Taller de Introducción al Design Thinking

Shiftseven, la startup educativa dedicada a crear espacios colaborativos de educación y capacitación para profesionales del diseño interactivo y la programación, organiza su “Taller de Introducción al Design Thinking’.


talks

El evento, que propone desarrollar la innvovación y el pensamiento creativo (‘Design Thinking’), se llevará a cabo los días 4 y 5 de abril en El Salvador 5218, en el barrio de Palermo.

Anteriormente estuvo previsto para los días 6 y 7 de abril, en las oficinas del espacio de co-working AreaTres (partner de Shiftseven), ubicadas en Palermo Soho (Malabia 1720), pero debido al paro se realizó este cambio.

El taller realizará un recorrido sobre los conceptos básicos del Design Thinking, su proceso y sus herramientas, con el objetivo de comprenderlo, y poder aplicarlo en la resolución de problemas (u oportunidades) presentadas. Facundo Ruiz (Regional UX Senior Researcher, en Mercado Libre) será el disertante.

Se busca que cualquier profesional, de cualquier industria, pueda encontrar soluciones creativas a problemáticas o necesidades puntuales. Se compartirán buenas prácticas, y se fomentará el ejercicio participativo e integrador que permitirá identificar herramientas que sirvan para aplicar en proyectos tanto cotidianos como transformacionales.Las entradas ya están disponibles en la web Eventbrite. Para más información hacer click aquí.

Agustín Schelstraete y Hernán Pereyra (Co-founders Shiftseven) expresaron su entusiasmo respecto al evento y a las futuras capacitaciones a realizarse: “Creemos firmemente que la capacitación en estas temáticas es muy importante para seguir ayudando a la comunidad de profesionales en su formación”

Shiftseven continúa así su agenda 2017, donde a través de meetups, talleres y eventos empresariales con reconocidos profesionales de la industria tecnológica, lleva adelante su misión de crear espacios de aprendizaje y networking.

Hay tiempo hasta el 15 para el Programa Codo a Codo

Se acerca el cierre de inscripciones para el programa Codo a Codo, una capacitación gratuita de programación de software que otorga una certificación de conocimientos acordada con el Ministerio de Producción de la Nación, con validez nacional y reconocido por las empresas del sector.


thumbnail_codo a codoEl Gobierno de la Ciudad prorrogó la fecha de inscripciones para el programa Codo a Codo, destinado a todos los vecinos que cuenten con título secundario y dedicado a la enseñanza en programación, una habilidad muy demandada en el mercado laboral. El miércoles 15 de marzo, de 16 a 19, habrá una feria en el Palacio Lezama (Av. Martín García 346, CABA) para que los solicitantes -presentando DNI y título secundario- terminen de anotarse de manera gratuita. Además, habrá stands de las empresas que acompañan la iniciativa.

Los interesados en participar también podrán anotarse en https://inscripciones.buenosaires.gob.ar y completar sus datos en el formulario de registro. El inicio de la cursada será el 20 de marzo.

El curso otorga una certificación de conocimientos acordada con el Ministerio de Producción de la Nación, con validez nacional y reconocido por las empresas del sector.

“Queremos dar la posibilidad a más de 5.000 vecinos de acceder a una capacitación para incorporarse al ecosistema de trabajo, promoviendo su desarrollo económico y social”, explicó Andy Freire, Ministro de Modernización, Innovación y Tecnología.

La propuesta supone una carga horaria total de 364 horas que se desarrollarán a lo largo de 10 meses. Se dictarán clases de tres horas, dos veces por semana y habrá comisiones en diferentes turnos y locaciones para ampliar la posibilidad de participación.

Codo a Codo nace de una iniciativa conjunta de los ministerios de Modernización y de Educación de la Ciudad, a partir de entender el crecimiento que año tras año tiene el sector del software y la consecuente demanda de personal calificado para cubrir los nuevos puestos de trabajo.

ITBA y la innovación disruptiva en educación

La Escuela de Postgrado del ITBA anuncia la charla “Innovación disruptiva en educación”, a cargo de Natalia Ceruti, directora del Programa Internacional en Emprendizaje, y Diego Luzuriaga, director de la Escuela de Postgrado. La misma se desarrollará el martes 21 de marzo a las 09.30 hs. en la sede de 25 de Mayo 444 -CABA-. Para más información e inscripciones: postgrado@itba.edu.ar.


28-10-94-570x367

La actividad contará con la participación de Mercedes Miguel, responsable de la Secretaría de Innovación y Calidad Educativa del Ministerio de Educación y Deportes de la Nación.

Diego Luzuriaga, director de la Escuela de Postgrado del ITBA, destaca: “Para fomentar una evolución de la educación en el país, es fundamental repensar sus formatos tradicionales (diseño de las aulas, criterios basados en exámenes, entre otros puntos). En este marco, la innovación educativa surge como un fenómeno disruptivo porque centra su esfuerzo en el alumno y su desarrollo personal y se basa en el aprender haciendo o learning by doing: el trabajo es colaborativo y el aprendizaje es grupal”. Y agrega: “El principal objetivo de esta charla es presentar nuevas metodologías aplicables a la realidad argentina”.

ITBA_banner_aprenderhaciendo_450x300_feb01_conilustracion-1Al respecto, Natalia Ceruti, directora del Programa Internacional en Emprendizaje del ITBA, destaca: “Estamos en el momento y el lugar exacto para comenzar a poner en práctica todo lo que sabemos que hay que hacer para mejorar la educación”.

