El MIT elige a Trocafone para ser parte de G-Lab

El MIT elige a Trocafone para ser parte de G-Lab, el programa global que conecta estudiantes y start-ups destacadas en todo el mundo. Trocafone fue seleccionada por el MIT para convertirse en anfitriona de ‘G-Lab’, el reconocido programa global de ‘Action Learning’ del MIT donde estudiantes avanzados y start-ups destacadas trabajan en pos de la innovación.


Guille Freire y Guille ArslanianTrocafone (cambia teléfono, en portugués) a poco de crearse en 2014 pasó a liderar el negocio de celulares reacondicionados de Brasil y también de Argentina, donde fue creada por los emprendedores Guille Freire y Guille Arslanian (ambos en la foto), que hasta poco antes no se conocían pero fueron acercados por organizaciones especializadas en start ups y emprendedores como Endeavor y Quasar.

Ahora Trocafone fue seleccionada entre 50 compañías en el mundo para ser parte del programa. El MIT y Trocafone están trabajando codo a codo para crear un modelo automatizado y dinámico de precios único en su industria.

“Nos sentimos orgullosos de haber sido elegidos por el MIT para formar parte de este programa. Fuimos elegidos por el MIT Sloan porque nuestro modelo de negocios les pareció atractivo y disruptivo. Trabajar con una institución reconocida en el mundo por su innovación va a ser una gran experiencia”, afirma Guille Freire, CEO de Trocafone.

La escuela de Management MIT Sloan es la escuela de negocios del reconocido Instituto de Tecnología de Massachusetts (MIT). G-LAB es el curso internacional de ‘Action Learning’ que conecta equipos del MBA con start-ups líderes y de gran crecimiento alrededor del mundo para desarrollar nuevas estrategias, mejorar operaciones o ayudar a las organizaciones a prepararse para su nueva etapa de crecimiento.

20170110111320-Argentina-Verano-DesktopSlide-3 CroppedEl equipo de G-Lab que está colaborando en Buenos Aires con Trocafone está compuesto por 4 estudiantes del MBA (graduados de la universidad): Rahul Arora, Matthias Egert, Ways Hassas y Armaan Pandey. El equipo está ayudando a Trocafone para mejorar su modelo de precios apalancándose en teoría de precios avanzada investigada por la facultad del MIT y las mejores prácticas de los líderes de la industria del e-commerce.

“Elegimos a Trocafone porque admiramos la misión de la compañía de proveer teléfonos a (millones de personas teniendo en cuenta la accesibilidad, la confianza y la facilidad de compra”, dijo Matthias Egert del equipo de G-Lab. “Mientras Trocafone está haciendo más accesibles los smartphones a los usuarios en Argentina, Brasil y otros países, contribuye, a la vez al cuidado del medio ambiente reduciendo los desechos electrónicos.”

El equipo pasó casi todo enero en las oficinas de Trocafone en Buenos Aires Trabajando con los equipos de Data Science y Pricing de la compañía.

“El objetivo del proyecto es crear un algoritmo automatizado que calcule el precio óptimo por SKU (unidad menor de precio) basado en el comportamiento de competidores y usuarios (por ejemplo precios de los competidores, conversiones de nuestros clientes en nuestro sitio, visitas a la página, etc.)”, explica Freire. “2016 fue un gran año para Trocafone, con 90.000 celulares vendidos solamente en Brasil. Pero ahora, dado nuestro fuerte crecimiento estamos enfrentando un desafío difícil: el proceso de precios en Trocafone es altamente complejo.”

El proceso de fijar los precios tiene hoy en Trocafone un componente manual y, a la vez, los fundamentos de su negocio lo hacen complejo. Trocafone tiene más de 570 productos con 3 condiciones cada uno (bueno, muy bueno y excelente), suma entonces más de 1500 unidades de precio individual o SKU (stock-keeping unit / pricing points).

“Esta nueva arquitectura de precios va a crear grandes oportunidades para generar más ganancias para Trocafone y ser más competitivos”, destaca Guille Freire.

