Emprendedoras STEM, se buscan… para concursar y premiarlas!

El BID Lab anuncia la apertura de la 8va competencia para emprendedoras en STEM -las siglas en inglés para ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas). La convocatoria esta dirigida a emprendedoras de alto crecimiento de América Latina y el Caribe es organizada por BID Lab y Angel Ventures.


Las finalistas tendrán la oportunidad de presentar su compañía ante un jurado de inversores durante el foro WeXchange 2020, y ser consideradas para recibir una potencial inversión por parte de BID Lab así como de varios fondos de venture capital de la región.

Este año, el foro WeXchange es posible gracias al apoyo de la Iniciativa de Financiamiento para Mujeres Emprendedoras, y tendrá lugar los días 10, 11 y 12 de noviembre en un formato virtual. Durante el evento las participantes tendrán oportunidades de networking, participación en sesiones de mentoría, capacitaciones, charlas inspiracionales y acceso a potenciales inversores.

La actividad emprendedora juega un rol crucial, no sólo para vincular mujeres con disciplinas innovadoras sino también para convertirlas en líderes en sus propias carreras. A través del desarrollo de emprendimientos, las tecnologías disruptivas tienen mayores posibilidades de formar parte de la sociedad, brindando soluciones a problemas apremiantes que enfrenta la región.

Esta iniciativa se fundamenta en el crecimiento de las emprendedoras en ciencia, tecnología, ingeniería y matemáticas (STEM) en todo América Latina y el Caribe (ALC). Este aspecto se destaca en el reciente estudio “wX Insights 2020: The Rise of Women STEMpreneurs”, encargado por el BID Lab, el laboratorio de innovación del Banco Interamericano de Desarrollo, en colaboración con Santander X, del cual 9% de las compañías encuestadas son de Argentina.

En este contexto, el relevamiento realizado en toda la región resalta que 54% de las emprendedoras levantó capital de inversores ángeles o capital emprendedor (venture capital) y casi un 80% planea expandir su compañía internacionalmente en los próximos cinco años – señal que las mujeres fundadoras son tan ambiciosas como los hombres en el crecimiento de sus negocios. Hoy en día tener a mujeres en puestos gerenciales se ha vuelto un punto clave para los negocios, ya que ellas son responsables del 64% de todas las decisiones globales de compra de productos y servicios. No obstante ello, diversos estudios demuestran la correlación positiva entre la diversidad de género y el nivel de crecimiento en compañías.

En lo que respecta a esta edición de la competencia, vale remarcar que contará con una versión ampliada del pitch competition, titulado Women STEMpreneurs Competition, que premiará a las emprendedoras con foco STEM más innovadoras y dinámicas de la región con potencial acceso a financiamiento. El objetivo es identificar y reconocer emprendimientos que cuenten con al menos una mujer en el equipo fundador, con un fuerte componente de tecnología e innovación, y con potencial de alcanzar escala e impacto social y/o medioambiental en América Latina y el Caribe.

¿Cómo es el proceso?

La competencia de este año tiene dos categorías: i) Semilla: startups que cuenten por lo menos con un producto mínimo viable (MVP) y hayan alcanzado tracción inicial en el mercado, y ii) Pre- Serie A, Series A/B: startups que han validado su product-market fit y están posicionados para escalar regional o globalmente la compañía.

Se seleccionarán seis finalistas de la categoría semilla y seis finalistas de la categoría Serie A/B quienes harán el pitch ante un jurado de inversores internacionales durante el foro WeXchange. BID Lab seleccionará a una finalista de la categoría Series A/B, para ser considerada a recibir financiamiento de hasta u$s 1 millón (en inversión de capital, SAFE, nota convertible o deuda), mientras que dos finalistas de la categoría semilla, serán seleccionadas para accederá a un fast-track en el proceso de selección de 500 Startups LatAm para su potencial participación en el programa de aceleración e inversión de capital semilla. Finalistas de ambas categorías también tendrán acceso premium a fondos de venture capital de la región como ALLVP, Carao Ventures, Cometa, Dila Capital, Magma Partners, Maya Capital, NXTP Ventures y Vulcano para consideración de potencial due diligence de nversión.

Women STEMpreneurs Competition es organizado por el fondo de venture capital Angel Ventures. Las emprendedoras podrán postularse a través de este enlace hasta el 23 de agosto.

La ganadora del Pitch Competition de 2019 fue la colombiana Vicky Ricaurte, cofundadora de Arukay, una compañía EdTech que desarrolló un producto llamado Learning System, enfocado en estudiantes de k-12 que enseña a través de programación (coding) y contenidos STEAM.

A través de las redes sociales de WeXchange Fb:@WexchangeCommunity Tw:@WeXchange y la página web www.wexchange.co, se podrá obtener más información sobre las actividades y oportunidades que ofrece WeXchange.

Fundado en 1959, el BID es una de las principales fuentes de financiamiento a largo plazo para el desarrollo económico, social e institucional de América Latina y el Caribe. El BID también realiza proyectos de investigación de vanguardia y ofrece asesoría sobre políticas, asistencia técnica y capacitación a clientes públicos y privados en toda la región.

Desde Munich, Fernando Barbella nos dio su visión periférica de la publicidad

Con un recorrido vital que incluye Ogilvy Chile, Buenos Aires, luego BBDO – Barcelona DDB – después JWT en Reino Unido y desde hace 2 años en Munich, en Fraser, una startup alemana, Fernando Barbella trazó su panorámica de la publicidad digital europea, que es casi decir la mundial, pero refirmando que siempre se consideró un ser de la Periferia.


Desde Munich, habla por videoconferencia para toda la comunidad de agencias de Interact en la Argentina y lo que sigue es una glosa de su larga como interesante presentación: Naci y me crié en Lanús y siempre me sentí identificado con la Periferia.

Somos latinoamericanos y somos la Periferia pero a la vez no lo somos, creemos que no lo somos.

Y para graficar ese estado de ánimo pasa un video del Ratón Ayala (1975), haciendo la publicdad de unos botines construidos en cuero flor, marca Interminable, que en Europa no se consigue!!! (cierra la aflautada voz del jugador).

Lo digital, que ingresó tempranamente Fernando fue inicialmente la periferia. Y desde lo digital fue vender y convencer de subir por esa pequeña ascendente de la experiencia propia.

Viajar de Lanús a Buenos Aires era una hora y media de ida y otra de vuelta. ¿Dónde vivís…? preguntaba gente que no tenía la menor idea de qué era Lanús o más específicamente Remedios de Escalada, memora.

Enseñan mucho los años de rebuscárselas para ganar el mínimo. Enseñan como pa situarse en una discusión de white privilege, como la que se debate ahora en EEUU y Europa, de donde todos provenimos…

Su salto desde la periferia rioplatense hasta Barcelona lo ubicó en una zona donde abundan los sudamericanos. Los más alejados vivian a 10 minutos de la agencia. Para mi era normal tomar un tren y hacer 25 minutos de viaje. Me miraban extrañados.

