Claves para la publicidad de marcas ante la curtida piel de los consumidores

Empresas, analistas de mercado y publicistas despliegan estos días sus estrategias postpandemia en base a 10 claves que se advierten en el consumidor argentino. Las empresas que lograron mantener la confianza de los consumidores están en condiciones de lanzar nuevos productos y servicios, siempre y cuando ofrezcan calidad y precios adecuados, entregas y buena comunicación. Adecuación antes que primeras marcas.


“El consumidor argentino tiene una piel muy curtida”, comenta Sebastian Corzo, director comercial de Kantar en Argentina. “Nos preguntan de otras latitudes ¿Cómo hacen para sobrevivir a tantos cambios y caidas? Y la respuesta es que somos expertos en crisis y por ello tenemos la piel curtida”.

Durante un encuentro web Sebastián Corzo reflexionó sobre ¿Qué está pasando con el Nuevo/Viejo consumidor argentino?

El hecho de que la pandemia haya castigado primero a otras latitudes, nos permite ver hacia adelante -dijo- y surfear entonces en la montaña rusa de experiencias y emociones que han pasado ya unos 60 países sobre los cuales se extiende el trabajo de Kantar.

En general -añadió- fuimos súper obedientes y esperanzados, aunque hubo también quienes hicieron todo lo contrario. Pero a la vez creemos que podemos hacer muchas cosas nuevas cuando pase la pandemia. Ahora bien acerca de los habitos que tenemos hasta aquí el interrogante es ¿qué va a quedar…?

De acuerdo a Sebastián Corzo, es posible vislumbrar estas tendencias merced a los estudios de Kantar en Argentina, entre ellos el barómetro de datos de junio 2020. Y entonces surgen de allí las siguientes 10 claves.

Clave 1: Evaluaciones muy argentinas: Yo me cuido pero el resto de la gente es un desastre…

Clave 2: Planificación de compra.

La crisis es global y afecta a todos los mercados y eso cambia cosas en el ranking de prioridades de las personas y las familias, según su situación.

Eso hará cambiar las prioridades de productos. Muchos descubrimos que podemos vivir sin algunos de esos artículos que prepandemia consumíamos. Habrá menos compras impulsivas, pero igualmente la gente se dará un gusto, un premio…

¿Qué cosas se volvieron importantes…? En Europa pierden valor las propiedades que están en el centro urbano y se precian las que tienen un patio o un balcón.

Clave 3: La vedette es el e-commerce.

Unos se animaron a comprar online y otros reforzaron sus compras digitales. QR creció mucho, superando la barrera de la desconfianza.

Muchas comercios piensan que tendrán que replantearse sus espacios, tiendas y puntos de contacto físico. Ahora hay más gente dispuesta a comprar productos y servicios en forma online.

Clave 4: la Salud es el bien ahora amenazado y mantener y cuidarla pasa a ser una necesidad.


Crecieron las compras de artículos de deportes que ayuden a mantener la salud y medidas de higiene personal.

Clave 5: Vida cotidiana cada vez más digital

Nuevas funcionalidades se incorporan como hábitos. Las tecnologias actuales permiten trabajos que 20 años atrás no se hubieran podido hacer, como estudiar y disfrutar de más cosas -por ejemplo, atrae cada vez más cocinar- y el delivery crece un 50% entre millennials.

Crece la compra de seguros digitales.

Clave 6: problemas globales y soluciones locales.

Mayor preferencia por productos locales. Ello hace crecer la trazabilidad para tener seguridad de cómo llega ese producto a mi mesa y de todo lo que brinde seguridad que nos asegure de cuidarnos y protegernos.

Se están generando redes de accion a comercios de cercania como apoyo a su recuperación.

En España e Ialia hay mucho consumo de cosas locales en alimentos y bebidas

Clave 7: Se redefine el concepto de cercania y el cuidado del espacio.

Estamos a la misma distancia de mis suegros a 7 cuadras que de mis amigos en España, a 14000 km.

La casa pasa a ser un bunker y todos tratan de sacar el máximo provecho del patio y los balcones, amén de todo espacio.

Valorizamos las cosas cuando estamos por perderla. Como andar por la calle, en bici o tomar mates en ronda.

Por otro, la gente señala que quiere convivir y la necesidad de cuidarnos.

Tiene que ver con algo nivel industrial. Sustitución de importaciones. Hay un tema cultural: Trump hablaba del virus de China y se prioriza lo que viene de mas cerca. Darle prioridad al negocio de cercanía, el bar que tuvo que cerrar. Y si puedo ayudar a que se recupere y desde lo ideológico también. Tiene que ver con la seguridad de cómo va a llegar a mi casa y cuando hay mas certeza hay mas seguridad.

Clave 8: Recuperar ciertas costumbres dependerá de la confianza.

Hoy la gente dice que irá menos a bares, cafés y que viajará mucho menos.

La TV nos muestra bares y callecitas de Europa, pero la mayoría sigue cuidandose de las salidas y habrá allí avances y retrocesos.

Clave 9: la sustentabilidad

Lo que le hagamos al medio ambiente nos va a volver. Y cada vez mas gente se preocupa por cuidar el ambiente y evitar lugares colmados como el subte, buses, trenes…

Los productos mas sustentables tienden a tener premium price

Clave 10: Las Experiencias

Qué de lo que hoy hacemos va a quedar: las experiencias. Resulta que ahora acumular experiencias es mejor que acumular bienes materiales. Sobremanera las experiencias transformadoras.

Desde ordenar la alacena al estilo Marie Kondo a hacer un postgrado online. Crece el eLearning desde carreras académicas a cómo arreglar la canilla del baño. Aquellas que nos hacen bien.

Se afirman los cambios basados en la experiencia y son tendencias globales. Los argentinos no somos ajenos a lo que sucede a nivel global, aunque tenemos nuestras particularidades.

Las grandes marcas evaluan que hay oportunidades para lanzar nuevos productos o servicios, siendo empático con el consumidor.