Trocafone está buscando el algoritmo de precios que mejor reflejen las necesidades cambiantes de sus usuarios. “La compañía en su conjunto excedió ampliamente nuestras expectativas”, concluye Matthias. “Para desarrollar un modelo de precios efectivos tuvimos que conocer en profundidad las operaciones y los datos del negocio de la compañía. Esto llevó tiempo y varias iteraciones pero estamos seguros de que ahora Trocafone está preparado para el futuro y puede construir su negocio sobre un proceso de precios confiable y seguro.”

ITBA introduce su maestría en dirección tecnológica

La Escuela de Postgrado del ITBA anuncia la charla informativa para su “Maestría en Dirección Estratégica y Tecnológica”, vinculada al desarrollo de las habilidades, conocimientos y competencias que permitan gestionar organizaciones haciendo uso eficiente de los recursos tecnológicos. La misma se desarrollará el miércoles 8 de febrero a las 18.30 hs. en la sede de 25 de Mayo 444 (CABA). Para informes e inscripción: postgrado@itba.edu.ar


design
El postgrado tiene como objetivo formar a los alumnos para comprender el rol, las funciones y las responsabilidades de dirigir una organización, aplicando la tecnología para la creación de valor y de ventajas competitivas sostenibles, desarrollando su capacidad de toma de decisiones y una visión integral y sistémica de los negocios.

“El avance tecnológico continúa siendo un factor clave en el crecimiento económico del país y de la región, cambiando radicalmente la forma de hacer las cosas y la dedicación del trabajo humano a las diversas actividades”, destaca Diego Luzuriaga, ingenierio y director de la carrera, quien agrega que: “el impacto de dichos cambios y las condiciones económicas sobre las organizaciones, requiere profesionales capaces de desarrollarse en este ámbito, llevar a cabo un plan tecnológico articulado con el plan estratégico y conducir proyectos que integren diversas áreas”.

La Maestría inicia en abril y tiene una duración de dos años. Se cursa dos veces por semana en la sede 25 de Mayo 444 de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En julio del primer año los estudiantes participan de la Semana Internacional, un viaje de estudios a la Escuela de Negocios EOI de Madrid. Allí, visitan empresas y asisten a conferencias con expertos y empresarios españoles.

Fuente: ITBA

7 consejos para vacaciones más ciberseguras

Las vacaciones de verano son una época en la que muchos buscan escapar de la rutina y obtener un merecido descanso. Es un tiempo que pasamos en familia, en el que no pensamos en los potenciales riesgos que podrían surgir durante nuestra ausencia y dejamos -en muchas ocasiones y sin darnos cuenta- las puertas abiertas para los ciberdelincuentes. Estos 7 consejos de Kaspersky Lab te ayudarán a descansar c0n más tranquilidad.


KasperskyLab_Vacation2Ser víctima de una estafa, infección por malware, fraude bancario o cualquier otro tipo de ataque cibernético es un problema en sí, pero la gravedad de éstos aumenta cuando estamos viajando y no disponemos de los recursos tradicionales que tenemos en casa para resolver las amenazas que se nos presentan.

Esta guía de consejos ayudará a toda la familia a pasar un verano mucho más seguro:

1. Tenga cuidado con los correos de phishing ofreciendo ofertas. Estos ataques engañan a los usuarios con la promesa de más millas o supuestos premios. Es recomendable confirmar cualquier tipo de promoción o premio que reciban llamando directamente a la entidad mencionada para verificar su autenticidad. La misma recomendación es válida si la víctima recibe un mensaje sobre el débito o bloqueo de sus cuentas bancarias. Le recomendamos cerciorarse con el banco para verificar si es que la información es cierta.

2. Para su reservación y durante sus vacaciones, use una tarjeta de crédito y no de débito. Muchas tarjetas llevan incorporadas sistemas de protección frente al fraude y le reembolsan su dinero en caso de una estafa. Las tarjetas de crédito en caso de fraude, debitan el dinero directamente de las cuentas de la víctima, mientras que las de crédito usan los fondos del banco.

3. No acceda a sus cuentas personales (banca, correos, redes sociales) a través de dispositivos públicos. Aeropuertos, hoteles, cafés y demás sitios públicos suelen ofrecer acceso a computadores y dispositivos móviles gratuitamente. Tenga cuidado al conectarse, ya que estos dispositivos pueden tener instalados diferentes programas de spyware que monitorizan y registran sus pulsaciones en el teclado y su información financiera y personal se puede ver comprometida.

