Las UPAS y hospitales bonaerenses suman equipos de telemedicina

Gracias a un convenio con Intel Argentina, el Ministerio de Salud de la Provincia de Buenos Aires sumará a dos Unidades de Pronta Atención (UPA) y a dos hospitales un nuevo equipo de telemedicina llamado Centro de Diagnóstico Móvil, que permite transmitir estudios y datos precisos del estado de salud de un paciente, para evaluar y agilizar los tiempos en caso de que la persona precise una derivación.


 

thumbnail_Ortiz convenio INTEL 3-8-16 2
Zulma Ortiz (ministra de salud bonaerense) y Lorena Zicker (gerente general de INTEL Argentina) firmaron un convenio para hacer la “prueba de concepto” de los equipos en UPAS y hospital bonarenses.

Como adelantamos en esta nota de marzo de 2016, Intel realizará pruebas de conceptos de los equipos en la UPA de Hurlingham y su hospital de referencia, el Güemes de Haedo, y en la UPA de Moreno en conexión con el hospital provincial Mariano y Luciano de la Vega del mismo partido.

Cuando un paciente llegue a alguna de esas UPAs se podrán transmitir datos como su presión arterial, el resultado de su electrocardiograma y saturación de oxígeno en forma inmediata al hospital de referencia. También podría sumarse la transmisión de placas y ecografías. De este modo, los equipos de salud podrán evaluar en conjunto y rápidamente la necesidad de derivarlo o bien de las medidas a tomar para mejorar la salud del paciente

Con esta prueba evaluaremos en qué medida el equipo de salud y los pacientes se ven beneficiados de esta nueva incorporación tecnológica al sistema sanitario en el marco de la telemedicina, precisó la ministra Ortiz.

Los equipos llegarán a los hospitales bonaerenses gracias a un trabajo en conjunto. Exo participó del desarrollo de esta nueva tecnología y la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) regional San Nicolás estará a cargo de la supervisión de la iniciativa.

Desde Intel, aseguraron que esta innovación tecnológica pretende aumentar la productividad y la eficiencia, mejorar la toma de decisiones sanitarias en tiempo real, solucionar problemas críticos y crear nuevas experiencias en el ámbito de la salud. 

62940642
Hospital Güemes de Haedo.

Los beneficios que aportan las aplicaciones de la e-health son múltiples: mejoran la calidad asistencial, fomentan la equidad llevando la atención a las áreas aisladas y favorecen la universalidad del acceso a todos los niveles asistenciales. Además, proveen apoyo científico y tecnológico a los profesionales y facilitan la atención integral del paciente.   

Fuente: Intel

Crece un 60% sobre 2015 el comercio electrónico en Argentina

Ya se facturaron más de $45.000 millones de pesos en ventas online, 60% más que el primer semestre del año anterior, destaca la Cámara Argentina de Comercio Electrónico (CACE), entidad que presentó el estudio de eCommerce del primer semestre 2016 en la 10° edición del eCommerce Day.


 

ecommerce2016

El monto transaccionado en esta primera mitad del año ya representa el 66% de lo facturado en 2015 y un 60 % de crecimiento en comparación con el mismo periodo del año anterior.

En el marco de la 10° edición del eCommerce Day Buenos Aires que se llevó a cabo este 11 de agosto de 2016, la Cámara Argentina de Comercio Electrónico presentó los resultados del estudio de eCommerce del primer semestre de este año.

El estudio es desarrollado por TNS Argentina para la Cámara Argentina de Comercio Electrónico. El objetivo es conocer los factores de crecimiento del comercio electrónico a nivel local, entendiendo la composición de la oferta y de la demanda y las preferencias y comportamientos de los usuarios en cada etapa de la compra.Gustavo Sambucetti - pte CACE

“Son cada vez más los usuarios que hacen compras online de manera frecuente: el 58% efectúan una compra al menos una vez al mes, en 2015 era el 52%. Además, la tasa de satisfacción sigue aumentando año año llegando a cifras por encima del 95%. Estos dos indicios dan cuenta de la madurez de nuestra industria a nivel local y de que el trabajo que hacemos desde la cámara para que la experiencia de compra sea cada vez mejor encuentra una óptima respuesta en los usuarios” explica Gustavo Sambucetti (foto), presidente de la Cámara Argentina de Comercio Electrónico.

Algunos de los datos más destacables de este primer semestre:

Productos que más facturaron:

Pasajes de avión

Hoteles

Equipos de telefonía móvil

Televisores

Accesorios para autos

La facturación supera ya la de 2015, con un monto de $45.249 millones, lo que nos indica un crecimiento del 60% a nivel facturación con respecto al mismo periodo del año anterior.

Crece la tasa de conversión: La tasa de conversión de este primer semestre fue de 1,3%, en contraposición con la de 2015 que fue 0,93%.

El dispositivo más elegido para efectuar la compra sigue siendo la computadora de escritorio

El 57% de las búsquedas de productos online se realiza por celular. Según los consumidores, el uso de dispositivos móviles para comprar pasó de 26% en fines de 2015 a 32% ahora, mostrando una mayor asimilación del celular para esta actividad en comparación con el 2015.

El financiamiento sigue siendo el factor clave para el cierre de la compra

Más de la mitad de los encuestados afirmó haber financiado sus compras online.

Entre 6 y 12 cuotas son las opciones más elegidas para financiar las compras, sobre todo de las categorías Pasajes y Turismo, Electrodomésticos, Equipos y Accesorios De Audio/imagen y Muebles y Decoración.

