etermax refuerza su área de publicidad digital vía la compra de Performash

etermax, la compañía internacional de tecnología creadora de fenómenos globales como Preguntados y Apalabrados, anunció la adquisición de Performash, empresa especializada en publicidad display y soluciones de video multiplataforma, con el objetivo de potenciar su tecnología para la compra/venta de publicidad en Gaming y establecerse como referente de AdTech desde América Latina.


Consolidada en la creación y monetización de videojuegos móviles con más de 10 años de trayectoria, etermax da un nuevo paso estratégico en su posicionamiento corporativo. En 2018, la compañía presentó su propia unidad de negocios de In-Game Advertising, flame by etermax, pionera en América Latina en poner a disposición de terceros su conocimiento sobre monetización y optimización de publicidad en más de 1.800 títulos de videojuegos propios y representados de empresas de primer nivel.

Ahora, junto al expertise de Performash en tecnología para publicidad digital y gracias a sus visiones alineadas respecto al futuro del mercado global, etermax planea acelerar su crecimiento en la industria, apoyar el desarrollo de talento local de AdTech -una tecnología de alcance global que aún está en proceso de construcción en la región- así como optimizar procesos que permitan llevar la experiencia de usuario a un siguiente nivel.

La operación permite a etermax incorporar la experiencia y capacidades de IT y marketing de Performash, mientras potencia su área de AdTech de acuerdo con los más altos estándares internacionales. Para 2020 la empresa tiene proyectado duplicar su equipo de expertos con lo que busca instalarse como semillero de talento especializado en esta tecnología. Los líderes y referentes de Performash se suman a la compañía donde ya comenzaron a trabajar en nuevos proyectos.

Gonzalo García, director de AdTech de etermax , aseguró: “adquirimos Performash en el marco estratégico de nuestro crecimiento sostenido y nuestra consolidación como referentes en materia de tecnología e innovación. Con este paso, optimizaremos la infraestructura de avisos publicitarios y proyectamos impulsar las oportunidades de negocio para nuestros partners y el potencial de la publicidad digital en América Latina y el mundo”.

“Estamos muy entusiasmados en incorporar nuestras capacidades, know-how y tecnología a una empresa de la escala de etermax”, afirmó por su parte Damián Bakarcic, CTO y fundador de Performash. “La sinergia entre nuestros equipos y nuestra tecnología basada en Machine Learning nos van a permitir optimizar de forma más precisa la cadena completa de publicidad digital, aprovechando al máximo las oportunidades que esto genera”.

Oposición de las cámaras publicitarias a artículos de la ley de Teletrabajo

Frente a la reciente sanción de la ley de Teletrabajo, las Cámaras de la industria publicitaria, digital e interactiva manifiestan su preocupación por la normativa que entra en vigencia en un contexto de difícil aplicación.


Al respecto, la Asociación Argentina de Publicidad (AAP), la Asociación de Marketing Digital e Interactivo (AMDIA), la Cámara Argentina de Agencias de Medios (CAAM), Interactive Advertising Bureau (IAB) e Interact, expresaron que “promover el teletrabajo contribuiría enormemente a la competitividad de nuestro país en la economía global. No se trata de una solución de emergencia a raíz de la pandemia, sino de una tendencia a nivel mundial.”

Las principales preocupaciones respecto de la mencionada ley, tal como fue sancionada, se centran en los siguientes puntos: por un lado, el artículo 8 que habla sobre la “Reversibilidad” de la condición laboral. “Este artículo haría inviable la implementación de esta modalidad de trabajo ya que las empresas no pueden disponer de un espacio “por las dudas” en sus lugares de trabajo una vez que el empleado comenzó con las tareas desde su hogar”, explicaron desde las mencionadas cámaras. Por lo que cualquier condición de reversibilidad debería aplicarse únicamente a empleados que ingresaron en modo presencial y debería contar con un plazo de vencimiento de, por ejemplo, 90 días, además de ser de común acuerdo entre el trabajador y su empleador.

Por otra parte, respecto del artículo 4, que indica que se debe “impedir” la conexión del empleado a los programas proporcionados por el empleador fuera del horario de trabajo, tanto como el derecho a la desconexión prevista en el artículo 5 y la prohibición allí incluida para el envío de todo tipo de comunicación fuera de la jornada laboral, las mencionadas cámaras sostienen que cualquier limitación sobre horarios de conexión y comunicación no debería afectar la funcionalidad de la plataforma de trabajo, sino sólo establecer que el empleado no está obligado a responder fuera de hora.

