Freelancer abre oficinas en Argentina

Freelancer.com, plataforma para el trabajo independiente, abrirá oficinas en Buenos Aires, las primeras de argentina. La apertura se suma a las sedes que la empresa posee en Sydney (Australia), Manila (Filipinas), Vancouver (Canadá), Londres (Reino Unido), Jakarta (Indonesia) y la reciente inauguración de su sede en San Francisco (Estados Unidos). Virtualmente, el sitio tiene presencia en 247 países, territorios y regiones.


 

MattBarrieCEOFreelancer
Matt Barrie

Matt Barrie, su CEO, quien fue invitado como disertante destacado para el Ecommerce Day Buenos Aires, se encuentra en el país para presentarlas.

Con una inversión estimada de al menos 20 millones de pesos en los próximos 2 años, la plataforma eligió a nuestro país para establecer sus bases en la región por la calidad de sus profesionales y el gran mercado que la Argentina representa para los empleadores de habla hispana. Actualmente, Freelancer.com cuenta con casi 200 mil usuarios argentinos.

Sebastian Siseles, director internacional de la empresa y quien dirige las oficinas locales, explicó que “en Latinoamérica ya contamos con más de 1.5 millones de usuarios, es la región por excelencia del trabajo freelance”.

“Del trabajo independiente a montar una PYME, hay un solo paso, y Latinoamérica en general, y la Argentina en particular, son los lugares en el mundo de la pequeña y mediana empresa. El deseo de independencia, de autonomía y de forjar el propio camino está en el ADN del latinoamericano, y por eso es natural que haya una búsqueda constante de toda forma de independizarse, y obviamente se comienza con el trabajo”, finalizó.

Fuente: Freelancer

¿Cuán preparada está Argentina para el comercio móvil?

En los últimos años, la tendencia a utilizar dispositivos móviles como medio de búsqueda de información, navegación y realización de transacciones comerciales en países Latinoamericanos como Argentina, Brasil, México, Colombia y Chile, se incrementa año tras año. La mayoría de los usuarios que compran por Internet, lo hacen a través de sus dispositivos móviles. En nuestro país el 49% de los usuarios móviles tiene un Smartphone. En todo el mundo, aproximadamente el 34% de las transacciones comerciales por Internet se efectúan a través del celular.


 

commerceSegún estimaciones de eMarketer, el número de usuarios de smartphones residentes en Latinoamérica ascenderá a 182.4 millones en este 2016. Se prevé un aumento del 22,2% cada año, alcanzando los 245,6 millones en 2019. El informe ubica a Brasil como el país con mayor cantidad de usuarios de smartphones en América Latina en 2016 con 57,8 millones, seguido por México, Colombia y en cuarto lugar Argentina, con 15,5 millones.

Hay un dato claro: Los usuarios móviles (Tablet y Smartphones) son los consumidores de ecommerce que más interactúan.

Este indicador, convierte al M-Commerce en un nuevo modelo de negocio para las empresas. El uso de aplicaciones móviles permite agilizar los procesos de gestión, compras e inclusive las consultas sobre los productos que realizan los consumidores antes de dirigirse al punto de venta. De esta forma las empresas están “al alcance de las manos” de sus clientes en cualquier momento.

Vinicius Agostini - Director de Marketing de ExcedaEs por esto que aquellos que deseen comercializar online, además de su presencia web, deberán adaptar sus formatos a dispositivos móviles. Esto no resulta una tarea fácil en países como el nuestro, ya que se cuenta con un escaso desarrollo de infraestructura de conectividad. Brindarle a los usuarios una excelente experiencia a través de las diferentes redes y dispositivos es todo un desafío y una tarea que las empresas deben poner en práctica ya que los usuarios siempre recordarán una marca cuando experimentan tanto un servicio bueno o malo.

Según un reciente Estudio de Akamai Technologies, los usuarios de dispositivos móviles gastan más dinero que los usuarios de desktops. Los compradores que utilizan tablets gastan en promedio u$s 2,436 al año. Mientras los usuarios de Smartphones u$s 2,352 , contra U$S 1,584 anuales de los usuarios de desktops.