4. Evite hacer check-in en redes sociales como Facebook o subir fotos a Instagram cuando esté en su lugar de vacaciones, ya que estas acciones pueden alertar a los delincuentes de que no hay nadie en casa.

5. Asegúrese de usar una Red Privada Virtual (VPN) al conectarse a una red de Wi-Fi pública para proteger la información que transmite desde su dispositivo. Es esencial utilizar una VPN para todas las red de Wi- Fi que no son las de su casa; ya que un atacante conectado a la misma red podría manipular todo el tráfico, haciendo que las víctimas conectadas sean redireccionadas a un servidor malicioso que intercepte sus contraselñas.

6. Cuando intente utilizar una red Wi-Fi pública verifique el nombre de la red y contraseña con un empleado del establecimiento. Recuerde que los ciberdelincuentes crean conexiones públicas de Wi-Fi fraudulentas con nombres similares a la ubicación que ofrece la conexión inalámbrica gratuita.

7. No inicie sesión en páginas web que podrían poner su información e identidad, potencialmente en riesgo; como Facebook, Twitter, instituciones financieras, etc, cuando utilice una red de WI-Fi pública.

FuenteKaspersky Lab

Las telecomunicaciones al servicio de la salud

Las telecomunicaciones y las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC) han experimentado grandes avances en las décadas recientes y hoy ocupan un rol importante en la vida de las personas. En el cuidado de la salud, por ejemplo, estas tecnologías tienen mucho que ofrecer.


clickEn los últimos años, es cada vez más frecuente oír acerca de conceptos como tele salud, eSalud, telemedicina y mSalud, entre otros. Desde la perspectiva de organismos internacionales como la Organización Mundial de la Salud, estos conceptos se refieren al uso en forma eficiente, económica y segura de las TIC para brindar apoyo a la salud y los ámbitos relacionados con ella.

Entre estos conceptos, la tele salud es considerada una de las principales innovaciones en los servicios sanitarios, no sólo desde el punto de vista tecnológico sino también cultural y social, ya que permite mejorar el acceso al cuidado de la salud, así como también la calidad de los servicios y la eficiencia organizacional, especialmente cuando las distancias son un factor crítico.

Entre otros usos, la tele salud puede ser empleada para que los profesionales de la salud intercambien información de diagnóstico, tratamiento y prevención de enfermedades —por ejemplo, para realización de interconsultas—, así como también para la capacitación de profesionales en centros de atención remoto de zonas rurales o alejadas de los grandes centros urbanos, entre otros.

En este aspecto, las telecomunicaciones inalámbricas y móviles poseen un gran potencial a ser desarrollado en beneficio de este tipo de iniciativas. Por sus características técnicas, y dado que el despliegue de este tipo de redes es más rápido y económico que la infraestructura cableada, es una excelente alternativa para brindar accesos para complementar la atención médica en áreas remotas o de población dispersa.

Asimismo, la masificación y amplia adopción de los teléfonos móviles inteligentes los convierte en dispositivos ideales tanto para el intercambio de información como para el uso de aplicaciones y servicios relacionados con la salud.

Para poder aprovechar el potencial de estas tecnologías, es importante que los Estados nacionales y otras instancias de gobierno asuman un rol activo, tanto en la promoción de políticas públicas que impulsen la innovación en estas áreas, como también incentivando el despliegue y la mejora de las redes y servicios de telecomunicaciones, planteando condiciones favorables para su desarrollo.

Fuente: 5G Americas

Punto Quilmes, la heladera cervecera e inteligente

Siam y Quilmes presentaron la primera heladera cervecera del mercado argentino, que integra una tecnología única para disfrutar de la cerveza a una temperatura ideal de 2°C bajo cero. El agregado está en el freezer de la heladera, dispuesto en una puerta especial que permite colocar hasta cuatro botellas de un litro, evitando que se congelen y exploten.


Hasta el momento sólo existían en el mercado argentino heladeras con dos fríos. El primero, para los alimentos, no deja las cervezas lo suficientemente frías. El segundo, para los congelados, enfría demasiado y hace que las botellas se congelen hasta explotar. Por esta razón, Siam y Quilmes, dos marcas argentinas, se unieron para desarrollar esta nueva heladera con un lugar especial donde sopla un tercer frío.