El Tour de eventos eCommerce DAY crea un espacio para la difusión, promoción y reflexión sobre la importancia del impacto que ha producido Internet y las nuevas tecnologías en la vida, trabajo y negocios de las personas y empresas, permitiendo una mejora en la competitividad de nuestra economía y la reducción de la brecha que separa a nuestros emprendedores, empresas y profesionales en diferentes regiones América Latina.

El eCommerce DAY es una iniciativa del eCommerce Institute que realiza desde el año 2008 en 12 países de la región en forma conjunta con sus capítulos locales y tiene como objetivo fomentar un ámbito donde las empresas del mundo de los negocios por Internet puedan intercambiar experiencias y soluciones, creando también un canal de colaboración para aquellos interesados en ingresar activamente y aprovechar los beneficios de la Economía Digital.

Armstrong, un pueblo con energía inteligente

La población santafecina de Armstrong lleva adelante una experiencia de energía inteligente, combinando el uso de electricidad que viene de centrales convencionales, con la que ellos mismos u otros pueden producir de fuentes diversificadas como solar, eólica, en la que trabajan conjuntamente expertos de diversos organismos de la Argentina.


t0_20160811124356163967823Ubicada a apenas 98 kilómetros de la ciudad de Rosario, la localidad santafecina de Armstrong dio un paso significativo hacia el consumo sustentable de energía. Con equipos inalámbricos instalados en mil domicilios de la ciudad, que posee 11 mil habitantes, pueden monitorear el servicio eléctrico local y obtener información de manera remota para determinar la calidad de la prestación, la curva de carga de los usuarios, las diferentes condiciones de la red o las características del consumo de cada residencia.

El proyecto contó con un aporte de $14.419.880 realizado por la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, dependiente del Ministerio de Ciencia, en el marco de la convocatoria “Fondo de Innovación Tecnológica Sectorial (FITS) Energía – Uso Racional y Eficiente de la Energía (UREE) 2013”, administrada por el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC). A su vez, fue posible gracias al trabajo mancomunado de un consorcio público-privado entre el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), la Facultad Regional Rosario de la Universidad Tecnológica Nacional (UTN) y la Cooperativa de Provisión de Obras y Servicios Públicos y Crédito Ltda. (CELAR), con apoyo de la Secretaría de Energía provincial y CAMMESA. Desde este consorcio se aportó el 48 % restante de los montos requeridos para la obra, por un total de $28 millones.

Con el subsidio del FONARSEC ya comenzaron a montarse las instalaciones de generación. “El proyecto tuvo varios enfoques, primero el alcance poblacional; la reducción de gases de efecto invernadero (GEI); el impacto técnico y la posibilidad de analizar la potencia de nuestras redes, algo que surgirá a medida que avance el proyecto”, explicó el jefe de la Oficina Técnica de CELAR, Gustavo Airasca. “En Argentina, el 60 % de generación eléctrica se hace quemando combustible, el 40 % hidráulico. Nosotros estaríamos en el segundo grupo porque emitimos cero GEI. Esto significa 200 kiloWatt (kW) menos en la red”, reflexionó Airasca. Debido a su escala, el proyecto alcanzaría un aporte del 3 % sobre el consumo de la ciudad, por medio del ensamblaje de una planta de piso fotovoltaica de 200 kW, 60 techos solares en viviendas y 10 pequeñas turbinas eólicas, que estarán activas a fin de año.

“Pretendemos indagar en los impactos técnicos, sociales, ambientales y económicos”, expresó Pablo Bertinat, ingeniero y docente de la UTN, a cargo de la iniciativa quien consideró que la importancia de esta experiencia radica “en el esfuerzo por impulsar un modelo de generación que ya no es centralizada, sino distribuida y que opera en los niveles de baja y media tensión a partir de energía solar y eólica”.

En ese contexto, Bertinat explicó que existen dos paradigmas en los sistemas de provisión de energía eléctrica: el concentrado y el distribuido. En el primero –el más utilizado hasta el momento–, grandes centrales producen la energía para luego transmitirla a los usuarios. En el segundo –donde se inscribe esta propuesta–, se pretende añadir a la red el poder generado a partir de fuentes dispersas geográficamente, mucho más cercanas al consumo. La diferencia fundamental, subrayó Bertinat, estriba en “menores pérdidas de transmisión y distribución, niveles de tensión más estables y otras ventajas que actualmente están bajo estudio”.

De acuerdo con el docente de la UTN, que el plan financiado por el Ministerio de Ciencia consta de cuatro ejes: el primero es la construcción del sistema de generación distribuida. El segundo comprende los estudios y ensayos en función del primero (donde no sólo intervienen aspectos técnicos, sino también cuestiones normativas, regulatorias y económicas). El tercer eje apunta a la posibilidad de replicar la experiencia en otras cooperativas análogas, a partir del know-how generado. Por último, el cuarto eje está enfocado en aspectos sociales referidos a la participación ciudadana y la concientización cívica en torno al uso racional de la energía y el mejor aprovechamiento de los recursos naturales para generar electricidad.