Humor Blanco – Los argentinos manejamos el Humor Negro – En esos dias tenía que escuchar historias de Humor Blanco, algo ingenuo y yo hablando interiormente otro idioma cultural. Ocurre que cuesta sacarse el chip con que uno creció.

Hay que navegar con esas señales, las que vas conociendo viviendo ahí. No tenés network si se te pinchó la bici o le planteas algo desubicado a un cliente; alpiste, perdiste. Uno mira todo con mente de expatriado, siempre desde la Periferia.

Para mi -sigo glosando a Fernando Barbella- fue excitante llegar y trabajar para la marca de autos (de los 4 aros: Audi) con referentes cercanos como Paco Mayorga. A poco de llegar se me aparece un jefe que me habla que lo suyo era el Marketing del Detalle.

El Marketing del detalle, decía mientras el mundo navegaba en la crisis del 2008, pero el mindset era pre crisis. Algo que saldría en un periódico, que como todo periódico levantan caca del piso y de eso viven.

Los que somos de la periferia no estamos muy acostumbrados a agachar la cabeza. Y el cliente se toma dias para analizar una coma o algún sinónimo…

Andando participamos de un pitch compitiendo con grandes de UK y Francia, contra tipos que cuentan historias de puta madre desde fotografía, dirección de arte y todo eso, cosas que llevan un montón de guita…

Ahí vino el pensamiento periférico y la idea llegó no de mi sino del equipo. E hicimos SIMON y se hizo con eso una campaña gigante, siguiendo una secuencia similar al juego del Simon… Y ahí salió una campaña para todo el mundo.

También llegó el momento de un brief en el que debíamos aprovechar el esponsoreo del Real Madrid y el Barcelona. Se hacia un aviso que corría en todos los medios, con algo asi como: Hoy es el clásico y Audi está aquí.

Los brief del que hacia marketing de detalle eran bastante prescriptivos. Tipo: preciso un aviso. Y terminamos haciendo un aviso en el aeropuerto de Leida, cerca de Barcelona. Un aeropuerto supermoderno al que solo llegaba una avioneta por semana y permanecía vacio el resto del tiempo.

Alquilamos el aeropuerto y con dos Audi bien ploteados, en un dia de neblina, hicimos un duelo -en el que, obvio, nadie podía ganar-. También hicimos marketing directo. Enviamos viralmente a periodistas de autos y futbol y gustó y hasta el restrictivo del marketing del detalle aprobó. Tenía que venir alguien capaz de patear el tablero o estar disconforme y asi se puede generar algo diferente…

Les pasó con Brainwave Starter Kit – que presentamos 3 veces sin ningun cambio hasta que logramos que nos presten atención. Compramos -sigo glosando- un equipo y lo probamos. Era básico y binario, blanco o negro. Como el Scaletrix. Y terminamos experimentando con Arduino, un súper Scalextric gigante para Audi.

Salió de la periferia de Internet: era probar un juguete de eBay y juntarnos con otros chicos del barrio a jugar y Audi se lo quedó y lo uso en diferentes ferias durante un par de años.

En BBDO presentamos también varias veces la campaña de Pepsi y nos decíamos que estábamos de la cabeza, hasta que un argentino y otro en Sao Paulo insistieron y se logró llamar la atención de los headquarters…

Fernando Barbella hizo 3 recomendaciones para mirar en webs de España: Anuncios.com; ReasonWhy.es – Y, Controlpublicidad.com. Sitios buenos como para que los publicistas de esta parte de la periferia echen un vistazo y ver qué está pasando ahí afuera…

En 2014 pasó a Londres, Reino Unido, en JWT donde todos me daban su mejor lugar. Fernando Barbella terminó en Ickenham, Periferia, a 50 minutos del centro de Londres. Un lugar del cual no tenía idea -sigo glosando-. Súper tranquilo, la parte trasera de una base de la Real Fuerza Aérea. Vida barrial tranquila para estar con mi mujer y mis perros. Tranquilo hasta el anillo 3, con pocos coches y tranquilos.

Mi inglés era de la Cultural Inglesa, mirando pelis, aún no dobladas que pasaban por la TV. Y algo que no me habian enseñado: los ingleses manejan mucho la ironía… hasta que entendí que los significados eran lo opuesto de cuanto me decían. Para ellos es normal y obvio, muy desconcertante para el expatriado. Algo así como: hacé lo que te parezca pero preparáte si no hacés lo que espero de ti…

Diferencias culturales que quizá no asombren a un ingeniero pero para quienes trabajamos en temas culturales representan un gap, al cual tenes que acostumbrarte lo más rápido posibole, porque no podés ser siempre un outsider. Entre acostumbrar el cerebro a cuanto te dicen e interpretar; tenía que prestar triple atención sin poder mantener una conversación fluida.

Fucks Given me remonta a mirar a los creativos ingleses en la decada del 80, sobre cómo entretener y cómo enganchar. Y mucho deviene de esta frase: Fucks given y les importa tres huevos. Van como patinando por la vida y encaran un brief livianamente, después ajustan y me parece súper sano. Yo venía de esa cultura asumiendo que cuanto dijeramos era irrelevante y que quien dirime está en cualquier otra, como mirar porno y decidir al paso. Por eso viven importando talento. Bob Levenson lo inmortalizó con su frase: most people ignore advertising because most advertising ignores people”

Mucho de lo que hacemos es ridículo y si no fuera así nadie lo miraría. Dave Trott tiene un blog y vivió la época de oro de la publicidad inglesa. Una actividad muy autocomplaciente y está bueno que uno se pare de vez en cuando del otro lado de la vereda. Para poder así entender que la abeja que, de acuerdo a las leyes de la aerodinamia, no podría volar; pero como la abeja no lo sabe, sigue volando… “so it just carries on fliying around”, Dave Trott.

Todo lo que hagamos es el santo grial y compensaría la falta de ideas (otra gran mentira). Por eso creo que está bueno decir: Yo creo en esto y en esto me mantengo.

En UK en gran parte es facil contratar y despedir. Y me pasó cuando se fue tal gran compañía y despues otra… Creo que por entonces me encontré con Gustavo (Buchbinder, presidente de Interact Argentina) a tomar un café o una birra en Londres y hablar sobre aprender que hay cosas para las cuales no hay red…

Luego Fernando pasó a Alemania para trabajar creativamente para Mercedes Benz. Todas las agencias esperan allí trabajar con alguna automotriz porque están todas en Alemania. Se conocen entre todos y han pasado por una u otra compañía. Y, siguiendo mi costumbre, vivo en la periferia de Munich. Vivo a 3 cuadras de un canal donde voy con mi perrito a pasear. Tomo el tren con la gente o voy en bici tras 35 minutos de pedaleo.

Es una cultura regida por la ingeniería. Es todo cálculo y precisión. Tanto para lo bueno como lo malo. Un pais que se levantó de las cenizas. Que absorbió con mucho costo la anexión de la Alemania del Este, que era un país diferente en todo a Occidente. Al punto que todos los polos se fueron asentando en el Este y aquella (la ex Alemania Oriental) sigue como agrícola ganadera.

