ITBA desarrolla un algoritmo que define cada etapa de cuarentena

Investigadores de la Universidad llevan a cabo una iniciativa basada en un modelo matemático de propagación de enfermedades para regular las cuarentenas. El algoritmo define qué fase de cuarentena debería aplicarse en función de los datos oficiales de la ocupación de camas de terapia intensiva (UTI) y la donación de plasma de pacientes recuperados. El modelo ha sido calibrado con los datos correspondientes al Área Metropolitana de Buenos Aires.


El Instituto Tecnológico de Buenos Aires (ITBA) elaboró un algoritmo de Control automático, basado en un modelo matemático (SEIRD) de propagación de enfermedades con el objetivo de establecer la cuarentena más conveniente para cada periodo. La iniciativa está encabezada por los Dres. Marcela Moscoso y Ricardo Sánchez Peña, investigadores del ITBA; junto con los Dres. Demián García Violini de la Universidad de Quilmes; y Fabricio Garelli de la Universidad de La Plata.

Está centrada en un programa que, a partir de los datos diarios oficiales, establece qué fase de la Cuarentena es la indicada de modo de reducir los porcentajes de uso de camas de terapia intensiva (UTI) y consecuentemente reducir la mortalidad potencial de la pandemia, contemplando también el impacto de la donación de plasma de pacientes recuperados.

La metodología está pensada para regular la apertura y cierre de la cuarentena. De esta forma, el algoritmo analiza los datos diarios para definir las distintas fases, y determinar cuál es el plazo óptimo que se debiera aplicar en cada etapa.

“El modelo ofrece las herramientas para comprender la dinámica del virus y su evolución, dentro de un escenario preventivo. La manera de lograr que los números disminuyan es regulando la cuarentena de la forma más eficiente”

Dr. Ricardo Sánchez Peña, responsable de esta iniciativa, y director del Departamento de Doctorado e Investigación del ITBA.

El trabajo, que se presentará en octubre en el Congreso Argentino de Control Automático, se encuentra a disposición para uso de las entidades gubernamentales correspondientes.

Lenovo amplía su familia de Gaming

Lenovo, en su continua apuesta por el segmento de gaming, amplía su familia de equipos enfocados en este sector con la presentación de los nuevos Legion 5i e Ideapad Gaming 3i.


La compañía continúa apostando por este segmento de entretenimiento que crece año a año. Legion 5i con procesadores Intel Core de la 10a generación de la serie H es un equipo increíblemente rápido y ofrece un rendimiento silencioso. Cuenta con seguimiento de rayos en tiempo real y gráficos mejorados con IA. Todo esto impulsado por la arquitectura NVIDIA Turing GPU y la innovadora plataforma RTX.

La Legion 5i cuenta con eficiencia térmica: el sistema Legion Coldfront 2.0, ajustado térmicamente, enfría y disipa el calor a través de un mecanismo térmico de doble canal de 67 aspas de ventilador recubiertas con polímero de cristal líquido y tubos de calor de cobre dedicados, dejando su competencia en el polvo con Q Control 3.0 que permite seleccionar manualmente entre los modos térmicos Tranquilo, Equilibrio y Rendimiento. Además, cada laptop Legion cuenta con soporte dual Burn, empujando la CPU y GPU juntos para el máximo rendimiento en el juego.

A través del teclado Legion TrueStrike contás con un control y una precisión superiores.
TrueStrike posee interruptores 100% anti-Ghosting y soft-landing con 1,5 mm de recorrido clave que aprovechan un diseño de segunda transición, lo que significa que obtenés un trazo más profundo con la misma fuerza en cada golpe para una experiencia de entrada mejorada, ya sea en una partida clasificada o no clasificada. Además, TrueStrike ofrece un diseño superior con teclas multimedia dedicadas, teclado numérico, teclas de flecha más grandes y trackpad de una sola pieza que cobra vida en una luz de fondo RGB de 4 zonas o blanca brillante.

La Legion 5i cuenta con una autonomía de todo el día a través de una potente batería de hasta 80Whr, un sistema inteligente de administración de energía de descarga dinámica. El equipo viene con Rapid Charge Pro.Further Hybrid Mode y Advanced Optimus Technology, que carga al 50% en menos de 30 minutos.

Con respecto al audio, el dispositivo cuenta con un sistema de parlantes Harman Kardon de 2W y con Dolby Atmos Headphone Support, lo que permite experimentar una atmósfera envolvente.

Por otro lado, Lenovo presenta su nueva Ideapad Gaming 3i cuya particularidad es su diseño enfocado en brindar una experiencia de juego más silenciosa y refrigerada. Por eso, cuenta con un sistema de doble ventilador más robusto y disipadores de calor mejorados que admiten temperaturas de la CPU y la GPU más altas. Además, esta laptop para videojuegos ofrece Q Control, una función que permite a los usuarios ajustar la velocidad del ventilador del modo silencioso al modo equilibrado o de rendimiento para obtener de una experiencia térmica personalizada que permite elegir entre una mayor duración de la batería, uso diario o potencia absoluta.

Este dispositivo está equipado con procesadores Intel Core i7 de la Serie H de 10ma generación y transmite los últimos títulos AAA con velocidades de reloj de hasta 5,0 GHz, 6 núcleos, 12 MB de Intel Smart Cache, Intel Thermal Velocity Boost, Intel Dynamic Tuning e Intel Wi-Fi 6 opcional.

La Lenovo Ideapad Gaming 3i también se destaca por su visión mejorada al contar con una pantalla de 15,6” y FHD IPS (1920 x 1080), que reduce el parpadeo de las imágenes, ofrece una velocidad de fotogramas más fluida (FPS) y proporciona una mejor experiencia de juego en su totalidad. A su vez, es posible jugar con total confianza en una pantalla de hasta 120 Hz opcional, que no cansa la vista al utilizarla por mucho tiempo y que muestra excelentes imágenes del juego desde cualquier ángulo.

También, ofrece una estética llamativa, con un chasis iridiscente de color azul camaleón que refracta la luz desde todos los ángulos o su versión mate en negro ónix. El dispositivo contiene una cámara web en la parte superior con obturador de privacidad.