“Estamos muy entusiasmados con este lanzamiento que anunciamos de la mano de SIAM. Hace un año nos acercamos con una necesidad concreta: darle al consumidor la posibilidad de disfrutar una Quilmes en su casa en su temperatura justa. Los argentinos disfrutamos como pocos en el mundo el hábito de tomar cerveza. Es un clásico compartirla con amigos, en reuniones familiares o a la salida del trabajo”, comentó Diego Basso, director de Cervecería y Maltería Quilmes.

La nueva heladera se encuentra disponible en las principales cadenas de retail a un precio sugerido de $17.999. Con la compra, se incluye un destapador, un manual de usuario y un manual cervecero. Para su desarrollo y producción se invirtieron  más de US$1,2 millones.

Más información en: www.siam.com.ar/puntoquilmes

El ciberdelito eleva riesgos en las empresas

De acuerdo con el estudio “Tendencias en Gestión de Ciber-Riesgos y Seguridad de la Información en Latinoamérica”, realizado en 2016 por Deloitte, 4 de cada 10 organizaciones han sufrido una brecha de seguridad en los últimos 24 meses y menos del 20% cuenta con un centro de operaciones de seguridad informática que les permita realizar un plan de acción.


Infografía cibercrimen A

Debido al avance de la tecnología, las empresas se han visto inmersas en un contexto de negociaciones digitales de carácter global, el cual les ha permitido ampliar sus horizontes fronterizos, pero también las ha expuesto a sufrir nuevas modalidades de ataques cibernéticos. Sin embargo, pese a que las compañías han adoptado una mayor gestión de seguridad, la gran mayoría aún no cuentan con los recursos suficientes para afrontar los riesgos y vulneraciones que podrían afectar sus sistemas de información.

El estudio indica la importancia del aprendizaje y concientización como iniciativa de seguridad tanto para las compañías como para los usuarios, las cuales reducen considerablemente los riesgos de pérdida de información. En ese sentido, la actualización en estos temas que atañen al sector se ha convertido en una de las principales inquietudes de Infosecurity Mexico, “Evento que en su segunda edición se ha posicionado como la plataforma de seguridad de la información más importante para México y América Latina”, comentó Rodrigo Ibarra, Show Director de la expo.

Este espacio de capacitación que tendrá lugar del 25 al 27 de abril en Centro Citibanamex, reunirá a directivos directores ejecutivos, presidentes, líderes de divisiones, SVP, directores, gerentes generales, entre otros, para ofrecerles soluciones innovadoras a través de un extenso y nutrido programa educativo que les permitirá discutir tendencias actuales y futuras, así como un piso de exhibición en el cual empresas como CSI, Consultores en Seguridad de la Información; Data Warden; Dark Trace; Global Sign, entre otras, presentarán productos y servicios especializados en soluciones, software, hardware de seguridad y mucho más.

5 consejos para evitar problemas de seguridad en tu sitio web

Escribe Constanza Martín.- Uno de los aspectos más importantes para los usuarios que visitan tu sitio web es la seguridad. Para tener éxito en tu proyecto, el sitio no solamente tiene que estar bien diseñado sino que también debe ofrecer las máximas garantías en este sentido. El objetivo es que los usuarios tengan plena confianza a la hora de navegar e interactuar con tu web. A continuación te ofrecemos algunos consejos para conseguir un sitio web seguro según Neolo.com.


seguridad-web

1) Mantener actualizado el gestor de contenidos: En la actualidad no es imprescindible tener conocimientos de diseño o programación para crear un sitio web. Se pueden utilizar varios gestores de contenido que ofrecen garantías en seguridad como son WordPress, Joomla o Drupal, entre otros. Poner en marcha una web es realmente sencillo. Ahora bien, los posibles atacantes conocen las vulnerabilidades de este tipo de plataformas, por lo que siempre deben estar actualizadas a las últimas versiones que incluyen mayor protección contra posibles amenazas.