Tienen una obsesión muy gande por como las cosas lucen y si está de acuerdo al identity mark de la compañía. Pero si se quiere ir en profundidad se termina como el pato y el conejo, irreconciliables. En cambio, si se mira el desempeño de las agencias alemanas, hay dos que se disputan la primacia -83 M de personas-. Aunque la comunicación parece ser OK., mi percepción es que en Alemania la Publicidad es un arte menor.

En un país que fabrica aviones de combate, robots, edificios o cosas del carajo, lo que hacemos nosotros es un arte menor. Son muy prácticos, pragmaticos. ¿Me querés vender algo, decime cómo me beneficia?

Cuando le llevas datos, casi no hay discusión porque los datos están ahi, la realidad está ahi.

En creatividad hay otra cosa. Pero en innovación incluso hay caminos, preferentemente ya transitados. Para ellos Tecnología es algo aplicado a algo bien concreto. Por eso Tesla pudo hacer cosas 10 o 15 años antes que estos alemanes incursionaran en lo novedoso que tomo Elon Musk.

La presentación de FB muestra la foto de Michael Collins – que orbitó la Luna mientras Neil Armstrong y Buzz Aldrin bajaron a la superficie. Y los alemanes se sienten muy contentos siendo Collins, no Aldrin o Armstrong… Parte de la cultura es low profile y que no molesten a nadie dentro de la corporación. Vas a ser Collins y nadie se acordará de vos, pero estarás tranquilo…

Fernando Barbella observó que Twitter no es popular en Alemania. Los llamo para hacer una campaña en 2019, para una feria de marketing programático. Trajeron a un chico de Missouri City, periferia de Texas, que contó su historia y muy distinto al approach alemán conto su caso, basado en pensamiento periférico.

El gigante continúa creciendo

Globant adquiere gA y fortalece su liderazgo en transformación digital y cognitiva. La adquisición refuerza las capacidades de la empresa relacionadas con cloud y permite expandir su portafolio de Healthcare y Life Sciences.


La compañía nativa digital que ofrece servicios de tecnología innovadores, anunció hoy la adquisición de gA, un empresa líder en servicios de transformación digital y Cloud con presencia en países como Estados Unidos, Argentina, Brasil, Chile, Colombia, México y España.

Con esta adquisición, Globant refuerza su liderazgo en transformación digital y cognitiva ampliando su expertise en Life Sciences, CPG, Manufactura y Logística. A su vez, GA complementa y profundiza las capacidades de Globant relacionadas con diseñar e implementar transformaciones basadas en cloud para aplicaciones empresariales. Esto contempla evolucionar las aplicaciones a la nube y utilizar AI para la mejora continua de los procesos de negocio y de los procesos que soportan la continuidad operacional de las empresas.

“En gA encontramos un socio perfecto para nuestros planes a futuro al ampliar nuestro portafolio de Healthcare y Life Sciences. gA ha logrado construir excelentes relaciones duraderas con muchas compañías ‘Fortune 500’.

El mundo está cambiando y diversas industrias están frente a una oportunidad única. La experiencia de gA profundizará nuestros servicios para acompañar a nuestros clientes en sus procesos de transformación.”

Martín Migoya, CEO y co-Fundador de Globant.

gA es una compañía global de tecnología que utiliza plataformas digitales y servicios de transformación para empoderar a grandes empresas de América y Europa a reformular sus modelos de negocio y organizaciones. Lo hace apalancándose en el poder de los datos, de la Inteligencia Artificial y de las personas. Posee alianzas estratégicas clave con compañías como Oracle y SAP, y tiene una fuerte especialización en Data Science & Machine Learning, Process Intelligence y capacidades Cloud.

Basada en Miami, gA cuenta con más de 1100 profesionales IT que trabajan con marcas de renombre internacional como Johnson & Johnson, Cardinal Health, Medtronic, Honda, Avon, DHL, Equifax, Pepsico, AXA, Arcor y DirecTV, entre otras.

“Estamos muy contentos de unirnos a Globant, una de las empresas líderes en transformación digital. Comenzamos nuestras operaciones hace casi 30 años, con un enfoque en tecnologías empresariales y business process management. Hoy, en la era de las tecnologías convergentes, llevamos nuestras capacidades de Innovación y Cloud Journey a Globant, para crear así una oferta de servicios más amplia para nuestros clientes. Además, esto aumentará nuestra presencia global y brindará nuevas oportunidades profesionales a nuestros empleados”

Roberto Wagmaister, CEO y fundador de gA.

Martín Umaran, chief of Staff a cargo de M&A y co-fundador de Globant, agregó:

“Es realmente gratificante cerrar esta transacción, ejecutada por completo durante esta crisis pandémica. Todo el proceso se realizó virtualmente, mostrando cuánto pueden lograr dos compañías cuando piensan en grande y alinean visiones. Estamos realmente entusiasmados de incorporar el talento de gA a nuestro equipo. Comparten nuestro ADN emprendedor e innovador, valores sólidos y relaciones duraderas con los clientes. Para nosotros, es clave construir el mejor equipo global listo para enfrentar los desafíos más exigentes “.

Se redujo un 67% la oferta de calefacción a gas en tres años

La oferta de sistemas de climatización para el invierno continúa evolucionando en Argentina. En sintonía con lo que sucede en otros países del mundo, se evidencia un claro aumento de fuentes eléctricas en reemplazo a los tradicionales equipos a gas. A la vez, cada vez más aires acondicionados frío-calor alcanzan la eficiencia energética A o B en la modalidad calor.


En este contexto, un relevamiento realizado por Wabee Smart Energy sobre la oferta de equipos de calefacción en las principales cadenas de electrodomésticos del país muestra que entre 2017 y 2020 se redujo un 67% la oferta de calefacción a gas. Los equipos de fuentes eléctricas, por su parte, representan al 74% de los productos, un crecimiento de 24 puntos porcentuales respecto de hace tres años. Además, una abrumadora mayoría de los productos de calefacción (88%) aún no informan su eficiencia energética o son de muy alto consumo.

Del total de la oferta de las propuestas que se sustentan en el suministro eléctrico, el 20% corresponde a los aires acondicionados split frío-calor. El relevamiento muestra que siete de cada diez de estos equipos informan su eficiencia de consumo energético en ambas modalidades y que únicamente el 17% de las propuestas al público cumple con las normas de eficiencia energética A tanto en frío como en calor.

“Cambiar un equipo a gas por un aire acondicionado frío-calor no es sinónimo de ahorro o mayor sustentabilidad. Sucede que el 54% de los equipos que ofrecen eficiencia energética A en la modalidad frío explicitan que el nivel de consumo en la modalidad calor es mayor, cayendo a las categorías B y C de la misma escala”

Claudio Figuerola, CEO de Wabee Smart Energy.

Según el relevamiento, de este último grupo de equipos, 82% de ellos confirman que la eficiencia en frío es A pero que en la modalidad de calefacción el rendimiento es mucho menor o no informado. La cifra es más alentadora que en 2017, cuando el 61% de los aires acondicionados cumplía con esta característica. El cambio se debe a que en los últimos tres años ha aumentado la cantidad de equipos con eficiencia B en la modalidad calor.