Como está diseñada para disfrutar de largas sesiones de juego, la Ideapad Gaming 3i está preparada para cumplir esta necesidad gracias a su teclado numérico de tamaño completo, con teclas multimedia especiales y de dirección de gran tamaño y un trackpad de una sola pieza un 30% más grande con controladores de precisión de Windows. El desplazamiento de las teclas de 1,5 mm del teclado de tamaño completo con retroiluminación azul permite jugar con el máximo nivel de confort e inmersión, ya que es un teclado avanzado y exclusivamente para gaming.

Consejos de devolo para disfrutar del streaming

Netflix, Amazon Prime, Disney+, Flow y mucho más: tuvieron una gran demanda durante estas vacaciones de invierno escolares atípicas. Todo el mundo habla de los servicios de streaming y cada vez están más presentes en nuestras casas. Muchas personas ya se han convertido en sus propios directores de programas para disfrutar de los mayores éxitos del cine y la televisión desde la comodidad de sus hogares. Pero la pregunta es: ¿Cuáles son los mejores servicios y para quién? ¿Y cuáles son las instalaciones necesarias para que el cine en tu casa sea un éxito incluso cuando se retransmiten varias películas al mismo tiempo?


Streaming online: televisión 2.0
Cada vez más personas utilizan los servicios de streaming como una alternativa a la televisión tradicional, más ahora donde no es posible concurrir al cine. El contenido ofrecido por grandes servicios de streaming como Netflix o Amazon Prime Video es tan amplio que te podrían mantener entretenido sin interrupción durante semanas o meses. Estas plataformas incluso crean su propio contenido original. Grandes éxitos como el documental “Tiger King”, la serie “Preacher”, o la premiada “La maravillosa Sra. Maisel”, no están disponibles en los canales de televisión tradicionales, lo que incita, incluso más, a los espectadores a suscribirse a servicios de streaming.

Sin embargo, los canales de televisión también han empezado a abrirse más a un futuro definido por el streaming, como es el caso de Pluto TV. Los éxitos de la televisión ya están disponibles online gracias a páginas web o aplicaciones, ya sea en directo o a la carta. La principal ventaja del streaming online es que el espectador no tiene que seguir un horario predefinido.

Servicios de streaming pago
Se puede disfrutar de la mayoría de los servicios de streaming mediante suscripciones pagas. Decidir qué servicios son los que más valen la pena es una cuestión de preferencia. A continuación, te proponemos un resumen de los servicios y programas que se ofrecen. Para elegir el servicio más adecuado, recomendamos opciones como justwatch.com. En esta página web podés buscar películas y series para descubrir dónde se transmiten los contenidos que mejor se ajustan a tus gustos.

¿Estás buscando series? Entonces Netflix o Amazon Prime o Flow te pueden interesar. Estos dos “clásicos” servicios de streaming ofrecen un gran número de series, incluyendo contenido exclusivo y original.

¿Estás buscando películas? Los servicios mencionados también son buenas opciones para las películas. Sin embargo, si querés verlas apenas se estrenan, deberías probar iTunes o la tienda de Prime Video. Es importante saber que, en la mayoría de los casos, hay que pagar para ver las películas actuales: o bien comprás el contenido de manera virtual, o bien lo alquilás para unos pocos días. Como acá no hay tarifa plana, los usuarios pueden elegir películas específicas y aprovechar las ofertas de los distintos proveedores de manera flexible.

Otros servicios que hay que mencionar , y los más recientes, son Disney+ y Apple TV+. Este último puede compararse con Amazon Prime Video, y es una opción interesante principalmente por su gran cantidad de contenido original exclusivo. Por otra parte, aunque Disney+ propone todavía un contenido limitado, ofrece un gran catálogo de clásicos de Disney, Pixar, 20th Century Studios y National Geographic. Su contenido encaja perfectamente con familias con niños o con aficionados de grandes sagas de películas como Star Wars o las exitosas producciones de Marvel. La gran ventaja es que como Disney+ ofrece de manera exclusiva su propio contenido original, no existe prácticamente ninguna probabilidad de que algunas de las series o películas dejen de estar disponibles de repente.

Es importante que los usuarios recuerden siempre este riesgo cuando hacen uso de las plataformas de streaming online. En general, el contenido suele estar bajo licencia a los proveedores de streaming durante un determinado periodo de tiempo, a excepción del contenido original. Como resultado, algunas películas y series desaparecerán de los catálogos y serán reemplazados por nuevos contenidos. Los usuarios que están interesados en una serie en particular con varias temporadas deberían averiguar durante cuánto tiempo estará disponible antes de suscribirsea un servicio de streaming.

Servicios gratuitos
¿Streaming online sin tener que pagar? ¿Existe esta opción? En principio sí, aunque no vas a poder disfrutar de los grandes éxitos. Muchos canales de televisión famosos transmiten sus programas de manera gratuita a través de sus propias páginas web o aplicaciones. En este contexto, Plex está tomando un interesante camino propio. La compañía estadounidense ofrece a sus usuarios la posibilidad de almacenar en línea su propia biblioteca multimedia, para asegurarles, por ejemplo, que no tienen por qué irse de vacaciones sin su colección privada de películas. Ahora, Plex ha empezado a ofrecer un servicio de streaming que contiene muchas películas clásicas disponibles de forma totalmente gratuito.

¿Cómo se financia este modelo? Gracias a la publicidad. Al igual que la televisión tradicional, las películas están interrumpidas por breves cortes comerciales. Se trata de una buena opción para todos aquellos que quieren probar el mundo del streaming sin tener que pagar una suscripción.

Por último, podés aprovechar también los periodos de prueba ofrecidos por los servicios pagos. Estos periodos de prueba suelen durar solo unos pocos días, pero son una buena opción para tener una primera impresión del contenido y de la calidad.

El streaming online está en todas partes
Una de las mayores ventajas del streaming online es que hoy en día no hay prácticamente ningún obstáculo para iniciarse en él. Casi todos los dispositivos modernos están equipados para el streaming. Las Smart TVs dan acceso a los usuarios a las aplicaciones directamente a través de sus televisores. Los set-top-box como el Apple TV o soluciones video stick más simples como el Amazon Fire TV Sticks, también hacen posible la transmisión en televisores más antiguos. Lo mismo se puede decir de las videoconsolas de última generación que, a excepción de la Nintendo Switch, se pueden usar para el streaming. Y, por supuesto, para beneficiarse de estos servicios también están las computadoras de escritorio, las notebooks, las tablets y los smartphones. Se puede acceder al contenido por medio de aplicaciones, que están disponibles para todos los sistemas operativos habituales, o a través de un navegador web. Esto significa que hay multitud de opciones adecuadas para que pueda haber plataformas de streaming en cualquier casa. Sin embargo, hay otro requisito muy importante: la red doméstica.