El objetivo de la charla es comunicar sobre las teorías y prácticas que se están implementando a nivel global en materia de innovación educativa, y la integración de las nuevas tendencias a la realidad local. Además, se ampliará sobre las formas de utilizarlas para aprovechar al máximo la capacidad creativa de las personas. Se tomarán como casos de estudio a la Universidad de Ciencias Aplicadas de Jyväskylä, Finlandia, y Team Academy Amsterdam, Holanda.

Más información sobre el ITBA

Curso sobre métricas de seguridad de la información

Comienzan los cursos en el COPITEC (Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación), y el primero de ellos es sobre Métricas de Seguridad de la Información. Se desarrolla los dias 17 y 20 de abril de 2017 en la sede del Consejo Profesional de Ingeniería de Telecomunicaciones, Electrónica y Computación – Salón del 1º – Piso Perú 566 1º P. CABA. Será dictado por el ingeniero Carlos Ormella Meyer.


metricas seg infDesde la emisión de las normas de seguridad de la información ISO 27001 y 27002, se ha venido poniendo en claro su importancia a nivel corporativo en los negocios de una empresa, más allá del recurrente concepto básico de la seguridad informática limitado al área TIC.

La norma ISO 27004 proporciona un importante aporte que fortalece la estrategia autoconsistente de la serie ISO 27k, al establecer cómo se mide la eficiencia del sistema de gestión y la efectividad de las medidas de seguridad que se implementen, para reducir no sólo los riesgos técnicos de IT, sino también especialmente los riesgos operacionales, incluyendo los propios de los nuevos escenarios de ciberseguridad, estableciendo todo un marco que comparte la visión corporativa de negocios, especialmente mediante el uso del Balanced Scorecard, BSC.

Objetivos
Reconocer, revisar, analizar y articular:
• La ISO 27004 para las métricas del SGSI de la ISO 27001 y de la efectividad de los controles implementados.
• Las diferentes formas de verificar el cumplimiento de los objetivos de control y controles implementados de la ISO 27001.
• El mapeado de Objetivos de Control y Controles de seguridad con los Objetivos Operacionales e Iniciativas del Balanced Scorecard.
• La participación activa en un taller realizando 4 trabajos prácticos, con material disponible para proyectos particulares.

Dirigido a
• Personal superior y funcionarios que necesitan conocer el alcance corporativo de la problemática y soluciones en cuanto a seguridad de la información y su trascendencia en los riesgos de negocios.
• Gerentes y cuadros medios de Sistemas, Computación y Tecnología. Administradores de seguridad de la información que deben administrar la gestión de riesgos, mensurar las medidas de seguridad y justificar las inversiones correspondientes.
• Auditores informáticos y de sistemas, auditores internos y externos.

Modalidad y Duración
Presencial y distancia – 16 horas. Incluyendo la realización de 4 Trabajos Prácticos.

Metas a alcanzar:
Finalizado el curso, los participantes podrán:
• Tener un sólido entendimiento de los diferentes métodos para la determinación y uso de métricas de controles.
• Poder clasificar las verificaciones de eficiencia y efectividad de las medidas de seguridad en el contexto del necesario alineamiento de los objetivos operacionales de seguridad con los objetivos estratégicos a nivel corporativo.
• Comprender la importancia de las oportunidades como riesgos positivos y cómo pueden mensurarse.

Comunicación, género y sociedad

¿Cómo comunicar las desigualdades de género presentes en la sociedad? ¿Cómo escapar a mitos y clichés a la hora de abordar temas de género? Dar cuenta de la vida de las mujeres, ¿es hacer comunicación de género? ¿Qué herramientas de la investigación social y cuáles del periodismo aportan a disminuir desigualdades de género? El seminario comienza el 3 de mayo y se propone discutir las relaciones sociales de género, y su abordaje en los medios y en las políticas públicas. Entrelaza herramientas de la investigación social y del periodismo para promover una mirada conjunta que aporte a la transformación de inequidades.


comunicacion, genero y sociedad

La igualdad de género es reconocida como parte del corpus de derechos humanos. Interpela las agendas públicas y las interacciones cotidianas; renueva los marcos legislativos y el diseño de las políticas públicas. Pero la realidad de hombres y mujeres revela que muchos de estos avances conviven con jerarquías todavía arraigadas en la cultura contemporánea. Los medios masivos de comunicación son parte activa de esta construcción. Instalan “modos de hacer”. En muchos casos, prejuzgando a las personas involucradas en los hechos. Las redes sociales pueden ser herramientas privilegiadas para crear y difundir mensajes y generar la movilización de voluntades para avanzar en el camino de la igualdad. La campaña “Ni Una Menos” es un claro ejemplo de esta dinámica.

El seminario interrogará y pondrá en discusión los discursos hegemónicos de género, sus transformaciones y los desafíos pendientes. Abordará la relación entre comunicación, género y sociedad y su potencialidad para contribuir a la construcción de la igualdad de derechos y oportunidades entre los sexos. En cada encuentro, se trabajará un eje central de la agenda de género y se analizará su posicionamiento como problema público. Se presentarán los aportes de la investigación social (datos, perspectivas); los avances y desafíos de las políticas públicas; se analizarán piezas de comunicación publicadas, y se trabajará sobre el papel del periodismo para la producción de un abordaje no sexista en cada uno de los ejes trabajados.

Destinatarios: Periodistas, publicistas, antropólogos, abogados, divulgadores, docentes, estudiantes y profesionales ligados al campo de la comunicación y de las ciencias sociales.