En ese aspecto, se suman también argumentos que aseguran que la normativa, tal como está expresada en sus artículos 15 y 16, dificultará a las empresas ejecutar de forma adecuada sus políticas de privacidad y gobernanza de datos. Esto, a su vez, puede poner en peligro el estado de “país de protección adecuada” que Argentina disfruta con la Unión Europea, y que permite que las empresas exporten sus servicios. Por otra parte, prohibir el software de vigilancia deja expuestas a las empresas a uno de los principales riesgos del mundo digital: la ciberdelincuencia, dejando abierta la puerta para que los hackers puedan intrusar los sistemas informáticos de las empresas.

Los representantes de la industria sostienen, además, que el valor de cualquier elemento de trabajo o compensación que provea el empleador debería tener cualidad de no remunerativo y ser deducible del impuesto a las ganancias; además de cesar cualquier compensación en el mismo momento en el que cesa la modalidad de teletrabajo. Asimismo, entienden que no debía haber provisiones especiales para personas con “tareas de cuidado” porque es discriminatorio para los trabajadores presenciales y a la larga reduce la empleabilidad de las mismas personas que pretende beneficiar.

Finalmente, las cámaras mencionaron que la ley no contiene medidas de promoción del teletrabajo, vital para la competitividad del país en la economía global y expresaron su preocupación respecto a que dicha ley “tan importante para el sector, y que podría generar nuevas fuentes de trabajo, mejores condiciones para los empleados y mayores oportunidades de crecimiento y exportación de nuestras actividades, se convierta en cambio en una limitación”, por lo que se encuentran realizando gestiones para que sus opiniones y puntos de vista sean tenidos en cuenta en el marco de la reglamentación de la ley.

Pasaje en Línea surge como shopping digital

Con una inversión de 7 millones de pesos pasajeenlínea.com surge como shopping on line en la Argentina. En el marco de la pandemia mundial y a raíz del cierre temporario de los centros comerciales surge esta plataforma que permite la compra digital de reconocidas marcas en un mismo sitio.


A corto plazo el objetivo es consolidarse con la creciente demanda que se generó por la pandemia. Y, a mediano plazo, se propone incrementar la oferta de marcas. El proyecto contempló para su lanzamiento más de 10 nuevos puestos de trabajo; un número que irá incrementándose.

Se trata de una nueva modalidad de venta, única en la Argentina disponible 24×7 con un amplio mix de marcas.

La nueva plataforma permitirá continuar con las ventas del negocio al consumidor -B2C- desde el canal online, generando una nueva mecánica de compra y ampliando de esta forma sus alcances a futuro.

La plataforma fue diseñada pensando en el usuario, con un lenguaje sencillo e imágenes originales, que permiten visualizar rápidamente lo que el consumidor necesita. Se trata de una estructura fácil para la navegación lo cual favorece tanto a clientes como visitantes.

Como objetivo, se busca continuar acercando a los locatarios y usuarios entre sí en un mismo lugar, bajo el concepto “contact free” para que puedan realizar sus compras.

Asimismo, esta adaptación a la realidad le permite a las diferentes marcas alcanzar a un mayor número de clientes y elevar sus ventas.

Para sumarte a pasajeenlinea.com y tener tu tienda on line en la plataforma, podes escribir a: pasajeenlinea.adm@gmail.com

Detective de sonrisas, un libro para disfrutar e informarse

Detective de sonrisas fue el título de la entretenida charla web que dio Sergio Rulicki, antropólogo y doctor en ciencias de la comunicación. Reeditó así el título de su libro, publicado por Granica y en el cual explica en detalle que: No toda sonrisa es de alegria -sino, dijo Rulicki, veamos el fenotipo de un primate-, para quienes -en su origen- esa sonrisa es la expresión de un mensaje de apaciguamiento: muestra los dientes en contacto y la boca abierta quiere decir: “mirá, no puedo morderte”. Es un mensaje de apaciguamiento. No hay peligro. No soy hostil. Y no es necesario pelear.


Bebé, con cara lúdica. Sonrisa en medialuna o croisant, en la que se elevan las comisuras de los labios. Si bien la sonrisa es innata, precisamos algunos meses hasta que desarrollamos la motricidad y aprendemos a coordinar la sonrisa con la madre y el resto de los que lo rodean.

El niño aprende que elevando la comisura de los labios se mostrará agradable. Y surge así el querer agradar.