Streaming de mejor calidad con una buena red doméstica
Sin una conexión a Internet rápida y estable, la noche que habías planificado para estar en tu casa viendo una película, puede convertirse rápidamente en una noche de espera eterna en la búsqueda de conexión. Es posible que el vídeo se pare continuamente por el buffering, o que la calidad sea tan baja que los píxeles de la imagen parezcan a bloques de construcción. Estos inconvenientes ocurren principalmente cuando varios vídeos se están cargando a la vez en una misma casa. Puede pasar incluso cuando la conexión a Internet debería ser lo suficiente potente como para aguantarlo (15 Mbps es el requisito básico para la carga de un video en calidad HD). La razón de estos contratiempos suele estar relacionada con una red doméstica inadecuada.

En muchos hogares, Internet llega a todas las habitaciones perdiendo velocidad. Aquí es dónde los adaptadores Powerline vienen al rescate de tus noches de películas. Esta solución permite extender la red doméstica a toda la casa: solo hay que enchufar un adaptador en una toma de corriente y conectarlo al router. Esto le permite distribuir la señal de Internet a través de los cables eléctricos de la casa.

Luego podés usar un segundo adaptador para instalar un nuevo punto de acceso a Internet en cualquier toma de corriente que elijas: en el living, en tu dormitorio o en tu home office.

Reunión entre el Senador Alfredo Luenzo y referentes de CABASE

El senador nacional por la provincia de Chubut Alfredo Luenzo, presidente de la Comisión de Sistemas, Medios de Comunicación y Libertad de Expresión del Senado, mantuvo una reunión virtual con referentes de la Cámara Argentina de Internet –CABASE– para intercambiar visiones sobre el estado de la conectividad en el país y las políticas públicas y regulaciones que pueden potenciar el ecosistema de internet.


El encuentro fue organizado por la Comisión de Legales y Políticas Públicas de CABASE con el objetivo de poner en perspectiva la necesidad de recoger la voz de los diferentes actores y protagonistas del ecosistema de internet a la hora de elaborar proyectos de regulación o políticas públicas vinculadas a la conectividad, los contenidos y servicios en línea, la privacidad y la libertad de expresión en la red.

En el marco de la pandemia, donde ha quedado en evidencia la importancia de internet como herramienta crítica para el trabajo, el estudio, la salud y el entretenimiento de la población, el senador Luenzo remarcó la complejidad de dar conectividad y resolver la última milla con el objetivo de cerrar la brecha digital.

Asimismo Luenzo compartió con los presentes su interés y preocupación por diferentes temas vinculados a Internet y su desarrollo.

Por su parte, Ariel Graizer, presidente de CABASE compartió con el senador la visión de la industria en relación a la importancia de hacer llegar la conectividad a los hogares que aún no acceden a la banda ancha y expuso las trabas que existen para acceder a permisos de obra e infraestructura de soporte en el interior del país, lo que hace que haya empresas que no pueden dar servicios de conectividad en muchas localidades.

Asimismo, Graizer destacó el rol de las PyMEs y Cooperativas, que a diferencia de lo que sucede en el AMBA, son los que proveen servicios de internet en la gran mayoría de las localidades del interior del país, al tiempo que remarcó la necesidad de asegurar la protección de la libertad de expresión a la hora de pensar en regulaciones y políticas que impacten en internet y su desarrollo.

Finalmente, se acordó continuar trabajando en instancias de díalogo que permitan recabar las visiones de los diferentes actores del ecosistema digital y así contribuir al crecimiento de la conectividad en nuestro país y de sus beneficios asociados.

Delicias hogareñas para la rápida reacción de Miele en su oferta de productos

A través de una llamativa campaña digital, Miele, especializada en electrodomésticos sustentables de alta tecnología con sede en Alemania, presentó productos de última generación para fortalecer su presencia en la Argentina y la región, apelando al disfrute hogareño durante el obligado aislamiento.


Miele tenía pensada una campaña para fortalecer su posicionamiento en Argentina, Guatemala y Panamá, pero de repente, llegó la pandemia. Se vieron obligados a “recalcular”, y plantearon una campaña totalmente digital, Miele Helps, con la propuesta de “experiencias en casa” bajo el lema “Chance for a change” (la oportunidad de un cambio).

Los anfitriones, la familia del futbolista Demichelis, que viven en Alemania, por lo que fue más sencillo proveerlos con los electrodomésticos protagonistas. Chefs y sommeliers trabajaron en equipo (en forma virtual) con los Demichelis y se divirtieron realizando recetas de comidas y bebidas, incluso bebidas con café, a cargo del sommelier de café Nicolás Artusi, a través de las redes sociales. Juan Carlino es el chef embajador de Miele en la Argentina y a él lo acompañaron otros reconocidos chefs: Fernando Rivarola y Mathieu Michel. Y también estuvo presente el sommelier Facundo Iriart de Bodegas Salentein, que enseñó varios tips para preparar tragos originales.

Mathieu Michel

En Latinoamérica la empresa está representada por Miele LATAM Importers. Con el objetivo de fortalecer la marca en esta región, se creó una estrategia de approach con el consumidor de esos países a desarrollarse en los Miele Experience Centers. De pronto, la pandemia obligó a recalcular y se creó especialmente una campaña digital COVID-19, para llegar a los hogares en plena cuarentena. Y se replanteó el formato de vínculo marca/consumidor: exclusivamente digital bajo el lema “Chance for a change” (en español: la oportunidad de un cambio); y se reafirmó el objetivo de la marca: fortalecer la idea de que Miele ayuda en “momentos importantes”. La cuarentena, definitivamente, era uno de ellos; momento de resguardarse y cuidarse, de valorar lo esencial, la salud, y cuidar a los seres queridos.