El 35% de los usuarios que realizan compras a través de dispositivos móviles, compran productos al menos una vez por semana, comparado con el 15% que lo hacen a través de desktops. De hecho, los usuarios móviles de ecommerce tienen mayor participación en los distintos canales de venta que los de desktop, ya que la experiencia web móvil tiene más impacto en las compras hechas online y offline, estos usuarios buscan productos, comparan precio y leen referencias online antes de sus compras.

El 74% del público que utiliza dispositivos móviles se rehúsa a esperar más de 5 segundos a que descargue el sitio móvil con el que desea interactuar. Las experiencias de navegación móvil en eCommerce son consideradas las menos satisfactorias para los usuarios

Hay muchos aspectos a tener cuenta para mejorar las experiencias móviles de los compradores online. Entre todos los consumidores online, los que reportan tener las peores experiencias son los que utilizan los dispositivos móviles. El 39% afirma haber tenido malas experiencias en eCommerce utilizando smarthphones, el 35% tablets y el 25% Desktops.

“Para solucionar estas problemáticas y contribuir a la optimización de los procesos de M-commerce, las compañías deberían contar con tecnología basada en la nube, con plataformas dedicadas y globalmente distribuidas para garantizar el desempeño, la seguridad, la escalabilidad y la disponibilidad de los negocios en Internet”, afirma Vinicius Agostini (foto), director de marketing de Exceda, representante de Akamai Technologies en América Latina (empresa que provee la conectividad mundial de Internet).

Taller sobre vigilancia tecnológica en la UTN

El próximo martes 16 de agosto, entre las 15 y las 18hs, se llevará a cabo el Taller sobre vigilancia tecnológica e inteligencia competitiva: “Herramientas para la búsqueda y análisis de información estratégica”. El mismo tendrá lugar en las aulas 3, 4 y 5 de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN), ubicada en Medrano 951, CABA; con entrada presencial, libre y gratuita.


Vigilancia-tecnologica

El objetivo de la jornada es que los participantes conozcan las potencialidades de las herramientas de información estratégica para la gestión tecnológica y de innovación. Asimismo, se propone sensibilizar sobre la temática, y concientizar acerca de la Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VTeIE) como actividad colectiva, ya que todos son captadores de información, y de la utilidad de las herramientas transmitidas porque permiten agregar valor al trabajo diario desde la información estratégica.

Por esta razón, son destinatarios de este taller: integrantes de proyectos de investigación, docentes, estudiantes de ingeniería de últimos años (que estén por comenzar su Proyecto Final), emprendedores tecnológicos y empresarios.

La jornada será organizada en conjunto por el Programa Nacional de Vigilancia Tecnológica e Inteligencia Competitiva (VINTEC). Dirección Nacional de Estudios (DNE), Subsecretaría de Estudios y Prospectiva, Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva de la Nación; la Secretaría de Ciencia, Tecnología y Posgrado, Universidad Tecnológica Nacional (UTN); y la UTN Buenos Aires (Secretarías de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva y de Extensión Universitaria).

Las Facultades Regionales de la UTN tendrán disponible el acceso por streaming en este sitio

En esta web podrás consultar el programa completo y más información sobre la inscripción. 

 

Festival con youtubers e instagramers en Tecnópolis

El próximo sábado 20 de agosto desde las 10.00 hs. se llevará a cabo el festival MUNDO G en el Microestadio cubierto de Tecnópolis. Durante la jornada, destacados YouTubers e influenciadores de redes sociales de Argentina y la región liderarán las actividades. Además, habrán 12 horas de e-Sports con finales en vivo de videojuegos y juegos de consola.


 

Estos “influenciadores” participarán de Mundo G:

Killadamente: es una joven dominicana que lucha contra la obesidad y el bullying desde el humor. Ofrece un sinfín de videos en los que cuenta sus aventuras y desventuras. Es considerada una de las primeras Instagramers, y se define como “la reina de los 15 segundos”. 

Belu Lucius: Belén Lucius, se destaca en Instagram por sus videos cómicos sobre cosas de la vida cotidiana o de la pareja. En las próximas semanas, participará en la obra de teatro “El Canasto”, una comedia francesa dirigida por Nicolás Vázquez. Desde hace algunos meses, también realiza videos para ESPN.