Hay mucho-s tipos de sonrisas -fue explicando Sergio Rulicki- y en ellas se encuentran condensadas todas las emociones y actitudes del humano. La sonrisa es el gesto humano más expresivo. Y también hay convenciones como Cheesse o Whisky como palabra para producir una sonrisa. Una sonrisa de labios en contacto con máximo estiramiento de las comisuras que al mismo tiempo se elevan. Y hay una cualidad diferente en la mirada, con un juicio de valor.

Si queremos conocer el significado de un gesto es bueno replicarlo para hacer una instropección de qué evoca ese gesto a nivel actitudinal dentro de nosotros. La de labios en contacto contiene un componente burlón muy importante. Sonrisa con sensaciones de superioridad. La niña ve lo ridículo y se contiene en expresar su juicio y a la vez superioridad de que el adulto está haciendo el ridículo.

La sonrisa tiene la función de expresar alegría en la especie humana. Rulicki mostró luego la imagen de una niña de un caso policial. Una niña que lamentablemente fue asesinada y que exhibe una semi sonrisa. Una sonrisa que encubre el temor, el ocultamiento. Es una falsa sonrisa, porque las comisuras no se elevan sino que se extienden en forma horizontal. (los musculos cigomaticos y risorios que mueven a la sonrisa, vienen por pares y se replican mutuamente).

Barack Obama – un sonreidor por excelencia, lo definió Sergio Rulicki – utilizó la sonrisa como un recurso de toda su carrera política – sonrisas que la gente interpretó como la de un ser confiado, asertivo, abierto y de buena actitud hacia quienes se les acercan. No es hostil en nada. En ella se producen los movimientos coordinados de las comisuras y de los pliegues de los ojos (patas de gallo). También resaltó Rulicki que otra capacidad de Obama es la de exhibir la encía superior.

No todos -siguió explicando Sergio Rulicki- tienen la capacidad de exhibir las encías, algo que es imposible de fingir y es un ingrediente más de la honestidad que transmite la sonrisa del ex presidente Barack Obama. Y también sus párpados se contraen con la misma intensidad, a diferencia de en otros en que el párpado inferior se contrae menos que la superior.

Cuando la sonrisa no es simétrica, se encubren sensaciones. Una comisura que se eleva levemente sobre otra, aparece en las personas que muestran dominancia. Los hombres que se han hecho a si mismos, como se muestra Obama en la tapa de Time (el próximo presidente -año 2008-). Un caso similar es la sonrisa de Bruce Willis, con un trazado de neutralidad emocional, distanciamiento, seguro de sí y, aunque hay simetría facial, son sonrisas apenas sugeridas, con poca o ninguna actividad orbicular. Ej la sonrisa de Angelina Jolie (mirada de alcoba, seducción y la proyección del erotismo, con enorme seguridad en si misma).

Un caso especial es el de la actriz Julia Roberts -tapa del libro de Rulicki-.

Gamer rompe el récord mundial de Doom Eternal

El gamer Xiae rompe el récord mundial de Doom Eternal en speedrunning con el Modo de juego de Kaspersky. La hazaña demuestra que la solución de seguridad de Kaspersky tiene poco impacto sobre el desempeño de la máquina que hasta se puede fijar un récord mundial sin sacrificar la protección.


El jugador Xiae, quien practica speedrun, modalidad donde compiten terminar el juego, de principio a fin, mucho más rápido que los demás, ha batido el récord mundial de Doom Eternal en Break The Record: LIVE. El ganador terminó el juego en una hora, ocho minutos y 52 segundos, superando así la marca anterior por 48 segundos. Xiae escogió competir con Kaspersky Internet Security instalado en su máquina y con el Modo de juego habilitado, el cual no demanda demasiados recursos de la PC y reduce las ventanas emergentes o pop-ups que pudieran ralentizar el juego.

La competencia abierta, vista por 196.000 espectadores, fue desarrollada conjuntamente por la ESA y Beta Alliance, la agencia creativa de Kaspersky. Se enfrentaron los siete mejores speedrunners del mundo en DOOM Eternal, compitiendo por un premio acumulado de US$8.000.

Como su nombre indica, los speedrunners deben ser rápidos y optimizar todo lo que hacen durante su juego. Lo mismo es cierto para el sistema y el software que utilizan, de manera que nada –ni un juego como DOOM Eternal, que exige mucho del hardware, ni la solución de seguridad instalada– demore el proceso o se interponga en el playthrough, es decir, la reproducción.

