lectura se encuentran: la escuela N°579 de Posadas, la primaria Juan Bautista Alberdi y la Escuela Agraria de Sierra de la Ventana, y las bibliotecas Macedonio Fernández y Mariano Moreno de Villa Ventana.

El Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT) es presidido por el ministro de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva (MINCYT), Lino Barañao, y es coordinado por el secretario General, Tomás Ameigeiras. El Consejo es integrado por las autoridades en ciencia y tecnología procedentes de todas las provincias y la Ciudad de Buenos Aires que adhieran a la ley nacional Nº 25.467.

En esta edición, el COFECYT presentó los módulos Leonardo Da Vinci, Laboratorio de Química, y Laboratorio de Paleontología. A continuación, se detallan los contenidos de cada uno de los mismos.

LEONARDO DA VINCI

Describe la vida y obra de uno de los genios más relevantes que tuvo la humanidad. Los inventos fueron realizados por artesanos italianos que estudiaron los cuadernos de dibujos y escrituras de Leonardo Da Vinci en el siglo XV, quienes utilizaron los materiales y técnicas empleadas en aquella época. La exhibición recibe la curaduría de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y recorre distintas ciudades del mundo mostrando sus maravillosas invenciones.

LABORATORIO DE QUÍMICA

¿Cómo saber si un huevo está en mal estado sin abrirlo? ¿Por qué hay caramelos llamados “ácidos”? ¿Es posible crear malvaviscos gigantes y arcoíris de azúcar? En este Laboratorio, se exploran múltiples combinaciones químicas con resultados sorprendentes.

LABORATORIO DE PALEONTOLOGÍA

Guiados por estudiantes de paleontología, grandes y chicos tendrán la oportunidad de reconstruir fósiles y pintar paleoarte. En las charlas ¡Están vivos! se pondrán a prueba las creencias relacionadas con los gigantes prehistóricos, y en los talleres Ciencia Ilustrada y Excavación Paleontológica, se explica cómo son transportados los fósiles desde los yacimientos hasta los museos, y cómo se los prepara para su exposición.

Acerca del Consejo Federal de Ciencia y Tecnología (COFECYT): el organismo promueve la articulación estratégica de políticas y prioridades nacionales y regionales en el desarrollo de actividades científicas, tecnológicas e innovadoras en todo el país. A través de líneas de Aportes No Reembolsables se abren convocatorias de financiamiento cada año con el objetivo de fomentar la federalización de la ciencia y la tecnología.

El COFECyT reúne a las máximas autoridades de ciencia y tecnología de cada provincia y cuenta con cuatro líneas de financiamiento: Proyectos Federales de Innovación Productiva (PFIP) que tiene por objetivo dar solución a problemas sociales concretos; Proyectos Federales de Innovación Productiva – Eslabonamientos Productivos (PFIP – ESPRO) destinados a brindar solución a debilidades tecnológicas de los sectores productivos definidos como prioritarios; Apoyo Tecnológico al Sector Turismo (ASETUR) busca fortalecer centros turísticos que requieran innovación tecnológica, y Desarrollo Tecnológico Municipal (DETEM) que impulsa el desarrollo tecnológico a nivel local y promueve una mejor calidad de vida en los municipios.

Nuevo encuentro de Women Techmakers Río de la Plata

Women Techmakers Río de La Plata, programa de Google que provee recursos a las mujeres de la tecnología, realizará un nuevo encuentro el próximo martes 25 de abril de 2016 en Área Tres (El Salvador 5218, CABA). Allí mujeres de diferentes áreas del sector IT contarán sus historia para inspirar y compartir experiencias. 


17903944_1948196738737548_8438375876872541982_nDuante la jornada, que se bautizó como Chicas Hackers: tu historia nos inspira, también se definirán los próximos talleres y encuentros para la comunidad.

En esta ocasión las disertante serán:

ROBOTITO: Robótica para Chicas y Chicos
ROBOTITO nació como sueño y hoy es realidad. Chicos y chicas de 8 a 10 años, aprenden robótica y programación gratis. Intentamos proponer a través del juego la opción de seguir una carrera técnica en el futuro, con foco en la inclusión de las mujeres y del trabajo en equipo diverso.

Pía Torres es una tucumana de 32 años, graduada en Ingeniería Electrónica que vive hace algunos años en Buenos Aires. Luego de pasar por diversas industrias (Aimenticias, Oil&Gas, Nuclear, etc.) encontró su trabajo ideal en Energía y en sus tiempos libres coordina un grupo de voluntarios increíbles donde enseñan gratis robótica a chicos y chicas de 8-10 años para incentivar el trabajo en equipos diversos y fomentar que las chicas elijan carreras técnicas.

Mamá y Developer
Cuáles son los beneficios por trabajar en el área de tecnología combinados con la maternidad. La flexibilidad de horarios, el trabajo desde casa y la gran oportunidad que esta profesión le brindó: conseguir empleo fuera de su país de origen.

Brendys Galvis es venezolana, viviendo en Argentina desde hace 5 años y medio, mamá de un argentinito de 4 años, ingeniera en Informática desde hace 13 años y desarrolladora web, especialista en java desde hace 8 años.