Dustin Luke y Nihill: Cuando Dustin Luke subió su primer video a YouTube imitando el acento argentino, jamás se imaginó que lo reconocerían en las calles porteñas. Por eso, y mucho más, que este mes presentó el libro “Bien Argento” en el que cuenta su experiencia con los argentinos: el argentino amigo, el familiero, la noche porteña, los gestos, y el mate, entre otras cosas.

Sergio Celli: Con tan sólo 18 años, Sergio Celli cautivó al segmento teen de “Combate”. Participó en tres generaciones del ciclo de entretenimientos éxito de Canal 9, que causa sensación en las redes sociales. Hoy, se desempaña como DJ.

HaruGamesHarugames es un joven, jugador, y creador de contenido de Minecraft, caracterizado por su particular y pesado humor. Se lo suele ver acompañado por su compañera Hatsune Miku en streams y variedad de videos. Tiene una relación muy cercana a sus seguidores en las redes sociales.

Encontrá más información sobre este evento en la web oficial del festival.

El desafío de la eficiencia energética en los edificios

La Argentina encara un nuevo escenario frente a los aumentos en las tarifas energéticas, y en este contexto, el Consejo Profesional de Ingeniería Civil -CPIC- resalta la necesidad de cubrir tres niveles del problema: construir edificios eficientes en sus aislaciones y cerramientos, en segundo lugar analizar tanto el equipamiento tecnológico más eficiente como así también el uso y mantenimiento. Y por último, pensar en sistemas cada vez más accesibles para la generación propia de energía.


 

portada-CEDIERA-845x321

En el marco de los recientes aumentos de tarifas en nuestro país, se destaca una preocupación que está creciendo a gran velocidad en los últimos meses: la eficiencia energética. Desde el Consejo Profesional de Ingeniería Civil se plantea el modo más efectivo de reducir el gasto de energía en edificios, en tres niveles de abordaje. En primer lugar la construcción misma de un edificio, siguiendo luego por el uso de equipamiento de climatización e iluminación, -entre otros tantos componentes-, y en tercer lugar la posibilidad cada vez más factible de la generación de energías adicionales renovables que pudieran ser producidas por el mismo edificio.

El ingeniero Ramón Eyras y el arquitecto Ismael Eyras, expertos en la temática, explican: “Respecto de la primera solución al problema, los constructores deben tener muy en cuenta el proverbio “la energía más barata es la que no se gasta”. Para ahorrar energía utilizada en acondicionamiento térmico es necesario fundamentalmente lograr que aquella energía que brindamos sea mínima y que, por otra parte, se conserve. Para eso, es preciso mejorar la calidad de las aislaciones térmicas e hidrófugas en toda la envolente edilicia. Debe tenerse en cuenta entre otros factores la elección de las ventanas, ya que generan hasta el 57% de las pérdidas y ganancias de energía en climatización. En Argentina tenemos un clima beneficioso y poco exigente respecto de la conservación de la energía, por lo que no resulta prioritaria la colocación de sistemas de aberturas tan exigentes como en otras latitudes, donde el doble vidriado hermético es un estándar para la construcción; sin embargo resultan necesarias carpinterías que brinden estanqueidad y eviten los puentes térmicos. Asimismo, algunos elementos muy simples para proteger las ventanas, como las persianas o las celosías, generan ahorros muy importantes por la protección frente a los rayos solares y la aislación de pérdidas y ganancias de calor. Lamentablemente, en Argentina, estos sistemas han desaparecido desde hace unos 15 años en los edificios, transfiriéndose estos costos adicionales de climatización de la vivienda a los usuarios”.