En este sentido, el responsable del Laboratorio de Energía Solar Fotovoltaica del INTI, Marcos Politi, explicó el papel que desempeñó el Instituto en el proyecto: “Nosotros participamos con la certificación de los inversores y módulos fotovoltaicos según la norma IEC61215, que estipula valores de calidad de los mismos, es decir, si los módulos son aptos para ser instalados. Los módulos fotovoltaicos generan corriente continua, esta debe alternarse para poder ser utilizada en un domicilio particular”. El equipo del INTI además participará junto a la UTN de los estudios energéticos de la generación distribuida y del análisis de la smart-grid (red inteligente) para conocer cuanta energía es inyectada a la red monitoreando sus valores característicos de manera on-line, y además junto a UTN y CELAR garantizar las bases para que este desarrollo sea replicable y sostenible. “Este proyecto tendrá un impacto absolutamente positivo dado que en Santa Fe se encuentran 59 cooperativas de las más de 400 registradas en el país. Replicarlo será muy fácil porque en la provincia rige una normativa técnica que facilitará esto”, concluyó Politi.

Reformulación de la matriz energética: La decisión de impulsar proyectos sustentables se enmarcan en la política energética nacional en la búsqueda de ampliar la matriz energética.

En mayo último, el Gobierno Nacional lanzó el Programa RenovAr para la contratación de 1.000 megavatios de electricidad procedente de fuentes renovables, con el objetivo de reemplazar combustibles fósiles por energías limpias. La matriz planteada por el Poder Ejecutivo se divide en 600 megavatios eólicos, 300 megavatios solares, 65 megavatios de biomasa, 20 megavatios de pequeños aprovechamientos hidroeléctricos y 15 megavatios de biogás.

De acuerdo a la cartera de Energía y Minería, esta medida le significará al país un ahorro aproximado de 300 millones de dólares al año en importación de combustibles para generación eléctrica.

La Factura Electrónica es la más rica fuente de datos de la sociedad

La computadora es la red y hoy, en que la red está en la nube, precisamente en la nube está el negocio, remarcó Feliz Racca en la presentación de la plataforma de integración de aplicaciones de negocios (ERP). Y en ese contexto cabe aprovechar la factura electrónica como la más rica fuente de datos de negocios de la sociedad. Félix Racca, pionero de emprendimientos digitales de la Argentina, encabeza ahora C4B.


Racca-Jacub-CossentinoRacca puso de relieve que el nexo integrador de los negocios está en ésta etapa en la factura electrónica, de vigencia obligatoria en la Argentina. Y es ésta factura, con todos los datos que incluyen por normativa de la AFIP y el Banco Central, la que proporciona el universo más rico de datos de esta hora e invita a las empresas a sumarse a ésta iniciativa.

Feliz Racca tiene un destacado pasado en la creación del mundo digital argentino, comenzado tres décadas atrás, época en que creó InterSoft, una compañía pionera en el manejo de datos. Le siguió luego Fuego Technology, que una década atrás fue adquirida por BEA en la suma de u$s 87.5 millones.

Alternando entre su residencia en Mendoza y sus negocios en Florida, EEUU, Felix Racca viene impulsando una serie de compañías ligadas al rico universo de los datos, como ahora Community4Biz (C4B) Corp.

El encuentro de presentación de la plataforma que reune a C4B, FacturaciónWEB y Calipso, se realizó en el hotel Sofitel y reunión a sus respectivos titulares, además de Félix Racca, a Bruno Cosentino y Pablo Iacub, respectivamente (los tres en la foto). Se inicia así un servicio gratuito para todos quienes emitan factura electrónica.

Calipso, la empresa argentina desarrolladora de software especializada en ERP, se une a C4B empresa estadouinidense enfocada en crear comunidades de negocios. Su operación en la Argentina es a través de FacturaciónWeb, empresa en la que realizó una primera inversión de u$s 300.000 y a la que próximamente sumará otro u$s 1.000.000, según adelantó.

Nube

Hasta el presente, la conectividad entre este tipo de productos se realizaba con conexiones ad hoc, de modo artesanal, para mercados específicos. A partir de ahora, a través de FacturaciónWEB, se habilitará el intercambio libre B to B y B to C de modo transparente y ergonómico, agregando una serie de servicios para los clientes que potenciarán aún más el nuevo modelo.

FacturaciónWEB es una plataforma online de facturación electrónica gratuita, que conforma una vasta comunidad de negocios digitales en tiempo real, mediante la cual cualquier contribuyente puede crear su cuenta, configurarla y comenzar a emitir, enviar y recibir facturas electrónicas al instante.

Gracias a esto, C4B Corp. anuncia hoy el primer acuerdo de integración con Calipso, uno de los principales ERPs de la región, con el fin de promover la integración entre su importante cartera de clientes y la cartera de emisores y receptores de facturas de FacturaciónWEB.

“Elegimos arrancar con Calipso por su gran presencia como proveedor SaaS y su propuesta de permanente innovación”, manifestó Felix Racca, presidente de C4B Corp. “A través de C4B y FacturaciónWEB, los ERP comenzarán a integrarse electrónicamente, tanto en la actualización automática de los comprobantes como en la utilización de medios de pago y cobranza de facturas electrónicas con conciliación automatizada”.

Por otra parte Pablo Iacub, presidente de Grupo Calipso, enfatizó: “Es un orgullo para nosotros ser elegidos como el primer partner estratégico por una figura de la relevancia de Félix en un proyecto de gran futuro como el de C4B Corp.”.

A su vez, Bruno Cosentino COO y Co Fundador de FacturaciónWEB, señaló al respecto: “Nuestro objetivo es potenciar y amplificar nuestra comunidad de negocios, representando en Argentina a C4B, y fomentando así el uso de nuestra plataforma de facturación electrónica gratuita”.

