Mariano Amartino, en Microsoft Latinoamérica

Microsoft Latinoamérica designó a Mariano Amartino como director de startups para América Latina. Será el encargado de liderar la estrategia de Microsoft enfocada en el ecosistema de startups latinoamericanos para impulsar la innovación en la región.


Mariano Amartino

Antes de incorporarse a Microsoft, Mariano fue CEO de Hipertextual, y participó en el consejo de administración de varios startups. Después de ser emprendedor durante más de dos décadas, lideró Wayra, el acelerador de emprendimientos de Telefónica, que invirtió en más de 500 startups, en el ámbito global y regional. Asimismo, forma parte del blog uberbin.net, uno de los primeros blogs de tecnología traducidos al español, donde trata temas sobre comunidades en línea, internet y nuevos medios.

Mariano tiene conocimientos sólidos de la manera en que se desempeñan los ecosistemas de innovación desde una perspectiva regional y local, además de poseer destacados logros al apoyar emprendimientos en su crecimiento.

Semana Santa de película… con Netflix

Para la temporada de Semana Santa muchos viajarán para disfrutar de unas cortas vacaciones en las que puedan descansar y recargar baterías. Ya sea en micro, auto o avión, en el camino hacia el destino preferido, Netflix destaca que puede ayudar a convertir cualquier recorrido en un paseo de película.


netflix semana santaJusto a tiempo para el viaje, Netflix comparte algunos títulos recomendados que se pueden descargar para ver sin necesidad de internet (modo offline) durante todo el camino hacia el destino preferido, dependiendo de la duración del viaje. Antes de salir de casa, sólo hay que hacer clic en el botón “descargar” en la página de la serie o película preferida (mientras estés conectado a Internet), para empezar a bajar el contenido en cualquier dispositivo y disfrutarlo después, aún sin conexión.

En definitiva, para todos los trayectos de viaje -aunque este sea desde la cocina hasta el sofá-, hay algo emocionante para ver en Netflix. A continuación, podés encontrar los títulos recomendados que se ajustan a la duración del viaje.

MÁS DE 5 HORAS
Buenos Aires – Miami (aéreo)
Buenos Aires – Cancún (aéreo)
Mendoza – Playa del Carmen (aéreo)
Córdoba – Bariloche (terrestre)
Te recomendamos:
Temporada 1 – Ingobernable, Santa Clarita Diet, The Crown o Stranger Things
Para toda la familia: Temporada 1, 2 ó 3 – El amanecer de los Croods
5 HORAS
Mendoza – Santiago de Chile (terrestre)
Te recomendamos:
Temporada 2 – Love
5 episodios – Temporada 4 – Orange is the New Black
Para toda la familia: 12 episodios – Temporada 1 – Beat Bugs o 12 episodios – Peppa Pig
4 HORAS
Buenos Aires – Montevideo (fluvial)
Córdoba – Ushuaia (aéreo)
Te recomendamos:
4 episodios – Billions
4 episodios – Temporada 2 – Narcos
Para toda la familia: 4 episodios – Soy Luna
3 HORAS
Buenos Aires – Río de Janeiro (aéreo)
Buenos Aires – El Calafate (aéreo)
Te recomendamos:
Temporada 1 – Black Mirror
3 episodios – Merlí
Para toda la familia: 6 episodios – El Taller de Julie
2 HORAS
Buenos aires – Santiago de Chile (aéreo)
Buenos aires – Florianópolis (aéreo)
Buenos Aires – Cataratas de Iguazú (aéreo)
Te recomendamos:
The Discovery
Parte 2 – The Get Down
2 episodios – Estocolmo
Para toda la familia: 2 episodios – Una serie de eventos desafortunados
1 HORA
Buenos Aires – Córdoba (aéreo)
Mendoza – Córdoba (aéreo)
Te recomendamos:
1 episodio – Temporada 3 – Better Call Saul
1 episodio – El Marginal
1 episodio – Abstract: The Art of Design
Para toda la familia: 2 episodios – Trollhunters
30 MINUTOS
Buenos Aires – Montevideo (aéreo)
Te recomendamos:
1 episodio – Lovesick
1 episodio – Master of None
Para toda la familia: 1 episodio – Temporada 4 – Viva el Rey Julien
RECOMENDACIONES PASEOS EN CASA
Si tu lugar ideal para recobrar fuerzas y recargar baterías en esta Semana Santa es la comodidad de tu casa, podés optar por estos títulos para una divertida maratón:
Temporada 1 – 13 Reasons Why
Temporadas 1-3 – Brooklyn Nine-Nine
Temporada 1 – Designated Survivor
Temporadas 1 y 2 – Better Call Saul
Temporada 1 – La Última Hora
Maratón de películas: Rock of the Ages + Ex Machina + Furious 7
Acerca de Netflix
Netflix es la principal red de televisión por Internet en el mundo para disfrutar de películas y series. Presta servicio en más de 190 países y a más de 93 millones de personas, que disfrutan de más de 125 millones de horas de series y películas por día, incluidos los documentales, las películas y series originales de Netflix. Los miembros de Netflix pueden ver lo que quieran, cuando quieran, en casi cualquier pantalla conectada a Internet, y pueden reproducir, pausar y reanudar el contenido sin publicidad ni compromisos.