Se eligió una familia referente que oficiara de anfitriona en Argentina, Guatemala y Panamá: el “amigo” con quien conectarse para juntos recibir al experto, seguir sus instrucciones y preparar las delicias del día. El escenario fue “la casa de los Demichelis”, una familia del fútbol, deporte popular en la región.

Familia Demichelis.

Teniendo en cuenta el concepto de “cuidarnos” como el “ingrediente principal”, se realizaron una serie de LIVEs con los chefs embajadores de la marca en cada país e invitados especiales (chefs, sommeliers de vinos y de café).

En Argentina, los expertos protagonistas fueron el chef embajador de Miele en nuestro país, Juan Carlino; Fernando Rivarola y Mathieu Michel como chefs invitados; los sommeliers Facundo Iriart de Bodegas Salentein y Nicolás Artusi (sommelier de café).

“La campaña se diagramó rápidamente en la Argentina a fines de marzo y se puso en marcha durante dos meses en forma intensiva para Guatemala, Panamá y nuestro país. En apenas un par de semanas hubo que definir la estrategia de la campaña digital, quiénes serían los anfitriones y cuáles los invitados para entretener a las familias en cuarentena” -explicó Sergio Mazzara, socio de Camalo Group, representante exclusivo de Miele en Argentina-. “El hablar con el consumidor latinoamericano a través de las redes fue un desafío novedoso que arrojó los mejores resultados”.

El entretenimiento basado en la enseñanza de recetas de comidas y bebidas fue un gancho para atraer más de 17 millones de curiosos que siguieron los LIVE de Miele Helps. El mensaje: Miele simplifica tus tareas y te acompaña en el cuidado de la familia, de los que más queremos. Las características de los productos: mayor eficiencia energética, durables, rendidores, fáciles de usar, de alta tecnología, diseño y servicio. Propuesta: El consumidor aprende de otro consumidor y de los expertos.

Claves para entender el modelo freemium

Por Fernando Arzuaga* .- El modelo de negocios “freemium” es la base del éxito de muchas empresas tecnológicas. El término freemium es fácil de reconocer, pero no está de más explicarlo: surge de una combinación de las palabras “free (gratis)” y “premium”.


Consiste en ofrecer a los clientes la oportunidad de optar por una versión básica gratuita de una solución tecnológica que tiene gran valor de servicio en sí misma y, además, se brinda la opción de acceso a otros servicios complementarios que son pagos. Estas funcionalidades adicionales que se obtienen a cambio de un upgrade (pasar a una categoría superior) generan mayores ventajas para los usuarios que se abonan el servicio.

Fue Fred Wilson quien adoptó y divulgó esta palabra en 2006 y le dio al modelo el crecimiento que tiene en el mundo de los desarrollos tecnológicos.

Fernando Arzuaga

Bajo este modelo se crean las bases para futuras transacciones y su fuerza está en que todos salen ganando: usuarios y empresa. Al ofrecer servicios de nivel básico de forma gratuita, las empresas crean relaciones con los clientes y, finalmente, les ofrecen servicios avanzados: complementos, almacenamiento mejorado, ampliación de tiempo de uso o una experiencia de usuario sin publicidad por un costo adicional.

Empresas como Slack, Asana, Mailchimp, SurveyMonkey, Dropbox, Evernote, Skype utilizan un modelo freemium.

Dropbox es un maestro de este modelo. La compañía tiene 500 millones de usuarios registrados que reciben dos gigabytes de almacenamiento gratuito. Sin embargo, una vez que exceden esa capacidad, se ofrece a los clientes la opción de actualizar a un terabyte por una tarifa de suscripción mensual o anual. Con este modelo, Dropbox generó mil millones en ingresos en 2017 de 11 millones de usuarios individuales y comerciales que pagan y continúa aumentando su base de usuarios.

En Argentina Xubio es la única empresa que ofrece una Solución de Gestión online gratuita para empresas. Y una de las pocas a nivel internacional.

Y lo mejor es que brinda una solución de importancia clave para las empresas medianas y pequeñas que no pueden invertir en un software propio ni en grandes implementaciones informáticas. No estamos hablando de una red social sino de una solución concreta que mejora los procesos administrativos de las pymes que, de este modo, pueden empezar a hacer más eficiente su gestión y ver resultados concretos en ahorro y productividad sin tener que invertir un centavo.

Para los creadores de Xubio, sin dudas, el desarrollar este modelo de negocio explica gran parte del éxito que nuestra empresa viene teniendo sostenidamente en el mercado y, particularmente, desde el aumento del trabajo remoto en el contexto actual.

Cuando comenzamos a ofrecer el servicio en Argentina en 2015 el software de gestión en la nube era muy nuevo, y los planes gratuitos ayudaron a que muchos emprendedores y pequeñas empresas se animaran a utilizarlo, y que luego nos recomienden. Hoy, el boca en boca es nuestra principal fuente de nuevos clientes y nuestra visión es expandirnos a toda la región.

En Latinoamérica más del 90% de las pequeñas empresas se manejan con planillas de cálculo que, al día de hoy, ya resultan rudimentarias por las limitaciones a la hora de generar información de negocios. En cambio, un software de gestión como Xubio ofrece business intelligence que permite tener una visión global de todas las áreas de la empresa. Los planes gratuitos permiten que empresas chicas o que recién están comenzando, puedan utilizar un software para mejorar la gestión. Y nuestra apuesta es a que cuando esas empresas crezcan, o requieran funcionalidades más completas, se pasen a un plan pago.

*Fernando Arzuaga es CEO & Co-Founder de Xubio.com

Pago contactless: El momento es ahora

El impacto de la pandemia está afectando drásticamente nuestras vidas y esto incluye la manera en la que realizamos pagos. La prevención de infecciones y el distanciamiento social se han convertido en la nueva norma, haciendo que las personas disminuyan el uso de efectivo y se vuelquen a métodos de pago digitales, sin contacto. Por Alexis Zukierman, business development manager de Intive.


Alexis Zukierman, business development manager de Intive.

La naturaleza contagiosa del coronavirus hizo que más personas en todo el mundo hayan decidido usar métodos de pago contactless que implican menor interacción: simplemente con acercar el smartphone a un lector las/os clientes pueden pagar lo que compren o consuman.