Mulesoft atrae talento argentino con su cultura millennial

Vacaciones ilimitadas, viajes anuales, horario flexible, clientes internacionales, capacitaciones constantes, sentido de propiedad y ambiente de start-up. Con esta fuerte cultura laboral millenial, Mulesoft, empresa de software basada en Silicon Valley, planea duplicar la cantidad de ingenieros que trabajan en su centro de desarrollo en Buenos Aires.  


 

thumbnail_Ross Mason
Ross Masson, fundador de MuleSoft, visitó el centro de ingeniería de Buenos Aires y fue anfitrión de un encuentro de prensa, en el que participó Portinos. 

Ross Masson, fundador de Mulesoft, siente que “ganó la lotería” instalando su centro de ingeniería en Buenos Aires. Aquí encontró ingenieros creativos, con una gran capacidad para resolver problemas y una ética de trabajo similar a la de Estados Unidos.

“Hoy Buenos Aires es nuestro centro de desarrollo e innovación y una parte vital de nuestra cultura. Estos profesionales están al nivel de los que se pueden encontrar en Silicon Valley: se forman en excelentes universidades, tienen sentido de autonomía y piensan cómo mejorar las cosas” declaró sin dudas y sin escatimar elogios

La satisfacción se refleja en su sonrisa, impecable como la de muchos ingleses, y los beneficios que le ofrece a las 130 personas que trabajan en el laboratorio local, fundado en 2011. Mientras el 70% del personal argentino pertenece al área de ingeniería, el otro 30% brinda soporte de ventas, administración y recursos humanos.

Mulesoft, algo así como “Mula Liviana” en castellano, busca simplificar el “trabajo de mula” (valga la redundancia) de la desarrolladores y crear productos que faciliten la integración de aplicaciones, datos y dispositivos. Trabajan para más de 60 países y con clientes de la talla y la variedad de Coca-Cola, Tesla, Mastercard, ESPN, General Electric y Spotifiy.

La empresa tiene más de 700 empleados, o “mullies“, repartidos entre sus oficinas de Washington, Nueva York, Amsterdam y otras capitales globales. Sin embargo la mayoría del desarrollo, sucede en Buenos Aires: “No terciarizamos, nuestro equipo es dueño del producto que crea. Ellos diseñan las soluciones, estudian las necesidades y son responsables de la entrega y el testeo” aclaró Masson.

Para extender este “sentido de propiedad” los desarrolladores pueden comprar acciones de sus productos, obteniendo ganancias extras. Con esta responsabilidad y al trabajar en equipo y por objetivos, controlan beneficios llamativos como las vacaciones ilimitadas

En la era donde los ingenieros son escasos y rotan constantemente de trabajo, Mulesoft ostenta empleados con 1, 2 o incluso 4 años de antigüedad. La cultura laboral millennial aumenta la permanencia: les brinda flexibilidad y posibilidades como la de un viaje anual a San Diego (Estados Unidos) para un meetup anual con todo el personal de la empresa a nivel global. 

“Nuestro CEO se despierta todos los días pensando en cultura. Realizamos encuestas periódicamente, para entender cómo podemos mejorar la compañía. Si los empleados sienten que son escuchados y ven que los cambios se implementan, la cultura mejora” sostuvo Masson.

“Puedes escribir o hablar sobre cultura 100 veces pero en la realidad, lo que importa es el valor que le das a la cultura y cuánto tiempo de tu día pasas asegurándote de que sea y se mantenga increíble“, agregó en exclusiva para Portinos.

La empresa también realiza capacitaciones periódicamente, a través de la Academia Mulesoft, y tiene un programa que ofrece pasantías de 3 meses para estudiantes universitarios.

En diciembre mudarán sus oficinas a Puerto Madero, una expansión con la quieren duplicar su personal: “Antes que experiencia buscamos personas que hayan hecho cosas interesantes como enseñar en una escuela o algún deporte extraño. Nos gustan los talentos que intentan mejorar su entorno y superarse. Siempre estamos contratando“, finalizó Masson.

1 de cada 9 ingenieros son mujeres

thumbnail_DSC_7944
Evangelina Ruiz Moreno. 

Evangelina Ruiz Moreno entró a Mulesoft en 2011, cuando la compañía sólo tenía 20 empleados. Hoy son 130 y ella es una de las gerente de ingeniera. Un caso particular, en una empresa donde 1 de cada 9 ingenieros son mujeres.

Evangelina confesó, con total naturalidad, que antes de estudiar ingeniería informática, pensó que se iba a encontrar con el panorama opuesto: “No sabía que iba a ver a tan pocas mujeres. Es una carrera muy favorable y flexible para la mujer, por que si tenés hijos podés trabajar desde tu casa.”

Habla desde la experiencia. En 2015 fue mamá y pudo disfrutar de licencia extendida y vacaciones ilimitadas. Cuando volvió a trabajar, le notificaron que había sido ascendida a gerente de ingeniería: “Tenía dudas sobre cómo iba a balancear mi vida como madre con el trabajo pero me encontré con muchas libertades“, añadió.

Convencida de que la desigualdad de género en la industria se debe a desconocimiento y malos pre-conceptos, participó junto a otras desarrolladoras de Mulesoft de la presentación de Chicas en Tecnología, un proyecto que acerca el mundo de la tecnología a las adolescentes

“Queremos incentivar a las chicas de secundaria para que entiendan qué es lo que hacemos y quitar esos pre-conceptos de qué es una carrera de hombres. A la hora de elegir y contratar personal, el sexo es indistinto“, sentenció.

Facebook encabeza las redes para apps en Latinoamérica

Las mejores redes para publicitar aplicaciones móviles en América Latina parecen ser Facebook, en primer lugar, seguida por Unity, AppLovin y, en cuarto lugar Google, según el Performance Index que acaba de divulgar AppsFlyer.