“Las personas deben tener presente que, más allá de que se mantengan las tarifas, el confinamiento sanitario al que estamos expuestos la mayoría de los argentinos puede motivar a que se incrementa de forma notable el consumo de calefacción en un invierno como este, con lo cual los importes de las facturas de luz podrían aumentar, más si el reemplazo de sistemas de calefacción hecho en estos años migró hacia dispositivos con fuentes de energía eléctrica que no cumplen con parámetros de eficiencia”

Claudio Figuerola, CEO de Wabee Smart Energy.

Metodología
El relevamiento se realizó sobre la base de la oferta disponible en los portales de internet de dos de las principales cadenas de electrodomésticos del país. La metodología de investigación fue la misma que en 2017 para poder realizar las comparaciones entre ambos años.

Entre junio y julio de 2020 se relevaron 156 equipos de calefacción en total, correspondientes a las categorías “gas”, “eléctrica” y “combustión a leña”. Fecha del relevamiento: junio a julio de 2020.

La fintech Nubi lanza una nueva app con acceso a los servicios de tarjeta VISA

Nubi, fintech argentina fundada en 2017 que ha forjado alianzas con PayPal, Transferwise y Ripple, hace el lanzamiento de Nubi Cuenta, un aplicativo móvil que le permite a cualquier persona pagar, ahorrar y controlar todos sus consumos desde el celular.


Además, los usuarios Nubi accederán gratis, gracias al acuerdo cerrado con Visa, a su tarjeta prepaga Nubi Visa Internacional Contactless, brindándoles un medio de pago universal y gratuito para acceder a la red global de comercios Visa.

La app de Nubi, disponible para celulares con sistema operativo Android, no tiene cargos de apertura ni mantenimiento de cuenta y entre sus funcionalidades se destacan: cuenta virtual (CVU); cargar y extraer saldo; enviar y recibir dinero entre familiares y amigos; pagar servicios; recargas de tarjeta SUBE y de celular.

Acceder a la red de Visa internacional abre la posibilidad a los usuarios de Nubi de pagar sus suscripciones online o de realizar una compra en cualquier comercio físico u online de la red Visa, en Argentina y en todo el mundo.

Gabriela Renaudo, gerente general de Visa Argentina y Cono Sur, comentó que “estamos muy contentos de que los usuarios Nubi tengan acceso a tarjetas prepaga Visa Contactless que les permitirán realizar transacciones de manera fácil, rápida y segura”.

Además, para cada pago realizado con tarjetas prepagas Visa con Nubi, las transacciones están protegidas por varias capas de seguridad, “la seguridad de los pagos es un factor crítico para garantizar que los consumidores se sientan seguros al usar sus teléfonos móviles para pagar. Aquí es donde el Servicio de Token de Visa agrega un gran valor a la experiencia de pago móvil, protegiendo los datos de nuestros consumidores,” añadió Renaudo.

Desde la simple activación de la tarjeta en la app de Nubi, el usuario tendrá un número de tarjeta Visa virtual: es la que se le habilita al usuario mientras espera por su tarjeta física (Nubi la envía al domicilio), y que le servirá para empezar a comprar, en comercios online (nacionales e internacionales), en forma inmediata. Nubi innovó junto a Visa, GPC y Global Processing en el desarrollo de la primera tarjeta vertical, considerando tanto frente como dorso.

Sebastián Böttcher, CEO de Nubi, se refirió a este desafío: “Hoy la mitad de los argentinos no están bancarizados, y con el lanzamiento de Nubi Cuenta tenemos el gran desafío de generar una mayor inclusión financiera. Nuestro objetivo es que los usuarios puedan encontrar en Nubi una nueva forma de gestionar su dinero en forma eficiente y confiable”.

Y agregó “Nubi realizó la alianza con Visa en noviembre de 2019 siendo la primera Fintech en Argentina en lanzar una Visa Prepaga. Emitió en mayo de 2020 los primeros plásticos. En ese mes se ha habilitado el servicio para un grupo reducido de usuarios, quienes ya han efectuado las primeras transacciones, tanto virtuales (e-commerce) como presenciales. En forma progresiva, Nubi está ampliando la lista de usuarios invitados”.

El coronavirus es el tema más tuiteado por los líderes mundiales

La pandemia de COVID-19 cambió la forma de hacer diplomacia. Atrás quedaron los viajes de relacionamiento internacional o los encuentros bilaterales y multilaterales. En cuestión de días, la mayoría de estas actividades diplomáticas tuvieron que ser reemplazadas por reuniones a través de aplicaciones telefónicas o de videoconferencia. En este contexto, en los últimos tres meses, los líderes mundiales han usado Twitter como un canal de comunicación para informar sobre la crisis sanitaria, posicionó al coronavirus como el tema central de la mayoría de sus publicaciones. Así lo reveló el estudio Twiplomacy 2020 desarrollado y recientemente publicado por agencia integral de comunicaciones BCW (Burson Cohn & Wolfe).


Los presidentes y ministros de Asuntos Exteriores utilizaron la plataforma del pajarito azul para compartir información crítica sobre el coronavirus y alentar a sus ciudadanos a “quedarse en casa” y “mantenerse a salvo“. Muchos mandatarios han liderado con el ejemplo actualizando sus perfiles de Twitter con fotos donde usan máscara facial o participan en el desafío #SafeHands (#ManosSanas por su traducción al español), campaña impulsada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) y que busca educar sobre la importancia del lavado de manos para evitar contagios.

“Debido a las cuarentenas generalizadas en varios países del mundo, el consumo de redes sociales aumentó y gracias a ello Twitter ha sido vista con mayor interés por parte de los usuarios.
Por lo tanto, es vital que los líderes mundiales utilicen esta plataforma para comunicarse con sus seguidores de modo que puedan difundir advertencias de salud pública y mantenerlos al tanto de información relacionada con el COVID-19. Cuando la pandemia sea controlada, los mandatarios gozarán de un número importante de seguidores ganados con quienes podrán seguir conectando”.

Chad Latz, director de Innovación en BCW

Por cuarto año consecutivo, el presidente de los Estados Unidos, Donald Trump, es el líder mundial más seguido en Twitter, con 81,1 millones de seguidores en su cuenta @realDonaldTrump, indicador que ha crecido un 33% respecto al año anterior. El primer ministro indio, Narendra Modi (@narendramodi), subió a la segunda posición con 57,9 millones de fans de su perfil, por delante del papa Francisco, que tiene 51 millones en sus nueve cuentas con idiomas diferentes.