Los pagos digitales están encriptados y resultan seguros, rápidos y ágiles. Según un informe desarrollado por Red Link, el uso de Mercado Pago aumentó un 200% en los primeros dos meses de cuarentena, al igual que otros medios de pago digitales como mobile banking (16,9%), otras apps móviles (20,9%) y el pago online de impuestos y servicios (6,3%). El paso siguiente que se vaticina es el aumento de los pagos con tecnología NFC (Near Field Communication).

En el país ya hay más de 500.000 comercios que cuentan con terminales habilitadas para los pagos NFC y se espera que, con el correr de los meses, este número aumente. La tecnología NFC permite abonar tan solo con acercar el celular a un lector. No se necesitan registros en plataformas ni aplicaciones; una vez hecho el pago se recibe una notificación por mensaje y mail con la información de la transacción. Esta tecnología es la que está presente en la tarjeta SUBE. La tecnología NFC para retailers tiene previsto transformar a los POS (point of sale). De acuerdo a una investigación de Berg Insight, más del 88% de las terminales en punto de venta serán aptas para NFC en el 2024, a fin de que los consumidores puedan aprovechar los métodos de pago más cómodos y seguros a donde vayan.

La cuarentena también impacta en las necesidades de procesamiento de pagos para las personas que compran de manera remota. Al aumentar el e-commerce de manera exponencial, los retailers necesitan asegurarse que sus procesos sean rápidos y seguros; y es aquí que el código hace su entrada. Los métodos de reemplazo de tarjetas de créditos reales con un token es una de las maneras más efectivas de proteger los datos y habilita a las compañías a brindar flujos de pago sin fricciones y una mejor experiencia de uso.

El uso de tokens es especialmente útil para comercios que aceptan pagos recurrentes y ofrecen compras en un clic. Otra alternativa de método rápido de pago es el código QR, una versión renovada del código de barras. Según la consultora Juniper Research, este método de pago aumentará un 300% en los próximos 5 años. La tecnología QR está integrada con billeteras virtuales y es usada tanto por grandes retailers como por comercios barriales. A través de los pagos QR tanto las personas como los comercios ganan velocidad a la hora de hacer sus compras o pagos.

En este contexto, las fintech refuerzan su rol al facilitar la totalidad de pagos desde un dispositivo. Su desafío será mantener estos canales disponibles, claros y ofreciendo facilidad de uso. El mundo financiero es complejo y ese es uno de los principales problemas por el cual el usuario promedio se muestra reticente a sus productos, además de la falta de confianza. Por eso, resulta trascendental hacer que estas complejidades se muestren amigables y accesibles.

El ser humano descubre el mundo a través de metáforas, cuentos y una buena historia y, más aún, cuando apela a las emociones, que la hacen más memorable. El usuario se tiene que sentir cómodo con las acciones que se le piden realizar y, para lograr eso, hay que tener en consideración:

● Desarrollar una historia en la que se vayan sucediendo acciones que resulten naturales, dándole seguridad y autonomía
● Mitigar errores de los usuarios y promover confianza. Según la narrativa las historias tienen momentos de tensión y, en un producto fintech, esos serían los instantes cruciales en los que se genera una transacción. Desde el contenido hay que generar un esfuerzo mayor en el usuario a modo de prevención de errores.
● Utilizar un diseño user-friendly e intuitivo, con el que el usuario se sienta cómodo.
● Cuidar la cantidad de información a mostrar: habrá momentos en los cuales la información será más extensa por la naturaleza de la sección. Pero un pago se puede resolver con simple preguntas que ayuden a que se focalice en la acción.

Estas decisiones impactan fuertemente en la longitud de un flujo, pudiendo hacer del mismo algo más extenso, pero mitigando abandonos y errores.

Con la mejora continua de las tecnologías no-táctiles, más negocios y consumidores están adoptando nuevos métodos de pago en un esfuerzo por evitar el contacto debido al coronavirus. Hay una gran posibilidad de que el impacto de la situación actual vaya más allá de la conducta y expectativas de las/los consumidoras/es, así como también afectará la estructura de la economía global. Las soluciones contactless no solo reducen los riesgos de contaminación, también brindan grandes beneficios haciendo los procesos de pago mucho más rápidos, seguros y transparentes que antes.

Del cuento del tio al fraude del CEO

Una serie de campañas de BEC-Business EMail Compromise o Compromiso de Correo Electrónico de Empresas se han dirigido a ejecutivos de más de 1,000 compañías, recientemente en los Estados Unidos y Canadá. El fraude del CEO tiene como objetivo engañar a empleados que tienen acceso a los recursos económicos para que paguen a un proveedor falso o hagan una transferencia desde la cuenta de la compañía. Por Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting.


El fraude del CEO: Cómo detectarlo y prevenirlo.

Estas campañas forman parte y tienen un correlato con lo que comúnmente se conoce como “Estafa del CEO“. Hemos registrado y participado del análisis forense de más de dos docenas de casos en Argentina de los cuales cerca del 50% concretó la operación. En general se trata de víctimas (empresas e individuos) con presencia regional/global, que fueron estafadas mediante transferencias de entre u$S 500.000 y u$S 3.000.000, que llegan a cuentas de ciberdelincuentes.

Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting.

Está claro que el confinamiento ha generado la tormenta perfecta para que los ciberdelincuentes se aprovechen de la situación y no cesen de enviar ataques masivos de los que se aprovechan para cometer no solo una sino dos o tres estafas a la vez. Saben que el estado de alarma ha originado que sean muchos los trabajadores que estos días se conectan a la empresa desde casa. Eso es para ellos una puerta de acceso tanto a los datos personales de las víctimas como de las empresas en las que trabaja y con las que se conectan cada día. Y una de las estafas que en estos días vuelve a estar de moda es la del CEO.

El vector para el ataque

Campañas de Compromiso de Correo Electrónico Empresarial o BEC, Business EMail Compromise, en curso se han dirigido a las cuentas de Office 365 de ejecutivos comerciales desde marzo de 2020. En este caso los atacantes, denominados Water Nue, se han dirigido a ejecutivos de más de 1.000 empresas, más recientemente las que ocupan puestos de alto nivel en los EE. UU. Y Canadá.