Conveniencia y protección son puntos que ansía la curtida piel del consumidor argentino. Las marcas pueden ser una fuente de certeza y confianza en una época en la que no sabemos qué puede pasar. Por último, tambien tienen futuro las Marcas con Propósito. Siempre y cuando que lleven a la práctica de modo concreto sus enunciados.

Argentina es el 3er país con más engaños cibernéticos sobre el COVID-19

Argentina es el 3er país de la región con más engaños cibernéticos relacionados al COVID-19. El reciente aumento en el consumo de tecnología trajo consigo un incremento significativo en la cantidad de ciberataques a nuestras computadoras personales y teléfonos celulares. ASUS comparte algunos consejos para mantener nuestros datos y equipos seguros.


Una de las consecuencias más significativas de esta cuarentena ha sido la digitalización de la vida cotidiana de las personas. El trabajo, el estudio, el ocio, las compras y hasta los cumpleaños y reuniones familiares: prácticamente todos los aspectos de nuestros días suceden a través y gracias a la computadora o el smartphone. Pero así como el consumo de tecnología ha experimentado un abrupto aumento por el aislamiento social, también lo ha hecho la cantidad de ataques cibernéticos.

Con los más avanzados procedimientos y metodologías, miles de ciberdelincuentes están aprovechando la necesidad de consumo informático del público para acceder ilegalmente a sus datos y robar información de sus dispositivos, por lo que es muy importante estar alerta a este tipo de ataques. Desde que comenzó el año, en Argentina las amenazas digitales relacionadas con el COVID-19 fueron 1.257, siendo este el tercer país más afectado de la región después de México y Brasil, de acuerdo a un estudio realizado por McAfee.

El análisis, que inició a comienzos de este año, identificó cerca de 800.000 ataques en todo el mundo, a través de un sinfín de prácticas maliciosas, que representan amenazas directas para los usuarios, como los troyanos, los virus, PUPs (programas no deseados) y amenazas potencialmente peligrosas (assumed threat). La búsqueda de información relacionada con el coronavirus constituye un factor fundamental en este tipo de asaltos, debido a que muchos cibercriminales han armado y distribuido sus propias versiones no oficiales de aplicaciones de rastreo de COVID-19, que utilizan para infectar a los dispositivos con malwares o como señuelos de phishing.

“La necesidad de trabajar y estudiar desde casa ha llevado a muchas personas a cambiar por completo la calidad, el tiempo y el tipo de uso que le dan a la tecnología hogareña, como las notebooks o los celulares.
La mayoría de los usuarios utiliza un mismo equipo tanto para trabajar como para sus momentos de ocio y, en general, son muy pocos los que se conectan a una red privada virtual (VPN) para navegar o quienes toman mayores recaudos a la hora de descargar aplicaciones y ofrecer datos personales. Esto hace que nuestra información sea más propensa a ser robada, modificada o eliminada por cualquier delincuente informático”.

Matías Plaul, gerente de producto de ASUS en Argentina.

Es por eso que desde ASUS, empresa de desarrollo de productos electrónicos, comparten los siguientes consejos para mejorar las medidas de protección de nuestros datos sensibles y computadoras, para así reducir el riesgo de que sean saqueados:

• Una de las primeras medidas que son tan simples como útiles es la de cambiar la contraseña del Wi-Fi por una alfanumérica. Este es uno de los primeros pasos para mejorar la calidad de la ciberseguridad hogareña, dado que es una tarea muy fácil de concretar pero que constituye una de las medidas de seguridad más fuertes.
• Diversificar: en muchos casos, un mismo equipo es utilizado por varios usuarios para distintas tareas, sobre todo durante la cuarentena. Por ello, para proteger los datos sensibles de cada uno, es recomendable crear distintos usuarios para cada uso que se le dé al equipo. Si el equipo se utiliza para trabajar, se aconseja crear un nuevo perfil para uso laboral, e incluso no brindar los privilegios de administrador.
• Otro concepto fundamental es tener tanto los equipos como las aplicaciones actualizadas y realizar copias de seguridad de la información crítica en discos externos o en la nube, los cuales no deben estar conectados a la computadora las 24 horas, sino exclusivamente en el momento en que se transfiere la información.
• A pesar de lo que muchos creen, un software antivirus, ya sea una solución gratuita o paga, suele ser la primera barrera de prevención y detección de virus. Es por esto que se puede encontrar en cualquier notebook ASUS que venga con Windows dos programas preinstalados: McAfee LiveSafe y el Intel Security Software Manager totalmente gratis, una de las mejores soluciones del mercado.
• Una de las estafas más comunes es la de la técnica del phishing, realizada a través de los correos electrónicos, haciéndose pasar por compañías o personas que piden datos personales, cuentas bancarias o la renovación de la contraseña. Muchos servidores de mensajería e-mail son capaces de detectar este tipo de manipulaciones y los identifican como un correo sospechoso o lo envían a la bandeja de “correo no deseado”. Sin embargo, cabe recordar que nunca se debe otorgar datos personales, privados y sensibles a una dirección de correo desconocida o de una compañía en la que no se posee ninguna cuenta activa.
• Otra de las herramientas más fiables para garantizar la seguridad de los datos es la autenticación de múltiples factores. Muchas de las cuentas que utilizamos diariamente para conectarnos a nuestro correo, redes sociales o plataformas de trabajo ofrecen la posibilidad de utilizar este sistema de identificación en el que, al iniciar la sesión en su cuenta, se tienen que constatar a través de dos o más credenciales distintas. Si además de esto podemos sumarle la validación de Windows Hello, esta medida será todavía más exitosa. Esta tecnología viene incluida en todas nuestras ZenBook y VivoBook desde este año.
• Por último, para muchas compañías y usuarios personales que posean datos o información de alta confidencialidad o sensibilidad, las VPN (redes privadas virtuales, por sus siglas en inglés), son una forma de establecer un conexión online segura y un canal de comunicación estable y fiable entre el usuario y la infraestructura propia de la compañía.