Es por eso que Kaspersky ha desarrollado el Modo de juego, un modo diseñado específicamente para juegos y jugadores. Cuando está activado, rechaza los escaneos y las actualizaciones, no muestra ninguna notificación y, por lo tanto, no molesta al jugador ni consume muchos recursos de su máquina.

Xiae, quien fue el ganador de la competición y decidió participar con el Modo de juego activado, comenta:

“Jugué con el Kaspersky Gaming Mode activado y rompí el récord mundial, fue perfecto. Fue una prueba genial.
Si una solución antivirus no me molesta en absoluto, eso es perfecto. Si está trabajando y no la detecto durante el juego, es lo que quiero. Por eso es que [Kaspersky Internet Security] hizo un buen trabajo”

Xiae, gamer ganador de la competencia.

“Es un punto de validación muy fuerte para nuestro producto porque Doom Eternal es un juego exigente en recursos de la PC, y con la velocidad a la que estos speedrunners están jugando, simplemente no hay lugar para fallas o demoras.

Nos sentimos honrados de que Xiae decidiera competir con el Modo de juego de nuestro producto activado y nos alegramos de haber justificado su confianza en nosotros”

Andrew Winton, vicepresidente de Marketing de Kaspersky.

La función Modo de juego está disponible en la línea de productos de consumo de Kaspersky, que incluye Kaspersky Anti-Virus, Kaspersky Internet Security, Kaspersky Total Security y Kaspersky Security Cloud.

Argentina ocupa el lugar 48 en el Índice de Calidad de Vida Digital 2020

Argentina ocupa el puesto 48 en el mundo, según el índice 2020 de la investigación de Calidad de Vida Digital (DQL). El estudio abarca el 81% de la población mundial (6.300 millones de personas).


Estas son las principales conclusiones relacionadas con la Argentina, según el estudio elaborado por la compañía de seguridad digital Surfshark:

La seguridad electrónica es el pilar más fuerte para Argentina. En la posición 38, Argentina es la segunda en Sudamérica después de Uruguay. Argentina supera a Colombia, Paraguay, Perú y Chile.

Cuando se trata de asequibilidad en Internet, Argentina ocupa el puesto 59 en el mundo. Tiene mejor asequibilidad a Internet que Chile y Uruguay, pero es superado por Paraguay.

Argentina ocupa la posición 51 en términos de gobierno electrónico. Los servicios de gobierno electrónico de Argentina son sólo mejores en comparación con Paraguay de fuera de los países sudamericanos cubiertos.

En Argentina, la estabilidad de la conexión a Internet de banda ancha disminuyó debido al entorno de la FMH durante la pandemia COVID-19, tirando de ella en el ranking de calidad de Internet

Este año el estudio ha tenido en cuenta el impacto del brote COVID-19 en la calidad de Internet, entre otros factores,como laasequibilidad de Internet, el gobierno electrónico, la seguridad electrónica y la infraestructura electrónica.

Binance desembarca en Argentina

Binance, la compañía de blockchain, con más de 15 millones de usuarios y un volumen diario de transacciones de más de 3.000.000.000 de dólares, llega a la Argentina, con el objetivo de expandir sus operaciones en toda Latinoamérica.


“Binance viene a subir la vara de los exchanges presentes en el país. Hasta ahora no había ninguna empresa de esta envergadura.
Traemos oportunidades de inversión que buscan dar respuesta a las necesidades de mercados en desarrollo, que tienen mucho interés por invertir. Solo en el último trimestre, la cantidad de usuarios activos en la plataforma, que acceden desde la Argentina, subió un 60%. Esto se apoya en que Binance tiene un plan de desarrollo a largo plazo en el país y queremos que la gente pueda aprovechar todas las opciones que tenemos para ofrecer.”

Maximiliano Hinz, Latam Operations launcher de Binance.

“Existen dos públicos a los que nos dirigimos, principalmente. Por un lado, tenemos una cartera de productos para los clientes finales que les permite desde utilizar instrumentos tan seguros como un plazo fijo, hasta operar futuros de criptomonedas. También tenemos productos para los exchanges locales que precisen liquidez o para el desarrollo de una plataforma desde cero, con la tecnología de Binance como soporte.

Recientemente, lanzamos nuestra plataforma de P2P en Argentina, para que la gente pueda comprar y vender criptomonedas, directamente entre personas, con Binance actuando como mediador de garantía y seguridad, y vemos una aceptación importante. En el mundo hay mucho espacio para que la industria de activos digitales crezca y en la Argentina mucho más.”