portada-PTA-845x321

Cómo elegir sistemas de climatización eficientes

El segundo nivel de soluciones está en las decisiones que se toman para el equipamiento eléctrico y de gas del edificio, especialmente en los sistemas de climatización. Hoy en día, ante la revisión completa del cuadro tarifario, y los aumentos más significativos en el gas resulta dificultoso pronunciarse acerca de cuáles sistemas –alimentados por gas o electricidad- resultan más económicos. Dentro de los sistemas alimentados por gas, resultan de mayor eficiencia aquellos sistemas de calefacción centralizados y por agua caliente con pisos radiantes, ya que sus calderas trabajan a menor temperatura y la distribución del calor es mayor y uniforme. Estos sistemas centralizados resultarán de mayor eficiencia en la medida en que el control de temperaturas se realice en forma discriminada por ambientes – o por unidades funcionales o sectores en el caso de edificios mayores- y con termostatos regulados a temperaturas no mayores a 20º. El sistema de radiadores de agua caliente, aunque resulte también de eficiencia similar, trabaja a mayores temperaturas y no cuenta con los beneficios de una mayor inercia térmica. Otro sistema de calefacción a gas muy utilizado por su facilidad de instalación y comparativo bajo costo son las estufas de tiro balanceado. Estas, al perder entre el 35 y el 50% del de la energía por el conducto exterior, resultan de eficiencia significativamente menor. A esto se suma que la mayoría de las estufas instaladas hasta hoy en el mercado argentino, utilizan para su encendido una llama piloto que genera un consumo de gas permanente y se utiliza solamente para facilitar su encendido o para el control del termostato. Este es un consumo de gas adicional innecesario, y en consecuencia, es más conveniente que cuenten con un encendido piezoeléctrico o de chispa, ya que este reduce entre un 20% y un 30% del consumo en la estufa”.

OLYMPUS DIGITAL CAMERA

“Respecto de los equipos de acondicionamiento térmico que funcionan con energía eléctrica, los más eficientes son los sistemas de aire acondicionado del tipo frío calor, si se los compara con calefactores eléctricos de aceite o estufas de cuarzo. Además deben utilizarse en su temperatura de confort invernal de 18º y se podría realizar la siguiente comparación: mientras que un aire acondicionado de 3000 frigorías/h gasta por hora 1,30kW, un calefactor de 2000 calorías consume 2,4kWh y una estufa de cuarzo de dos velas 1,20kWh.”

¿Es posible aplicar energías renovables en Argentina?

“El tercer nivel de solución para la eficiencia energética es lograr que un edificio pueda generar su propia energía, a través de sistemas renovables como paneles solares fotovoltaicos o térmicos, generadores de energía eólica o intercambiadores geotérmicos. Dadas sus condiciones geográficas y latitudes, Argentina se encuentra entre los 5 mejores países del mundo para aprovechar la energía solar fotovoltaica. Además cuenta con planicies de altura, de gran insolación y baja temperatura lo cual resulta ideal para la instalación de grandes plantas de generación fotovoltaica. Los módulos solares fotovoltaicos tienen por ahora un costo muy alto para ser aplicados en emplazamientos donde se cuenta con red de distribución eléctrica, y en cambio se instalan como solución adecuada en poblaciones donde resultaría costoso llegar con el tendido de la red eléctrica tradicional”.

portada-INEGA-845x321

“En los últimos años y debido a su óptima ecuación entre inversión y amortización, están creciendo las ventas de los sistemas de energía solar térmica como opción concreta para viviendas individuales o edificios de vivienda colectiva. La tecnología solar térmica consiste en termotanques que acumulan el agua previamente calentada, concentrando el calor solar. En viviendas, pueden generar hasta 60 o 70% de ahorro de energía utilizada en calefacción o provisión de agua caliente. Para estos casos la amortización de inversión se produce en aproximadamente cinco años. En edificaciones de gran consumo – como clubes, hospitales y hoteles-, los ahorros llegan hasta un 80% y los tiempos de amortización de los equipos por consiguiente son menores.

Fuente: Consultora Solenarq

Cátedra de Internet de las Cosas, en el ITBA

La agencia de innovación digital R/GA dictará una cátedra de la Internet de las cosas (IoT, sigla en inglés), destinada a los alumnos de quinto año del Instituto Tecnológico Buenos Aires (ITBA).


 

Captura de pantalla 2016-08-08 a las 10.00.09 a.m.

La cátedra será dictada por los directores de tecnología de R/GA Mauro González y Andrés Pagella, y por Bruno Rovagnati, senior VP & director managing de R/GA para América latina y egresado del ITBA. Será a partir de este miércoles 10 de agosto, de 18 a 21 horas.

La compañía apuesta a la capacitación de los estudiantes del último año del ITBA, con el fin de generar un puente entre el sistema académico y el mundo de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC), según me informó R/GA en un comunicado.

El objetivo es que los alumnos a entiendan el ecosistema de dispositivos y objetos que los rodean y como éstos pueden conectarse para obtener información, con el fin de ser visualizada o procesada de distintas maneras, teniendo como resultado acciones en consecuencia.