Atención de la salud con realidad virtual

Los cascos de realidad virtual (RV) ayudan a profesionales de la salud a prepararse para cirugías complejas y a brindar mejores tratamientos de rehabilitación. La RV tiene el potencial para reducir los costos promedio de cirugías gracias a la preparación y planificación detallada. Además, los ejercicios de rehabilitación a través de la RV podrían situar a los pacientes en escenarios más inmersivos y realistas, potenciado su recuperación.


RV Intel

A nivel mundial, la cantidad anual de procedimientos hospitalarios ha llegado a superar los 232 millones. En Estados Unidos, fallecen entre 100 000 y 200 000 de esos pacientes debido a errores. Sin embargo, los especialistas creen que la Realidad Virtual (RV) puede reducir en gran medida la cantidad de accidentes en la mesa de operaciones.

Según Moritz Schwyzer, director ejecutivo de Vedavi Medical quien desarrolla software de RV para la visualización anatómica, “la realidad virtual permite entregar a médicos y estudiantes una mejor comprensión de la plasticidad y profundidad del cuerpo”. Los profesionales pueden usarla para aprender acerca de las complejas estructuras de la anatomía humana.

Entrenamiento virtual para cirugías reales

Este ha sido el caso para el doctor Alfred-Marc Lloreta en el Hospital Monte Sinaí quien en el 2016 se preparó con un casco de RV para una cirugía extractiva de un tumor ubicado en el cerebro de su paciente.

Lloreta se puso un casco Oculus y encendió el Surgical Theater, un nuevo software que crea un modelo en 3D del tumor. Ya armado con una nueva forma de información visual, pudo preparar un plan de cirugía y prepararse para la intrincada operación.

El paciente de Lloreta tenía un tumor cerebral, ubicado en un área peligrosa de la cabeza, justo detrás de su oído. Esto hizo que la operación fuese aún más difícil. El cirujano necesitaba quitar el tumor antes de que pudiera crecer hacia el cerebro y causar estragos.

“Los tumores que tratamos son realmente complejos, ya que se encuentran justo en medio de la cabeza”, dice Lloreta. “La meta, el nirvana anatómico, es donde podamos entender toda la estructura de forma tridimensional”, sostiene Lloreta. “Con la realidad virtual podemos adquirir una comprensión detallada en 3D más rápido”.

RV podría reducir costos de operaciones

Lloreta dice que otra gran ventaja de la tecnología de RV es su potencial para reducir los costos médicos de los pacientes. El costo promedio de una cirugía en Estados Unidos es de, aproximadamente, USD 62 por minuto. Una preparación y planificación detalladas podrían reducir considerablemente el tiempo de operación.

Surgical Theater le permite a LIoreta realizar ensayos de cirugías complejas incluso antes de entrar al pabellón. Los datos de los exámenes de imágenes de resonancia magnética (IRM) y tomografías axiales computarizadas (TAC) del paciente se integran a la simulación digital, donde los doctores pueden analizarlos naturalmente.

Intel Health 2dayTerapia virtual personalizada

Además de su potencial para reducir el costo de una cirugía, la tecnología de RV podría ayudar a los pacientes a recuperarse más rápido, según afirma Marissa Powers, ingeniera de Venture Leadership Program al frente del Proyecto Alloy de Intel.

Powers declara que la RV podría incluso convertir la fisioterapia en un juego. Por ejemplo, una atleta lesionada podría usar un casco de RV y hacer ejercicios de rehabilitación para hacerle sentir que está jugando hockey.

Un estudio de la Universidad Duke y el proyecto “Walk Again” observó resultados “sin precedentes” al entrenar a parapléjicos para que recuperen su control muscular a través de un equipo conjunto de RV y un exoesqueleto, según el investigador Miguel Nicolelis en su entrevista con la revista Science Magazine.

A medida que más especialistas del campo de la medicina ven los resultados positivos de utilizar la tecnología de RV, más personas creerán que podría volverse una herramienta confiable para mejorar y salvar vidas.

Big Data guía las estrategias empresariales

Las organizaciones latinoamericanas recurren al Big Data para planificar las estrategias generales, señala entre sus conclusiones el Latin American Communicator Monitor 2016-2017 (LCM).


Captura de pantalla 2017-04-07 a las 15.01.00

• El 71,2 % de las organizaciones que ya recurre al Big Data lo emplea para planificar las estrategias generales. No obstante, así, únicamente el 17,6 % de los departamentos y agencias de comunicación latinoamericanos han implementado actividades de este tipo.
• El LCM analiza las prácticas actuales y el desarrollo futuro de la comunicación estratégica en todo tipo de organizaciones a través de una encuesta que llega a unos 20.000 profesionales de comunicación, con análisis de a cerca de 1.000 personas.

El Big Data es un elemento fundamental para planificar las estrategias generales de las organizaciones latinoamericanas, aunque tan sólo una cuarta parte de los profesionales es consciente de que puede cambiar la profesión, y únicamente un 17,6 % de departamentos y agencias ya han implementado este tipo de actividades. Además de la gestión de datos masivos, el uso de las redes sociales en la sociedad y las organizaciones cambió el panorama de la gestión de la comunicación, aunque aún existe una brecha entre la importancia que se les da como herramienta y su implementación real.

Estas son algunas de las conclusiones del Latin American Communicator Monitor (LCM), un estudio organizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA) con la colaboración de la Asociación de Directivos de Comunicación de España (Dircom) y con el patrocinio de LLORENTE & CUENCA, la consultoría de Gestión de la Reputación, la Comunicación y los Asuntos Públicos en España, Portugal y América Latina.