Los objetivos principales son los funcionarios y ejecutivos financieros, a quienes atacan con el objetivo de robar credenciales para realizar más fraudes. Sus correos electrónicos de phishing redirigen a las víctimas a páginas de inicio de sesión falsas de Office 365. Con credenciales robadas, los delincuentes envían correos electrónicos a los subordinados de los ejecutivos que contienen facturas con información bancaria alterada para que puedan intentar robar fondos a través de solicitudes de transferencia.

Water Nue tiene éxito en apuntar a empleados de alto nivel, el uso de servicios en la nube les permitió invisibilizar los ataques al alojar la infraestructura en los servicios de sus víctimas, lo que dificulta que los equipos forenses detecten su actividad. Esta técnica se ha vuelto cada vez más común entre los ciberdelincuentes.

Los ataques BEC son un problema constante y costoso para las organizaciones. En febrero, el FBI publicó su Informe de delitos en Internet, y señaló que recibió casi 24.000 quejas sobre estafas de BEC en 2019, con una pérdida total de $ 1.7 mil millones y un aumento del 269% en los ataques BEC en el último trimestre del 2019.

En marzo de este año y en plena pandemia se descubrió que otra banda, en este caso estafadores nigerianos, había incrementado sus propios esquemas BEC, utilizando malware y kits de phishing mucho más sofisticados para hacerse pasar por ejecutivos y robar dinero en efectivo de las empresas. Esta pandilla denominada SilverTerrier, fue responsable de la mayor parte de estos ataques, 2,1 millones de BEC en 2019. La creciente aparición de estas bandas de delincuentes cibernéticos se produce en un momento en que los ataques BEC están aumentando a nivel mundial. En septiembre de 2019, el Departamento de Justicia de EE.UU. anunció que 281 personas, incluidos 167 nigerianos, fueron arrestadas como parte de un esfuerzo coordinado para interrumpir el esquema de BEC. SilverTerrier ha estado activo desde al menos 2014 y actúa como una organización paraguas para unas 480 personas. A la fecha el grupo produjo más de 90.000 muestras de malware.

Roban 2,4 millones de euros con la estafa del CEO, once detenidos.

En mayo de este año, en España, 11 ciberdelincuentes detenidos habrían robado más de 2.400.000 euros a empresas y particulares de múltiples países. Realizaban fraudes a través de recursos tecnológicos valiéndose de métodos de ingeniería social.

Utilizaban más de 150 cuentas bancarias de las que se habrían valido para defraudar a empresas situadas en Italia, República Checa, Estados Unidos, Líbano, China, Kazajistán o Países Bajos. Utilizaban técnicas de phishing y la conocida como ‘estafa del CEO‘, que consiste en engañar a un empleado de alto rango de una empresa mediante un email que simula ser de su jefe, CEO, Presidente o Director, en el que se pide realizar una supuesta operación financiera confidencial y urgente, que sin embargo tiene por destinatario a los timadores. La pesquisa demandó casi dos años, y determinó la existencia de un grupo organizado de ciberdelincuentes especializados en dos modalidades de fraude: el phishing y la estafa del CEO.

Las 150 cuentas bancarias que constituían una compleja red de intermediarios eran utilizadas para ocultar el origen fraudulento del dinero obtenido y, además, dificultar la identificación de los destinatarios finales de las cantidades obtenidas de forma ilícita.

Arquitectura de “El fraude del CEO”

La estafa del CEO es una modalidad delictiva que se caracteriza porque, a diferencia del phishing, la víctima tiene un perfil establecido y definido: un empleado con acceso a los recursos económicos de una empresa y que ha sido estudiado y seleccionado previamente en base a los objetivos de los delincuentes.

Básicamente el engaño consiste en que un empleado de alto rango o el contable de la empresa con capacidad para hacer transferencias o acceso a datos de cuentas bancarias, recibe un correo electrónico, supuestamente de su jefe, ya sea su CEO, presidente o director de la compañía. En este mensaje le pide ayuda para realizar una operación financiera confidencial y urgente. Si el trabajador no se percata del engaño puede revelar datos sensibles a los estafadores o directamente transferirles fondos.

Con base en nuestra experiencia de campo las víctimas de un ataque de este tipo son firmes candidatos a largo plazo a nuevos intentos del mismo tipo de fraude.

¿Cómo lo hacen?

  1. Un estafador llama o envía correos electrónicos haciéndose pasar por un alto cargo de la compañía (p. ej. el Director General).
  2. Conoce bien cómo funciona la organización.
  3. Solicita que se haga un pago urgente.
  4. El empleado transfiere los fondos a una cuenta controlada por el estafador.
  5. Las instrucciones sobre cómo proceder puede darlas posteriormente una tercera persona o por correo electrónico.
  6. Usa expresiones como “Confidencialidad”, “La compañía confía en ti”, “Ahora mismo no estoy disponible”.
  7. Hace referencia a una situación delicada (p. ej. una inspección fiscal, una fusión o una adquisición).
  8. Solicita al empleado que no siga los procedimientos de autorización habituales.

¿Qué señales te alertarán?

  1. Correo electrónico o llamada telefónica no solicitados
  2. Presión y carácter de urgencia
  3. Comunicación directa con un alto cargo con el que normalmente no estás en contacto
  4. Solicitud fuera de lugar que contradice los procedimientos internos
  5. Solicitud de absoluta confidencialidad
  6. Amenazas, comentarios aduladores o promesas de recompensa

¿Qué podés hacer?
Como empresa

  1. Sé consciente de los riesgos y asegúrate que los empleados también lo estén
  2. Motiva a tus equipos a ser precavidos cuando les soliciten un pago
  3. Implementa protocolos internos para los pagos
  4. Implementa un procedimiento para verificar la legitimidad de las solicitudes de pago recibidas por correo
  5. Establece procedimientos para gestionar el fraude
  6. Revisa el contenido del portal web de tu empresa, limita la información y sé cauteloso en las redes sociales

Como empleado

  1. Respeta estrictamente los procedimientos de seguridad vigentes para los pagos y las compras
  2. No te saltees ningún paso y no cedas a la presión
  3. Revisa siempre con cuidado las direcciones de correo cuando manejes información delicada o hagas transferencias
  4. En caso de duda sobre una orden de transferencia, consulta a un compañero experto
  5. No abras nunca enlaces o adjuntos sospechosos recibidos por correo. Ten especial cuidado al consultar tu correo personal en los ordenadores de la empresa
  6. Limita la información y sé cauto en las redes sociales
  7. No compartas información sobre el organigrama, la seguridad y los procedimientos de tu compañía

Llega el gran encuentro de la industria del comercio digital

Debido al contexto de emergencia mundial y ante la imposibilidad de realizar reuniones masivas en modalidad presencial, el eCommerce Day planeado para el 27 de agosto será realizado en modalidad virtual. Requiere inscripción previa y es gratuito.