Se brindará a los estudiantes los conocimientos suficientes para realizar proyectos de Internet de las cosas, recorriendo las tecnologías y aplicaciones que la hacen funcionar y las diversas aplicaciones en el mundo real.

Se realizará un trabajo práctico final dónde deberán presentar proyectos terminados de punta a punta en donde se aplicarán los conocimientos aprendidos.

En este trabajo se buscará que los alumnos hagan la defensa de su planteo inicial, donde validen los motivos por los qué eligieron determinada tecnología de hardware y transporte, lo justifiquen y validen la técnica, culminando con una presentación de negocios.

En línea con los más prestigiosos centros académicos internacionales como el MIT y la Universidad de Stanford, en los Estados Unidos, a nivel local la Universidad de San Andrés impulsó la primera cátedra nominada de entrepreneurship dedicada a Karel Steuer fundador de casa Tía, que fue impulsada por el empresario Francisco de Narváez, su nieto.

Otro caso local es de la Universidad Di Tella, impulsada por Torcuato y Guido Di Tella a instancias de su padre, quien abrió el centro de experimentación artística homónimo en los 60.

SOBRE LOS DOCENTES:

En 2010 se incorporó a R/GA Buenos Aires y tras haber sido una de las oficinas de mayor crecimiento de la red, lo nombraron Senior VP & Managing Director of R/GA for Latin America. Además, desde 2015 es quien supervisa las operaciones de toda la región y el desarrollo de nuevas oficinas en Latinoamérica. Bruno, se destaca como uno de los mentores del Programa Acelerador Internacional R/GA, que impulsa a las nuevas empresas de tecnología mediante la combinación de hardware, diseño, datos y software. Así como Mentor e inversor en NXTPLabs y varias nuevas empresas como Ángel y Asesor.

Bruno, es ingeniero recibido en el ITBA y pionero en redes sociales. Se desarrolló cómo profesor de tecnología en el Instituto de Tecnología de Buenos Aires.

  • Mauro González – Sr Technology Director en R/GA

En 2011 Mauro se unió al equipo de R/GA. Con más de siete años de experiencia como líder de proyectos y diez años de desarrollador, actualmente se desempeña como Senior Technology Director en R/GA Buenos Aires. Anteriormente, Mauro ha estado a cargo de importantes proyectos, como el desarrollo de la aplicación para los parques y huéspedes de Walt Disney World. Asimismo, durante siete años,  desarrolló su carrera en Globant, donde ocupó diferentes puestos. En cuanto a la docencia, en el 2009 se desenvolvió como asistente de cátedra en el ITBA y,

  • Andrés Pagella – Technology Director en R/GA

Andrés se incorporó al equipo de R/GA en mayo 2012 cómo Senior Open Standards Developer. Luego de cuatro años y tras haberse desempeñado como líder de equipo para importantes marcas, Andrés fue nombrado Director de Tecnología. Cabe destacar que Andrés estuvo a cargo de un importante proyecto mundial de realidad virtual para Volvo, que consistía en conducir un nuevo modelo a través VR, mediante un Smartphone

Programa

  1. Introducción
    1. ¿Qué es IoT?
    2. Introducción a la electrónica digital
    3. Microcontroladores
  1. Arduino
  2. Raspberry Pi
  • Embedded
  1. Sensores
    1. Tipos y clases de sensores
    2. Actuadores
  2. Aplicaciones
    1. Domótica
    2. Productos
    3. Automatización de procesos industriales
    4. Estrategias de implementación
  3. Transporte
    1. Capas, protocolos y servicios de transporte
    2. Evolución tecnológica
    3. Tecnologías (Celular, WiFi, Satélite, Thread, Sigfox, Bluetooth/BLE, RFID, NFC, LPWAN)
  4. Cloud
    1. Arquitectura y Modelado de datos orientado a IoT
    2. Amazon (AWS IoT)
    3. Google (Cloud)
    4. Microsoft (Azure IoT Suite)
    5. Custom platforms
  5. Presentación / Devices
    1. Big Data
    2. Data Vis
    3. Integración AI/ML
    4. Deep Learning
  6. Necesidades de negocio
    1. Planeamiento, Administración y Presentación de Proyectos IoT
    2. Connected Spaces
    3. Connected Cities

 

Gamers del mundo se aprestan para la Copa Mundial Overwatch

IRVINE, California.- Los eSports en Overwatch han llegado a BlizzCon con la Copa Mundial Overwatch, una competencia internacional que enfrentará a equipos provenientes de múltiples naciones y regiones del mundo en una batalla por la gloria global.