2) Protege tus transacciones con SSL: En el caso que tengas usuarios registrados en tu sitio web y especialmente si se producen transacciones de información privada o pagos en línea, necesitarás encriptar las conexiones. Usar certificados SSL (Secure Sockets Layer) permite que las conexiones entre tu sitio y tus clientes estén protegidas frente a terceros que quieran interceptar algún dato. En el caso de no tener el conocimiento técnico para hacerlo, lo ideal es pedir al webmaster que aplique esos certificados.

3) Usa una aplicación de Firewall en tu sitio: Cuando un sitio web está funcionando se encuentra expuesto a numerosas amenazas. Existen computadoras que automáticamente chequean las vulnerabilidades buscando dónde se puede hacer algún daño. Para prevenirlo, es interesante instalar una aplicación web que funcione como protección firewall o cortafuegos ante conexiones no deseadas. Hay muchas opciones en Internet, la instalación no es extremadamente compleja y la seguridad de tu sitio será mucho mayor.

4) Contrata un servicio de hosting de confianza: El servicio de hosting viene a ser como el terreno donde tu sitio en la web se asienta, es la base de la seguridad de tu sitio. Por eso, si el proveedor de alojamiento carece de medidas de seguridad fiables, es muy probable que tu web se vea expuesta a problemas. Busca un servicio que ofrezca protocolos de transmisión seguros, como HTTP y SFTP, así como servicio de backup. Al contratarlos, revisa la política de seguridad que utilizan para no tener malas experiencias.

5) Cuida tu reputación como sitio seguro y respetado: Una vez que has implementado las medidas de seguridad adecuadas, es necesario no bajar nunca la guardia y mantenerte alerta ante posibles problemas que puedan surgir. Mantener tu sitio seguro durante mucho tiempo es la forma correcta de ganar la confianza y fidelidad de los usuarios. Además, todo ello ayuda ganar un respeto como sitio web seguro en el que se puede confiar. Conseguir este objetivo pasa por ser consciente de que la seguridad debe ser siempre una prioridad en cualquier sitio web, por el bien los usuarios.

seguridad-web2

Los Silicon Valley fuera de Silicon Valley

Silicon Valley no está sólo en los Estados Unidos. Más allá de los límites de la Bahía de San Francisco, siete ciudades se destacan por su clima innovador, tecnológico y emprendedor. Descubrí cuáles son los hubs de creación de América Latina, Europa y Asia. 


Argentina: Bariloche

12219-bariloche22

Silicon Valley y Bariloche tienen más en común que la gran cantidad de verde que las rodea: ambas ciudades se han convertido en polos tecnológicos acunando a numerosas empresas de tecnología y ciencia en todas sus ramas. De hecho, ambos centros han incubado juntos empresas como Satellogic, la iniciativa argentina que ya lanzó al espacio 5 nanosatélites de investigación.

En 1955 se fundo allí el Instituto Balserio, una unidad académica creada mediante un convenio entre la Comisión Nacional de Energía Atómica y la Universidad Nacional de Cuyo. En sus salas se dictan carreras como Ingeniería mecánica, Ciencias Físicas e Ingeniería en telecomunicaciones.

Brasil – Campinas

Campinas-SP2

La ciudad ganó el título de “Silicon Valley brasileño” por sus similitudes con el ecosistema en Estados Unidos. Sucede Campinas está ubicada cerca de una metropolis grande (San Pablo) y goza de un ecosistema de investigación vibrante gracias a la Universidad Estatal de Campinas (UNICAMP) y la Empresa Brasileira de Pesquisa Agropecuária (EMBRAPA) entre otros centros de investigación.

Muchas incubadoras de software y telecomunicaciones han nacido allí y empresas internacionales como IBM, Lucent, Samsung, Nortel, Compaq, Freescale Semiconductor, Motorola y Dell se han establecido en la zona.

Colombia: Medellín

medellin-colombia-suramerica
Muchos afirman que Medellín es el Silicon Valley de la región.

La ciudad de la eterna primavera atrae cada vez más inversión de Colombia y otros países y es la sede de Ruta N, un complejo en el que conviven varias empresas tecnológicas. Empresas como Hewlett-Packard, Kimberly-Clark y Pipeline Studios la eligieron como su sede latinoamericana y en 2013 el Wall Street Journal la nombró “Ciudad Innovadora del Año“.