El presidente Trump también es el líder mundial más efectivo en esta plataforma, ya que cada uno de sus tweets tiene en promedio 24.000 retweets, lo cual es un índice mayor al alcanzado por el rey saudita Salmán (@kingsalman), que ha obtenido 23.573 retweets en cada publicación. Sin embargo, el primer ministro indio Narendra Modi lidera el ranking en términos de alcance real -indicador que identifica a todas aquellas personas que realmente llegaron a ver una publicación obviando a todas las cuentas falsas, bots y perfiles inactivos o que no interactúan recurrentemente. En esta misma línea, el líder de la India alcanza en promedio a 40 millones de personas, lo que se traduce en el 70% de sus seguidores, el doble que el mandatario estadounidense, que solo llega a una audiencia de 20 millones o una cuarta parte de sus fans.

En el contexto latinoamericano, el presidente de México, Andrés Manuel López Obrador (@lopezobrador_), es el líder más seguido de la región con 7 098 711 de seguidores, por delante del presidente de Brasil, Jair Bolsonaro (@jairbolsonaro), quien cuenta con 6.625.551. El presidente de Venezuela, Nicolás Maduro (@nicolasmaduro), ocupa el tercer puesto con 3.814.896. Nayib Bukele (@nayibbukele), presidente de El Salvador e Iván Duque (@ivanduquemarquez), presidente de Colombia, han experimentado un crecimiento exponencial en sus comunidades llegando a duplicar este indicador respecto al 2018. En el caso del mandatario argentino, Alberto Fernández (@Alferdez), se encuentra en el octavo lugar con 1,8 millones de seguidores.

En su edición 2020, Twiplomacy demuestra que Twitter sigue siendo la principal red social para la diplomacia: el 98% de los presidentes de las instituciones pertenecientes a los 193 estados miembros de la ONU están presentes en esta plataforma social.

Unido a ello, los jefes de Estado de 163 países y 132 ministros de Relaciones Exteriores tienen cuentas personales en la plataforma. Como resultado, hasta el 1 de junio de este año, las 1089 cuentas de los líderes mundiales -incluyendo las propias y las institucionales- tenían un total combinado de más de 620 millones seguidores.

Historia del desarrollo del suero equino hiperinmune contra el COVID-19

Sebastián Klinke, científico de la Fundación Instituto Leloir (FIL), integró el equipo a cargo de la producción de una proteína clave del coronavirus llamada RBD. Con esa molécula se inmunizó a caballos para producir las muestras iniciales del primer potencial medicamento innovador para el tratamiento de esa infección desarrollado en Argentina y que ahora se está probando en un estudio clínico de Fase 2/3 aprobado por la ANMAT.


Sebastián Klinke

A comienzos de abril de este año 2020, a tan solo días de declarada la pandemia, todos los miembros del laboratorio de Fernando Goldbaum en la FIL fueron convocados para participar en un proyecto muy ambicioso liderado por Inmunova, empresa de biotecnología surgida en 2009 de la FIL: la producción de anticuerpos equinos capaces de neutralizar al nuevo coronavirus SARS-CoV-2 como un posible tratamiento para combatir la enfermedad en pacientes infectados.

“Para ello, el primer paso del proyecto consistió en la producción de una proteína del coronavirus llamada RBD, la ‘llave de entrada’ que utiliza el virus para infectar a las células humanas”, cuenta Sebastián Klinke, integrante del grupo de Goldbaum e investigador del CONICET.

El laboratorio del que forma parte Klinke tiene una sólida trayectoria tanto en técnicas de cultivo celular como en la obtención y purificación de proteínas por ingeniería genética para estudios por cristalografía de rayos X. Su línea principal de investigación es el estudio de la bacteria Brucella y cómo el sistema inmune responde frente a ciertas proteínas de este microorganismo tan peligroso para la salud humana y animal, causante de la enfermedad brucelosis.

“Aprovechando esta experiencia previa, y junto con el generoso aporte de Andrea Gamarnik y los miembros de su laboratorio, logramos fabricar artificialmente una gran cantidad de la proteína RBD para inyectar a caballos. Estos animales generaron luego anticuerpos capaces de neutralizar al coronavirus en ensayos de laboratorio, lo que abrió la puerta para utilizarlos como un posible tratamiento en pacientes infectados”, explica.

El pasado 24 de julio la ANMAT aprobó el protocolo de investigación del estudio clínico de Fase 2/3 de este medicamento que ya está siendo producido a gran escala para utilizarlo más adelante si se comprueba su seguridad y eficacia.

“Muchísimos científicos de Argentina y de todo el mundo hemos trabajado en los últimos meses en proyectos para combatir el coronavirus aplicando nuestros conocimientos previos, como por ejemplo nosotros en el área de las ciencias biomédicas, y no dudamos un segundo en participar en estas iniciativas”, señala Klinke quien también integra el comité organizador del Concurso Nacional de Crecimiento de Cristales para Colegios Secundarios de Argentina organizado por la Asociación Argentina de Cristalografía.

Y concluye: “Estoy seguro que nunca en la historia de la investigación científica hubo tantas energías puestas en combatir un problema puntual como ahora. En lo personal siento mucha satisfacción de poder ayudar con mis conocimientos a intentar combatir la pandemia en un proyecto tan relevante para nuestro país como es el suero equino anti COVID-19”.

¿Quiénes son las personas detrás de los sistemas?

El 31 de julio se celebra el Día del Administrador de Sistemas Informáticos. Dos profesionales argentinos con trayectoria en tecnológicas globales describen su labor diaria, explican las operaciones que no vemos y pronostican el futuro de su área.


Ni héroes, ni agentes secretos. Ellos prefieren decir que “sólo hacen su trabajo”, como un médico cura o un piloto aterriza el avión. Lo cierto es que lo distinto en su labor diaria está en la invisibilidad: acciones simples como pagar un servicio, anotarse en materias de la facultad o mandar un mensaje pueden verse interrumpidas ante las fallas del sistema e incluso perder la información que ya se encontraba ingresada. Corriéndonos a escalas más grandes, áreas de vital importancia como los hospitales, los entes gubernamentales y la seguridad dependen del funcionamiento de una plataforma desde donde se manejan millones de datos y, cada vez que esto “se cae”, por detrás hay personas que administran los sistemas, que solucionan los problemas.

En 1999, se declaró que el último viernes de julio se celebra el Día Internacional del Administrador de Sistemas Informáticos. Su creador fue Ted Kekatos, un administrador de sistemas que se inspiró con una publicidad en la que los miembros de una oficina le agradecían al “chico de IT” por instalar una impresora en cada una de sus computadoras. Diez años después, en Argentina la comunidad sysarmy comenzó a celebrar esta fecha con colegas de todo Latinoamérica año a año.

Los administradores de sistemas son quienes tienen la responsabilidad de implementar, configurar, mantener, monitorear, documentar y asegurar el correcto funcionamiento de un sistema informático o algún aspecto de este.

“Es un facilitador de recursos, alguien que busca simplificar el trabajo de diferentes áreas que forman parte de un equipo de ingeniería.”

Gonzalo Darriba, engineering & SRE Manager de Wildlife Studios.