 

BlizzCon2016

La celebración inicia este jueves 11 de agosto de 2016 con el proceso de votación, durante el cual jugadores y comunidades alrededor del mundo votarán por aquellos jugadores que les gustaría ver representando a su país o región. Un grupo de representantes serán nominados por Blizzard por cada país participante, este grupo incluirá jugadores profesionales, personalidades de la comunidad con gran habilidad y jugadores locales que hayan escalado los rangos en la primera temporada del Modo Competitivo.

Luego de que haya concluido la votación y que los jugadores de cada país o región hayan sido seleccionados, los equipos representantes de múltiples países y regiones competirán en clasificatorios en línea comenzando en septiembre y culminando con 16 equipos que viajarán a BlizzCon para la gran final en noviembre.

Para más detalles acerca de los detalles de la competencia y sistema de clasificación visitar la publicación en el blog de Overwatch: https://playoverwatch.com/en-us/blog/20228352

Overwatch es un dinámico shooter en equipos en el que los jugadores pueden elegir entre un reparto de 21 héroes diversos, cada uno con su propio y único arsenal de armas extraordinarias y habilidades increíbles, y luchan para completar objetivos en varias ubicaciones a lo largo de una tierra futurística. El juego está disponible en consola PlayStation4, Xbox One, y Windows PC en español latinoamericano. Puedes descargarlo en el siguiente enlace: https://playoverwatch.com/es-mx/. ESRB calificó al juego como T para Adolescentes (Teen).

VMware presenta AirWatch Express

VMware anunció AirWatch Express, una solución simple de administración en la nube para dispositivos móviles (MDM) que ha sido diseñada para poner rápidamente en funcionamiento esos dispositivos. Con AirWatch Express es fácil configurar los dispositivos con las aplicaciones, correo electrónico y Wi-Fi, a la vez que posibilita el cifrado de datos y la seguridad que son tan necesarios en el entorno actual.


 

air watchAirWatch Express brinda una MDM asequible y apta para consumidores que se encuentra construida sobre la misma plataforma que VMware AirWatch, la solución líder en administración de movilidad empresarial. Con esta solución simplificada, más organizaciones en todo el mundo pueden proteger sus empresas al asegurar los dispositivos de sus empleados con tan sólo unos clics.

“La naturaleza transformadora de la movilidad ha causado que la terminal móvil se convierta en el dispositivo informático principal para muchas empresas, y estas mismas organizaciones están luchando para mantenerse al día con la proliferación de dispositivos y aplicaciones. La verdad es que la administración de dispositivos móviles puede ser un proceso puntual y complicado”, dijo Blake Brannon, vicepresidente de marketing de productos y computación para usuarios finales de VMware. “Sin necesidad de contar con conocimientos técnicos ni personal informático adicional, AirWatch Express permite a las organizaciones apoyar una fuerza de trabajo móvil cada vez mayor”.

Esta solución basada en la nube ofrece una experiencia MDM intuitiva y está disponible para los sistemas operativos iOS, MacOS, Android y Windows 10.

AirWatch Express también tiene en cuenta los riesgos de seguridad relacionados con el uso de teléfonos inteligentes, tablets y computadoras portátiles por parte de los empleados en su trabajo. De acuerdo con el informe Data Breach Investigations Report1, preparado por Verizon, los tres incidentes más comunes por fallos de la seguridad móvil fueron resultado de problemas con la configuración o con los usuarios finales. AirWatch Express reduce estos riesgos de seguridad al permitir a las empresas controlar estas configuraciones, prevenir la fuga de datos, borrar de forma remota los datos de trabajo contenidos en el dispositivo si se pierde o es robado, y mucho más.

AirWatch Express es el comienzo de un programa de movilidad empresarial en una organización. Si tuvieran que hacer frente a casos de uso más avanzados, los clientes pueden simplemente actualizarse a otro paquete AirWatch para apoyar una estrategia más amplia de movilidad empresarial.