A pesar de estas ventajas, en 2016 Alejandro Franco Restrepo, director de Ruta N, dijo que “independientemente de que si es el Silicon Valley, lo que tenemos que entender es que tenemos que desarrollar talento ilimitado, redes de conocimiento, infraestructura empresarial de ciencia, tecnología e innovación y capital disponible“.

España: Valencia

Valencia-deluxe1

Al parecer, Valencia está desarrollando un ecosistema emprendedor completamente espontáneo, construido por jóvenes que han decidido poner en marcha sus empresas allí y han confiado en las aceleradoras y productoras de start up afincadas en esta zona. Sus precios accesibles, buen clima y el título de ‘Región emprendedora europea‘ que le otorgó la Unión Europea, la ayudan a destacarse por sobre sus vecinas.

Sin embargo para los expertos, Madrid es el destino para buscar financiación y contactos mientras que Barcelona es una “gran ciudad para todo” pero con impuestos caros.

Rusia: Skólkovo

bstatics

La localidad, que se encuentra a las afueras de Moscú, es el centro de innovación del país ya que alberga a la sede de IBM, la Universidad Abierta de Skólkovo, la agencia espacial rusa Roscosmos y 1500 compañías de 65 regiones de Rusia. Juntas todas facturan más de mil millones de dólares y 142 de ellas exportan sus servicios al extranjero.

Por otro lado, Sputnik News informa que “desde el año 2010, la fundación Skólkovo ha concedido más de 450 líneas de ayuda para proyectos prometedores por un valor total de 11.000 millones de dólares. Las empresas residentes en el tecnoparque presentaron más de 2.000 solicitudes para registrar patentes de propiedad intelectual, 859 de las cuales ya han sido aprobadas.”

China: Shenzhen

Shenzhen-City

Lo que solía ser una aldea de pescadores se convirtió en un espacio para la vanguardia y la innovación tecnólogica: “La declaración de zona económica especial, unida al bajo precio del suelo y de la mano de obra, provocó que muchas empresas de Hong Kong se trasladaran a Shenzhen, con el consiguiente auge económico y urbanístico para la ciudad,”explica el periodista César Dergarabedian en esta nota.

Actualmente la ciudad, que vive en un constante boom inmobiliario, alberga a más de 6 mil fabricantes, entre los que se encuentran Huawei y ZTE. La BBC la considera un paraiso para los blogueros, hackers, diseñadores y emprendedores, que encuentran en este lugar un mundo de posibilidades, que van más allá de la mera producción.

Israel: Tel Aviv 

SheratonTLV1_big

En 2015, la ciudad israelí fue seleccionada como el mejor ecosistema para las start-ups (fuera de los Estados Unidos) del ranking Compass Global Startup Ecosystem. Este estudio analiza a los ecosistemas emprendedores en función a parámetros como el número de startups, las posibilidades de obtener financiación y el nivel de ventas de empresas. Más información aquí.

La ciudad  tiene la mayor densidad de startups per capita del mundo, ostentando 1 startup por cada 431 residentes. De hecho, de las 3389 startups fundadas en Israel, un 29% tiene su base allí. Además, empresas como Yahoo, Microsoft, Ebay, LG, Samsung, Google y Facebook abrieron sus sedes en ese suelo.

Se duplicó la inclusión de empresas en la Ley del Software

Durante 2016, el ministerio de Producción incorporó a 155 empresas dentro de la Ley de Promoción de la Industria del Software, la norma que tiene como propósito brindar herramientas y beneficios para el sector, considerado estratégico para el desarrollo nacional.


1486039900_imgppal

De esta forma, durante el año pasado se duplicaron las empresas incluidas en este régimen, llegando a 315 en total, ya que a fines de 2015 la cifra era de 160 firmas.

La media de aprobación se logró reducir de de un año y medio a 4 meses, y el objetivo es bajarlo en el corto plazo a 30 días. También se digitalizó toda la presentación de documentación, de manera de facilitar y darle mayor celeridad al proceso administrativo.

“La simplificación de trámites y la posibilidad de que cada vez más empresas accedan a estos instrumentos es fundamental para el crecimiento de una industria generadora de valor agregado y empleos de calidad”, dijo el subsecretario de Servicios Tecnológicos y Productivos, Carlos Pallotti.