Para clarificar este concepto, Marcos Lilljedahl, principal infrastructure engineer de Wildlife Studios, agrega:

“Para ejemplificarlo tomo la analogía de un colega, docente de la UBA, que siempre compara al ciclo de desarrollo del software es como un cinta transportadora de una fábrica: el producto va pasando por diferentes etapas y en cada una va mejorando hasta que está listo para ser lanzado al mercado y consumido por el público. Al igual que en una fábrica hay un operario de planta, que se asegura de que todo funcione correctamente y de que el producto tenga la calidad necesaria para que llegue de manera adecuada al consumidor final, lo mismo hace el administrador de sistemas. La diferencia es que en vez de manejar máquinas físicas en una industria, utiliza computadoras en un entorno más amplio, que es la nube o un data center”.

Un día sin internet

Con el correr del tiempo, pensar en un día sin internet pasó de ser una posible medida para fomentar la “desconexión”, a ser concebida como una teoría conspirativa. Según un informe de HootSuite, el número global de internautas alcanza los 4.540 millones, es decir, el 59% de la población mundial. Esta situación se ve acentuada en el contexto actual, ya que numerosas ciudades del mundo entraron en cuarentena como medida contra la pandemia. Es por este motivo que se incrementó considerablemente el uso de los sistemas de gran volumen de usuarios conectados al mismo tiempo.

Aquí es donde un rol silencioso como el del administrador de sistemas comienza a cobrar visibilidad.

“Mientras todas las áreas funcionen correctamente, no va a haber problemas y todo va a estar bien, pero nuestro área se destaca cuando hay algún incidente.”

Gonzalo Darriba, engineering & SRE Manager de Wildlife Studios.

“Si nuestro rol no existiese o tuviéramos un día sin administradores de sistema, claramente nada de lo que usamos hoy funcionaria, intentaríamos entrar a aplicaciones o páginas y aparecería el cartel de ‘error’ constantemente.”

Marcos Lilljedahl, principal infrastructure engineer de Wildlife Studios.

Tanto Darriba como Lilljedahl cuentan con un largo recorrido por empresas tecnológicas como IBM, Mercadolibre, Docker Vercel, Eventbrite, iUnigo, Verizon, entre otras. Ambos coinciden en que Argentina es un país con una oferta de talento IT de primer nivel por dos principales motivos: por un lado, el nivel académico que ofrece el sistema educativo local; por otro, el desarrollo y la innovación constantes de empresas tecnológicas de extensa trayectoria que le permiten a los profesionales IT argentinos estar a la vanguardia de la tecnología a nivel global.

“El rol del administrador de sistemas está cambiando mucho, ya que numerosas tareas están siendo automatizadas. No es que van a desaparecer roles de trabajo, sino que se reinventan y nacen nuevas habilidades, para lo cual es necesario que los profesionales adquieran nuevos conocimientos. Por eso, nuestro consejo es volver siempre a las bases, a la academia, a la programación y el código: conocer todas las caras del sistema es lo que le da al SysAdmin la seguridad de que siga teniendo un rol fundamental”

Gonzalo Darriba, engineering & SRE Manager de Wildlife Studios.

Actualmente, ambos profesionales se encuentran liderando equipos en Wildlife, compañía global de tecnología mobile que arribó a Argentina en noviembre de 2019, solo un mes antes de alcanzar una valuación de 1,3 mil millones de dólares y convertirse en unicornio. En los últimos meses, estando en cuarentena, 45 personas se incorporaron al equipo de Wildlife.

“Este crecimiento tan grande y en un contexto como el actual nos agregó el desafío adicional de llevar adelante el proceso de selección y bienvenida de los nuevos miembros a distancia. Sin embargo, en Wildlife es prioritario crear y mantener una identidad y cultura en el equipo: cuáles son las premisas que estamos buscando, cuáles son nuestros objetivos y qué es lo que queremos en nuestro camino del desarrollo. En esto trabajamos día a día y estamos convencidos de que cuando volvamos a nuestras oficinas, seremos un equipo sólido y exitoso”

Marcos Lilljedahl, principal infrastructure engineer de Wildlife Studios.

Wildlife continúa en su misión de reclutamiento de talentos IT argentinos. Actualmente, está en la búsqueda de perfiles de Site Reliability Engineering y Database Operations para su equipo en Buenos Aires.

Se cubrieron los cupos de los créditos para docentes del BNA

El Banco de la Nación Argentina informó que ya se solicitaron los 25.000 créditos disponibles para la compra de computadoras por docentes, resultado del plan lanzado recientemente por el Ministerio de Educación con el apoyo del Ministerio de Desarrollo Productivo.


En las primeras cuatro horas de apertura de la plataforma tiendarg.com.ar desarrollada especialmente para este fin, se cubrió el cupo destinado a esta primera etapa.

El Ministro de Educación Nicolás Trotta solicitó al sector privado representado por sus tres cámaras: CADIEEL, CAMOCA y CADMI, la ampliación de la oferta de computadoras, laptops y desktops de producción nacional para poder atender la demanda.

El sector industrial informático acompañará con nuevas inversiones y la contratación de personal necesario, fundamental para incrementar la producción.

La pandemia COVID 19 impactó en el sector informático con fuerte incremento de la demanda local e internacional y a la vez interrupciones en las cadenas globales de valor como consecuencia de las políticas de aislamiento en los distintos países, en un contexto de cuatro años de estancamiento y dos años consecutivos de caídas en ventas y producción de nuestra industria de informática.

Este proyecto es un claro ejemplo de cómo las políticas públicas pueden contribuir a la reactivación de la economía, el Ministerio de Educación articula la demanda y apoya con recursos para acceder a una tasa preferencial, el Banco de la Nación Argentina provee las condiciones financieras para facilitar el acceso y el Ministerio de Desarrollo Productivo junto a la Industria Argentina responde, poniendo en valor a este entramado productivo, generando alrededor de 500 recontrataciones de trabajadores de cara a 2020 y hasta 1200 en los próximos 18 meses, considerando la puesta en marcha del Plan “Juana Manso”.

Con objetivos progresivos de integración nacional de componentes en las computadoras a producir, el éxito verificado en esta línea para docentes es el puntapié inicial para poner en marcha las capacidades del sector.

Swisstel y Nawaiam unen tecnologías para potenciar áreas de capital humano

La transformación digital y el avance de la tecnología aplicada al “nuevo mundo laboral” llevó a una alianza entre Swisstel y Nawaiam, dos organizaciones que trabajan con el objetivo de potenciar el capital humano, poniendo en el centro de las organizaciones al colaborador, ahora convertido en el pilar fundamental para el buen funcionamiento del esquema, según destacan.


Swisstel es una empresa argentina que brinda servicios de HR & Payroll, incorporando las nuevas herramientas digitales para potenciar el Capital Humano de sus clientes y ofrece un outsourcing diferencial 360 que evalúa todos los aspectos de vida del trabajador teniendo en cuenta su experiencia final.

Nawaiam , una plataforma argentina de gamificación que utiliza la inteligencia artificial y la ciencia de datos en un entorno de videojuego, tiene el objetivo de optimizar los procesos de selección de personal y mapeo interno de colaboradores, facilitando múltiples herramientas y comparativas para tomar decisiones de una forma más objetiva sobre el capital humano.