Impresión 3D para cirugías complejas

Las impresiones 3D están ahora al servicio de las cirugías de alta complejidad. A través de estudios no invasivos se logran imágenes de alta definición que luego son utilizadas para realizar una impresión 3D de las patologías de los pacientes. El prototipo impreso en tres dimensiones, ayuda a la planificación prequirúrgica, a la evaluación de técnicas y materiales más adecuados y a la reducción de los tiempos de radiación intraoperatoria.


Set of three dimensional people.

El equipo del departamento de neuroimágenes de Centro Médico Deragopyan, liderado por el doctor Jaime Rimoldi (MN 53880) en conjunto con la doctora Paula Alonso y bajo la supervisión del director médico científico, profesor doctor Eduardo Mondello, trabajan desde hace tiempo en prototipos de impresiones 3D a escala real para estudiar, planificar y optimizar recursos en pacientes con patologías cerebrovasculares y de columna vertebral.

Innovación tecnológica al servicio de la salud

Las impresiones 3D se vienen utilizando en varias industrias, pero su uso en el ámbito médico es bastante reciente. Centro Médico Deragopyan dispone de un Resonador Magnético de alto campo `3 Tesla´ y un Tomógrafo Computado de 160 canales o cortes; esta tecnología permite obtener imágenes de alta calidad, ideales para ser usadas en impresiones en 3 dimensiones. Desde 2014 se comenzó a utilizar esta tecnología con el propósito de elaborar modelos 3D, pero la primera incógnita que enfrentó el equipo del Centro Médico Deragopyan fue dónde imprimir el material obtenido.

Modelos a escala real

De manera inesperada, la colaboración para hacer realidad la primera impresión 3D de una patología provino de parte de un diseñador industrial, cuyo hermano sufría una patología de compleja solución quirúrgica y ofreció sus conocimientos y equipos para cooperar con este avance. De este modo, ambas partes unificaron sus conocimientos para brindar un servicio que hoy revoluciona la medicina.

“Es una gran innovación en el ámbito médico. Las neuroimágenes se obtienen de estudios no invasivos y con poca radiación. Durante el postproceso, se recopila toda la información, se analiza y se detecta la patología del paciente, permitiendo ver con claridad en una imagen 3D qué zona de su cuerpo se encuentra afectada”, comentó Jaime Rimoldi.

“Cuando terminamos de procesar todos los datos, la imagen 3D se convierte en un archivo especial para que el diseñador industrial pueda imprimir correctamente el prototipo a tamaño real. Puede ser una columna vertebral o vasos sanguíneos”.

Isometric flat interior of hospital room, pharmacy, doctor's office, waiting room, reception, mri, operating. Doctors treating the patient. Flat 3D vector illustration

Los modelos impresos a escala real no son prótesis corporales, ya que los materiales que se usan para imprimir los prototipos -a través del sistema de modelado por deposición fundida (FDM) de filamentos plásticos (PLA)- no están avalados por el A.N.M.A.T. para ser utilizados en los pacientes en la actualidad. Sin embargo, ofrecen una reproducción exacta de la zona afectada en tamaño real que permite a los médicos hacer una especie de “cirugía antes de la cirugía”. De esta manera, se puede chequear previamente las técnicas de intervención más adecuadas, materiales más apropiados y reducir sensiblemente el tiempo total del procedimiento cuando se realiza en el paciente real.

Centro Médico Deragopyan colaboró en la atención de casos complejos, que a través de esta tecnología se han podido solucionar con éxito, como sucedió con un niño que sufrió un traumatismo cervical. Utilizando este innovador procedimiento se pudo analizar la situación en detalle y proceder a su intervención de forma exitosa. De un modo similar, ocurrió con otro paciente de mediana edad que sufrió un traumatismo en las últimas vértebras producto de un accidente automovilístico. Al imprimir su estudio se pudo analizar mejor el caso, acortando los tiempos de planificación prequirúrgicos. Por otro lado, también fue de utilidad en temas cerebrovasculares. “Con estas impresiones en 3D vemos en tamaño real el Polígono de Willis para casos de aneurismas y logramos analizar correctamente el procedimiento a seguir”, afirma Jaime Rimoldi.

Los modelos a escala real, también están siendo utilizados en la docencia, como en facultades de medicina y residencias médicas porque facilitan el aprendizaje y el modo de abordar las patologías. En el caso de los pacientes, el especialista obtiene un modelo real del paciente a tratar a través de nuevas tecnologías prequirúrgicas de una manera tangible y fácil, permitiéndole así un mejor entendimiento de lo que será la intervención.

Reclama al ministro Aranguren el sector eléctrico y electrónico

Empresarios del sector eléctrico y electrónico argentino expresan que lamentan la falta de interés del ministro Juan José Aranguren por las PyMEs nacionales. Señalan que han elevado ya cinco pedidos de audiencia con el ministro de Energía que “jamás” fueron respondidos. Alertan que el 35% de las fábricas disminuyó su personal, la mitad disminuyó su producción y ocho de cada diez industrias trabaja en un solo turno.


El titular de CADIEEL, la cámara que agrupa a los fabricantes argentinos de equipos para la generación, transmisión y distribución de energía eléctrica,  Jorge Luis Cavanna, lamentó este viernes 10 de marzo de 2017, que el ministro de Energía y Minería, Juan José Aranguren, se muestre “totalmente insensible ante la grave situación que atraviesan las pymes industriales”.

cadieel-2017

Cavanna explicó que llevan cinco pedidos de audiencia con el ministro de Energía que “jamás” fueron respondidos y alertó que según las estimaciones de CADIEEL El 35% de las fábricas disminuyó su personal, la mitad disminuyó su producción y ocho de cada diez industrias trabaja en un solo turno.