El documento analiza las prácticas actuales y el desarrollo futuro de la comunicación estratégica en organizaciones a través de una encuesta a cerca de 1.000 personas. Los ejes principales del estudio se centran en El Big Data en la comunicación estratégica, en la automatización en RP y gestión de comunicación, en las relaciones entre agencias y clientes, en las nuevas formas de distribuir contenidos en las organizaciones a través de influencers y generación de engagement, y en las habilidades, conocimientos y desarrollo de competencias de los profesionales de la comunicación, entre otros temas.

Los resultados del análisis también concluyen que sólo un 16,8 % de departamentos de comunicación en Latinoamérica son excelentes. Esta cifra se sitúa tres puntos por debajo de los resultados de hace dos años y también de los resultados globales en Europa y Asia Pacífico (20 % y 24,4 % respectivamente). Y son las empresas que cotizan en bolsa las que se sitúan a la cabeza en esta clasificación. Los departamentos de comunicación excelentes se caracterizan por estar más avanzados en cuanto a la aplicación de big data.

Captura de pantalla 2017-04-07 a las 15.00.34

El Big Data en la comunicación estratégica

El Big Data es uno de los elementos centrales del estudio, que revela que tan sólo una cuarte parte de los profesionales de la comunicación es consciente de que el Big Data puede cambiar la profesión y menos de la mitad de dichos profesionales han seguido el debate sobre esta herramienta.

Latinoamérica presenta un ligero retraso en el uso del Big Data en comparación con otras regiones. Así, únicamente el 17,6 % de los departamentos y agencias de comunicación latinoamericanos ya han implementado actividades de Big Data, mientras que el 16 % planea empezar antes de que acabe 2017. Son las empresas que cotizan en bolsa y las organizaciones públicas quienes lideran la implantación de Big Data, mientras que las agencias y consultoras están lejos de este nivel. El 71,2 % de las organizaciones que ya recurre al Big Data lo emplea para planificar las estrategias generales. Se utilizan algo menos para guiar las acciones del día a día (58,8 %) y para justificar sus actividades (53,7 %).

¿Cuáles son las razones de este uso tan limitado? Por un lado, casi la mitad de los profesionales asegura que les faltan habilidades analíticas para manejar el Big Data (45,1 %) y tiempo para estudiarlo o analizarlo (35,9 %). Los análisis realizados afirman que hay una correlación estadísticamente significativa entre la implantación de Big Data en las organizaciones y el conocimiento que los profesionales de comunicación poseen sobre el tema. Sin embargo, solamente una minoría de los participantes en el estudio está realmente actualizada en este campo.

Captura de pantalla 2017-04-07 a las 15.06.03

Automatización en RP y gestión de comunicación

El uso de las redes sociales por parte de la sociedad y las organizaciones ha cambiado el panorama de la gestión de la comunicación y del trabajo de los profesionales de las relaciones públicas por completo. Sin embargo, una vez más los resultados que muestra el estudio empírico del LCM ponen de manifiesto una brecha entre la importancia que los profesionales de la comunicación otorgan a las prácticas automatizadas y la implementación real que se produce en sus respectivas organizaciones.

De hecho, siete de cada diez encuestados creen que es importante la adaptación de algoritmos de servicios online como motores de búsqueda, pero sólo lo implementan el 37,5 % en sus propios departamentos. Las agencias y las organizaciones públicas lideran la implementación de los algoritmos en sus rutinas de gestión, especialmente en cuanto a las herramientas que sirven de apoyo en la toma de decisiones.

También se aprecia la relación existente entre el uso del Big Data para las acciones del día a día y la implementación de algoritmos. Ambas tendencias, el uso de Big Data y de los algoritmos, están fuertemente relacionadas en el caso de las herramientas algorítmicas programadas para la creación, distribución y adaptación del contenido.

Relaciones entre agencias y clientes

Las transformaciones digitales están cambiando la de la comunicación tanto en el interior de los departamentos, como en las agencias y todos los proveedores de servicios que trabajan para ellos. De hecho, la contratación de agencias, consultorías y consultores freelance se ha convertido en una práctica cada vez más habitual dentro de la gestión de la comunicación.

Los resultados del estudio constatan que las agencias son contratadas fundamentalmente por su creatividad e innovación (69,9 %), por su conocimiento estratégico (69,6 %) y por su capacidad de explicar las tendencias de los nuevos canales de comunicación (64,7 %). Seguidamente, las agencias son valoradas por aportar consejo objetivo e independiente (59,2 %), apoyo adicional (55,1 %) y experiencia en mercados específicos (52,9 %).

Nuevas formas de distribuir contenido

Además de en los medios de comunicación, los social media influencers (SMI), así como los defensores de marca, son un nuevo grupo de líderes de opinión, Tres cuartas partes de los encuestados por el LCM (77,2 %) consideran que los SMI son importantes para sus actividades estratégicas de comunicación. A su vez, el 62 % afirma que sus organizaciones usan estrategias específicas para comunicarse con los SMI. Son las agencias y las consultoras quienes lideran las estrategias con SMI, tanto en la identificación (56,1 %) como en la comunicación (54,2 %).

Habilidades, conocimientos y desarrollo de competencias

Las dos habilidades en las que los encuestados se autoevalúan de manera más favorable son: el liderazgo de personas y grupos (73,8 %) y el posicionamiento estratégico (73,9 %).