Café con aroma a Web
“Soy una colombiana (más) en Buenos Aires. Comencé en el mundo Web, sin querer, hace más de 10 años, aunque venia del universo editorial. La constante evolución de la Web y el trabajar mano a mano con desarrolladores, me fue convirtiendo en una diseñadora integral, siempre con ganas de aprender más.”

Monica Castellanos es Front end developer, Consultora de experiencia de usuario (UX), Diseñadora Gráfica e Ilustradora.

De la ciencia ficción a la realidad
Una chica que tuvo la inspiración de la ciencia ficción para elegir y seguir su carrera de Ingeniería en Sistemas a pesar de la opinión de sus profesores de la escuela y llegar a ser frente a su mayor obstáculo: las matemáticas.

Ivana Yael Currá tiene 28 años, es Ingeniera en Sistemas Informáticos desde el 2013 recibida de la UAI. Actualmente trabaja como IT Project Manager en Telefónica Argentina gestionando proyectos de desarrollo web internos para el área de Implementación de Obras de Red, habiendo pasado anteriormente por Especialista en Soporte y Desarrollo, Senior DBA, Consultoría SAP en Seidor y Soporte Técnico en Accenture. Además es artista plástica, cosplayer, fan del anime, manga y videojuegos y, sobre todas las cosas, fanática de la ciencia ficción de toda la vida.

Para inscribirte, hace clic aquí.

Alimentos sin grasas trans gracias a un desarrollo del INTI

Con el objetivo de eliminar la utilización de grasas perjudiciales para la salud en alimentos, a nivel mundial se está empleando un sustituto denominado “oleogel”. Especialistas del Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI) crearon una metodología para obtener ese insumo, que ya está disponible para la industria argentina.


oleogel - inti

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS) el consumo excesivo de grasas saturadas y trans aumenta el riesgo de padecer tanto obesidad como enfermedades cardiovasculares. Con el objetivo de aportar una solución a esta problemática de salud pública, especialistas del Centro de Agroalimentos del INTI desarrollaron una metodología para obtener “oleogel”.

“En la industria alimenticia se podrá utilizar el oleogel para reemplazar las grasas trans y saturadas que pueden ser perjudiciales para la salud”, explica Paul Saubidet de la coordinación de Oleaginosas y Subproductos del INTI. En esta línea, el especialista adelanta que se encuentran trabajando para ajustar la formulación a los requerimientos de diferentes alimentos: desde panificados hasta lácteos, helados, chocolates y productos cárnicos.

La sustitución de estas grasas ha disparado diferentes investigaciones a nivel mundial porque suele generar inconvenientes en las texturas de los productos, pérdidas de aceite y diferencias en la percepción del sabor. “Nosotros pudimos elaborar el gel a partir de etil celulosa, un polímero derivado de la madera y el algodón. Este ingrediente da muy buenos resultados en la terminación final (según ensayos realizados en el Centro Caucho del INTI) y es el que recomienda actualmente Alejandro Marangoni, investigador canadiense que está a la vanguardia en la temática”, detalla Saubidet.

“El siguiente paso será avanzar en ajustar parámetros de oxidación del gel y en el análisis del nivel de aceptación del producto en el mercado —a través de un panel sensorial—. Además, abriremos una nueva línea de investigación para elaborar este insumo a partir de un subproducto del aceite de girasol”, anticipa Saubidet.

Como resultado de este trabajo INTI-Agroalimentos actualmente cuenta con una metodología propia para elaborar oleogel, que ya está disponible para su transferencia a empresas alimenticias. La acción se suma al trabajo que lleva adelante el Instituto, que este año conmemora su 60° aniversario, para promover la generación y transferencia de innovación tecnológica a la industria.

Pancoe, el método educativo que combina neurociencia con Twitter

La Universidad de Palermo (UP) implementó un método de aprendizaje que mezcla cocina, tecnología, gamification y neurociencia.  Se llama Pancoe y sus impulsores lo definen como el único examen que los alumnos no quieren terminar. En una charla con Alejandra Zuccoli, creadora del sistema, conocimos la trastienda de esta innovadora iniciativa. 


Pancoe
Twitter es el centro de las clases pancoizadas. Fuente: Twitter @Pancoe

El 7 de julio de 2009, más de 31 millones de personas sintonizaron el funeral de Michael Jackson. La megaestrella pop fue llorada al mismo tiempo en Reino Unido, Etiopía y Bolivia por fans que compartían la agonía de la familia Jackson a través de una TV o monitor. Como pasó con Lady Di pero con la gran diferencia de que ahora todo lo que se vive en simultaneo se comenta en tiempo real por Twitter, el gran foro público de nuestra era.

Esta hecho fue un momento bisagra para Alejandra Zuccoli, licenciada en publicidad que obtuvo un posgrado en Psicología con orientación en neurociencia cognitiva aplicada en la Universidad Maimónides: “A partir de ahí me dí cuenta que existe la posibilidad de ver un mismo evento desde miles de lugares y comunicar en simultáneo“, recuerda 8 años después a través de un celular que conecta su casa de verano en Pinamar con mi oficina en Buenos Aires.