“No sólo no nos ha recibido sino que, además, no existió de su parte ningún gesto que indique que considere que las obras que lleva adelante su ministerio y que son pagadas con el dinero de los argentinos deben también transformarse en oportunidades de desarrollo y empleo para nuestros conciudadanos”, fustigó Cavanna.

Además, recordó que en una reunión que mantuvo la cámara con el secretario de Planeamiento Energético, Daniel Redondo, éste indicó que el ministerio “compra lo más barato sin importar si es fabricado en Argentina o no”, una declaración que calificó de “lamentable” y “contradictoria con el interés por cuidar el empleo y promover a las PyMEs industriales nacionales que manifiestan el Presidente (Mauricio) Macri y el ministro de Producción (Francisco) Cabrera.

En ese sentido, y a modo de ejemplo, señaló que en la licitación pública 25502 de materiales para ampliar dos subestaciones transformadoras, Transener comunicó a un socio de CADIEEL que a pesar de que su oferta era válida técnicamente desde el Ministerio de Energía se indicó que se aceptara la de un importador alegando que éste había ofertado un mejor precio: “La diferencia era menor a mil pesos sobre un total de casi 231.000 dólares. Poner en riesgo empleo argentino de una pyme que exporta tecnología y emplea a casi 200 familias por menos de mil pesos, es inconcebible”, detalló Cavanna.

Cavanna indicó que también en las licitaciones para generar energía térmica distribuida “el Estado que debe propiciar que los adjudicatarios abran la posibilidad para que la industria argentina acceda a la chance de competir como lo hace exitosamente en los 60 países de los cinco continentes a los que exporta, no sólo está ausente sino que favorece la entrada sin control de equipamiento importado que en muchas ocasiones no respeta normas ambientales básicas. Se perdió una oportunidad de generar trabajo a cambio de un negocio financiero para algunos.”

Asimismo, puso de relieve que la primera etapa de las licitaciones para fomentar la generación de energía a partir de fuentes renovables fue pensada más como un “negocio financiero” y no como “una oportunidad más de diversificar la matriz energética o de potenciar una industria con estándares internacionales de calidad” por lo cual “casi no habrá equipos fabricados en Argentina.”

Por otra parte, manifestó su preocupación que estas ideas contrarias al desarrollo industrial que parecen imperar en la cartera de Aranguren y que tiene a cargo las políticas de ahorro energético hagan naufragar los planes que en materia de iluminación pública y privada presentó CADIEEL y que no sólo permitirían ahorrar el costo de una central nuclear como Atucha cada dos años sino que generaría miles de empleos y podría volver a posicionar a nuestra industria como líder en América Latina.

“Parece que no se tiene en cuenta que las fábricas argentinas devuelven en impuestos al Estado hasta un 47 % de los valores de venta, aportes que sirven para garantizar educación, salud y justicia. Los productos extranjeros sólo tributan derechos de importación e IVA, sin contar que no generan ni un sólo empleo y transfieren al exterior el 100 % de las divisas lo que deteriora nuestra balanza comercial”, concluyó Cavanna

Unitech inauguró nueva sede central

Unitech, empresa experta en transformación digital,  inauguró su nueva oficina central en la Ciudad de Buenos Aires en el marco de la ejecución de su plan de inversiones 2017. “Cumplimos nuestro primer quarter… -dijo Anibal Carmona, presidente de Unitech-, si nuestro primer quarter de siglo”, agregó con la sonrisa que siempre exhibe.


Oriundo de San Juan, Anibal Carmona hizo 1500 kilometros hasta Tandil, una de las pocas ciudades argentinas donde 30 años atrás se dictaba la carrera de sistemas y en esa ciudad bonaerense -hoy polo digital-, creó Unitech, empresa que ahora se extiende a 9 filiales en la Argentina con un staff de 90 empleados en Argentina y una facturación anual de u$s 8.000.000 y cuya dirección está en manos de jóvenes millennials Carmona: Lautaro, Lucía -Aníbal- Lucas y Luciano (todos en la foto).

Lautaro Lucia Anibal Lucas y Luciano Carmona Unitech

La nueva sede se ubica en Corrientes 327 Piso 20, sobre 400 m2 con una vista privilegiada. Está equipada con la última tecnología y diseño en climatización, red eléctrica, voz, datos, y control de accesos, bajo normas de seguridad ISO. Demandó una inversión de más de u$s1.500.000 en equipamiento, infraestructura cloud y la renovación tecnológica y funcional de sus productos de software.

“En línea con la tendencia mundial, las nuevas oficinas de Unitech ofrecen a nuestros empleados un ambiente distendido y abierto que promueve la creatividad, la innovación y la generación de ideas para hacer frente a los desafíos del negocio”, expresó Lucia Carmona, CFO & Chief of Staff de Unitech. Y agregó: “Las nuevas instalaciones cuentan con ambientes de relajación, snack corner, mobiliario ergonométrico y moderno con una “onda” (parte de la nueva imagen corporativa de Unitech) que unifica todo el ambiente.”

Las novedades de Unitech se extienden a su equipo de trabajo, que se renovó en los últimos años con la incorporación de más profesionales, entre ellos muchos otros millennials, incluyendo obviamente a la segunda generación de los accionistas de la compañía que se suman a la dirección de la empresa -los jóvenes Carmona-.