 

performance-index-appsflyer-5El estudio de Performance Index evalúa el desempeño de las principales redes de publicidad móvil y le ofrece a los marketers un benchmark confiable sobre cuáles de esas fuentes generan mayores descargas y usuarios más fieles. Se trata de la edición correspondiente al primer semestre de 2016.

Es una herramienta que ayuda a tomar decisiones informadas sobre cómo y dónde asignar la inversión en marketing de aplicaciones. La edición del primer semestre de 2016 incluye datos globales y regionales de cada plataforma (iOS y Android). También le permite a los profesionales del marketing y las agencias de medios hacer comparaciones con lo ocurrido en segundo semestre de 2015.

performance-index-appsflyer-2Principales hallazgos en América Latina

En nuestra región Facebook es la red líder en juegos seguida por Unity en segundo lugar y AppLovin en tercero. La nota destacada es que Google aparece recién en el 4° puesto. Esto tanto en Android como en iOS. Otras redes de publicidad con buenos desempeños en América Latina (en juegos y para ambas plataformas) son Motive, Tapjoy, Fyber, Chartboost, Vungle, IronSource, AppLift, AdColony, Cheetah Mobile, Mobvista, Digital y Turbine.

En non-gaming para Android, sin embargo, Google aparece en 2° lugar luego de ascender una posición, y con muy buen desempeño en retención, tras escalar 8 posiciones.

performance-index-appsflyer-4Otro aspecto a destacar es que a pesar de que iOS no es competencia para Android
cuando se trata del market share en el mercado mundial, en América Latina Android saca diferencias abismales. El mercado de iOS en nuestra región tiene muy poco volumen en comparación con Android. Esto puede ser una gran oportunidad para que los marketers aprovechan su mercado relativamente incipiente y con proyección.

performance-index-appsflyerEn el mundo
Facebook sigue siendo la fuente que genera mayor número de instalaciones de aplicaciones de juegos móviles. Y genera también los usuarios más fieles tanto para iOS como para Android. Y luego de Google, que es la segunda del ranking, AppLovin es la tercera fuente más importante. Pese a haber perdido su primer puesto mundial de retención en Android, Twitter aún mantiene la posición #2, y vió una mejora significativa en el índice global de iOS.

Video ofrece usuarios de juego fieles: las redes de video como Vungle, AdColony y Unity han escalado cuatro puestos en la retención global de Android, lo que demuestra que cuando un jugador ve una vista previa de un juego, hay menos sorpresas, lo que lleva a una retención mejorada.

performance-index-appsflyer-3

iOS y Android codo a codo en retención de gaming: Ambas plataformas tuvieron una puntuación de retención prácticamente idéntica a nivel mundial. Diferencias apenas visibles solo se dieron en América del Norte, donde la retención de iOS fue del 6% por encima de Android, y en Europa, donde la puntuación de Android fue 8% más alto que el iOS.

Las empresas van ahora por la calidad certificada de sus relaciones

Indra es la primera empresa española en obtener la certificación BS11000 para las relaciones que mantiene con sus clientes, socios y proveedores en el Reino Unido. El objetivo de la norma británica es promover el establecimiento y la mejora de relaciones de colaboración empresarial a fin de garantizar que sean eficaces, se aprovechen al máximo y ofrezcan mayores beneficios sostenibles a la totalidad de la cadena de suministro. La BS11000 pasará a ser una nueva norma internacional (ISO11000), lo que la llevará a un ámbito global.


 

Captura de pantalla 2016-08-10 a las 11.17.02 a.m.

La BS11000 refuerza la sólida orientación de Indra hacia los clientes y facilita el acceso a nuevos socios. Trabajar conjuntamente e invertir junto a los clientes son los pilares esenciales para el éxito en los programas de transformación digital. La BS11000 se centra en los resultados empresariales lo que facilita la creación y la gestión de acuerdos de colaboración de alto rendimiento incluidas asociaciones y alianzas.

La BS11000 da soporte a Indra aportando un marco de trabajo para la gestión que permite establecer y mantener procesos efectivos a través de las fronteras de la organización y facilita la creación de valor y la innovación en ecosistemas digitales y en programas tecnológicos complejos y de gran tamaño. Su implementación ayuda a generar rendimiento y valor comercial, operativo y financiero para Indra y los socios de colaboración.

Ramón Tarrech, director de Indra UK, declaró: “Estamos encantados de haber obtenido la certificación BS11000 de nuestro sistema de gestión colaborativa en el Reino Unido. El trabajo colaborativo ha sido un motor clave de las operaciones en el Reino Unido este año, durante el que nos haremos cargo de varios centros de control de transporte en puertos, túneles de carretera y gestión de tráfico aéreo”.