La Ley de Software

El régimen, que se enmarca en las condiciones establecidas por la Ley 25.922, tiene como objetivo fortalecer la Industria del Software, considerada estratégica para el desarrollo nacional, mediante el incremento del empleo calificado, las exportaciones, las actividades de investigación y desarrollo y los estándares de calidad.

Las empresas que aplican al Registro de Productores de Software y Servicios Informáticos gozan de estabilidad fiscal, perciben un bono de crédito fiscal aplicable a la cancelación de impuestos nacionales, y pueden efectuar una desgravación sobre el Impuesto a las Ganancias.

Para más información ingresar aquí.

Preparan la primera bienal de arte en la Antártida

La primera bienal de arte a celebrarse en la Antártida prevé que artistas, científicos y visionarios tecnológicos del mundo irán realizando este marzo de 2017, instalaciones y presentaciones en distintos puntos de la península antártica. Se trata de una expedición patrocinada por la UNESCO, que partirá de Ushuaia, la ciudad más austral del planeta, a bordo de barco de investigación Akademik Ioffe.


travesia bienal antartca

La Bienal de la Antártida es un proyecto iniciado por el artista, marino y filósofo Alexander Ponomarev, quien ha realizado varias expediciones a la Antártida. Ponomarev ha organizado más de 100 proyectos, exposiciones y eventos artísticos. La Bienal de la Antártida tiene como objetivo crear una plataforma intercultural e interdisciplinaria para un desempeño y comunicación eficaces en áreas que cuentan con recursos limitados, así como restricciones sociales y naturales, lugares que se encuentran en la frontera de la humanidad.

Entre los artistas que asistirán a la Bienal de la Antártida están Tomas Saraceno, Zhang Enli, Lara Favaretto, Matthew Ritchie y Hani Rashid.

anibanner1-1b“La Antártida es el último espacio verdaderamente libre y un modelo para el futuro; de acuerdo con el Tratado Antártico (1959) y los acuerdos internacionales conexos, está destinado exclusivamente a actividades creativas e investigaciones científicas en interés de toda la humanidad”, dice Alexander Ponomarev, líder del proyecto, artista, marinero y filósofo. “La Antártida es el continente que puede animar a las personas a pensar en el futuro de la humanidad y la cultura, proporcionando así una oportunidad para crear nuevas formas de ver la vida en nuestro planeta”.

Esta expedición artística patrocinada por la UNESCO, comenzará el próximo 16 de marzo de 2017 en Ushuaia, la ciudad más austral del mundo, donde los participantes abordarán el barco de investigación ‘Akademik Ioffe’. Durante el desembarco en varios lugares de la Antártida, los artistas instalarán temporalmente obras de arte o participarán en presentaciones. La movilidad, la Eugene Kasperskyproporcionalidad al espacio, la compatibilidad ecológica, la expresividad artística y la agudeza conceptual serán los temas de estos objetos de arte. Todas las instalaciones creadas durante la expedición serán desmanteladas y cargadas de nuevo en el barco, para continuar sus vidas en los principales museos y centros de arte del mundo.

Entre los visionarios tecnológicos se cuenta Eugene Kaspersky (foto), creador de la compañía que lleva su nombre, quien al sumarse a esta expedición, expresó: “Hemos apoyado expediciones antárticas en el pasado, pero éste será el proyecto más grande para nosotros en ese continente. Creo que será un esfuerzo fascinante y tomé la decisión de apoyarlo cuando vi la genuina pasión de los organizadores. La Antártida es como ningún otro lugar en la tierra; es un continente compartido sin fronteras que es a la vez hermoso y frágil en su desértica naturaleza apenas habitable. Ya he estado allí, y creo que es un lugar que ofrece mucha inspiración para la exploración y la expresión artística. Estoy realmente entusiasmado de participar en la expedición, y de ver todo el arte que se creará”.

Pequeños grandes inventores en el C3

Durante enero el Centro Cultural de la Ciencia (C3) ofreció un taller integral de robótica, programación, Makey-Makey, stop motion e impresión 3D para chicos. La iniciativa, a cargo de Chicos.net, se desarrolló durante cuatro encuentros donde chicos y chicas de 8 a 12 años jugaron a desarrollar robots con circuitos eléctricos, videojuegos, convertir objetos en creaciones animadas, filmar un corto de principio a fin y diseñar objetos con volumen, siempre acompañados por un equipo de facilitadores multidisciplinario que guió de cerca el proceso creativo de cada uno.