“Investigaciones de mercado indican que a la hora de priorizar el cambio de empleo, 6 de cada 10 jóvenes buscan una buena experiencia laboral con un salario acorde. Encontramos también, otros incentivos que atraen a los profesionales, desde los diferentes desafíos que tienen en la empresa hasta los beneficios corporativos, pero sin dudas el espacio laboral influye de manera determinante en su decisión”, analizó Gisela Bulfón, a cargo del departamento de personas de Unitech.

“Luego de dos años de planificación, inversiones y migración, mudamos toda nuestra infraestructura a la nube; así, la nueva sede se inaugura bajo el concepto “cloud ready”, donde el anterior centro de cómputos alojado en Unitech, que tenía decenas de servidores se convirtió en solamente un enlace de fibra óptica redundante con firewalls que se conectan a la nube, sin ningún servidor local, lo que nos permite máxima seguridad y disponibilidad desde cualquier lugar y en cualquier momento, bajando drásticamente los costos en un modelo pay per use”, explicó Lautaro Carmona, COO de Unitech.

Unitech realizó una importante inversión en investigación, desarrollo e innovación tecnológica y funcional en todas sus soluciones de software.

“Hemos concluido con éxito la migración de nuestros productos a una arquitectura “Mobile First, Cloud Ready” permitiendo a nuestros clientes adquirirlos en modalidades “On Premise” o “Cloud”, con apropiados niveles de servicios (SLAs),” comentó Sergio Pili, gerente de proyectos de Unitech, y agregó “Esta nueva arquitectura nos pone a la vanguardia tecnológica en gestión documental, workflows, captura y digitalización de información, Afis, tarjetas inteligentes, firma digital, infraestructuras de clave pública, portales de servicios y SOA, como parte de nuestra oferta.”

El nuevo portafolio de soluciones tecnológicas y servicios de Unitech, está preparado para abordar al sector privado, con una oferta diferenciada de valor.

“Además de consolidar nuestro liderazgo en el sector público, particularmente en los ministerios de justicia y seguridad, hemos incursionado con éxito en estos últimos años en el mercado corporativo, con una nueva oferta basada en nuestros productos de gestión documental, firma digital, ERP, ECM y SOA con base tecnológica de nuestras alianzas con Oracle, IBM, RedHat e Ingram Micro con las que facilitamos la transformación digital de las organizaciones,” sostuvo Judith Larrandart, líder de mercados de Unitech

Y a continuación enumeró que: “Red Link, Telecom, Claro, KPMG, Axion Energy y Galeno son algunos de los clientes que confían en nuestras soluciones tecnológicas, que se suman a nuevos clientes del sector público, como el ministerio de Seguridad de la Nación; el de la provincia de Buenos Aires; el de la provincia de Santa Fe; el ministerio de Defensa de la Nación; el ministerio de la Defensa de la Ciudad, el Poder Judicial de la Ciudad y el ministerio público Tutelar de la Ciudad, entre otros.”

“La certificación de Unitech y sus profesionales con nuestros asociados de negocios tecnológicos nos permite dar una amplia y robusta oferta de plataformas tecnológicas y servicios a nuestros clientes para acompañarlos en la transformación digital de sus organizaciones, con las prácticas en administración de las infraestructuras, las bases de datos, el middleware y la soluciones de Big Data, Analytics y Mobile”, resumió Larrandart y detalló: “Unitech tiene alianzas con los principales vendors de clase mundial del mercado: es ISV y gold partner de Oracle, IBM software value plus, asociado de negocios de RedHat y de Ingram Micro.”

Anibal Carmona 1 Unitech

“Es un orgullo para Unitech haber superado todos los desafíos de estos más de 25 años de vida empresarial, brindando valor a nuestros clientes. Pudimos también, seguir innovando continuamente en nuestra infraestructura, procesos, productos y servicios para facilitar la transformación digital de las organizaciones,” dijo para concluir Aníbal Carmona, CEO de Unitech.

Microsoft presentó Visual Studio 2017

Microsoft anunció la disponibilidad general de Visual Studio 2017, señalando que esta versión se destaca sobre la anteriores porque se han refinado los fundamentos, ofrece experiencias de desarrollo de cinco estrellas en nube y móviles, e impulsa las capacidades de DevOps con el objetivo de que Visual Studio 2017 pueda ayudar a los desarrolladores, a construir cualquier aplicación, en cualquier plataforma.


Desde el lanzamiento de Visual Studio hubo un aumento del 25% en los usuarios activos, 1.3 millones de usuarios activos cada mes de Visual Studio Code y un aumento de dos veces en los usuarios activos de IDE de Mac. Además, desde el lanzamiento de Versión Visual Studio 2017 RC hubo 700 mil descargas que permitió recoger el feedback de los clientes para mejorar la experiencia del usuario y las herramientas de Visual Studio.

En noviembre de 2016, se introdujo versiones previas de Visual Studio para Mac y Visual Studio Mobile Center y también se hizo que Visual Studio Team Foundation Server 2017 estuviera disponible a nivel general.

Las actualizaciones incluyen Team Foundation Server 2017 Update 1, Visual Studio para Mac Preview 4 y actualizaciones a Visual Studio Mobile Center Preview:

Visual Studio para Mac Preview 4. Visual Studio para Mac, hecho para Mac para crear aplicaciones móviles, de nube y macOS. Desde la introducción en Connect (); a mediados de noviembre de 2016, se actualizó el soporte para proyectos .NET Core, NuGet, con mejoras de herramientas móviles, y se implementaron muchas correcciones de errores y optimizaciones de rendimiento. Para más información acerca de Visual Studio para Mac acceder al blog de Miguel.