Gonzalo Gavin, director europeo de ATM, afirmó: “La línea de negocio ATM de Indra es un buen ejemplo de la efectividad de la BS11000 en nuestro ámbito de trabajo y en el cumplimiento de plazos y presupuestos. El trabajo colaborativo ha sido clave para desarrollar y desplegar conjuntamente la siguiente generación de sistemas de gestión de tráfico aéreo con NATS y otros socios. En 2016 los sistemas Indra gestionarán el espacio aéreo de Escocia, el norte de Inglaterra, e Irlanda del Norte y su presencia se ampliará a la totalidad del espacio aéreo en ruta del Reino Unido en el Centro de Control Aéreo de Swanwick para 2019. ”

Joanne Potter, jefa de asociación en el Reino Unido, declaró: “Queremos reconocer la contribución clave del Instituto de Trabajo Colaborativo durante nuestra andadura hacia la certificación por su asesoramiento y su formación y apoyo en materia de metodología. Agradecemos a NATS por compartir su experiencia durante todas las fases del marco de trabajo de la BS11000 desde 2006 y al BSI por sus auditorías de acreditación. Esperamos incorporar a la comunidad BS11000 en 2017 más relaciones en transportes, telecomunicaciones, banca, energía y defensa y seguridad”

Verbatim presenta sus USB duales con USB-C

Verbatim presenta su unidad flash USB de 16 GB para dispositivos On The Go (OTG). Transfiere archivos hacia y desde cualquier dispositivo compatible con OTG usando la unidad flash con doble USB Store ‘n’ Go. Ahorra tiempo y espacio al acceder directamente a los contenidos almacenados, como fotos y canciones, desde tu smartphone o tablet.


 

99138_99138_6Simplemente conecta la unidad y comienza a reproducir, guardar o transferir tus archivos. Esta unidad también funciona como una unidad flash USB estándar, con un conector micro USB en un extremo y un conector USB 2.0 Tipo A en el otro.

De este modo, el usuario no necesita llevar otras unidades por separado. Además, gracias al acceso directo a los archivos, no se necesitan soluciones alternativas, como enviarte cosas por email a ti mismo.

Transfiere y descarga fácilmente archivos de tu smartphone o tablet compatible con USB On The Go a la unidad flash con doble USB.

  • 99138_99138_3Transfiere fácilmente contenidos entre tu smartphone/tablet y tu PC/Mac sin conexión Wi-Fi y sin usar tu plan de datos.
  • Accede a contenidos directamente desde la unidad flash con doble USB
 utilizando tu smartphone o tablet – sin necesidad de transferir 
archivos y ocupar espacio en la memoria de tu dispositivo móvil.
  • Garantía limitada de por vida.
  • Se requiere un dispositivo móvil compatible con USB OTG.
  • En el embalaje se incluye: 1 unidad flash con doble USB Store ‘n’ Go de 16 y 32 GB para dispositivos OTG. Número de producto: 99138

Botón de Pago en FacturaciónWeb

FacturaciónWEB, plataforma online de facturación electrónica que conforma una vasta comunidad de negocios digitales en tiempo real, anuncia que ya tiene lista la posibilidad de utilizar el “botón de pago” desde su plataforma, agilizando la cobranza de todos sus usuarios.


biotecCon la medida anunciada este 2 de agosto por el Banco Central, los bancos deberán otorgar a sus usuarios mecanismos que tienden a la digitalización de las operaciones, entre ellas, un botón de pago para operaciones comerciales, asunto que revoluciona un gran y antiguo conflicto de facturación y pagos: la conciliación.

“A raíz de esto, los emisores de facturas electrónicas cuyos sistemas lo admitan, podrán agregar el famoso botón de “Pagar” a todas sus facturas; y quien las recibe, con tan solo realizar un clic y con su CBU podrán pagar automáticamente, todo sin moverse desde donde estén y sin importar qué banco utilicen las partes”, enfatizó Bruno Cosentino COO y Co Fundador de FacturaciónWEB.

“Así como muchos bancos ya estaban previendo esta tendencia, nosotros también”, agregó Felix Racca, CEO de la empresa. “Ya tenemos un medio de pago asociado a cuentas, pero esta novedad nos habilita a agregar el botón a la factura electrónica enviada in situ, literalmente. La posibilidad de agilizar los pagos es grandiosa”, continúo Racca, “pero sigue faltando una pata: el comprobante de lo que pagué. Cuando ambas cosas se combinan ocurre la magia. El hecho de que quien vende y cobra algo, y quien compra y paga algo, obtengan no tan solo la forma de pagarlo, sino también el comprobante por ese pago, y todo conciliado, es supremo”.

A través de FacturaciónWEB cualquier contribuyente puede crear una cuenta, y comenzar, no tan solo a generar y enviar facturas electrónicas, sino también a recibirlas de forma centralizada, cobrar y pagar. Para que los mecanismos de cobranza y pago queden a disposición del usuario, la plataforma sólo necesita corroborar que no se trata de un visitante pasajero. Para ello existe un algoritmo simple que lo define. Enviar y recibir al menos una factura es esencial.

Además, la plataforma abrió sus puertas de integración a todos los demás prestadores y ERP del mercado a través de su comunidad, operando en Argentina como representante de Community4Biz, empresa americana enfocada en crear comunidades digitales en tiempo real en Latinoamérica, lo que implica que las soluciones excederán no tan solo al banco que utilicen las partes, sino también, a los sistemas.

FacturaciónWEB es una empresa fundada en 2008 por Bruno Cosentino y Matías Anzorena en Mendoza. Es una plataforma gratuita para la generación, envío, y recepción de facturas electrónicas. Además, provee de un asesor contable especialista en línea, e incrementa el alcance profesional y de negocios de sus Usuarios. A través de C4B, permite cobrar las facturas emitidas, y pagar las recibidas de forma electrónica, y compartir comprobantes automáticamente entre sistemas diversos integrados.