Maximiliano Hinz, Latam Operations launcher de Binance.

Actualmente, Binance opera en más de 180 países, con presencia en la región, en Brasil. Además, está iniciando sus operaciones en México y Colombia. Se trata de una organización 100 % descentralizada, con más de 1200 colaboradores en más de 40 países.

Nacida en 2017 como una plataforma de negociación de criptomonedas, actualmente posee uno de los exchanges más rápidos del mercado, con más de 600 pares de criptomonedas y tokens, y múltiples opciones para el ahorro y la inversión, similares a las del mercado financiero tradicional, pero con rendimientos superiores a los de los mercados regulados.

Para los clientes que buscan inversiones de bajo riesgo, ofrece distintos tipos de plazos fijos en criptodólares o criptomonedas, con rendimientos de hasta el 7 % anual. También ofrece préstamos contra bitcoin o monedas propias con un 11 % de interés anual en dólares; futuros, opciones y tokens apalancados; trading y margin trading; entre otras propuestas.
En la Argentina, además, ofrece la posibilidad de comprar cripto en pesos, con transferencia bancaria, a través de terceros.

En materia de seguridad, Binance es uno de los exchange de criptomonedas más seguros del mundo, gracias a su permanente inversión en tecnología, recursos y educación que le permite ayudar a los usuarios a proteger sus cuentas, y mantener la integridad de cada una de sus transacciones gracias a las últimas soluciones de big data e inteligencia artificial.

“Para resguardar a los usuarios, además, tenemos un sistema llamado SAFU, que es un fondo de garantía donde se guarda un 10% de todas las comisiones que se generan en la plataforma, para garantizar a los usuarios la seguridad de sus fondos. En el improbable caso de que haya un problema de seguridad y se vieran comprometidos los fondos de los usuarios, este fondo de garantía se utilizaría para reponer los montos afectados”.

Maximiliano Hinz, Latam Operations launcher de Binance.

Binance cuenta además con un ecosistema de productos y servicios relacionados con blockchain y criptomonedas que abarcan desde información (Binance Academy, Binance Research, Binance Info), inversiones (Binance Labs, Binance X, Binance Launchpad), tecnología (Binance Chain, Binance DEX), responsabilidad social (Binance Charity) y áreas de negocio transversales a la compañía (Binance Cloud, Binance Pool).

En los últimos años, las inversiones y adquisiciones estratégicas también han contribuido a la expansión de Binance, incluidas la compra de la aplicación de billetera cripto Trust Wallet, en julio de 2018; el mercado de cripto indio WazirX, en noviembre de 2019; la plataforma de información cripto CoinMarketCap, en abril de 2020; y la reciente adquisición de Swipe, la billetera digital de multiactivos líder en la industria y plataforma de tarjetas de débito Visa que permite a los usuarios comprar, vender, convertir y gastar criptomonedas en diversos países, principalmente, en Europa.

La marca Binance también se utiliza en otros exchanges, como las plataformas asociadas Binance.US, Binance Singapore, Binance Jersey, Binance Lite Australia, Binance Korea y Binance DEX, un exchange descentralizado impulsado por la comunidad, que comenzó sus operaciones en abril de 2019.

Pequeños proveedores se oponen a que Internet sea un Servicio Público

La cámara que nuclea a los pequeños proveedores de Internet (CAPPI) se opone a considerar los servicios de conectividad a internet como un servicio público.


Opinan que una mayor intervención del Estado no solo no asegura el objetivo último que se declama, que sería la universalidad de la conectividad a internet, sino que como ha sucedido en otras oportunidades, probablemente genere un menor desarrollo y penetración de los servicios de banda ancha.

“La mera calificación de un servicio o una actividad económica como servicio público -dice una declaración de CAPPI– no hace por sí misma que esos servicios sean más baratos ni mejores, o siquiera que lleguen a más personas, algo que sí puede lograrse generando condiciones de mayor competencia y una promoción activa e inteligente de la industria por parte del Estado, a través de políticas públicas de incentivo de la inversión, para que sean los actores del sector privado quienes lleven internet de calidad a precios competitivos al cien por cien de los hogares del país.

“Por el contrario -añade la declaración-, la experiencia histórica tiene sobrados ejemplos de la natural incompatibilidad entre la innovación y la regulación cuando se trata del desarrollo y adopción de tecnología. La innovación impulsada por el sector privado ha generado una tasa de penetración del 124% de la telefonía móvil (accesos por cada 100 habitantes) y del 63% en accesos fijos de banda ancha (conexiones cada 100 hogares), sin que estos servicios sean calificados como servicio público o estén sometidos a controles de precios.