· Visual Studio Team Foundation Server 2017 actualización 1 disponible. Team Foundation Server 2017 Update 1 ya se encuentra disponible, la plataforma de colaboración para cada desarrollador. Team Foundation Server 2017 Update 1 agrega valor a clientes locales, incluyendo una nueva experiencia de gestión de plantillas de proceso, soporte de npm en administración de paquetes, administración adicional de permisos de repositorio, mejoras en la solicitud de extracción, análisis de impacto de prueba, mejoras en la política de sucursal y una página principal personalizada. Para obtener más información sobre lo nuevo de Team Foundation Server 2017, se podrá consultar el blog de Brian Harry.

· Actualizaciones de vista previa de Visual Studio Mobile Center. Mobile Center amplió su soporte para aplicaciones móviles más allá de Swift, ObjectiveC y Java, para incluir soporte para aplicaciones móviles creadas con Xamarin y React Native, así como análisis avanzados. Visual Studio Mobile Center Preview se podrá probar de forma gratuita aquí.

 

 

Waze invita a sus usuarios a convertirse en editores de mapas

Waze, la app colaborativa que integra a conductores en todo el mundo, señala que su espíritu es que cada vez más conductores colaboren en la plataforma para mejorar la experiencia, de manera que la app pueda recomendar el momento más conveniente para llegar a su destino. Cada vez que un wazer la utiliza y envía una alerta, está contribuyendo de manera proactiva a compartir la situación del tráfico en tiempo real.


waze-2Además Waze promueve un nivel de participación y compromiso aún mayor: Editor de Mapas, función que busca mejorar la circulación en las ciudades. Algunas veces los datos del mapa son poco precisos, sin embargo, la solución a estos detalles lo resuelve el sistema Waze de forma automática. Algunos de ellos requieren intervención humana, cobrando mayor relevancia la colaboración de los usuarios.

Waze entiende de las complicaciones que trae que un mapa tenga una calle con el nombre equivocado o un error en el sentido de dirección, e invita ahora a sus usuarios a ser coeditores de mapas. Esos errores, además de provocar una demora innecesaria, genera contratiempos o, peor aún, accidentes viales.

Sin importar el nivel de wazer que el usuario es, cualquiera puede convertirse en Editor de Mapas. Sólo hay que seguir algunos pasos:

En primer lugar, es necesario registrarse y comenzar a conducir. Entre más se conduzca y se use la app, mayor será el área de permisos dentro del editor. Para comenzar hay que ingresar a www.waze.com/editor

La pestaña “conducciones”, mostrará las calles por donde el usuario ha manejado. Al principio se puede editar calles en un radio de una milla alrededor de donde ha conducido; cuanto más se edite y conduzca, más se ampliarán los permisos. La finalidad de ciertas restricciones es evitar daños potenciales en el mapa.

Una vez que se identifica el área que se puede editar, la cual aparecerá delimitada por un polígono, es momento de encontrar algún error que se haya detectado. Por ejemplo: nombres de calle equivocados, sentido contrario de dirección o cierres que no aparecen reflejados en el mapa.

El editor permite registrar cambios más precisos como vueltas prohibidas, puentes, geometría de la calle, añadir segmentos, etcétera. Se asciende como editor al solucionar problemas y aportar datos al mapa.

Waze - viajes planificados

Al comienzo, editar el mapa de Waze, puede resultar confuso. Para facilitar el proceso, se recomienda iniciar en el modo de práctica y familiarizarse con todas las posibilidades que existen para los editores y los recursos adicionales como chat, foros y wiki de la comunidad que están disponibles para solucionar las dudas. Se debe tener en cuenta que las ediciones no quedarán guardadas en el mapa en vivo.

Waze cuenta con editores locales en línea que realizan actualizaciones las 24 horas del día, de acuerdo a la información que los conductores comparten durante el transcurso de sus viajes.

El mayor interés de Waze es que sus usuarios se registren y conviertan en wazers más activos al contribuir como editor con cambios y precisiones en el mapa de manera de mejorar la experiencia de los conductores alrededor del mundo.

¿Por qué Suecia tiene una política exterior feminista?

Escribe Margot Wallström* .- En los últimos tiempos, el mundo se presenta con tonos cada vez más oscuro. En muchos lugares se cuestiona a la democracia, se ponen en riesgo los derechos de las mujeres y se debilita el sistema multilateral, que llevó décadas construir.


margot-wallstrômNinguna sociedad es inmune a reacciones políticas negativas, en especial en materia de género. Hay una continua necesidad de estar alertas y de promover de forma permanente el goce de los derechos humanos por parte de mujeres y niñas.

Por eso, cuando asumí como ministra de Relaciones Exteriores hace dos años, anuncié que Suecia perseguiría una política exterior feminista, que actualmente es más necesaria que nunca.

El mundo está dividido por conflictos que, quizá, son más complejos y más difíciles de resolver como nunca antes. Casi la mitad de ellos se repiten cada cinco años. Y más de 1.500 millones de personas viven en países frágiles y en zonas de conflicto.

A fin de responder a estos desafíos globales, tenemos que unir los puntos y analizar qué conduce a la paz. Es necesario que cambiemos nuestras políticas para que dejen de ser reactivas y sean proactivas, y se concentren en prevenir, más que en responder. Y la prevención nunca logrará su fin sin un análisis completo de cómo ciertas situaciones afectan de distinta manera a hombres, mujeres, niños y niñas.