Community4Biz es una empresa americana enfocada en la creación de comunidades empresariales y transaccionales en la región. El objetivo de C4B es proveer una comunidad online que automatice las transacciones de facturación, recepción, aprobación, pago y aceptación de pagos de modo electrónico entre sistemas de gestión empresarial, sin carga de datos manuales. Luego a través de las comunidades integradas de compradores y vendedores, brindar servicios que incrementen y agilicen las ventas y hagan más transparente el mercado. Para ello piensa apalancarse en los formatos estándar de facto de las facturas electrónicas obligatorias de los países en los que opera, comenzando por Argentina a través de una asociación estratégica con Facturación Web.

Siguen en deuda los servicios de soporte y atención on line

El usuario argentino lleva más tiempo en el uso de Internet e Internet móvil, este aprendizaje constante lo lleva a exigir poder resolver problemas o aprender el uso de productos o servicios desde la Web como así también el contacto. De la misma manera que resuelve otros temas desde aplicaciones móviles simples como WhasApp.


 

670090897A nivel local los rubros analizados no muestran una evolución acorde, quedando a medio camino de lo que se brinda en las principales compañías del mundo, entendiendo con ello que pierden una oportunidad de mejorar la percepción tanto de la empresa como obtener un ahorro de costos en atención y soporte.

El índice de TBI Unit de soporte y atención online en 2016 muestra que las empresas de Argentina están utilizando en un 51% de posibilidades estas funcionalidades, mientras que las destacadas a nivel mundial en rubros similares lo hacen en un 70%.

Las empresas analizadas como comparables siguen mostrando una amplia brecha con respecto a las argentinas. Este año se destacan: Vodafone (Es) (85 puntos), Verizon (USA) (81 puntos) y Cisco (USA) (79).

El top 5 de las empresas argentinas analizadas que superan los 50 puntos muestran a, en orden a: Claro, Banco Galicia, Garbarino, Personal y Movistar.

En cuanto a la categorización por rubros, la telefonía móvil encabeza el ranking con 59 puntos promedio. Principalmente por su gran desarrollo a nivel de herramientas de soporte y atención online. El ranking se completa con retail (electro) con 56, Bancos 53, Seguros 50 y retail (super) con 47.

59426889Como se evidencia en años anteriores, las grandes diferencias se encuentran en soporte y resolución de problemas: a nivel internacional las empresas promediaron 26 puntos sobre 40 posibles mientras que a nivel local alcanzaron sólo 14 puntos. Esto sucede, principalmente, por la falta de uso que se le da en Argentina a herramientas como: asistente virtual, Blogs y Foros, Twitter y Facebook como canales de soporte, chat online, entre otros.

La tendencia a nivel mundial es ofrecer versiones de sitios Web adaptadas a plataformas móviles o descargas de Apps que brinden soporte desde una sección específica. Esto se ve reflejado en las compañías destacadas relevadas en nuestro informe, ya que el 67% cumple con esta característica, frente al 19 % a nivel local.

Las compañías locales evaluadas dejan de lado el desarrollo cada vez más importante de herramientas de soporte desde móviles.

En lo que respecta a la atención al cliente y contacto entre las empresas locales, las diferencias con las comparables son menores, se destacan Jumbo y La Caja por superar el promedio de las internacionales. A nivel local se observa un mayor uso de herramientas no instantáneas como mail o formulario, frente a las comparables con más énfasis en instantáneas como: chat y Twitter.

Al evaluar la posibilidad de acceder a contacto desde un dispositivo móvil (Smartphone o tablet) se evidencia más desarrollo que en soporte. En Argentina los sitios que permiten ingresar a una sección de contacto desde el móvil superan el 50%, ya sea ingresando desde la URL directamente o descargando una aplicación, frente al 90% de las internacionales analizadas.

Las opciones más utilizadas en este punto son: llamar con un click y buscar y ubicar sucursales más cercanas.

Debate en el Senado argentino por el desarrollo emprendedor

La Comisión de Economías Regionales, Economía Social y Mipymes, que preside el senador nacional por San Juan, Roberto Basualdo, se reunirá este miércoles 10 de agosto para recibir al director del programa de Desarrollo Emprendedor (PRODEM) de la Universidad Nacional de General Sarmiento, Hugo Kantis.


 

12-motivos-para-crear- ecommerce-de-tu tienda-fisica-y- vendas-online

Durante el encuentro, previsto para las 9 hs. en el Salón Perito Moreno del edificio Alfredo Palacios, los integrantes de la comisión debatirán sobre las condiciones para el desarrollo emprendedor en el país.

En tanto, en la segunda parte, se pondrá en consideración un proyecto de declaración que expresa el beneplácito por la tarea que realiza la ONG “Contribuir al Desarrollo Local” al fomentar proyectos con impacto social y ambiental del Programa de Aceleración MAYMA 2016.

También analizarán un proyecto que solicita la implementación de una política naHiRescional de protección y promoción de la producción y comercialización de la fruta fina.

 

La nanotecnología gana terreno en salud, energía y ambiente

Desde baterías de auto hasta pruebas de embarazo, esta disciplina obtiene cada vez más aplicaciones. Como seguimiento de un taller organizado por la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica, el especialista Galo Soler Illia analizó la temática.


 

Observar y manipular la materia en una escala 75 mil veces más pequeña que el ancho de un cabello tal vez parezca ciencia ficción, pero la nanotecnología es una realidad y ya se implementa con variadas y fascinantes aplicaciones. Su potencial es tan grande que, actualmente, las industrias más importantes del mundo la aprovechan en campos como la farmacéutica, la robótica, la metalúrgica, la petroquímica, la alimentación, la mecánica, la informática, la energía, e incluso la astronáutica. La lista parece no conocer final.