“La digitalización de nuestra vida cotidiana y la presencia de la tecnología en todas nuestras actividades seguirá siendo una constante en crecimiento en el futuro cercano, en lo que muchos llaman ‘la nueva normalidad’. Para ello, empresas y usuarios tienen la urgencia en este contexto de prepararse para utilizar las herramientas tecnológicas con responsabilidad y los cuidados correspondientes para proteger nuestros datos y los de los demás”

Matías Plaul, gerente de producto de ASUS en Argentina.

¿Por qué creció el Hot Sale en plena crisis?

La crisis del coronavirus es diferente a cualquiera que el mundo haya visto hasta hoy. Países, negocios y organizaciones están enfrentando decisiones complejas y escenarios con niveles de incertidumbre sin precedentes. Aunque todos nos enfoquemos en el corto plazo, es claro que esta crisis dejará huellas en la organización social y económica del futuro, como lo han hecho otras crisis. Por Diego Urfeig, director ejecutivo de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.


En este sentido, las tendencias sociales relacionadas a cómo trabajamos, cómo aprendemos, cómo usamos tecnología y cómo compramos están mutando rápidamente. Es cierto: muchos de esos cambios ya se venían desarrollando antes de la pandemia, pero estamos evidenciando una aceleración que nos llevará a “la nueva normalidad”. ¿Cómo será la nueva normalidad? Difícil aventurar, pero aquellos que sólo se enfoquen en la reacción de corto plazo serán aventajados por los que miren el largo plazo.

Este Hot Sale llegó en medio de esta crisis. Ya los primeros datos de abril de este año habían evidenciado que el comercio electrónico iba a ser uno de los pocos sectores impulsados por la pandemia en la Argentina: la facturación del canal creció 84% en un mes. Y no estamos solos. Según un informe de eMarketer, en EE.UU mientras el retail tradicional se espera que caiga un 14% en 2020, el eCommerce se estima que crecerá un 18% en el mismo período, alcanzando un 14% del comercio total (y un 20% si se saca combustibles del denominador). En ese país, lo que más empuja son las compras de consumo diario, con un crecimiento de casi un 60% interanual, mientras que artículos para la salud, cosmética y perfumería crecerán un 32%. Otro ejemplo es Alemania: según una encuesta de GlobalWebIndex, el 34% de los usuarios de internet esperan visitar menos las tiendas físicas, 26% cree que comprará más online con envío a domicilio y un 9% planea adoptar la compra online con retiro en tienda.

En Argentina, mientras tanto, esos números son contundentes. Según el Barómetro COVID-19 que realizó Kantar en abril, el 40% de los argentinos piensa incrementar sus compras online a futuro y el 76% va a preferir medios electrónicos de pago. Según datos del sitio oficial de Hot Sale en los primeros dos días del evento, la cantidad de visitantes únicos creció un 45% en relación a los primeros días del evento de 2019, pulverizando todo récord anterior y llegando a más de 4 millones de argentinos. También hay un cambio en su composición: creció sensiblemente los rangos etarios de 18 a 25 años y los mayores a 55 años, a la vez que el Gran Buenos Aires se consolidó como la región de mayor expansión. Según datos difundidos por Google, la búsqueda de “Hot Sale” en su plataforma se multiplicó por 6 y las búsquedas relacionadas al evento más que triplicaron durante el primer día en comparación con otros eventos.

Entonces… ¿Cómo explicamos este cambio de comportamiento del consumidor online durante la mayor crisis económica que hayamos vivido cualquiera de nosotros? Esbozamos estas 5 razones:

  1. La comodidad es la principal razón para la compra online, aquí y en el mundo. Nos estamos acostumbrando a la conveniencia de comprar online.
  2. El riesgo de exposición al coronavirus incentiva el distanciamiento social, y cuanto más conciencia se toma sobre ese riesgo, mayor el incentivo para no ir a los locales físicos y comprar online (para envío a domicilio o retiro en tienda). De largo plazo, estos hábitos reforzarán la compra online.
  3. Mayor oferta y competencia online: a medida que crece el mercado online y el offline se ve afectado, cada vez más jugadores que participan del mercado (en este Hot Sale creció un 40% los participantes), mejorando la variedad y diversidad de productos y servicios ofrecidos de forma digital. A su vez, estos mismos competidores intensificarán sus esfuerzos en mantener a estos nuevos consumidores dentro de sus bases con programas de fidelización, promociones, u otras herramientas.
  4. La mayor demanda online de productos en los últimos meses promovió una mayor capacidad de expedición, distribución y logística (con expansión de los modelos tradicionales y de los last-milers), permitiendo mejorar la experiencia de compra de los consumidores.
  5. Los adultos mayores se incorporan al mercado digital. Mientras que la población de mayor edad reduce su circulación para minimizar la exposición al virus (por cuarentenas obligatorias o auto-administradas), su consumo online ha crecido y se espera que continúe esta tendencia.
    Sin lugar a dudas este Hot Sale ha marcado un hito en el comercio electrónico en la Argentina, expresando una modificación de fondo del comportamiento de los consumidores que ha llegado para quedarse. La llamada revolución digital dejó de ser una tendencia y ya está aquí.

Va en pos de hallar vida en Marte el Perseverance Mars Rove

Twitter se asoció con la NASA para llevar a cada hogar esta experiencia sin precedentes que constituye el lanzamiento este jueves 30 de julio 2020 del Perseverance Mars Rove.


El #CountdownToMarsincluye hasta el momento un emoji especial y un Q&A en vivo, pero esto recién empieza. Únete a la conversación entre @Twitter y @NASAPersevere mañana jueves 30 de julio para un lanzamiento que nunca olvidarás con:

Una transmisión oficial y Watch Party en Twitter con la Dra. Mae Jemison (@maejemison), quien se ha convertido en la primera mujer de color en viajar al espacio en 1992, y la astronauta Jasmin Moghbeli (@AstroJaws), que empezará a las 06:00 a.m. de la Ciudad de México y Bogotá; 7:00 a.m. de Santiago y 08:00 a.m. de Buenos Aires. Las dos expertas estarán Twitteando mientras ven la transmisión oficial.