Para avanzar será clave aplicar el análisis de género, fortalecer la recolección de datos desglosados por género, mejorar la responsabilidad e incluir a las mujeres en las negociaciones y en los procesos para consolidar la paz.

Numerosos estudios concluyen que los análisis de conflictos que incluyen una perspectiva de género y las experiencias de las mujeres son más eficientes. El aumento de la violencia sexual y de género, por ejemplo, puede ser un indicador temprano de conflicto. También debemos tomar en cuenta las investigaciones que muestran la correlación entre las sociedades con igualdad de género y la paz.

La igualdad de género es fundamental para los derechos humanos, la democracia y la justicia social. Y la abrumadora evidencia disponible muestra que también es una condición para el crecimiento sostenible, el bienestar, la paz y la seguridad.

La creciente igualdad de género tiene efectos positivos en la seguridad alimentaria, en lo que respecta al extremismo, a la salud, la educación y a otros muchos problemas globales importantes.

Con la política exterior feminista de Suecia, activamos nuestros instrumentos a favor de la equidad de género y aplicamos una sistemática perspectiva de género en todo lo que hacemos. Se trata de una herramienta analítica para tomar decisiones informadas.

La política exterior feminista es una agenda para el cambio, que procura aumentar los derechos, la representación y los recursos para todas las mujeres y las niñas en función de su realidad cotidiana.

La representación es el eje de esa política, pues es un poderoso vehículo para el goce de los derechos y el acceso a los recursos.

Ya sea que se trate de política exterior o local, que sea en Suecia o en cualquier otro lugar del mundo, todavía vemos que las mujeres no están bien representadas en los cargos de decisión de distintos sectores de la sociedad.

La toma de decisiones no representativa tienen más probabilidades de tener resultados que sean discriminatorios y no sean óptimos. Sienten desde el comienzo a las mujeres en la mesa y verán cómo salen a la luz más asuntos y más perspectivas.

En un contexto en que la política internacional es desalentadora, es importante recordar que el cambio es posible. La política exterior feminista de Suecia marca una diferencia tangible. Todos los días, las embajadas, las agencias y los departamentos implementan políticas basadas en el contexto y en el conocimiento en todo el mundo. Y cada vez más países se dan cuenta que la igualdad de género tiene sentido.

Como ejemplo de cómo trabajamos, Suecia colaboró enormemente con la participación de las mujeres en el proceso de paz colombiano, asegurando la inclusión de perspectivas significativas en el acuerdo. También creamos una red sueca de mediadoras de paz, participamos en la creación una entidad nórdica equivalente y contactamos a otros países y regiones para que crearan sus propias redes.

Junto con la Corte Penal Internacional y otros estados, combatimos la impunidad que rodea a la violencia sexual y de género en los conflictos. También nos aseguramos que los actores humanitarios solo reciban fondos si su trabajo se basa en datos desglosados por género.

Además, el gobierno sueco dio pautas a la Agencia de Cooperación para el Desarrollo Internacional de Suecia para que la equidad de género sea el principal objetivo de una serie creciente de asuntos específicos vinculados al VIH/sida.

Esos son solo algunos ejemplos de cómo nuestra política exterior feminista se lleva a la práctica y marca una diferencia en la vida de mujeres y niñas de todo el mundo.

El feminismo es un componente de una visión moderna de la política global, y no una ramificación idealista de ella. Se trata de políticas inteligentes que incluyen a poblaciones enteras, utilizan todo su potencial y no dejan a nadie por el camino. El cambio es posible, necesario y en el debe desde hace tiempo.

Margot Wallström es ministra de relaciones exteriores de Suecia. Gentileza IPS.

Soy una auténtica gamer latinoamericana

Soy una gamer: La industria de los videojuegos es cosa de chicas. En el Día Internacional de la Mujer, es oportuno presentar a las jóvenes latinoamericanas que se destacan en esta poderosa área de la Economía Naranja, según destaca la siguiente nota de  (foto), cofundadora de Demand Solutions, líder y estratega de innovación, economías creativas y emprendimiento del BID (Twitter: @Alejandral):


ALEJANDRALUZARDO CroppedLa industria de los videojuegos ya lidera el mercado global del entretenimiento, y ciertamente es uno de los sectores de las industrias culturales y creativas –lo que en el BID llamamos Economía Naranja– con mayor potencial. En el año 2016 la industria de los videojuegos generó a nivel global casi U$S 100.000 millones, y para 2018 se estima que podría superar los U$S 113.300 millones, según datos relevados por la firma especializada Newzoo.

¿Cuál es el verdadero rol de las chicas –o de las gamers– en el mundo de los videojuegos? Según los cánones convencionales de esta industria, para considerarte una gamer deberías jugar videojuegos que sean lo suficientemente elaborados, complejos y estratégicos; jugar casualmente no cuenta… Pero para sorpresa de muchos, eso es justamente lo que hacen cientos de chicas en América Latina y el Caribe que están cambiando el rumbo de esta industria.

“Las mujeres somos las mayores consumidoras, e incluso participamos del 48% de la industria de los videojuegos, como gamers entusiastas, pero no nos animamos a ser creadoras, y precisamente eso es lo que estamos impulsando desde Epic Queen” (Dany González, fundadora de Epic Queen).

La industria de los videojuegos a nivel global sigue contando con un bajo porcentaje de mujeres en sus equipos de desarrollo, de tan sólo el 22%. Planet Money echa luz sobre las causas del fenómeno: la proporción de mujeres que estudiaban Ciencias de la Computación comenzó a caer casi en el mismo momento en que las computadoras personales inundaron los hogares estadounidenses. Estos primeros ordenadores, prácticamente, no eran más que juguetes, que fueron comercializados exclusivamente teniendo a niños varones, adolescentes y hombres por destinatarios.