Los resultados constatan también el fin de la brecha de género en la percepción de competencias directivas. Las organizaciones latinoamericanas ofrecen más formación de la requerida por los profesionales en las áreas de dirección y negocios. Sin embargo, existe un déficit de formación en aspectos técnicos relacionados con la incorporación del Big data en social media: habilidades técnicas –como programación de algoritmo o webs habilidades informáticas– con una brecha del -52,5 % y conocimiento técnico –como comprensión de software de algoritmos, comprensión analítica de Big Data y conocimiento estadístico con una brecha del -52,3 %.

Sobre Latin American Communicator Monitor (LCM)

El Latin American Communicator Monitor 2016-2017 (LCM) es la segunda edición de un estudio bienal que analiza las prácticas actuales y el desarrollo futuro de la comunicación estratégica en diversos tipos de organizaciones y consultorías. Este estudio consolida antecedentes clave de investigaciones en la región como la Macroencuesta Latinoamericana de Comunicación y Relaciones Públicas de 2008. El LCM es parte del proyecto Global Communication Monitor, el mayor estudio longitudinal sobre la profesión de gestión de comunicación y relaciones públicas en todo el mundo. Este conjunto global de estudios (en Europa, Latinoamérica y Asia-Pacífico) ha encuestado hasta el momento a unos 30,000 profesionales en 80 países y garantiza el cumplimiento de los estándares de transparencia en sus procesos de muestreo y análisis.

El LCM integra la investigación académica y la práctica profesional. Está organizado por la European Public Relations Education and Research Association (EUPRERA), con la Asociación de Directivos de Comunicación (Dircom) en el marco de Fundacom como socio estratégico y el patrocinio de LLORENTE & CUENCA. El estudio se lleva a cabo por un conjunto de investigadores de 14 universidades, bajo la dirección de la Dra. Ángeles Moreno, de la Universidad Rey Juan Carlos (España), y el Dr. Juan Carlos Molleda, de la Universidad de Oregón (EEUU). Un equipo de investigación, un consejo asesor y una red de las asociaciones profesionales más relevantes, país por país, aseguran la inclusión de enfoques plurales que muestran la rica diversidad de la práctica en Latinoamérica.

Smart Cars, los autos del futuro cercano

En estos últimos 5 años la tecnología que se ha ido implementando en los automóviles ha sido cada vez más grandes y sorprendentes como el control a distancia, acceso a internet 4G, combustible de hidrogeno, encendido a distancia desde un móvil y por último este año 2017 se busca consolidar el uso de Smart Cars en el mundo.


smart car

Los Smart Cars son automóviles que funcionan en base a una batería y un botón de encendido. Son controlados mediantes una computadora y un sistema de cámaras y sensores. Se caracterizan por no tener timón, ni palanca de cambios y pedales.

Otros beneficios que cuentan los Smart Cars es que ayuda al transporte y movilidad de personas con problemas de visión.

Si deseas conocer más sobre los Smart Cars te invitamos a ver la siguiente infografía.

Link de la información: https://www.idat.edu.pe/blog/smart-cars-los-autos-del-futuro/

Fuente: Idat  https://www.idat.edu.pe/

Falso juego en Android descarga app maliciosa

ESET identificó un juego falso para Android que esconde una amenaza de acceso remoto. La compañía de seguridad ESET encontró en Argentina y Brasil detecciones de la falsa aplicación del juego FrontLine Commando D-Day.


Captura de pantalla 2017-04-07 a las 13.17.05

El enlace de descarga de esta aplicación maliciosa estaba alojada en un repositorio no oficial. En su descripción dejaba ver que no se trataba de la aplicación normal del juego sino que decía contener armas y recursos ilimitados. En otras palabras, un éxito rotundo para cualquier jugador, haciendo a su descarga muy atractiva para los usuario de este juego. Para descargarla se ofrecían dos opciones: la primera, ir al repositorio oficial de Google, y obtener la aplicación oficial, o ingresar a un enlace a un servicio para compartir archivos y descargar la versión “Premium”, con más armas y beneficios para el jugador.

Captura de pantalla 2017-04-07 a las 13.17.25Al entrar a la página de descargas se podía observar un tamaño de archivo sospechoso. Este juego se caracteriza por tener un tamaño bastante grande (el archivo original pesa más de 300MB) pero el peso de esta falsa versión no representa ni el 5% de la verdadera. Una vez que se instala esta falsa aplicación aparece un mensaje de error en el dispositivo, que indica que la descarga falló porque no se hallaron los recursos. Sin embargo, la aplicación realiza una serie de acciones maliciosas sobre el dispositivo que lo dejan susceptible de ser controlado de manera remota por el atacante.

Si se revisan los permisos que pide la aplicación, se puede observar el alcance real que puede tener una amenaza de este tipo, que comienza con la descarga de un supuesto juego. Por ejemplo, mediante los permisos que se le otorgan a la aplicación se le brinda persistencia en el equipo, por lo que cada vez que este se reinicie, se volverá a ejecutar. Además, el control de los mensajes SMS que entran y salen del dispositivo, el control sobre el micrófono y la cámara del dispositivo. También la amenaza puede escribir y leer información del dispositivo y la tarjeta de memoria externa, y tiene intervención sobre las llamadas y los contactos. En otras palabras, el atacante lograría tener el control remoto del equipo.