“Supongamos por un momento -sigue la declaración de la CAPPI- que el servicio de Internet se convierte en un servicio público, y por tanto el Estado regula el precio creyendo favorecer al consumidor. Pero con el precio congelado, como proponen, ante una eventual suba del dólar, al ISP no le alcanzaría el dinero para comprar la misma cantidad de Internet (cuyo precio mayorista está en dólares), entonces compraría menos, lo que inmediatamente perjudicaría al usuario final por la degradación del servicio.

“En el mismo sentido -prosigue-, estar sometidos a una regulación de precios, implicaría que una eventual suba del dólar haga que el equipamiento que utilizan las redes se vea encarecido, por lo que en el mediano plazo al ISP no le alcanzaría para comprar los equipos que necesita para asegurar la calidad de servicio o expandir el alcance de su red. Otra vez sería el usuario final quien se perjudica.

“Siguiendo el ejercicio hipotético, el Estado, bajo el argumento del servicio público, podría tomar el toro por las astas, estatizar todo y convertirse en proveedor de Internet, generando un nuevo monopolio que seguramente brindará un servicio mediocre como el que padecíamos cuando la telefonía fija era estatal, y podían demorar 20 años en ponerte una línea de teléfono.

“¿Hay experiencia -interroga la CAPPI- de algún país que haya hecho de Internet un servicio público? ¿O que regule sus precios? ¿Si existe, cuáles han sido los resultados? Estas y otras tantas preguntas debieran realizarse quienes impulsan o adhieren a las iniciativas de mayor regulación de los servicios de internet, creyendo, sin el apoyo de datos empíricos, que eso derivará, como por arte de magia, en más y mejores servicios para el usuario.

“Sobre la condiciones que serían necesarias para lograr la universalización de los servicios de banda ancha, enumera: Reglas de juego claras para la compartición de infraestructura pasiva en todo el territorio nacional, mayores incentivos fiscales, herramientas de financiamiento y políticas de impulso para operadores PyME y, sobre todo, una mesa de diálogo que contemple a los actores PyME que permita a quienes definen las regulaciones conocer qué pasa en la vida real, en las pequeñas y medianas localidades donde está el 37% de los hogares que aún no cuentan con una conexión de banda ancha fija y donde los grandes operadores no tienen servicio” concluye la declaración.

Por su lado, Marcelo De Ambrosio, presidente de la Cámara Argentina de Pequeños Proveedores de Internet -CAPPI-, sostuvo: “El estado y los legisladores siguen desconociendo que el altísimo nivel de concentración que existe actualmente en el mercado de telecomunicaciones en Argentina, y su consecuente falta de competencia, es lo que impide el desarrollo de más y mejores servicios de internet. Solo a partir de una regulación asimétrica que específicamente busque nivelar la cancha impulsando una mayor participación de las PyME y que tengan mayores facilidades para construir redes de fibra al hogar es posible quebrar este estatus quo. Son las PyME quienes llevan internet al ´Interior del Interior´ y quienes tienen el potencial de hacer que la libre competencia sea la garantice servicios de internet de calidad para todos los ciudadanos”, concluyó De Ambrosio.

¿Demasiado aburridos para caer en el cibercrimen?

La seguridad en línea encabeza las listas como el factor más importante para los millennials latinoamericanos que buscan sus “Zonas de confort digital” en casa, a pesar de que más de un tercio de ellos (37%) piensa que son demasiado aburridos para ser víctimas del cibercrimen, según muestra un nuevo estudio de Kaspersky.


Desde 1987, la proporción de los gastos de los consumidores en las experiencias de vida ha aumentado en un 70%.

El informe global más reciente de Kaspersky, Más conectados que nunca: cómo construimos nuestras zonas de confort digital, explora cómo estamos cambiando nuestros hábitos para asegurarnos de que nos sentimos cómodos con el papel que juega la tecnología en nuestras vidas. A pesar de que los millennials tienen la intención de reforzar su seguridad en línea, sus acciones cuentan una historia diferente.

Aunque muchos millennials latinoamericanos creen que sus vidas son demasiado insignificantes para los ciberdelincuentes, el 36% dice que deberían hacer más para fortalecer su seguridad digital, sin embargo, reconocen que es algo que termina al final de su lista de tareas pendientes.