Newzoo_Global_Games_Market_2018_V1_Transparent

En la década de 1990, la investigadora Jane Margolis entrevistó a cientos de estudiantes de Ciencias de la Computación de la Universidad Carnegie Mellon, que contaba con uno de los mejores programas curriculares de EE.UU. Descubrió que era mucho más probable que los padres compraran computadoras para sus hijos varones que para sus hijas, aun cuando ellas estuvieran realmente interesadas en la Informática. Y este estereotipo marcó la tendencia… Las chicas llegaban a la universidad con mucha menos experiencia que los varones.

Esta problemática contrasta con el hecho de que ha habido mujeres notables que marcaron a fuego los comienzos de la Informática. Por ejemplo, Ada Lovelace, en el siglo XIX, escribió el primer algoritmo pensado para que fuera procesado por una máquina, por lo que se la considera la primera programadora de la historia, y a mediados del siglo XX Grace Hopper desarrolló la primera compiladora para un lenguaje de programación. Hedy Lamarr, por su parte, fue co-inventora de la primera versión del espectro ensanchado, que más tarde le abriría el paso a la tecnología WiFi.

El primer videojuego se creó en 1958. 20 años más tarde, Carol Shaw fue la primera mujer que programó un videojuego: “Polo”, de Atari. En 1981 apareció el primer personaje femenino en un videojuego, aunque ocupaba un rol meramente “decorativo”: el objetivo era rescatarla de Donkey Kong. Ese mismo año surge la primera protagonista de un videojuego: Ms. Pac-Man, la versión femenina –y estereotipada– del Pac-Man original. Desde entonces la mujer ha venido cobrando mayor notoriedad en el universo de los videojuegos, ya sea como usuaria o desarrolladora exitosa, en un mercado que siempre ha sido considerado como propio de los varones.

Recientemente, el presidente de la Entertainment Software Association destacó que el porcentaje de mujeres programadoras en el sector aún no supera el 22%, cifra que ciertamente aumentará en el transcurso de los próximos años. Tanto el sector público como el privado tienen una gran oportunidad si empoderamos a las gamers latinoamericanas y caribeñas con las herramientas educativas necesarias para aumentar la cantidad de desarrolladoras y diseñadoras en uno de los mercados más grandes a nivel global.

Messi by QB9

Para las chicas que todavía no se animan a transitar este camino, quizás sea muy alentador saber que el desarrollo de software es la carrera de más rápido crecimiento de América Latina, y se espera que para 2019 se precisarán unos 450.000 profesionales más. Estamos en un momento en el que las mujeres podríamos revolucionar las industrias de los videojuegos. Anímense a competir en un mercado que ya está dominado por ustedes.

Chicas, la próxima vez que se conecten a una plataforma multiplayer no silencien sus micrófonos, hay que romper con los estereotipos… Aquí les presento a algunas de las desarrolladoras más destacadas de la industria de los videojuegos:

ARGENTINA

Mara AresMara Ares (foto) es la CEO de Ares Gaming Labs y también es profesora de Game Designing en la UADE, donde los alumnos aprenden a planificar, diseñar e implementar un proyecto exitoso de gaming valiéndose de metodologías ágiles. Es autora de Videojuegos. Construye tu empresa en 10 pasos.

Alejandra Bruno es diseñadora narrativa, guionista y game designer de videojuegos educativos –como “Mundo Gaturro”, auspiciado por UNICEF–, en QB9 Entertainment.

Martina Santoro, CEO y cofundadora de Okam Studio, desarrolladora de videojuegos galardonados, algunos de ellos en coproducción con estudios de la talla de Disney y Cartoon Network, también es la nueva presidenta de ADVA (Asociación de Desarrolladores de Videojuegos de Argentina).

BRASIL

Mariana Boucault comenzó su carrera como game designer en la empresa brasileña Insolita Studios y luego se radicó en Canadá, trabajando primero en Tapps Games y actualmente en Behaviour Interactive.

Sabrina Carmona es una paulista que vive en Estocolmo y trabajó primero en Square Enix Latin America y actualmente en Goodgame Studios.

bl-ckriver-studios

Thais Weiller actualmente es diseñadora y productora de videojuegos en JoyMasher, y anteriormente trabajó en el prestigioso estudio brasileño Black River Studios.

CHILE

Maureen Berho es la Directora de Comunicaciones de Video Games Chile y Niebla Games, como así también de la Asociación Chilena de Desarrolladores de Videojuegos.

MÉXICO

Dany González es la CEO de Epic Queen, cuyo lema es “Empoderamiento femenino a través de la educación tecnológica”.

Stephanie Prodanovich es Project Manager Asociada en varios estudios de producción de videojuegos, principalmente en Square Enix Latin America, que ha lanzado títulos exitosos como “Final Fantasy” y la nueva versión de “Tomb Raider”.

URUGUAY

Sofia Battegazzore fue una de las pioneras en el desarrollo de videojuegos en Uruguay. Durante 10 años estuvo al frente de Powerful Robot Games, donde coprodujo juegos para estudios como Pixar, Lucasfilm, Cartoon Network y Disney.

Laia Bee es la cofundadora de PPincer Game Studio e integra la Junta Directiva de Girls in Tech Uruguay. Es DJ y se encarga del sonido y la producción musical de sus videojuegos. Dicta cursos de desarrollo de juegos sólo para chicas.