Tras una charla en Salta y seguir investigando sobre el tema, sus conclusiones impactaron sus clases de comunicación de la gastronomía en la Universidad de Palermo: “Todo comenzó por una falla de comunicación. Antes pedía algo para una clase y cuando llegaba mis alumnos me decían que no había dicho eso. Ahí decidí que iba a escribir las cosas en Twitter”, relata.

Por chiste o por error, lo certero es que PANCOE (Pan+Comunicación Oral y Escrita) se convirtió en una plataforma integral de comunicación que usa el bienestar para motivar a los alumnos de gastronomía y otras carreras. Para lograrlo, se trabaja bajo esta consigna: Los participantes se crean un usuario de Twitter en base a la personalidad de un pan. No pueden revelar su verdadera identidad hasta el final del desafío y tienen que cumplir con consignas y pruebas online cada semana.

“En cada clase se cumple con un objetivo como el de conseguir seguidores. Con esto utilizó la técnica de recompensa asegurada, porque si son 20 alumnos les pido que consigan 19. Es decir que como docente les doy una meta que está asegurada, aunque ellos no lo crean. Cuando el cerebro encuentra que lograste algo que te propusiste y que te genera ventajas, activas la emoción positiva. Entonces la segunda vez, generalmente llegan a 100 seguidores enseguida porque se entusiasman con el proceso cognitivo de recompensa”, explica Zuccoli.

Screen Shot 2017-04-12 at 1.32.37 PM
La alumna @Pancoe8 abrió su casa de pan de queso a partir de la experiencia. Foto: Twitter @holapancoe

Alejandra cuenta historias que son de lo más ocurrentes. Como la de un alumno que empezó siendo gordito y al año estaba flaquisimo o la de un chico callado que se volvió el mejor amigo de todos gracias a sus chistes y tweets inspiradores.

“Me han pasado cosas maravillosas como chicos que se acercan y me dicen: Profesora yo escribo desde los 14 años, jamás publiqué nada, pero usted me está obligando a hacerlo. Al tener que estar expuestos se dan cuenta de que lo que piensan no es tan tonto o que lo que hacen les gusta a los demás”, resume la experta.

El examen dura 21 días, el tiempo en el que un pan se mengua. Ya fue implementado en 9 cuatrimestres, comprobando que tiene buenos resultados a largo plazo: “En general de los chicos que empiezan en primer año, el 30 o 40% llega a recibirse. Mis alumnos que pasaron por Pancoe, se recibieron el 60%. Los que se fueron, lo hicieron porque eran demasiado creativos para sostener un estudio sentado y de memoria tanto tiempo. Ellos son los que más me interesan, porque son los que tienen más ideas“, explica Alejandra.

Aprender disfrutando es la clave de PANCOE y la tecnología es la gran aliada del proceso: “Facebook lo tiene claro, por eso te ofrece poner “me gusta” en vez de “no me gusta“. Quiere que te posiciones en lo que si te gusta ya que cuando ubicas al cerebro en las cosas buenas, todo te parece bueno. Así es el entrenamiento que le doy a mis alumnos. Quiero que ellos se auto-endorfinen porque el disfrute te amplia la burbuja y hace que el entorno te moleste menos”, detalla Zuccoli.

Screen Shot 2017-04-12 at 12.58.31 PM
Alejandra (vestida de negro) en clase. Foto: @holapancoe

En 2016 la UP fue seleccionada para participar de la final de los premios Reimagine Education 2016, organizados por Wharton y QS. La organización busca reinventar la educación, a través de nuevos enfoques pedagógicos que prepararan a los líderes, empresarios y pensadores para el futuro. Mediante el concurso QS Stars Awards premian a propuestas innovadoras y escalables.

“En Reimagine Education, buscan las formas de educación más imaginativas porque las universidades están descubriendo que los últimos grandes cambios no salieron de la universidad. Salieron de alumnos que se abandonaron como Mark Zuckerberg o Steve Jobs. Los que terminan cambiando el mundo son los que no estudiaron“, explica Zuccoli.

A pesar de que el premio mayor fue para Labster, la experiencia sirvió para que instituciones de Nueva Zelanda, Grecia y México se acercaran a representantes de la UP para aplicar el método en sus propias casas de estudio.

Alejandra sueña con estudios más pancoizados, donde los alumnos tengan la posibilidad de ensayar su propia forma de vida: “Yo quiero aumentar el potencial de cada alumno. Brindarle a una persona de 18 o 19 años el camino de la auto recompensa y el disfrute, que significa “sin fruto” es decir que haces las cosas porque ya no podés dejar de hacerlas. No trabajas por ganar un sueldo, sino porque no podes evitar disfrutar“, resume.

A pocos minutos de cortar nuestra comunicación, la profesora sintetizó sus motivaciones en una frase: “Amo las redes sociales, creo que la tecnología es el entrenamiento para la próxima evolución que es dentro del cerebro del hombre. Nos recuerda que nacimos para disfrutar, nadie fue creado para sufrir.”