Un Q&A en vivo con el Control de Mando de la Misión

Un giro animado al tradicional “Me Gusta” de Twitter que traerá una diversión inesperada a tu Cronología y ¡la convertirá en una nave espacial! Esta nueva función estará disponible desde las 11:00 a.m. de la Ciudad de México y Bogotá; 12:00 p.m. de Santiago y 1:00 p.m. de Buenos Aires.

Para celebrar el esfuerzo global de este lanzamiento, los Tweets que utilicen el Hashtag #CountdownToMars en inglés, español, francés, noruego e italiano verán el ‘Me gusta’ sorpresa personalizado. Simplemente presiona el corazón para indicar ‘Me Gusta’ a cualquier Tweet que contenga el Hashtag #CountdownToMars para ver:

Al visitar la página del evento podrás ser parte de este momento histórico y de la conversación en tiempo real. ¡No olvides “programar el recordatorio” para no perderte nada! Sigue el Tema ‘Espacio y la astronomía’ para escapar de la Tierra con cuentas como @NASA_Astronauts, @Space_Station, @SpaceX, entre otras.

Cómo la Inteligencia Artificial mejora la experiencia del usuario

El contexto actual adverso dejó algo al descubierto: que las empresas que crecen y se mantienen fuertes en el tiempo son las que utilizan herramientas tecnológicas innovadoras. Cuando un cliente no está conforme con el producto o servicio o tiene una mala experiencia con la atención recibida, es muy difícil recuperarlo. La exigencia de los clientes se profundiza en un mercado digital competitivo. Y la mayor competencia por la retención y captación de clientes no sólo se debe al aumento de la oferta, sino también a la demanda de una atención totalmente personalizada. Por Tatiana Molinari, data scientist de 7Puentes.


La Inteligencia Artificial (AI) es la herramienta tecnológica que permite a empresas de todos los tamaños ser lo suficientemente innovadoras para explotar al máximo su potencial y ofrecer una mejor experiencia del usuario. Al permitirnos almacenar grandes volúmenes de datos en la nube a un costo bajo, se corre con la enorme ventaja de obtener y generar datos de los clientes y sus comportamientos. La extracción de datos, el procesamiento del lenguaje natural, las técnicas de Machine Learning, los modelos de aprendizaje automático y la retroalimentación instantánea de estos modelos son las virtudes que la Inteligencia Artificial nos ofrece.

Tatiana Molinari, data scientist de 7Puentes.

La aplicación correcta de estas técnicas da como resultado productos de mayor calidad, que se ajustan a la necesidad y expectativas de los consumidores. Permiten idear experiencias más personales y placenteras, igualmente importantes para obtener nuevos usuarios o clientes. De este modo, aumenta el compromiso y la lealtad de los clientes pre-existentes, fidelizándolos a través del tiempo.

La recopilación de datos de las acciones y sensaciones de los clientes y su posterior análisis mediante Inteligencia Artificial se han vuelto muy significativos, ya que permite proponer y aplicar innovaciones basadas en datos y evaluar el impacto de forma continua.

o Mientras más usuarios o clientes activos haya, más información se recopila.
o Mientras más información tengamos, más aplicaciones de Inteligencia Artificial son posibles
o Mientras más sepamos de cada usuario, más factible será la toma de decisiones correctas.
o A mayor calidad de atención y producto, ganaremos más usuarios o clientes y prolongaremos su ciclo de vida. A su vez, recopilaremos más información, lo cual nos lleva a una retroalimentación y mejora continua de nuestro sistema.

Para aplicar con éxito la Inteligencia Artificial y mejorar la experiencia del usuario hay factores importantes que se deben tener en cuenta.
● Es imprescindible contar con datos recolectados y/o con la posibilidad de que sean recolectados de la manera correcta.
● Para ello, se necesita no solo la información en sí, sino también la infraestructura apropiada para su almacenamiento, en el formato correcto para poder combinarla y, así, lograr un análisis a fondo.
● Los datos de diferentes fuentes, por ejemplo, acciones de usuarios, comentarios, quejas o datos personales, se deben trabajar y armonizar con cuidado para su posterior combinación y uso en el entrenamiento y enriquecimiento de diferentes modelos de Inteligencia Artificial.
● Es necesario que todo este proceso sea efectuado por expertos, con habilidades técnicas y experiencia en Inteligencia artificial, ya que son ellos quienes entienden y saben el qué, cuándo, el porqué y el cómo: qué puede hacer la Inteligencia Artificial, cuándo se puede usar para obtener resultados superadores, por qué es posible hacerlo en ese contexto empresarial y cómo aplicarla.

Se pueden citar algunos ejemplos de aplicación de IA para mejorar la experiencia del usuario

Análisis de vías de comunicación y marketing personalizado – La comunicación con el cliente se concreta a través de distintos canales: call centers, chats, e-mails, apps de e-commerce o redes y todos deben tenerse en cuenta. Abordarlos exitosamente es posible gracias al análisis del comportamiento, realizado en base a la recopilación de las acciones a través del tiempo. De este modo podemos saber con qué frecuencia se utiliza cada medio de comunicación y para qué, formando un perfil de usuario. Luego se los agrupa para darles una atención personalizada, enfocada en la manera en la que consumen información sobre el producto o servicio.

Optimización de recursos y mejor tiempo de respuesta – Encontrar el significado de los comentarios que los clientes hacen mediante los medios de comunicación que tienen disponibles es una herramienta de gran valor. El desafío está en cómo encontrar ese significado a gran escala, teniendo en cuenta las diferentes formas a través de las cuales esa opinión se puede expresar. Este approach de clasificar los mensajes para brindar una mejor atención durante años fue un proceso manual, lo que es un desafío imposible en la actualidad. Utilizando Inteligencia Artificial, mediante las técnicas de aprendizaje automático, podemos detectar patrones comunes en los mensajes de los usuarios, crear categorías para cada uno de ellos y marcarlos de manera apropiada, encontrando nuevos patrones. Sin importar el volumen de mensajes recibidos, es posible enfocar la fuerza de trabajo del personal en responder estos mensajes de manera exitosa, una vez que estos ya estén clasificados.