Por otra parte, resulta interesante notar que esta aplicación maliciosa solo puede ser instalada en algunas versiones particulares del SDK Android, particularmente aquellas comprendidas entre la 7 y la 16. Un 10% de los dispositivos aún utilizan versiones vulnerables a este tipo de amenazas.

Captura de pantalla 2017-04-07 a las 13.17.43

“Desde ESET apuntamos a la concientización como primer paso para la prevención y colaboramos advirtiendo sobre amenazas, sus riesgos y las formas de evitarlos. ¿Por qué los atacantes se valen de amenazas que afectan versiones de Android con actualizaciones de hace cinco años? La respuesta es sencilla: porque todavía hay usuarios con dispositivos vulnerables que pueden caer fácilmente en este tipo de engaños. Con acciones tan sencillas como tener actualizado el dispositivo, tener instalada una solución de seguridad y ser cuidadosos con lo que descargamos ya podemos estar protegidos.”, explica Camilo Gutierrez, Jefe del Laboratorio de Investigación de ESET Latinoamérica.

Para más información, ingresa al portal de noticias de ESET llamado WeLiveSecurity.

BGH amplía su presencia regional

BGH incrementó su participación en Latinoamérica con el desarrollo de mercados como Perú, Ecuador, Colombia y Guatemala, a través de dos de sus unidades de negocio; BGH Tech Partner y BGH Consumer.


Marketing-en-América-Latina

Durante el año 2016 BGH Tech Partner extendió sus operaciones a Colombia, Guatemala, Perú y Uruguay afianzando su presencia regional, y ampliando su portfolio de soluciones con la adquisición de Latinware y CPS.

Por su parte, la unidad de negocios BGH Consumer cuenta actualmente con una sólida presencia en Uruguay, Chile y Perú.

Precisamente en estos dos últimos países está incrementando la presencia a través del desembarco de nuevos modelos de heladeras marca Hisense a las Tiendas París de Perú, y cuatro modelos marca BGH en la misma cadena en Chile, que se suman a los TVs ya comercializados desde 2016.

“El objetivo es incrementar nuestra cuota de mercado, con soluciones tecnológicas de vanguardia para empresas y gobiernos, como así también con mejores productos que nos permitan ser más competitivos”, señaló Tirso Gomez Brumana, director de Asuntos Corporativos de BGH.

Fuente: BGH

 

Uno a uno con Seedstars, semillero de emprendedores

Seedstars es una organización suiza que busca impactar la vida de las personas mediante la tecnología y el emprendimiento. Para lograrlo, realizan competencias en países emergentes de todo el mundo buscando a los mejores emprendedores y startups de cada nación. Antes de su anticipada final mundial hablamos con Juliane Butty, manager regional de Seedstars LATAM, sobre el ecosistema emprendedor en América Latina, los objetivos de la organización para el 2017 y anécdotas que superan el plano profesional. 


seedstars Africa 2

Al momento de publicar esta nota, Seedstars está terminando su anticipado Seedsatrs Summit en el Centro de Convenciones Swiss Tech de Laussane (Suiza). Allí, además de charlas y reuniones, se realizó la final de Seedstars World, competencia que seleccionó a las mejores startups de países emergentes quedandose con doce finalistas que se disputaron un premio de 500 mil dólares en capital de inversión. Finalmente Mario Jordan “Magellan” Fetalino III, fundador de Acudeen Technologies y representante de Filipinas, se coronó como ganador de esta cuarta edición.

Seedstars busca ser uno de los mayores semilleros de emprendores del mundo, sobre todo para aquellos que tienen una startup en países emergentes y se enfocan en categorias como FinTech, educación, Intel Solutions, innovación e inclusión de género.

A un océano y miles de kilómetros de distancia del evento, nos comunicamos con la cosmpolita Juliane Butty para conocer más sobre la actualidad y el futuro de la organización.

– Portinos: ¿Cómo te acercaste a la organización?

Juliane: ¡Es una historia súper chévere! Cuando yo estaba estudiando economía internacional, escribía para el diario de la universidad. En una edición queríamos entrevistar a una mujer emprendedora y ahí fue cuando conocí a Alisée de Tonnacs (fundadora de Seedstars) y a la organización por primera vez. Su visión de innovación para los países emergentes me pareció super interesante. Cuando terminé de estudiar, pasé un año en Brasil y después conseguí entrar a Seedstars primero como marketing manager para la conferencia internacional que organizamos y luego como manager regional de latinoamerica.

– ¿Cuáles son sus objetivos a nivel organización?

– Después de tres años de trabajo, tenemos un buen conocimiento de todos los ecosistemas donde estamos con la competencia. Ahora queremos organizar el apoyo, tener mejor presencia en todos los países y tener un espacio dentro de cada país, donde podamos crear junto con los emprendedores locales nuevos modelos para solucionar problemas importantes. Lo que empezó como una competencia ahora es una plataforma que invierte en los mejores emprendedores de los países emergentes.

– ¿Qué notan en los emprendedores de la región?

– Después de viajar mucho por América Latina, noté que son muy resilientes. Algunos van a estudiar a Estados Unidos pero si no pueden viajar, se capacitan con cursos online. La ganadora de Perú de 2015, por ejemplo, aprendió a programar sola por Internet. Eso es increíble, se necesita mucha disciplina para aprender sola.

Juliane Butty
Juliane Butty

– ¿Qué expectativas tienen para la edición 2017 de Seedstars Word América Latina?