Recaudos para descargar Pokémon Go

Como es de público conocimiento, PokemonGo llegó a la Argentina, y es furor frente a público de todas las edades. Sin embargo, su masividad y la realidad en materia de ciberseguridad -señalan los expertos de VU Security– obliga a tener ciertos recaudos:


 

13537507_923227357823823_7638997609931600683_n– Al bajar la aplicación, es fundamental que sea de un sitio seguro

– Es sumamente importante cuidar la privacidad, sobre todo en lo que respecta a niños, niñas y adolescentes (datos de geolocalización, de navegación, de direcciones IP y de correos electrónicos)

– Recomendamos realizar salidas grupales, más de 4 miembros y que solo recorran zonas conocidas.

– no entregar tu usuario y contraseña a ninguna persona.

– en el caso de realizar una compra de items, asegurarse que los datos de la tarjeta de crédito solo se cargue en la aplicación.

– Los menores de edad deben utilizar la aplicación acompañados de un adulto responsable.

– Jugar, sin descuidar la integridad física y teniendo siempre en cuenta los límites en la privacidad del otro.

– no ingresar en propiedad privada o zonas prohibidas.

Nuevas autoridades en AFARTE

La Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (Afarte), que este año cumplirá 60 años, eligió su nueva comisión directiva.


 

foto_fhellemeyer_1En el marco de la elección de las nuevas autoridades, Federico Hellemeyer (foto) ha asumido como presidente en reemplazo del licenciado Alejandro Mayoral, que estuvo al frente de la entidad durante los últimos nueve años.

Hellemeyer es abogado y trabaja hace más de veinte años en asuntos públicos y relaciones institucionales. Se desempeñó en los sectores público y privado, dentro de este último en consultoría, empresas y cámaras empresarias. En su nuevo rol concentrará sus esfuerzos en representar a todas las empresas que integran Afarte frente a sus stakeholders.

Afarte desea agradecer a Alejandro Mayoral por su compromiso durante sus años al frente de la asociación, quien retornará a su actividad profesional como asesor en comercio y negocios internacionales.

La nueva Comisión Directiva queda compuesta de la siguiente manera:

– Presidente: Federico Hellemeyer

– Vicepresidente 1°: Gustavo Castelli

– Vicepresidente 2°: Luis Galli

– Secretario: Fabio Rozenblum

– Tesorero: Enrique Jurkowski

– Vocal: José María Gil

– Vocal: Marcelo Piacenza

– Vocal: Martín Vaca Narvaja

La Asociación de Fábricas Argentinas Terminales de Electrónica (AFARTE) nuclea, desde hace 60 años, a las principales empresas fabricantes de bienes electrónicos de consumo, equipos de aire acondicionado, cocinas de microondas, informática, telefonía celular y electrónica para el automóvil bajo los más altos estándares de calidad. Afarte está conformada por empresas de capital nacional, extranjero o mixto que generan 10.000 puestos de trabajo de manera directa, invierten en el país y llegan a los consumidores a través de las más prestigiosas marcas internacionales.

El desafío de emprender en la Argentina

Columna de opinión de Omar Rivas* (foto).- Chile lidera el ranking latinoamericano del Indice de Condiciones Sistémicas para el Emprendimiento Dinámico (ICSed 2016) desarrollado por el PRODEM, el Programa de Desarrollo Emprendedor de la Universidad Nacional de General Sarmiento, que analizó a 56 países.


 

Omar Rivas - Presidente de AETTI Hub CroppedAunque muy lejos aún de los líderes globales -Singapur, Estados Unidos y Finlandia- que casi duplican su valor, el liderazgo regional de Chile no parece estar amenazado en el corto plazo ya que sus inmediatos seguidores se mantienen estables o, peor aún, perdieron posiciones, como la Argentina que se ubicó en el 7mo. puesto, quedando afuera del “Top 5” regional -en el que están México y Uruguay- y descendiendo en aspectos como “políticas y regulaciones”, “acceso a financiamiento”, “condiciones culturales”, y “capital emprendedor”.

Si a esto se agrega la presión fiscal existente y que Tucumán es la provincia con mayor peso tributario, es posible concluir que emprender en Argentina no es nada fácil.

Sin embargo, las pymes son el motor de nuestra sociedad. En la Argentina hay más de 600.000 pequeñas y medianas empresas, y el 15% de la población de entre 18 y 64 años es emprendedor o dueño de un negocio que tiene menos de 3,5 años de antigüedad, según el Global Entrepreneurship Monitor.