Toma de decisiones en base a información y no a supuestos – Al promover la mejora constante de nuestros productos o servicios, o al buscar nuevas formas de aumentar las ventas, se toman decisiones que pueden generar. Es por ello que es necesario que estas decisiones sean tomadas basadas en la información y que sus conclusiones puedan ser analizadas en un corto y mediano plazo. A través de la Inteligencia Artificial aplicada al análisis y la clasificación del comportamiento de los usuarios es posible generar un volumen de información de valor utilizable para elaborar métricas que miden las acciones efectuadas y las interacciones realizadas en las diferentes vías de comunicación.

Aumento en el salario requerido en el mercado laboral

El portal de empleos Bumeran realizó un informe para conocer la situación del mercado laboral durante el último mes. Uno de los puntos a destacar es que el salario medio requerido por los postulantes registró un incremento del 2,8% en el mes, lo que equivale a un valor de $62.895 pesos, por lo que se mantiene por debajo del 3% por cuarto mes consecutivo y acumula una suba del 19,5% en 2020, es decir, por encima de la inflación.


El salario medio requerido por los postulantes aumentó un 2,8% en el mes de junio. Se ubica en $62.895 pesos por mes.

Si se desglosa según seniority, el salario medio requerido varía, ya que aquellos que se presentan a puestos junior solicitan 41.626 pesos por mes, cifra que devela un incremento del 8% en los últimos tres meses y acumula un 40% de suba en un año. En consecuencia, vuelve a ser el segmento que registró el menor avance del mes.

En cuanto al salario requerido para los puestos senior, el valor se ubica en 62.251 pesos, crece un 9% en los últimos tres meses y acumula un 43% de aumento interanual. Finalmente, el salario pedido para los puestos de jefe/ supervisor es de 99.633 pesos, es decir, tiene un incremento del 7% en el trimestre y del 40% en doce meses.

En cuanto a la evolución del salario según género, es posible destacar que la diferencia remunerativa pretendida se incrementa con el seniority del puesto. En las posiciones junior los hombres requieren un salario un 6% superior a las mujeres. En las posiciones de Senior y jefe/ supervisor el diferencial oscila entre un 23% y un 17%.

El salario medio requerido por las mujeres aumentó 42% en los últimos doce meses, mientras que el de los hombres se incrementó un 40%. Sin embargo, la diferencia salarial promedio entre géneros se ubica un 20% a favor de los hombres.

Postulaciones

Al continuar con el aislamiento social preventivo y obligatorio generado por la pandemia de COVID-19, las áreas que lideran el volumen de postulantes luego de varios meses son las correspondientes a actividades de salud como son los puestos de Enfermería, Emergentología, Farmacia y Traslados (choferes – camilleros). Por otro lado, las áreas que sufren una mayor caída desde que comenzó la cuarentena son las de Gastronomía y Turismo, Secretarias y Recepción y Seguros. Las áreas con menor caída son Abastecimiento y Logística, Producción y Manufactura.

Al analizar las postulaciones según género, se informa que el promedio general es equilibrado un 50% son realizadas por mujeres y el otro 50% restante por hombres. No obstante, esta equidad se pierde a medida que aumenta el seniority del puesto, como es el caso de los puestos de jefe, en los cuales solo el 30% de las postulaciones corresponden a mujeres. En el caso de los puestos Junior, el 55% de las postulaciones lo efectúan los hombres, mientras que el 45% restante lo realizan las mujeres. En los puestos senior no hay diferencia entre estos perfiles.

Por otra parte, cabe destacar que el 64% de las postulaciones son realizadas por postulantes que estaban empleados al momento de efectuar la postulación. Este porcentaje se mantiene relativamente estable en el tiempo. Analizando según el seniority del puesto al que se postulan: el 38% de los postulantes a puestos Junior, el 66% a puestos Senior y el 76% de los postulantes a jefes tenían empleo al momento de postularse.

Una oportunidad para los docentes

El Banco Nación y el Ministerio de Educación, mediante un proyecto colaborativo con el sector electrónico nacional, facilitan el acceso de computadoras a los docentes argentinos.


CADIEEL y la industria nacional acompañan al gobierno en el proceso de digitalización de la educación. Los docentes accederán a computadoras con tasa subsidiada a 36 meses.

Según lo comunicado por el Ministro de Educación, Nicolás Trotta, los educadores podrán acceder a un préstamo brindado por Banco Nación, con tasa subsidiada y 36 cuotas para comprar computadoras, laptops y desktops de fabricación nacional. Lo harán a través de una plataforma de Ecommerce desarrollada por las tres Cámaras (CADIEEL, CAMOCA y CADMI) exclusivamente con ese fin.

“El sector tecnológico argentino tiene la voluntad y la capacidad de responder en forma ágil, con soluciones de calidad y avance tecnológico de nivel internacional, a los requerimientos del Gobierno.
Los equipos que se ofrecerán a los docentes serán mayormente de fabricación nacional por lo que celebramos el lanzamiento de este proyecto que permite reactivar nuestra industria luego de cuatro años de estancamiento.”

Guillermo Freund, miembro de CADIEEL.

La Cámara Argentina de Industrias Electrónicas, Electromecánicas y Luminotécnicas tiene como misión ayudar al desarrollo competitivo de una industria nacional moderna, con sentido de solidaridad empresarial y responsabilidad social. Y trabaja formando un ecosistema integrado por empresas, trabajadores altamente capacitados, empresarios, el sector de ciencia y conocimiento y los ministerios, para aportar soluciones tecnológicas combinadas para superar los desafíos y resolver las necesidades que se presentan.

Desafío Inteligencia Artificial, en la Agenda del 30/07/2020

Este 30 de julio 2020 se lleva a cabo “Desafío Inteligencia Artificial”, un evento virtual abierto y con inscripción gratuita, que tiene como objetivo sensibilizar y capacitar acerca de la Inteligencia Artificial, presentar casos de éxito y fomentar el nacimiento de emprendimientos que utilicen esta tecnología como diferencial.