Como la “nueva normalidad” ha obligado a muchos a trabajar desde casa, el hogar se está convirtiendo en un centro tecnológico para los millennials. Ahora pasan casi 4 horas adicionales en línea todos los días en comparación con el comienzo del año, con un promedio diario de hasta 7,1 horas. La mitad (49%) dice que este mayor tiempo en línea los ha hecho más conscientes de su seguridad digital.

Los millennials pasan la mayor parte de su tiempo en las redes sociales, pero 61% dice que el aumento de las citas en línea desde casa es una preocupación especial para su seguridad digital.

Para abordar estas inquietudes, la mitad (52%) de los millennials latinoamericanos ahora dice que solo ponen en marcha en sus dispositivos aplicaciones de confianza que obtienen en tiendas oficiales como Apple Store y Google Play, y el 49% realiza escaneos del antivirus regularmente en cada uno de sus dispositivos para protegerse. Sin embargo, un rasgo travieso también aparece en el 13% de los millennials de la región, que admitió haber usado el Wi-Fi de sus vecinos en el pasado sin que ellos lo supieran.

“El 2020 ha sido un año decisivo para el hogar digital. Con muchos de nosotros en todo el mundo confinados en casa, la cantidad de tecnología con la que interactuamos y en la que confiamos, ha aumentado drásticamente. Debido a esto, queríamos realizar un estudio que revelara cuánto ha impactado este año nuestras acciones y nuestros sentimientos en lo que respecta a nuestra vida digital; ¿Cuáles son nuestras “zonas de confort digital” y qué significan para nosotros ahora? No es una sorpresa que los millennials, que determinarán la forma en que la sociedad use la tecnología en los años venideros, estén poniendo más énfasis en la seguridad digital, particularmente al volverse cada vez más borrosa la línea entre el trabajo y el hogar. Protegernos contra las amenazas digitales puede ser sencillo, y esto nos ayuda a comprender mejor cómo podemos ayudar a optimizar la seguridad en las zonas de confort digital individuales”

Andrew Winton, vicepresidente de marketing de Kaspersky.

“Se dice que los millennials son nativos digitales y esto podría llevar a otros desafíos que requieren que este grupo encuentre su propia ‘zona de confort digital’. El hecho de que muchos compartan alojamiento con compañeros puede hacerles sentir digitalmente inseguros, especialmente al comienzo de la convivencia. Además, su tendencia a mudar casa y trabajo puede empeorar esta sensación. En este caso, es importante hablar y comunicarse abiertamente sobre estas preocupaciones con sus roommates: compartir los costos del software de seguridad, establecer reglas explícitas para usar cualquier dispositivo común y conocerse mejor”.

Doctora Berta Aznar Martínez, psicóloga principal, Universidad Ramón Llull de Barcelona.

Para asegurarse de que sus dispositivos e información personal permanezcan protegidos en la Internet, Kaspersky aconseja a los millennials que:
● Presten atención a la autenticidad del sitio web. No visiten sitios web hasta que estén seguros de que son legítimos y comiencen con “https“. Busquen reseñas de sitios que les parezcan sospechosos
● Mantengan una lista de las cuentas que tienen en línea para saber bien qué servicios y sitios web puedan estar almacenando su información personal
● En la configuración de su teléfono inteligente bloqueen la instalación de programas de fuentes desconocidas y solo instalen aplicaciones obtenidas en tiendas de aplicaciones oficiales
● Comiencen a usar la herramienta “Privacy Checker” para ayudar a que sus perfiles en las redes sociales sean más privados. Esto hará más difícil a terceros encontrar información que es muy personal

Información adicional del reciente informe de Kaspersky: Más conectados que nunca: cómo construimos nuestras zonas de confort digital, está disponible en el siguiente enlace.

La tecnología podría ser la gran igualadora de las diferentes culturas

El estudio “Diversidad e inclusión en el entorno de trabajo global” realizado por Lenovo e Intel explora las actitudes en torno a la diversidad y la inclusión en el entorno de trabajo y subraya la necesidad crítica de acceder a la tecnología.