No obstante, la tasa de fracaso anual es muy alta: entre 50 y 75% de los emprendimientos dejan de existir durante los primeros tres años. Y hay dos razones principales: falta de rentabilidad de la idea de negocio y falta de preparación. Por eso, la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI) lanzó en 2016 su “Camino Emprendedor”, en el marco del programa Startups Argentina. Esta iniciativa consiste en una serie de formaciones técnicas, dirigenciales y motivacionales que junto al mentoreo, el acompañamiento y la búsqueda de capital semilla público o privado, pretende generar más y mejores pymes, más profesionales y más preparados. A esto se suman iniciativas públicas como la reciente Ley de Fomento a Pymes, aprobada por unanimidad en el Congreso de la Nación.

Por lo tanto, es posible vislumbrar un camino que realmente colabore con la transformación productiva del país, y cuyo motor de cambio sean los emprendedores que, hasta ahora, han tenido un gran desafío más allá de vender y subsistir: el de ser emprendedor en la Argentina.

* Omar Rivas preside la Asociación de Empresas Tucumanas de Tecnología de la Información (AETTI)

CESSI tiene expectativas positivas para 2017

En un 2016 desafiante, los empresarios de la industria del software manifestaron expectativas positivas para el sector de cara al próximo año. El dato se desprende de una encuesta realizada por CESSI para conocer la opinión de la industria sobre la gestión del gobierno en el primer semestre y sus percepciones a futuro, donde el 85% se mostró optimista acerca del escenario para 2017.


Cropped image-5Tras concluir el primer semestre del año bajo la gestión del Presidente Mauricio Macri, CESSI, la Cámara de la Industria Argentina del Software, a través del Observatorio Permanente de Software y Servicios Informáticos (OPSSI), realizó una encuesta de opinión para conocer qué piensan los empresarios del sector sobre el desempeño de las principales variables macroeconómicas, y las proyecciones y expectativas por venir.

De las respuestas obtenidas, se desprende que hay una percepción dividida sobre la calificación acerca del gobierno, que da un índice medio de aceptación que se ubica en 4,63. En este sentido, el 53% de los consultados afirmaron que la gestión durante el primer semestre fue muy buena o buena.

Por otro lado, en lo que respecta al impacto a nivel país de las políticas tomadas en relación a las variables macroeconómicas, algunos aspectos recibieron una amplia aceptación, como la reorganización del Estado (calificada como buena/muy buena por el 59%), la institucionalidad (58%) y el financiamiento externo (57%). En contraposición, se observaron opiniones más críticas para otras temáticas como la inflación, donde el 86% consideró que la gestión fue regular o insuficiente. Esto mismo se repitió en la estructura tributaria, donde ese porcentaje se ubicó en el 73%.

Los encuestados también se expresaron sobre las medidas vinculadas con el sector SSI, donde se obtuvieron opiniones divididas en temas como emprendedurismo y regímenes de promoción.

Otras observaciones que se desprenden de este estudio se vinculan con la evaluación acerca del impacto de la gestión del gobierno sobre el sector, donde las ventas a mercados externos fueron consideradas positivas por el 38%, y en el acceso a financiamiento este número se ubicó en el 20%. Por otro lado, un elevado porcentaje mostró una opinión neutra respecto a otras temáticas como la oferta de recursos humanos calificados (83%), y la inversión en costos fijos (65%). Finalmente, el 52% se manifestó de forma negativa acerca del impacto de la rentabilidad en general, y el 43% respecto a los costos laborales.

“Desde CESSI consideramos relevante conocer la opinión de nuestras empresas socias sobre el desempeño de las principales variables que afectan a nuestra industria, y sus intereses al respecto. En este sentido, nos parece positivo haber encontrado elevadas las expectativas de cara al próximo año, y notamos también que hay muchas variables que están siendo seguidas de cerca como la inflación, las medidas tributarias, el comercio exterior y el financiamiento, que estamos confiados en que el Gobierno las tendrá entre sus prioridades. Desde la Cámara, estamos dispuestos a trabajar en conjunto para generar un escenario competitivo que nos permita seguir creciendo” expresó Aníbal Carmona, presidente de CESSI.