El encuentro online es organizado por la Universidad ORT Uruguay, el Centro de Innovación y Emprendimientos (CIE), la Agencia Nacional de Desarrollo, Thales Lab e IBM, con el apoyo de importantes empresas del mercado tecnológico como son: Liveware Ingeniería de Software S.A., Globant, GeneXus, BDM Big Data Machine, IDATHA, QUANAM, y la Universidad Tecnológica UTEC.

Entre la presencia de ponentes extranjeros, Alejandro Bianchi, fundador-presidente de Liveware Argentina, y docente de ORT Uruguay, fue convocado como especialista para abordar el tema “Los desafíos de poner AI en producción” (Sala virtual TRACK TI – Hora 10:30 AM).

¿Por qué es importante hablar de Inteligencia Artificial?

En su publicación acerca de las tendencias en tecnología para el 2020, la IEEE Computer Society expone, entre otras, que el interés y crecimiento de las aplicaciones de software basadas en Inteligencia Artificial, (en particular Machine and Deep Learning, (ML/DL), será una de las tendencias durante este año y los venideros.

“Nuevas industrias de bienes y servicios utilizarán esta tecnología AI, para mejorar la experiencia de sus clientes, optimizar sus procesos operativos y/o crear nuevos modelos de negocios asistidos por este tipo de software. La llegada del 5G y la consolidación del uso de sensores inteligentes como la IoT, permitirá que nuevas áreas se vean beneficiadas por ML/DL tales como conducción autónoma, automatización industrial y procesamiento de lenguaje natural y también su aplicación en sistemas de misión crítica está entre las prioridades”, señala Alejandro Bianchi, Fundador-Presidente de Liveware Argentina.

“Este contexto presenta un desafío a las organizaciones de IT responsables de poner en producción aplicaciones basadas en AI. En esta conferencia abordaré un enfoque basado en DevOps para soportar la ingeniería y DataOps para gestionar la ciencia de datos, de manera de lograr una sinergia entre los expertos de dominio, los científicos de datos y los ingenieros de software logrando un ambiente de continua colaboración buscando calidad creciente y delivery continuo de soluciones basadas en AI”, agrega Bianchi.

Además de las conferencias de los especialistas, “Desafío Inteligencia Artificial” contará con dos etapas importantes: “idear”, donde se realizará un concurso de ideas de negocio que se basen en la tecnología de inteligencia artificial, para resolver desafíos; y “pitchear”, con un evento de cierre presentando las mejores ideas postuladas, que realizarán su pitch ante un jurado que seleccionará aquellas que tengan mayor potencial. Las mejores ideas recibirán apoyo en el desarrollo de sus proyectos, siendo incubados en el Centro de Innovación y Emprendimientos de la Universidad ORT Uruguay.

Para ver agenda completa e inscripción al evento virtual “Desafío Inteligencia Artificial”, ingresar aquí.

Fort integra perros robots a una de sus plantas de ensamble en EEUU

Ford está utilizando robots de cuatro patas en su planta de Transmisión de Van Dyke desde comienzos de julio para realizar escaneos láser de la planta, ayudando a los ingenieros a actualizar el diseño computarizado original que se utiliza al momento de incorporar nuevas herramientas a las plantas.


Estos robots pueden programarse para ingresar en áreas difíciles dentro de la planta y escanearlas con lásers y cámaras de alta definición, recolectando datos usados para renovar las herramientas de las plantas, ahorrándoles a los ingenieros de Ford tiempo y dinero.

Ford está probando dos robos llamados Fluffy y Spot de Boston Dynamics, una compañía reconocida por construir robots móviles sofisticados.

Estos robots símil perros de cuatro patas pueden sentarse, estrechar la mano y darse vuelta. También pueden realizar escaneos con cámara de 360° y subir escaleras durante horas.

Esto es porque son robots cuadrúpedos de 31kg con una movilidad única similar a la de un perro. Son parte de un programa piloto de manufactura de Ford diseñados para ahorrar tiempo, reducir costos y aumentar la eficiencia.

Fluffy, el nombre que recibe el robot controlado por Paula Wiebelhaus, es uno de dos modelos que Ford está tomando prestados de Boston Dynamics, reconocida por crear robots móviles sofisticados. (El otro robot de Ford se llama Spot).

Los robots que Ford está probando se encuentran en la Planta de Transmisión Van Dyke; son de un color amarillo brillante y se reconocen fácilmente. Equipados con cinco cámaras, los robots pueden viajar hasta a 4,8 km/h con una batería que dura cerca de dos horas, y serán utilizados para escanear la planta y asistir a los ingenieros en actualizar el diseño computarizado original que es utilizado cuando las plantas necesitan reabastecerse.

“Diseñamos y construimos la planta. Luego de esto, con el paso de los años, se realizan cambios que rara vez son documentados”, dice Mark Goderis, gerente de ingeniería digital de Ford. “Teniendo estos robots que escanean nuestras instalaciones, podemos observar cómo se ven realmente ahora y construir un nuevo modelo de ingeniería. Este modelo digital es utilizado, luego, cuando necesitamos reabastecer nuestra planta para nuevos productos”.

Sin Fluffy, la actualización podría ser mucho más tediosa.

“Utilizábamos un trípode y podíamos caminar alrededor de la instalación parando en diferentes áreas por cinco minutos, esperando a que el láser escanee”, recuerda Goderis. “Escanear la planta podía llevar dos semanas. Con la ayuda de Fluffy, podemos hacerlo en la mitad del tiempo”.

La vieja manera también era más costosa: rondaba cerca de U$S300,000 escanear una instalación. Si esta prueba piloto funciona, el equipo de manufactura de Ford puede escanear todas sus plantas por una fracción del costo. Estas tecnologías de vanguardia pueden ayudar a la compañía a ahorrar dinero y reabastecer las instalaciones más rápido para ayudar a traer nuevos vehículos al mercado antes de tiempo.