Principales resultados de la investigación

• Más de la mitad de los encuestados a nivel mundial manifestaron que las políticas de diversidad e inclusión de una empresa son “extremadamente” o “muy” importantes a la hora de decidir dónde solicitar un empleo y si acepta o no una oferta de trabajo.
• En los Estados Unidos, las personas con hijos eran más propensas a considerar el horario de trabajo flexible como un efecto destacado de la tecnología en el lugar de trabajo que las personas que no tenían hijos, por un margen de 12 puntos.
• A nivel mundial, los encuestados con mayores ingresos se mostraron más inclinados a aceptar que la tecnología desempeña un papel extremadamente importante en la mejora de la diversidad y la inclusión en el lugar de trabajo.
• Más del 80% de los encuestados en Brasil y China acuerdan que la Inteligencia Artificial puede ser utilizada para hacer que el lugar de trabajo sea más diverso e inclusivo, en comparación con la mitad de los encuestados en los Estados Unidos, el Reino Unido y Alemania.

El  primer capítulo de un nuevo informe de investigación global de Lenovo e Intel indica que la tecnología desempeñará un papel integral para lograr la diversidad y la inclusión (D&I) en el lugar de trabajo del futuro.  Con la capacidad de reducir las brechas de accesibilidad, conectar a las personas que de otra manera estarían separadas, y ampliar el impacto de los programas de mejora de competencias y de capacitación progresiva, la tecnología ya hace posible trabajar de manera más dinámica y flexible que nunca.

El estudio global realizado en conjunto explora la forma en que las personas de todo el mundo perciben la diversidad y la inclusión en su vida personal y profesional, y sus perspectivas sobre el papel que desempeña la tecnología para abordar las desigualdades sistemáticas, crear más acceso y permitir el crecimiento.

“Sabemos que cuando las organizaciones priorizan la diversidad y la inclusión, el rendimiento financiero, la innovación y la adquisición y retención de talentos prosperan.
Como fabricantes de dispositivos que posibilitan la conectividad a través de fronteras culturales y geográficas, las empresas de tecnología como Lenovo tienen la obligación de garantizar que los productos sean creados teniendo en cuenta la diversidad de los consumidores, y eso sólo puede lograrse con una fuerza laboral diversa e inclusiva”.

Yolanda Lee Conyers, directora de Diversidad de Lenovo y presidenta de la Fundación Lenovo.

“El compromiso de Intel con la diversidad y la inclusión es de larga data. Creemos que la transparencia es fundamental, y nuestro objetivo es ver que nuestra participación refleje los mercados y clientes que atendemos. Al igual que aplicamos nuestra mentalidad de ingenieros para crear las principales innovaciones tecnológicas del mundo, hacemos lo mismo con nuestras estrategias de diversidad e inclusión, al utilizar los datos para informar nuestras decisiones y compartirlos de forma transparente para impulsar una responsabilidad clara y ofrecer resultados en toda la industria.
Sabemos que para progresar verdaderamente en la diversidad y la inclusión, es necesario que las empresas trabajen juntas y que actúen como una empresa global, este trabajo no puede limitarse sólo a los EE.UU.
Es por eso por lo que, dado que ambas empresas comparten una rica historia de colaboración, decidimos ampliar nuestra alianza y llevar a cabo una encuesta global”.

Barbara Whye, directora de Diversidad e Inclusión y vicepresidenta de Impacto Social y Recursos Humanos de Intel.

Las conclusiones contenidas en el capítulo sobre tecnología sugieren que, si el objetivo es un lugar de trabajo más diverso e inclusivo, la tecnología tiene el potencial de conseguirlo, ya que facilita la conexión humana, el entendimiento y, en última instancia, la empatía.

Sin embargo, el estudio revela que el potencial de la tecnología no llega sin cierto recelo. Muchos de los encuestados señalaron su preocupación por la posibilidad de que la tecnología, incluida la inteligencia artificial, silencie o excluya a las personas históricamente marginadas o insuficientemente representadas. Aunque los participantes expresaron inquietudes por los posibles efectos nocivos de la IA, los participantes de los mercados emergentes son más optimistas, ya que más de 8 de cada 10 participantes procedentes de Brasil y China están de acuerdo en que la IA puede utilizarse para hacer que el lugar de trabajo sea más diverso e inclusivo.

El estudio “Diversidad e inclusión en el entorno de trabajo global” realizado por Lenovo e Intel explora las actitudes de aproximadamente 5.096 encuestados en cinco mercados geográficos clave de China, Estados Unidos, Alemania, Reino Unido y Brasil entre el 19 de diciembre de 2019 y el 7 de enero de 2020. Este capítulo, centrado en el tema de la tecnología, es el primero de un total de cuatro entregas. Durante el resto del año se anunciarán capítulos adicionales sobre “Lo que quieren los trabajadores”, “Tutoría moderna” y “D&I, pionero en el lugar de trabajo”.