El eCommerce Day Argentina “Online [Live] Experience es un evento de capacitación y networking con actividades en vivo en formato digital con calidad televisiva, organizado por el eCommerce Institute y la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE). Este encuentro se realiza en el país hace 14 años y esta edición será la primera en formato no presencial debido a las coyunturas actuales, aunque conserva el mismo espíritu de conectar a través del conocimiento a profesionales de la industria digital en todo Latinoamérica. Para participar se requiere inscripción previa en https://www.ecommerceday.org.ar/2020/ y podrán acceder de manera gratuita todos los interesados, no sólo de Argentina sino además del resto de América Latina y el mundo.

La irrupción del COVID-19 a nivel mundial lo modificó todo en nuestras vidas. Esta coyuntura funcionó como un acelerador de la digitalización de las sociedades, irrumpiendo en los hogares modificando la adopción tecnológica y la transformación digital.

Hemos experimentado una explosión digital a nivel global. El futuro es incierto para muchos, es por ello que hay que continuar trabajando en la profesionalización del capital humano de la industria, para que las empresas sean capaces de atravesar este desafío, transformándolo en una oportunidad y capitalizando el aprendizaje para lo que será el post Covid-19.

“Desde el eCommerce Institute hacemos tangible esta mutación, promoviendo la profesionalización continua a través del acceso abierto y gratuito de esta nueva versión Online [Live] Experience. Una crisis como la que estamos viviendo no impedirá la continuidad de nuestros negocios, trabajos y actividades si sabemos usar los medios y canales digitales que están a nuestro alcance y serán fundamentales para acelerar la recuperación económica por COVID19”

Marcos Pueyrredon, presidente de eCommerce Institute.

“Desde CACE hace más de 20 años acompañamos a las empresas en el camino de la profesionalización;, este contexto actual nos invita a potenciar nuestra labor para que más empresas y emprendedores puedan vender online. Queremos que todas las empresas que están sumergidas en el mundo del eCommerce puedan adquirir nuevos conocimientos y potenciar sus ventas generando experiencias de compra online que excedan las expectativas de los consumidores. El eCommerce Day crea un espacio óptimo para que los actores de la economía digital puedan intercambiar ideas y compartir mejores prácticas en el comercio electrónico”

Gustavo Sambucetti, director institucional de CACE.

Actividades especiales durante el evento

Los asistentes podrán participar de diferentes actividades especiales:

DrWebChallege: La postulación se hace durante el evento y luego se seleccionarán posteriormente hasta 10 postulantes que se beneficiarán con un Site Clinic Virtual realizado por expertos: https://www.ecommerceday.org.ar/2020/drweb-challenge/

eWomenChallenge: Durante el evento se postulan los proyectos digitales liderados por mujeres que quieran recibir mentoría para implementar un Plan de acción que busque influir significativamente en alguno de los KPIs del ámbito del trabajo y servir de ejemplo de su visión de liderazgo alcanzando beneficios tangibles para su organización: https://www.ecommerceday.org.ar/2020/ewomen-challenge/

eCommerce Award´s Argentina 2020: son premios creados para distinguir a las empresas por su labor en la industria del Comercio Electrónico y los Negocios por Internet. La convocatoria para la auto-postulación se encuentra abierta hasta el 24 de agosto. https://www.ecommerceday.org.ar/2020/ecommerce-award/

¡Cuidado con las invitaciones por Zoom!

Nuevamente el ardid se hace presente en estos días, esta semana concretamente, a través de una campaña de engaño que se ejecuta en varios países. Correos electrónicos muy convincentes a usuarios de Zoom con una variedad de mensajes que incluyen, una invitación a una reunión, descargar un archivo adjunto para acceder a detalles sobre una invitación a la reunión y descargar un archivo adjunto en particular para comenzar la reunión. Por Gabriel Zurdo, CEO de BTR Consulting.


Con más de 300 millones de usuarios diarios, Zoom se convirtió en un objetivo altamente lucrativo para estafadores virtuales. Desde el inicio de la pandemia y la cuarentena fue naturalizándose la experiencia de asistir a reuniones de trabajo, a la escuela, conectarse con amigos o ponerse al día con la familia no importa en qué parte del mundo se encuentre, todas estas actividades en esta época son posibles gracias a las aplicaciones de videoconferencia.

Numerosas brechas de seguridad fueron identificadas en Zoom permitiendo a los atacantes acceso a datos privados y credenciales de acceso de usuarios, solucionados en parte a medida que transitamos el encierro.

También Zoom admitió que filtraba y notificaba a Facebook cuando se abría la aplicación, los detalles del dispositivo del usuario; incluyendo el modelo, el proveedor de telefonía e internet y la ciudad desde la que se conecta, aún si no tuvieras cuenta de Facebook, aparentemente todo subsanado, luego de un pedido formal de disculpas por parte de Zoom.

Lo cierto es que desde que se anunció la pandemia de COVID-19 hemos contabilizado más de 2.000 nuevos dominios ‘Zoom’ falsos, apócrifos, es decir, direcciones de internet con la palabra Zoom o similares, creados para engañar y estafar.

Nuevamente el ardid se hace presente en estos días, esta semana concretamente, a través de una campaña de engaño que se ejecuta en varios países. Correos electrónicos muy convincentes a usuarios de Zoom con una variedad de mensajes que incluyen, una invitación a una reunión, descargar un archivo adjunto para acceder a detalles sobre una invitación a la reunión y descargar un archivo adjunto en particular para comenzar la reunión.

La invitación falsa proveniente de cuentas secuestradas previamente, como de páginas web recién creadas, por ejemplo:

  • zoomcommuncationsom.com
  • zoomvideoconfrence.com
    aportando legitimidad y credibilidad, además, esta técnica ayuda a evitar los filtros convencionales de los proveedores de servicios de correo electrónico que intentan detectar mail falsos, phishing, spam, etc.