Llegado el momento, comenta Goderis, la intención será operar los robots de forma remota, programándolos para misiones en la planta y para recibir reportes inmediatos desde cualquier lugar del país. Hasta ahora, los robots pueden programarse para seguir una ruta específica que puede ser operada desde 50 m de distancia con la aplicación de la tablet.

La clave del éxito de Fluffy y Spot es su agilidad, dice Wiebelhaus, quien controla su robot a través de un dispositivo similar al que se utiliza en los videojuegos y que le permite ver de forma remota la visión de la cámara. Si ocurre algún incidente, el control de Wiebelhaus posee una funcionalidad para pararlo y evitar que choque contra algo.

Los robots tienen tres maneras de moverse: caminata por piso estable; un ritmo pausado para terrenos irregulares y una velocidad especial para escaleras. Pueden cambiar posiciones de cuclillas a estirados, lo que les permite desenvolverse por áreas difíciles y poco accesibles en la planta. Pueden manejarse a través de distintos terrenos, desde rejillas hasta escalones con inclinaciones de 30°. Si se caen, pueden ponerse de pie por sí solos. Son capaces de mantenerse a salvo; mantener distancia de los objetos para prevenir accidentes.

A veces, Fluffy se sienta en sus caderas robóticas y anda en la parte trasera de un pequeño y redondo Robot Móvil Autónomo conocido informalmente como “Scouter”. “Scouter” se pasea suavemente de arriba abajo por los pasillos de la planta, permitiéndole a Fluffy conservar su batería hasta que es tiempo de ponerse a trabajar. Scouter puede navegar las instalaciones de forma autónoma al mismo tiempo que escanea y captura en 3D nubes de puntos para generar un diseño CAD de la planta. Si un área es muy angosta para Scouter, Fluffy llega al rescate.

“Hay áreas en la planta que no querés caminar porque pueden ser muy dificultosas para maniobrar”, dice Wiebelhaus. “Es más fácil y seguro enviar allí a Fluffy”.

Estudiarán la Microbiota de pueblos originarios de Salta y Misiones

La Universidad Nacional del Litoral (UNL), a través de la Facultad de Ingeniería Química (FIQ-UNL), y el MIT (Massachussets Institute of Technology) firmaron un convenio de colaboración para el desarrollo de una biblioteca global sobre microbioma intestinal.


Estudiarán especialmente la microbiota de pueblos originarios de Salta y Misiones, en la Argentina, comparando qué los distingue de poblaciones industrializadas.

Este acuerdo redundará en beneficio de ambas partes, promoviendo los objetivos de enseñanza e investigación del MIT y potenciando los objetivos de investigación del Instituto de Lactología Industrial (UNL-Conicet), a la vez que también fomentará el desarrollo de conocimientos científicos.

La investigación será supervisada por Eric Alm, investigador principal del MIT y por Gabriel Vinderola, investigador principal del Instituto de Lactología Industrial (INLAIN- UNL/Conicet) y docente de FIQ, junto a Ana Binetti, investigadora del Conicet y docente de la FIQ.

A través de este acuerdo, la Argentina, a través de la FIQ, se suma a este consorcio transformándose, al momento, en la única institución nacional participante. El consorcio, conformado por investigadores de instituciones de más de 60 países, se denomina “Global Microbiome Conservancy”, y busca crear una biblioteca universal de genomas de la microbiota intestinal de comunidades aborígenes, las cuales se supone que tienen mayor diversidad microbiana en el intestino que los habitantes de sociedades industrializadas.

En Argentina, “el propósito es estudiar la microbiota intestinal de la comunidad Wichi, en Salta, y probablemente de otras comunidades aborígenes de Misiones. El MIT financia todo el proyecto. El próximo paso, cuando sea posible, es ir a un primer encuentro con estas comunidades que manifestaron su voluntad de participar”, sostuvo Gabriel Vinderola.

Los datos generados sobre el microbioma derivados de la Investigación se pondrán a disposición, a pedido y sin cargo, de otros investigadores de todo el mundo, para que se puedan utilizar en estudios futuros sin fines de lucro. Estas futuras investigaciones podrán incluir a investigadores de universidades, hospitales, asociaciones sin fines de lucro y laboratorios gubernamentales. La idea es construir una especie de “Arca de Noé” de genomas microbianos intestinales de todo el mundo.

Más información sobre las acciones del Consorcio.

Reclaman que el Senado trate la Ley de Economía del Conocimiento

CESSI, la Cámara del Software y los Servicios Informáticos reclama al Senado argentino el urgente tratamiento de la Ley de Economía del Conocimiento, atento a los beneficios que traerá tanto en productividad como en creación de empleos. El anteproyecto de ley fue girado en junio por la Cámara de Diputados y aún aguarda tratamiento del Senado.


Un documento de la entidad destaca que la ley:

● Impulsará y fomentará la competitividad
● Incrementará la exportación de valor agregado
● Generará la apertura de nuevos mercados
● Transformará a todas las empresas del sector

A través de la reducción de impuestos para las compañías del sector y el fomento de la industria, se logrará:

● Incremento directo en la inversión en I+D
● Creación de puestos de trabajo altamente calificados
● Ingreso de las divisas que tanto necesita nuestro país.

En esta línea y de acuerdo a las últimas estadísticas del observatorios permanente de la industria (OPSSI), las empresas abordarán un segundo semestre con serias dificultades que sumadas a las de COVID-19 podría provocar:
● Pérdida de 11.200 puestos de trabajo
● Caída de $33.400 millones de facturación
● Disminución del PBI entre 3 y 5 puntos porcentuales en exportaciones.

En otras palabras, la demora en el tratamiento de la Ley impactará de manera negativa, y directa en una de las pocas industrias que propone motorizar la economía de la Argentina.

Qualcomm lanza Quick Charge 5

Hasta un 70 por ciento más eficiente que su predecesor, Quick Charge 5 está diseñado para llevar dispositivos de 0 a 50 % de duración de la batería en cinco minutos.