_DSC4743
El C3 repetirá el taller “Verano de Inventos” los miércoles 15 y 22 y viernes 17 y 24 de febrero a las 15 horas.

Es un hecho, los chicos quieren-pueden-aprenden (en ese orden) a programar. La play, las ganas de crear sus propios videojuegos o robots fueron las primeras aproximaciones en el “mundo programación”. Así lo contaron en primera persona algunos de los 60 chicos que participaron del taller “Verano de Inventos”, en el espacio maker del Centro Cultural de la Ciencia (C3).

Ponele alas y que sea rojo”, insistía Lautaro en la mesa de trabajo de impresión 3D mientras Martín le explicaba cómo hacer un dragón usando el programa 3D Builder, que permite diseñar objetos desde cero e imprimirlos en 3D. Los encuentros anteriores sus compañeros habían desarrollado en el programa Tinkercad, laberintos, silbatos, la pelota de Quidditch de Harry Potter y personajes del videojuego de terror, Five Nights at Freddy’s.

En la estación de programación, los chicos concentrados en sus computadoras desarrollaban videojuegos con el programa Scratch; moviendo bloques construían personajes, historias, creaban escenarios. Nacho reversionaba el videojuego de arcade Space Invader; uno más allá con gorra creaba una carrera de autos con obstáculos y otro simulaba el Pokémon GO. En la mesa de robótica, los más grandes del taller manipulaban placas arduino para crear robots con movimiento.
_DSC5014 (1)
Por su parte, en la mesa de stop motion, grupitos de chicos creaban sus propias producciones combinando botones, espirales de cuaderno, cintas, cartón corrugado, brillantina, cierres, palitos de helado para luego, cámara en mano registrar todo cuadro por cuadro. “Una cosa es la capacidad del ojo humano y otra lo que percibe”, repetía Jime mientras los ayudaba a manejar el trípode y entender lo que se vería luego. El resultado fue una animación (con música incidental incluida) más genial que la otra y aplausos en la sala.

En la mesa de trabajo Makey-Makey (su nombre “make key”, convertir en tecla), Sofía y Lautaro trabajaban sobre una guitarra en cartón corrugado y papel de aluminio para después darle vida con la placa de circuito Makey-Makey, que conectando pinzas de cocodrilo y cables USB convierte cualquier cosa en un mouse o una tecla. Algo así como mezclar tecnología con cosas que hay en casa aunque con un único requisito, que sean conductores de electricidad como esponjas de virulana, papel de aluminio, bananas y berenjenas porque las frutas y verduras tienen agua. “¡Como el cuerpo humano!”, gritaría un chico en el fondo.

Un taller para irse con la alegría de aprender algo nuevo y la satisfacción de resolver problemas.

Fuente: C3

Leandro Larroulet, en FDV solutions

Leandro Larroulet es el nuevo Jefe de Operaciones (COO) de FDV Solutions, empresa argentina de desarrollo de software a medida. Larroulet es licenciado en Análisis de Sistemas graduado de la Universidad de Buenos Aires (UBA) e ingresó a FDV Solutions en 2007 como desarrollador en la modalidad de trainee, y fue, más tarde, Líder de Proyecto (PL).


Leandro Larroulet
Desde su rol de Jefe de Operaciones (COO), Larroulet es responsable por la coordinación general del área operativa de la compañía: seguimiento y evaluación de equipos; diseño, planificación y seguimiento de capacitaciones; control de calidad de los procesos; supervisión de recruiting; gestión de facturación y presupuesto, previsión de riesgos y resolución de conflictos

Larroulet cuenta con un posgrado en Liderazgo y Coaching Ontológico de la Escuela de Formación de Líderes.  Actualmente es miembro suplente de la Comisión Curricular de la carrera Análisis de Sistemas y asistente docente de la asignatura Análisis de la Información, ambos en la Facultad de Ingeniería de la UBA.

Fuente: FDV Solutions