Actualmente empresas como Techint, McDonald´s, Banco Industrial, Banco Galicia, Banco Itaú, Cordial Compañía Financiera del Grupo Supervielle, Tea Connection, Green Eat, Atrápalo y la empresa de energía Iberdrola en España, entre otras, ya adoptaron la transformación digital a través de esta herramienta poderosa disruptiva y gamificada, con el fin de conocer en mayor profundidad el estilo y talento que cada persona posee. Nawaiam permite desarrollar y gestionar de una forma más certera los equipos de trabajo para lograr mayor motivación y productividad de las personas.

Durante el año 2020 los efectos de la pandemia aceleraron los procesos de cambios en las organizaciones y las transformaciones del “trabajo del futuro”. La alianza de Swisstel y Nawaiam nace a partir de la necesidad de complementarse como herramientas que brindan soluciones a un mercado laboral revolucionado, a partir del uso de tecnologías disruptivas que permiten identificar y destacar lo mejor según el perfil de cada persona, ya sea como candidato para un puesto de trabajo, o bien a partir de un análisis interno dentro de la organización, que permita una reubicación de recursos, para su mejor potenciación. Es aquí donde surge el concepto people analytics, método basado en datos que tiene por objetivo estudiar todos los procesos, funciones, retos y oportunidades de las personas que forman parte del entorno laboral con el objetivo de lograr el éxito empresarial. La persona puesta como eje central para obtener los resultados buscados en la organización.

“El mercado laboral está manifestando un gran cambio climático organizacional colocando a las personas como eje central de la escena y generando un nuevo ecosistema de conocimientos. Asimismo, el rol de Recursos Humanos se reinventa adaptando nuevos conceptos para ser reales agentes de cambio que colaboran con una mirada mucho más profunda y auténtica, donde el aprendizaje debe ser constante. Se busca el bienestar de nuestros colaboradores y la posibilidad de brindar una experiencia del empleado y de la persona, que trascienda los procesos actuales, rompiendo todos los paradigmas. Creo que solo se valora aquello que agrega valor y genera impacto en las personas. Esa es la nueva misión del área”, destaca Lorena Montespier, cofundadora y gerente de RRHH & Nómina de Swisstel.

Swisstel propone el outsourcing como sistema en una plataforma integral que ofrece todas las herramientas para poder realizar diagnósticos de procesos, partiendo de un análisis exhaustivo en los procedimientos para identificar los puntos críticos y las oportunidades de mejora; evaluaciones tecnológicas, con un relevamiento de las herramientas técnicas que utiliza la empresa; y finalmente un plan estratégico con recomendaciones en sintonía con las buenas prácticas de los Recursos Humanos y los últimos avances tecnológicos. De esta manera, intenta abordar todos los aspectos que abarcan a la persona en un circuito completo 360, desde que es evaluada como candidata para un determinado puesto, en todas las etapas de la vida del colaborador, hasta que se retira y deja la profesión. Este abanico de servicios, Swisstel lo logra a partir de las distintas alianzas con socios estratégicos que le brindan soluciones a medida.

“Esta alianza permite llegar a más empresas para que puedan sumarse a la transformación digital de los Recursos Humanos, entendiendo que los procesos hasta acá implementados van quedando obsoletos. El mundo cambió y con él los procesos. El foco ahora está puesto en la historia laboral del colaborador”, destaca Horacio Llovet, cofundador de Nawaiam. Y agrega: “Herramientas como Nawaiam llegaron para deconstruir esquemas más que instalados y son tendencia frente al nuevo mundo que transitamos”.

Lanzada simultáneamente en Argentina, Chile y España, a comienzos de 2020, Nawaiam surgió como una experiencia lúdica que busca detectar comportamientos naturales en el usuario para obtener un perfil laboral. En base a las conductas, acciones y decisiones tomadas por el usuario en las diferentes situaciones y obstáculos propuestos por el juego, el sistema logrará detectar habilidades naturales de los evaluados y su predisposición para el desarrollo de determinadas competencias. La plataforma ofrece datos en tiempo real sobre el perfil profesional del usuario y mejora un 42% la calidad de los procesos de reclutamiento y selección, reduciendo un 30% el coste con respecto a otras herramientas tradicionales.

Javier Krawicki y Horacio Llovet, junto a un equipo de programadores, analistas funcionales, expertos en QA, competencias y conductas, guionistas, ilustradores y psicólogos, entre otros, desarrollaron la plataforma que se basa en tecnologías como la inteligencia artificial y el machine learning, y ofrece al usuario una experiencia lúdica y diferente durante el proceso de reclutamiento y selección, lo que permite brindar un ‘diagnóstico interno’ de alta confiabilidad para las organizaciones, impulsando así la transformación digital de los Recursos Humanos.

Llegan a Argentina el Nokia 2.3 y el Nokia 1.3

Se trata de dos dispositivos que ofrecen una experiencia de Inteligencia Artificial al alcance de todos. Se podrán adquirir a partir de agosto en las principales tiendas del país.


HMD Global, el hogar de los teléfonos Nokia, anuncia la llegada de dos nuevos equipos a la Argentina: el Nokia 2.3 y el Nokia 1.3. Ambos smartphones mantienen la promesa de mejorar con cada actualización de sistema operativo y de seguridad y estarán disponibles en el mercado a partir del próximo mes.

“En toda nuestra familia de smartphones apostamos por la democratización de la tecnología, al ofrecer la innovación que las personas están buscando, a precios accesibles. El Nokia 2.3 y el Nokia 1.3 no son la excepción y se convierten en una excelente alternativa para quienes utilizan su teléfono como pantalla principal, porque combina nuestra ya reconocida batería de larga duración, inteligencia artificial única en la industria para este segmento, una pantalla grande, y nuestra promesa de ofrecer lo mejor de Google con dos actualizaciones de sistema operativo y tres años de parches de seguridad, con lo que el dispositivo realmente va a ser cada vez mejor.”

Juan Olano, gerente senior de Negocios para Américas en HMD Global.

La Inteligencia Artificial al alcance de todos

El Nokia 2.3 tiene una gran pantalla HD+ de 6.2” y batería con duración de hasta dos días[1] con lo que podrás disfrutar de entretenimiento inmersivo y de larga duración. Sale de la caja con Android 10 y recibirá también la actualización a Android 11, además de la garantía de recibir parches de seguridad mensuales por hasta tres años.