Qualcomm Technologies, Inc. anunció Qualcomm Quick Charge 5, la tecnología de carga comercial más rápida para dispositivos Android, que ofrece mejoras de velocidad y eficiencia de carga de teléfonos móviles sin precedentes en comparación con versiones anteriores al tiempo que permite nuevas tecnologías de batería, accesorios y características de seguridad.

Quick Charge 5, la primera plataforma de carga rápida comercialmente viable del mundo que admite más de 100 W de potencia de carga en un teléfono inteligente, está diseñada para permitir a los usuarios cargar dispositivos de 0 a 50 por ciento de batería en solo cinco minutos, lo que representa las capacidades de carga de teléfonos móviles más rápidas disponibles. Quick Charge 5 también utiliza Qualcomm Battery Saver y la nueva tecnología Qualcomm Smart Identification of Adapter Capabilities para respaldar una eficiencia sin igual y ayudar a extender el ciclo de vida de la batería en el dispositivo de los usuarios.

“Quick Charge 5, nuestra solución de carga más rápida y versátil, permitirá a los consumidores disfrutar de sus dispositivos durante períodos de tiempo más largos, sin preocuparse por el tiempo necesario para recargar. Estamos orgullosos de ampliar nuestra cartera de tecnología y hacer que la carga accesible de 100W + sea una realidad comercial.
Trabajamos en estrecha colaboración con los fabricantes para crear dispositivos líderes en la industria que satisfagan la demanda de los consumidores por más experiencias móviles inmersivas y accesibles.”

Ev Roach, vicepresidente de gestión de productos de Qualcomm Technologies, Inc.

Rendimiento y eficiencia

Sobre la base del liderazgo de larga data de Qualcomm Technologies en soluciones de carga rápida, Quick Charge 5 es la última incorporación al ecosistema de carga rápida líder de la industria. Gracias a las mejoras exponenciales de sus predecesores, Quick Charge 5 es un 70 por ciento más eficiente que Quick Charge 4 y ofrece 10 veces más potencia que Quick Charge 12. Esta solución admite baterías 2S y 20 voltios de suministro de energía. Quick Charge 5 establece un nuevo estándar para el rendimiento de carga al cargar hasta cuatro veces más rápido que la generación anterior.

Si bien Quick Charge 5 carga dispositivos a velocidades ultrarrápidas, también tiene en cuenta medidas de seguridad extremas; Quick Charge 5 incorpora 12 protecciones separadas de voltaje, corriente y temperatura, incluida la protección de sobretensión de entrada USB a 25 V y controles de alimentación externos más allá de 30 V.

También funciona 10 grados Celsius más frío que Quick Charge 4. Quick Charge 5 permite la tecnología de carga dual / triple, voltaje de entrada adaptativo, INOV4, Qualcomm Battery Saver y la nueva tecnología Qualcomm Smart Identification of Adapter Capabilities, que trabajan juntas para maximizar la eficiencia de transferencia de energía, aumentar la seguridad y ayudar a extender el ciclo de vida de la batería en el dispositivo de los usuarios.

Para un rendimiento óptimo de Quick Charge 5, Qualcomm Technologies presenta los circuitos integrados de administración de energía (PMIC) de nivel superior más nuevos y de última generación, Qualcomm SMB1396 y Qualcomm SMB1398. Admitiendo baterías 1SnP y 2SnP, rutas de entrada cableadas e inalámbricas, operación adaptativa basada en la fuente de alimentación (3 niveles y DIV / 2) y escalabilidad (primaria y secundaria para proporcionar mayor potencia), Qualcomm SMB1396 y Qualcomm SMB1398 están diseñados para proporcionar máxima eficiencia por encima del 98 por ciento.

Finalmente, pueden soportar una operación de voltaje de entrada superior a 20 V para acomodar los niveles de potencia más altos de fuentes de alimentación inalámbricas y cableadas. Qualcomm SMB1396 / SMB1398 ya están disponibles.

Ecosistema y Versatilidad

La tecnología Quick Charge es el método de carga rápida líder en la industria, disponible en más de 1,200 dispositivos móviles, accesorios y controladores, desde adaptadores para automóviles hasta estaciones de acoplamiento, y unificando el ecosistema de carga de teléfonos y computadoras portátiles.

Compatible con versiones anteriores de Quick Charge 2.0, 3.0, 4, 4+ y teléfonos existentes con tecnología de la plataforma móvil Qualcomm Snapdragon, Quick Charge 5 es un accesorio único que aborda una variedad de implementaciones de carga en dispositivos móviles. El soporte de esta solución para capacidades de carga de más de 100 W funciona dentro de la misma huella que la solución anterior de 45 W, lo que reduce la necesidad de los usuarios de comprar accesorios certificados con carga rápida adicionales en todos los dispositivos.

Quick Charge 5 está optimizado para aprovechar las tecnologías USB-PD y Type-C, atendiendo los requisitos futuros de Android. La compatibilidad con los estándares de la industria, como los protocolos USB tipo C, también ayudan a los usuarios a beneficiarse de la escalabilidad inherente y la expansión de Quick Charge 5 en dispositivos adicionales.

“Las soluciones de carga rápida están ampliamente disponibles en una variedad de dispositivos móviles. La última generación de Quick Charge 5 no solo proporciona capacidades de carga superiores, sino que ayuda a extender de manera inteligente la duración de la batería de un dispositivo y reducir la salida térmica.
Xiaomi siempre se ha comprometido a impulsar de manera proactiva la adopción de nuevas tecnologías y acelerar el cumplimiento de experiencias mejoradas. En el futuro, más usuarios de Xiaomi podrán disfrutar de experiencias de carga de alta velocidad, seguras y superiores habilitadas por Quick Charge 5.”.

Zhang Lei, vicepresidente de Mi Phone y gerente general de I + D de hardware en Xiaomi.

Quick Charge 5 está actualmente muestreando con los clientes y se espera que aparezca en dispositivos comerciales en el tercer trimestre de 2020. Quick Charge 5 es compatible con Snapdragon 865, 865 Plus y futuras plataformas móviles Snapdragon premium y de alto nivel.