– El año pasado trabajamos en 11 países y este año queremos llegar a 13. Además, queremos entender cuáles son las verdaderas necesidades de cada país y ciudad que visitamos. Hoy Seedstars está principlamente en las capitales pero queremos acompañar el desarrollo de otras ciudades más pequeñas como hicimos el año pasado en Argentina y Brasil.

– ¿Qué países se sumarán al ecosistema?

– En 2016, Seedstars tuvo presencia por primera vez en el Caribe, en República Dominicana. Fue muy interesante encontrarnos con que el país puede ofrecer mucho más que la playa y el turismo. Hay muchos emprendedores con ideas geniales pero falta más apoyo del sector privado hacia los emprendedores. Por eso este año volveremos a República Dominicana y estamos súper felices de anunciar que vamos a ir a Jamaica y estamos en conversaciones para sumar a un tercer país.

– A tu entender, ¿Cuál es la mayor riqueza de Seedstars?

– La mayor riqueza de Seedstars es que no es sólo una comunidad: es una familia. En todos los países que visitamos, las personas que ganaron la competencia nos fueron a buscar al aeropuerto, nos ofrecieron hospedaje y nos llevaron a almorzar. Nos apoyamos mutuamente y siempre estamos dispuestos para ayudarnos en todos los aspectos de la vida.

– ¿Cuál es la actualidad de los ganadores anteriores de Argentina?

Flimper, el ganador de 2015, tiene más del 40% de crecimiento en revenue por el último cuatrimestre del 2016. En enero abrieron oficinas en México y Estados Unidos y en febrero en Alemania. Una startup de argentina está consiguiendo entrar al mercado de Estados Unidos y Europa, algo súper chévere que nos tiene muy emocionados y orgullosos.

– ¿Qué tendencias vieron en la competencia del año pasado y cuáles esperan ver este año?

– El año pasado notamos “la fiebre de uber” porque hubo muchas startups para hacer delivery de un lugar a otro. Otro tendencia que vimos mucho fueron los emprendimientos “fintech” para la inclusión financiera, algo que nos interesa porque soluciona un problema muy grande. Los ganadores de Colombia y Brasil son startups Fintech. Para este año queremos desarrollar la gestión de agricultura. pero nuestras puertas están abiertas a cualquier empresa e industria.

Proximamente Seedstars anunciará las fechas de la edición 2017, incluyendo detalles de cuándo visitarán cada ciudad. Para conocerlas podes chequear sus perfiles en las redes sociales

Se abren las nominaciones al Premio “Nobel” de Tecnología

La Technology Academy Finland (TAF) invita a la comunidad científica y tecnológica internacional a nominar a los candidatos al Premio de Tecnología del Milenio 2018. El período para hacerlo ya comenzó y se admitirán todas las nominaciones que se hayan presentado antes del 31 de julio de este año. Este premio, con una dotación económica de un millón de euros, constituye una de las más altas distinciones mundiales a la innovación tecnológica, es señalado en la comunidad internacional como el preciado galardón Nobel de la tecnología mundial. La distinción se concede a personalidades cuyos avances tecnológicos han ayudado a resolver los grandes retos de la humanidad de una manera sostenible. El nombre del ganador se conocerá el 22 de mayo de 2018.


Frances Arnold - 2016En 2016 la ingeniera bioquímica Frances Arnold (EEUU) recibió el Premio de Tecnología del Milenio 2016 por sus descubrimientos que lanzaron el campo de la “evolución dirigida”, que imita la evolución natural para crear nuevas y mejores proteínas en el laboratorio. Esta tecnología utiliza el poder de la biología y la evolución para resolver muchos problemas importantes, reemplazando a menudo tecnologías menos eficientes ya veces dañinas. Gracias a la evolución dirigida, el desarrollo sostenible y la tecnología limpia están disponibles en muchas áreas de la industria que ya no tienen que depender de materias primas no renovables.

Las innovaciones de Arnold han revolucionado el lento y costoso proceso de modificación de proteínas, y hoy sus métodos están siendo utilizados en cientos de laboratorios y empresas de todo el mundo. Las proteínas modificadas se utilizan para reemplazar los procesos que son caros o que utilizan materias primas fósiles en la producción de combustibles, productos de papel, productos farmacéuticos, textiles y productos químicos agrícolas.

Con la evolución dirigida es posible crear proteínas con propiedades útiles que no se desarrollen sin intervención humana. El método de Frances Arnold genera mutaciones aleatorias en el ADN, tal como sucede en la naturaleza. Los genes modificados producen proteínas con nuevas propiedades, a partir de las cuales el investigador puede elegir las útiles, repitiendo el proceso hasta alcanzar el nivel de rendimiento necesario para la industria.

Entre los organismos que pueden presentar nominaciones a este premio figuran universidades, centros de investigación, academias y empresas de todo el mundo. Pueden optar a él ciudadanos de todas las nacionalidades y pertenecientes a todos los campos tecnológicos, a excepción de las áreas relacionadas con la tecnología militar. El nominado puede ser una persona o un grupo de investigación. La innovación ganadora debe ir acompañada de un registro fehaciente de aplicaciones prácticas y de un claro potencial de desarrollo en su investigación.