Características del equipo:
• Fotos de calidad superior: Cuenta con una cámara dual con sensores de 13MP y 2MP, que además incorpora Inteligencia Artificial. Entre sus funciones está la de combinar la fusión de imágenes avanzadas y exposición múltiple para fotos impresionantes con detalles vibrantes, aún en condiciones de poca luz. También incluye la de ‘Fotografía Recomendada’ que ayuda a elegir la mejor toma. Ya sea un salto en el aire, el retrato familiar donde todos están sonriendo y con los ojos abiertos, o el gol ganador, esta función captura automáticamente imágenes alternas antes y después de que se presiona el botón del obturador y sugiere la mejor foto.
• Entretenimiento inmersivo de larga duración: Su pantalla HD+ 19:9 de 6.2 pulgadas con selfie notch y una pantalla “in-cell” para ofrecer una visualización excepcional. Gracias a su tecnología de Batería Adaptable asistida por IA, Nokia 2.3 resiste hasta dos días con una sola carga. Con esta función, el dispositivo aprende cuáles aplicaciones se usan más y prioriza la energía para éstas, de modo que los usuarios podrán ver series y películas durante mayor tiempo.
• Un asistente personal vayas donde vayas: Los usuarios podrán ahorrar tiempo o consultar cualquier tipo de información con el botón dedicado para el Asistente de Google del Nokia 2.3.
• Diseño finlandés y tecnología innovadora al alcance de todos: El Nokia 2.3 entrega una estética atemporal que no sólo está construida para verse y sentirse bien, sino para durar. Cuenta con una cubierta nano-texturizada 3D que se siente segura en la mano y un acabado único. Su avanzada ingeniería estructural hace posible integrar la cámara dual y el flash de manera limpia, sin generar ningún borde en la parte posterior.
• Seguridad a tu alcance: Nokia 2.3 incorpora también reconocimiento facial biométrico, lo cual te permitirá desbloquear el teléfono con sólo una mirada.

Tecnología innovadora a un precio accesible

El Nokia 1.3 es uno de los primeros smartphones en contar con Cámara Go e incorpora tecnología de fusión de imágenes con poca luz a través de Inteligencia Artificial. Además, gracias a la app Gallery Go podrás identificar, organizar y editar tus imágenes guardadas. Este equipo posee una pantalla HD+ de borde a borde, ideal para ver todo tipo de contenidos.

Características del equipo:
• Pantalla: El Nokia 1.3 ofrece una experiencia visual excelente incluso en ambientes de mucha luz con un brillo de 400 nits, y con una pantalla HD+ de borde a borde de 5.71’’.
• Mejores fotografías: Con el Nokia 1.3 se pueden lograr impresionantes fotos, incluso en condiciones de poca luz, gracias a su tecnología de fusión de imágenes por IA y a otras características que difícilmente se encuentran en un smartphone tan accesible. Además de una cámara trasera de enfoque automático de 8MP con flash LED, el smartphone viene con una cámara frontal de 5MP y aumento de brillo, para sacar las mejores selfies.
• Cámara Go: El Nokia 1.3 es uno de los primeros smartphones que cuentan con Cámara Go, tecnología desarrollada por Google para ayudar a las personas a capturar el momento exacto, sin preocuparse por la velocidad o el almacenamiento. Aporta funciones como el Modo Retrato y ayuda a medir en tiempo real la cantidad de espacio de almacenamiento de fotos y videos que queda, para liberar ese espacio, y que nunca se pierda una sola toma.
• Mayor eficiencia: Con el Nokia 1.3, las personas pueden aprovechar al máximo sus planes de datos con potentes funciones de ahorro que permiten elegir qué aplicaciones usan tus datos y cuándo. Por ejemplo, con YouTube Go, los usuarios pueden disfrutar de programas o videos mientras se encuentran en movimiento; elegir la calidad de reproducción e incluso descargar videos para verlos sin conexión más tarde y sin cargo adicional. Por otro lado, Gallery Go ayuda a identificar, organizar y editar imágenes en tu galería de manera más rápida, incluso estando offline. Nokia 1.3 es uno de los primeros smartphones que integran esta funcionalidad. Asimismo, con Google Go -integrado con Google Lens- se puede escanear y traducir texto en cuestión de segundos. Por último, es el primer modelo de la serie 1 que integra el botón de Asistente de Google, que permite agendar citas, hacer preguntas o encontrar algún dato, con solo un toque y el uso de tu voz.
• Diseño Nórdico: El Nokia 1.3 combina su elegante frente de cristal con una carcasa trasera con acabado de nanopartículas en 3D, durable y de terminaciones sólidas.
• Android 10 (edición Go): Incluye una nueva forma de encriptación que ofrece el mismo nivel de seguridad de datos que cualquier dispositivo Android, sin comprometer el rendimiento. Con aplicaciones más pequeñas, más espacio de almacenamiento y más control sobre cómo se almacena su contenido, Android 10 (edición Go) ayuda a ahorrar espacio. Además, Nokia 1.3 estará listo para Android 11 (edición Go) y recibirá parches de seguridad mensuales garantizados durante tres años y actualizaciones del sistema operativo durante dos años, como parte de la promesa de ofrecer una experiencia cada vez mejor.

Disponibilidad
A partir de agosto, el Nokia 2.3 estará disponible en los colores verde y carbón en Claro, Movistar y Personal, mientras que el Nokia 1.3 estará disponible en los colores azul y carbón en Claro y Movistar.

ARSAT trabaja para extender la Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO)

Argentina Satelital (ARSAT) trabaja en la extensión de su Red Federal de Fibra Óptica (REFEFO) que actualmente cuenta con 34.500 kilómetros en todo el territorio nacional. En complemento con la política satelital, el despliegue de fibra tiene el principal objetivo de conectar a todos los argentinos.


“Lo más importante para nosotros es el rol que tenemos, que es el de transporte mayorista de alta capacidad de Internet a bajo costo. Llegamos hasta los nodos en las ciudades, pueblos o localidades y desde ahí colaboramos y promovemos para que las SAPEMs, cooperativas, cableras o pymes realicen la última milla”, expresó el presidente de ARSAT, Pablo Tognetti.

El despliegue de la REFEFO se inicia en 2010 y ARSAT poseía a fines de 2014 más de 30 mil kilómetros de fibra óptica tendida. La red, en aquel año, ya tenía 25.770 km. de infraestructura troncal y 4.170 km. de red provincial, alcanzando más de 1.800 localidades. Esto representaba el 80% de la inversión total de la red actual. En el período 2016-2019, se realizó la iluminación de gran parte de ese tendido inicial, y se hizo con equipamiento adquirido mediante las licitaciones realizadas durante los años 2012 y 2013.

Actualmente, la REFEFO cuenta con 34.500 kilómetros tendidos a lo largo y ancho del país, de los cuales 31.150 están iluminados. De forma adicional, también hay redes provinciales.

Desde que la empresa comenzó a llevar conectividad a todo el país como mayorista, los precios tendieron a la baja. Es que en ciertos lugares había un mercado de pocos participantes, entonces la llegada de ARSAT generó una mayor competencia y por consecuencia, una caída en los valores de las tarifas. Esto se debe a que cualquier ISP o proveedor de Internet puede hacer un acuerdo y ofrecer el servicio de última milla.

“Que regulemos el mercado es clave, porque para cumplir con la política de Estado de conectar a los argentinos, es necesario que el costo sea bajo”, agregó Tognetti. ARSAT llega a zonas remotas de la República Argentina, inclusive a aquellos sitios donde comercialmente no es competitivo llevar fibra óptica. En este sentido, el titular de la empresa explicó que “nuestro objetivo no es el lucro económico máximo sino el lucro social máximo, que a su vez también tiene un impacto económico”.