Luego, en lugar de requerir los detalles de conexión a Zoom, una vez que se hizo clic en los enlaces, se los redirige a una página de inicio de sesión de Microsoft Office365 o Outlook muy similar a la real pero que en realidad es falsa.
En el caso de los archivos adjuntos, el link redirige a una página falsa alojada en servidor del atacante requiriendo la misma información de usuario y password.

En efecto cascada, no solo tu propia cuenta podría verse comprometida, sino que un delincuente también podría apuntar a otros usuarios de la misma organización creando un efecto dominó que pone en peligro la seguridad de todos.

Zoom como argumento y como instrumento.

Muchos han recurrido a Zoom como herramienta de comunicación y procurar mantenerse conectados, desafortunadamente, ha habido un aumento en el pirateo de videos, donde intrusos no invitados interrumpen las conferencias y las aulas online con imágenes pornográficas, imágenes de odio, declamaciones racistas y lenguaje agresivo y amenazante. Ataques también se han dirigido a comunidades religiosas y poblaciones vulnerables, como las reuniones de Alcohólicos Anónimos o pacientes en terapia psicológica. Aunque suene paradigmático, intrusos hicieron “zoombombing” con imágenes porno en una conferencia organizada por el Poder Judicial en la Provincia de Córdoba. En esa oportunidad se trató de un curso virtual “Ciberfraudes” comenzaron a aparecer imágenes pornográficas por lo que la sesión fue cancelada.

Pero lamentablemente la seguidilla de inconvenientes de los últimos tiempos, no termina con esto, miles de cuentas de Zoom han sido comercializadas, se venden en la dark web y a precios módicos, al igual que cerca de 20.000 videos privados de Zoom han quedado visibles en la internet abierta.

Es necesario verificar cuidadosamente las URL del navegador de cada sitio antes de ingresar cualquier información de inicio de sesión y no hacer clic en los archivos adjuntos de ninguna dirección de correo electrónico desconocida. Quizás, en un mundo donde la falsificación virtual está en aumento, hacer clic en archivos adjuntos incluso de remitentes confiables debe hacerse con precaución.

2 de cada 3 eligieron Zoom para videoconferencias durante la pandemia

En un su columna de análisis semanal de las telecomunicaciones, Enrique Carrier, señala que 2 de cada 3 videoconferencias realizadas durante esta era de expansión del teletrabajo, la plataforma Zoom fue la preferida. Según un estudio realizado por la consultora que encabeza -Carrier y Asociados-, un 67% de los teletrabajadores eligió Zoom e hizo que esa plataforma se establezca como un estándar de hecho.


El estudio comienza señalando que “Dentro de los múltiples cambios que la pandemia y su consecuente ASPO (Aislamiento Social Preventivo y Obligatorio) hay uno de impacto significativo que tiene que ver con la extensión del hogar, ya no como ámbito de vida privada familiar y social, sino también como oficina o aula. No poder salir, viajar en transporte público o estar en ámbitos cerrados con otras personas exigió a muchos tener que adaptarse y adaptar su hogar para realizar tareas que antes sólo se daban fuera de él. Así, muchos se fueron acomodando a un escenario que podrá mantenerse por un tiempo, más allá del fin del aislamiento.”

Muy probablemente influyó en esta adopción las facilidades que Zoom otorgó para el uso de su plataforma y tambien al haber reaccionado y solucionado rápidamente a las críticas que surgieron a nivel de filtraciones de seguridad. El análisis de Enrique Carrier destaca que: “A una velocidad inusitada, Zoom se estableció como el nuevo estándar de facto. Con origen en reuniones laborales, fue adoptado rápidamente en otros ámbitos, tanto sociales como educativos, así como en medios audiovisuales.”

Enrique Carrier también destaca en su siempre esperado análisis semanal del mercado de las telecomunicaciones, que: “el 51% de quienes teletrabajan usan las videollamadas de Whatsapp. Bastante más lejos se encuentran Google Meet con un 28% y el viejo y legendario Skype (27%), este último poco utilizado entre centennials. Dentro de la categoría “otros” se encuentran plataformas como Cisco Webex, Microsoft Teams o Jitsi, que cuenta con una versión local alojada por Arsat.”

Para los amantes del universo Apple, el estudio “Mercado celular argentino 2020” realizado también por esa consultora da cuenta que a diciembre de 2019 se contaban unos 2,4 millones de iPhone´s, que representaban el 7% del mercado, versus el 93% de Android.

Jornada Científica y Técnica sobre “Las Nuevas Tecnologías para la PyME”

Este sábado 15 de agosto 2020, por la plataforma Zoom, el Instituto Argentino de la PyME (IAP) junto con la Universidad de Belgrano (UB) y Claves Información Competitiva, realizarán una jornada intensiva en la que participan destacados expositores que disertaran sobre las tecnologías que potencian el crecimiento de las pequeñas y medianas empresas.


Con la dinámica del mercado, especialmente en el contexto actual, las pequeñas y medianas empresas deben impulsar cambios rápidos para el logro de sus objetivos. Las nuevas tecnologías son una aliada fundamental para lograrlo ya que impacta directamente en la productividad y en resultados para cada negocio.

La planificación de la inversión en nuevas tecnologías es una decisión que en ningún negocio se debería tomar a la ligera. Especialmente en las pequeñas y medianas empresas que tienen recursos limitados y menos margen para el error. Identificar diferentes escenarios y combinar las soluciones de acuerdo a las necesidades de cada PyME son factores claves para acceder a la transformación digital.

Durante la jornada cuatro oradores de gran experiencia y trayectoria disertaran sobre las siguientes temáticas:

Primer Bloque (de 10:00 a 12:00 hs)

10:00 Fintech el Financiamiento del Futuro.
(A cargo de Germán Malnero)
11:30 Desarrollos Tecnológicos para el Diseño de Nuevos Negocios.
(A cargo de María Fernanda Andrés)

Segundo Bloque (de 17:00 a 19:00 hs)

17:00 Las Neurociencias y el Desarrollo Digital
(A cargo de Mónica Linares Zamora
18:20 E-Commerce: Transformación Digital de las Ventas”
(A cargo de Nelson Pérez Alonso)

La actividad es gratuita pero requiere inscripción previa aquí.