Los ganadores de las pasadas ediciones del Premio de Tecnología del Milenio representan a un amplio espectro de innovaciones, con avances que van desde técnicas revolucionarias en el campo médico y biotecnológico hasta innovaciones en el terreno de las energías renovables y las tecnologías de la información. Se trata de científicos de primer orden y personalidades pioneras en sus campos, y que actualmente se hallan en lo más alto de su carrera profesional. Entre los ganadores también figuran dos Premios Nobel, Shuji Nakamura, por la invención de los diodos de emisión de luz azules y blancos, y Shinya Yamanaka, por su investigación en el campo de las células madre.

Las nominaciones son sometidas a la evaluación de un comité de selección formado por reconocidos investigadores

Paivi-Torma

 

e innovadores procedentes de distintas disciplinas y áreas geográficas y que encabeza Päivi Törmä – Finlandia y es acompañada por científicos y tecnólogos, como el ex CEO de Intel, Craig R. Barrett – EEUU;  Hans-Joachim Freund – Alemania;  Sir Peter Knight – Gran Bretaña;  Jonathan Knowles – Finlandia; Tero Ojanperä – Finlandia
Ayao Tsuge – Japón. Todos sus perfiles pueden ser ampliados en las páginas de TAF.

Uno de los criterios clave de la evaluación es que la innovación premiada debe haber demostrado sobradamente sus beneficios para toda la humanidad y que contribuya a impulsar un crecimiento sostenible. Tras un proceso de evaluación exhaustivo, el comité somete su recomendación sobre el ganador al consejo de la Technology Academy Finland, cuyos miembros se encargan finalmente de seleccionarlo.

 

Nominaciones e información adicional

Los criterios y los documentos para las nominaciones están disponibles aquí.

Los documentos para las nominaciones deben proporcionarse en inglés y presentarse ante la Technology Academy Finland antes del 31 de julio de 2017.

Para cualquier consulta e instrucción detallada: Juha Ylä-Jääski, presidente y director ejecutivo, Technology Academy Finland, +358 40 903 0606, juha.yla-jaaski(at)taf.fi

Colaboradores del Premio de Tecnología del Milenio

El Premio de Tecnología del Milenio cuenta con el apoyo de numerosas empresas finlandesas, FIM, Neste, Nokia, Outotec, e instituciones académicas y oficiales. La Universidad de Aalto es un colaborador clave de la Technology Academy Finland.

¿Cuánto ganan los freelancers en Latinoamérica?

Es común que los freelancers cobren por su trabajo menos de lo que deberían. Esto ocurre porque no hay datos públicos sobre cuánto deberían cobrar y porque tienen menos protecciones que los trabajadores de tiempo completo. Por otro lado, quienes buscan contratar profesionales independientes también desconocen cuánto pagar por sus servicios.


Un nuevo informe de Workana, la primera red de trabajo remoto e independiente de Latinoamérica, presenta datos comparativos del valor hora de diferentes profesiones en Argentina, Brasil, México y Venezuela. Además, el reporte arroja datos que contrastan los ingresos de los freelancers latinos con los de los anglosajones.

“Hace casi seis meses lanzamos la Calculadora Freela para ayudar a los freelancers latinoamericanos a saber mejor cuánto cobrar. Hoy lanzamos Valor Hora Freela, un gráfico interactivo para que todos los freelancers de la región puedan acceder y tener más claro cuánto deberían ganar por hora. También lo hicimos para que quienes contratan a dichos freelancers sepan cuánto deben pagar por el perfil que buscan”, explica Guillermo Bracciaforte, co fundador de Workana.

Analizando los valores proporcionados por la plataforma, se realizó un ranking de profesiones:

Captura de pantalla 2017-04-06 a las 09.56.38Las profesiones que más pagan

1- Diseñador de Interfaz o UX: promedio de +USD $40.

2- Desarrollador Mobile: mayor concentración de freelancers ganando más de USD $60 la hora.

3- Desarrollador FullStack: concentración alta entre USD $20 y $30 la hora.

4- Modelador 3D: Más del 60% gana USD $30 o más.

Las profesiones que menos ganan

1- Data Entry: es una profesión de entrada y con habilidad baja requerida, gana menos de USD $10 la hora.

2- Escritor de artículos: cuando se tiene poca experiencia se paga muy poco (entre USD$5 y $15 la hora) pero cambia radicalmente si es alguien con mucha carrera en el área.

3- Diseñador Gráfico en general: cuándo no hay especialización esta carrera no termina de dar buenos ingresos (entre USD $10 y $20).

El ranking de países según ingresos

Captura de pantalla 2017-04-06 a las 09.57.141- Argentina es el país donde se pagan los ingresos por hora más altos, sobre todo en el área de diseño donde la diferencia es muy notable.

2- México es el segundo país en nivel de ingresos, con Marketing siendo el rol más destacado.

3- Brasil tiene valores hora más bajos, comparados a Argentina y México, pero tiene la mayor dispersión de datos con más freelancers con ingresos en todos los rangos.

4- Venezuela es claramente el país con los valores hora más bajo debido a su situación estructural.

Mejorar el valor hora de los freelancers latinoamericanos es un camino largo. Según Workana, para lograr establecer ingresos más justos, es vital que dentro de la propia comunidad se comience a compartir y fomentar un espíritu colaborativo que permita formar una reputación visible y confiable del freelancing.

Captura de pantalla 2017-04-06 a las 09.56.54

Ojos que hablan gracias a la Realidad Aumentada

Un desarrollador portugués creó anteojos de realidad aumentada que permiten que las personas con enfermedades musculares degenerativas puedan comunicarse y navegar por Internet a través del movimiento de sus ojos, aplicando tecnología que el creador había diseñado para proyectos espaciales.