_DSC4426

Para Galo Soler Illia (foto), investigador principal del CONICET y director del Instituto de Nanosistemas de la Universidad Nacional de General San Martín (UNSAM), la clave de estas técnicas radica en su capacidad para mejorar a todas las demás: “Que la nanotecnología ya está entre nosotros no cabe duda –señaló–, pero promete adquirir un peso fundamental en los campos de la salud, la energía y el ambiente, con evidente énfasis en la purificación del agua”.

El especialista fue uno de los expositores durante el workshop “Sistemas Nacionales: articulando ciencia e industria”, organizado por la subsecretaría de coordinación institucional, dependiente de la Secretaría de Articulación Científico Tecnológica del Ministerio de Ciencia.

“Modificar elementos a nivel nanométrico es disruptivo porque abre las puertas a las tecnologías del futuro”, señaló Soler Illia. “Tomar los ladrillos fundamentales de la naturaleza y recombinarlos habilita, por ejemplo, a crear pinturas que funcionen como celdas solares, medicamentos distribuidos de manera inteligente en el organismo, descontaminantes activos, o polímeros más resistentes y con propiedades antibacteriales”, enumeró el especialista.

El primero en teorizar sobre este tipo de procedimientos fue Richard Feynman en 1959. Al advertir cómo las células –a pesar de su tamaño– realizan gran variedad de tareas, el físico se preguntó si sería posible replicar tales mecanismos de manera controlada. Sin embargo, las imposibilidades técnicas de la época pusieron las ideas de Feynman en suspenso hasta la llegada del microscopio de Túnel en 1982, que permitiría ver y maniobrar átomos. De hecho, estos equipos se destacan por su versatilidad y rendimiento con respecto a sus predecesores que eran más grandes y costosos.

En las últimas décadas, gran parte de las industrias comenzaron a operar con aplicaciones de lo extra-pequeño hasta incorporarlas en su cotidianeidad. En efecto, Soler Illia destacó la expandida utilización de los catalíticos que cada auto lleva en su caño de escape, cuya función es convertir los gases tóxicos de la combustión en otros menos perjudiciales. “Las baterías de los celulares contienen electrodos de carbono que ya se hacen de manera muy barata con nanotecnología”, expresó. Y añadió: “Las cabezas de lectura de los discos rígidos se construyen a partir de finas capas de metal tratadas magnéticamente por medio de estas técnicas”. Otro ejemplo son las pruebas de embarazo que contienen biomarcadores que se activan al entrar en contacto con hormonas específicas que segrega una mujer al ingresar en ese estadio.

El campo de la medicina también busca incorporar más y mejores herramientas a través de las nanotecnologías. Si bien es importante distinguir entre lo alcanzado y lo que aún está en experimentación, el especialista marcó tres ejes desde los cuales se aborda la cuestión sanitaria: el diagnóstico, que ya cuenta con productos en el mercado, como los tests de glucosa en sangre que arrojan resultados instantáneos; el tratamiento, donde se trabaja en métodos para distribuir fármacos en áreas enfermas del organismo sin afectar a las sanas, por ejemplo en curaciones contra mal de Chagas o el cáncer; y la teranóstica, en la que se combinan diagnóstico y tratamiento.

Este enfoque, explicó Soler Illia, apunta a cruzar la biotecnología con la nanotecnología para crear vehículos que podrían transportar las drogas a través del torrente sanguíneo y, a la vez, monitorear los tejidos de los pacientes hasta llegar a la zona afectada.

Ambiente y energía son otras dos áreas estratégicas que los investigadores esperan optimizar. Actualmente existen pinturas antibacterianas, electro-catalizadores para destruir contaminantes con la energía del sol y compuestos de nanopartículas para purificar napas de agua; esto último de factura nacional. En el campo de la energía, por ejemplo la empresa Y-TEC (conformada por YPF y CONICET) indaga no sólo en formas de extraer hidrocarburos mediante nanotecnología, sino también en cómo generar fuentes alternativas como el shale-oil.

cigotaEn la Argentina, el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva ha impulsado proyectos mediante distintos instrumentos de financiación, como el Programa de Inversión en Emprendimientos-Nano de la Fundación Argentina de Nanotecnología (FAN); el Fondo Argentino Sectorial (FONARSEC) y el Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), ambos de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica.

El presente y el futuro de la nanotecnología

La capacidad de manipular en un laboratorio todos los elementos a disposición del hombre no ha escapado al debate. En países como Canadá e Inglaterra se han puesto en tela de juicio las implicancias de una herramienta tan poderosa. Por su parte, Soler Illia consideró que la disyuntiva aparece al encontrarse la biología sintética y la nanotecnología, “ya que resulta necesario definir cuáles son las condiciones mínimas para tener un organismo considerado viviente”. Y subrayó: “No hace falta tener una célula entera sino grupos de sistemas circunscriptos a funciones específicas, como fotosíntesis sintética o transporte de energía. Pero, si combinar ladrillos nanométricos abre lugar a polémicas, entonces será necesario conformar comités de ética como los que regulan el trato de animales”.

La mayor dificultad que afronta esta disciplina actualmente radica en su alto costo monetario e inferior rendimiento frente a procesos de fabricación tradicionales, aunque su costo ecológico es menor.

En esa línea, Soler Illia resalta la necesidad “de meter en la ecuación económica al medio ambiente y el bienestar de las personas, con el fin de avanzar hacia técnicas que permiten un ahorro energético. Porque tal vez se trate de un proceso más lento y menos masivo, pero con una menor huella ecológica que favorece, en última instancia, a la habitabilidad del planeta”.