58e4da1273ed6_645x362Los lentes, que fueron creados para la Agencia Espacial Europea, detectan el movimiento ocular sobre un teclado virtual y traducen a voz las palabras deletreadas por el usuario.

EyeSpeak “nació de la necesidad de superar las limitaciones de comunicación del padre de Ivo Vieira, CEO de LusoVu, diagnosticado con ELA (esclerosis lateral amiotrófica), en 2013”, detalló la web de la empresa especializada en aplicaciones aeroepaciales, que realiza proyectos para la Agencia Espacial Europea.

A raíz de esas necesidad, el directivo decidió utilizar la tecnología de realidad aumentada desarrollada para astronautas y aplicarla a una interfaz de seguimiento ocular.

“Los sistemas de rastreo ocular que mi padre usó tardaron tanto en instalarse que la mayoría de las veces preferí usar una mesa, con la que sólo podía escribir cuatro letras por minuto. Como ya habíamos trabajado en gafas de realidad aumentada para astronautas, me di cuenta de que podía diseñar una pantalla de computadora en sus lentes y poner una micro cámara para hacer el seguimiento de los movimientos oculares”, contó Viera.

A través de una campaña en Kickstarter, el sitio web más grande del mundo de financiación colectiva de proyectos innovadores, los anteojos fueron apoyados por 658 patrocinadores de todo el mundo, lo que posibilitó que realizaran 45 prototipos EyeSpeak.

Fuente: Télam

TOTVS inicia sus operaciones en EE.UU

TOTVS anunció la creación de un canal de ventas en los Estados Unidos.  Localizada en Florida, la operación tiene el objetivo de distribuir soluciones para el SMB de los sectores manufacturero, de servicios y jurídico.


Álvaro Cysneiros - baja
Álvaro Cysneiros

El movimiento, que marca la entrada comercial de la compañía en el país, tiene el objetivo de ayudar a las empresas medianas y pequeñas americanas a crecer y a convertirse en empresas competitivas con el apoyo de soluciones especializadas y a la medida de sus necesidades. Además de eso, con base en el país, la empresa podrá atender a los clientes latinoamericanos que ya tengan escritorios en los EE.UU. o que deseen entrar en este mercado, de forma más estrecha y consultiva.

Inicialmente, el canal – que actúa en la modalidad de distribución indirecta y que se dedica a la cartera TOTVS – se enfoca en ofrecerle soluciones a los segmentos manufacturero, de servicios profesionales, agronegocio y despachos de abogacía, todas bajo el modelo SaaS y hospedadas en centro de datos de socios locales. Los sectores objetivos se definieron con base en los estudios y las demandas de los clientes y se pueden ampliar de acuerdo con el resultado conquistado e investigaciones más profundas del mercado.

La definición del enfoque de esta nueva operación tuvo el apoyo del laboratorio de innovación de la compañía, TOTVS Labs, que por sus 4 años de experiencia en el país cuenta con una visión más detallada del mercado.

Las ofertas para el SMB local son las de los productos ‘plug’n’play’ – de fácil adopción, pero muy simplificados – o software muy complejos y caros. En el sector manufacturero de Florida, por ejemplo, es común que se busquen soluciones que se integren con la matriz en otros países y que ayuden en la comunicación entre las unidades, pero que atiendan también a las obligaciones norteamericanas.

Ya en el sector jurídico, hay un gran potencial de mercado. Para tener una idea, en Florida existen más despachos de abogados de que en los estados de San Pablo y Rio de Janeiro juntos. Sin embargo, hasta el momento, las opciones de especialistas o son muy complejas o solo atienden a una parte del proceso, como GED o time sheet.

Marcelo_Soucar_#0037- baja (1)
Marcelo Souccar

Los segmentos de tercerización de servicios y mano de obra y agronegocios son igualmente numerosos y tienen pocas formas de atención para sus necesidades específicas. La tecnología de TOTVS, diferente de las otras herramientas disponibles, entrega todo en una única suite, con flexibilidad de integración, facilidad de implementación y garantizando la agilidad de las operaciones.

“Ir a los EE.UU. es un deseo antiguo, pero estábamos evaluando las oportunidades y aguardando el mejor momento para eso. Ya estamos en el país hace algunos años enfocados en la innovación y eso nos dio la madurez y seguridad para explorar este mercado ahora y con la ventaja de poder dar los primeros pasos junto con clientes que están ingresando por allí”, afirma Álvaro Cysneiros, head del Mercado Internacional de TOTVS.

Para estructurar el canal y garantizar su cultura, TOTVS cuenta con profesionales con bastante experiencia en sus soluciones y modelos de negocios, como Marcelo Souccar, ejecutivo con más de nueve años por la empresa, responsable por el liderazgo de la operación. Además de eso, actualmente, el canal cuenta con otros profesionales con experiencia internacional, tanto en la corporación como en el mercado norteamericano, para ayudar a quebrar la barrera de entrada de una nueva empresa en el país.

La dirección de la nueva oficina también ha sido cuidadosamente pensada para atender a todos los objetivos. Para eso, se ha seleccionado la ciudad Weston, en el centro del estado de Florida y está estratégicamente ubicada en la región de la gran Miami y Bay Area, además de ser una localidad emblemática para las empresas latinas que operan en el país, es de la que actualmente, el equipo ya está actuando en tres proyectos pilotos.

Fuente: TOTVS