La amplificación del acceso a las nuevas tecnologías y la digitalización de archivos documentales, fotográficos y fílmicos en todo el mundo ponen a disposición de cualquier persona conectada un acervo cultural e histórico sin precedentes. Por eso, la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) organiza el curso Archivos en la era digital, que comenzará el 9 de agosto y finalizará el 11 de octubre de 2016.
Este curso se propone formar a diversos agentes en un uso enriquecido de los archivos digitales en relación a las prácticas de investigación y de enseñanza; y se centra en los diálogos que se generan entre diversos lenguajes.
Se organiza en encuentros presenciales con profesores de distintas disciplinas que trabajan con material de archivos digitales en distintas instituciones.
La intención es ir más allá de los aspectos técnicos de conservación y categorías de archivado para explorar cómo se construyen narrativas contemporáneas con el uso de estos materiales.
Los docentes convocados tienen experiencia en el trabajo de digitalización, curaduría o en el uso de archivos digitales. Si bien el desarrollo del curso se construye en base a una serie de conceptos teóricos se centra en los modos de trabajar, las experiencias y las oportunidades y desafíos que implica la creciente digitalización de los archivos.
En cada clase se trabaja con materiales de archivo digitalizados y se explora un caso puntual de política de digitalización de archivos.
El Consejo Profesional de Ingeniería Civil (CPIC) convoca a la segunda edición del Fórum+CPIC 2016, que se enfocará en Experiencias en obras sustentables. Será este jueves 4 de agosto de 2016 a las 19:00 en la sede la institución, ubicada en Alsina 430 (CABA).
En esta ocasión la temática, abordará el análisis de casos de éxito de importantes obras de la ingeniería civil y arquitectura, en un dinámico formato de mesa redonda.
El panel estará compuesto por referentes de desarrolladoras y constructoras, ingenieros y arquitectos expertos en la materia, funcionarios públicos, empresarios industriales y representantes de cámaras del sector.
La participación es gratuita pero requiere como condición inscripción previa a través de correo electrónico enviando los datos de contacto (nombre, apellido y DNI) a forum@cpic.org.ar.
Por razones de seguridad, los asistentes deberán presentar DNI o Carnet Profesional en el ingreso al evento.
La Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Palermo realizará la jornada TECTEA 2016: “Tecnologías innovadoras para el trastorno del espectro autista”. Será el viernes 5 de agosto a las 9 hs en Mario Bravo 1050. La entrada es abierta y gratuita con inscripción previa aquí.
El encuentro contará con la participación de la profesora española Lupe Montero, que se dedica a la educación especial y es experta en intervención en TEA. En los últimos años se ha dedicado a investigar las apps que pueden utilizarse para ayudar a desarrollar distintas habilidades en las personas con TEA, creando para su difusión el blog www.aulautista.com, en donde se puede encontrar las actualizaciones recientes sobre este tema. Actualmente es directora de la prestigiosa escuela de Educación Especial Dr. Quintero Lumbreras en Madrid, España.
La jornada tiene como objetivo hacer llegar a los terapeutas y a las familias de personas con trastornos del espectro autista (TEA), distintos recursos para aplicar en todos los ámbitos de la vida diaria: en la casa, en la escuela y en ámbitos sociales. TECTEA III será una jornada práctica, con ejemplos concretos de “como, cuando y donde” utilizar cada recurso a los largo de todo el ciclo vital.
La coordinación estará a cargo de Miguel Ángel García Coto, profesor titular de la materia Psicopatología y licenciado en psicología.
Para mayor información contactarse telefónicamente al 4964 4684 o por e-mail a sociales@palermo.edu.
¿De qué se trata la realidad aumentada que hizo furor en el nuevo videojuego Pokémon Go? ¿Cómo llegan a destino los mensajes que enviamos por whatsapp? ¿Podrían ser los robots un medio para expresar nuestras ideas? ¿Qué es una guitarra LED? Estos son algunas de las preguntas que despertarán la curiosidad de quienes visiten el Centro Cultural de la Ciencia (Godoy Cruz 2270, CABA) durante agosto de 2016, el mes de la programación.
Los avances en ciencia y tecnología han modificado diversas áreas de nuestra vida cotidiana, sin embargo, hay ciertas tecnologías de las cuales todavía desconocemos su funcionamiento o aplicación.
La realidad aumentada, por ejemplo, es una tecnología emergente que fusiona el mundo real con el imaginario. La directora del Laboratorio de Realidad Virtual y Neurocognición del Instituto Tecnológico de Israel, Miriam Reiner, ofrecerá una conferencia para descubrir de qué manera esta herramienta puede mejorar nuestra memoria, acelerar procesos cerebrales o influir en el desempeño cognitivo humano.
Del mismo modo, los videojuegos y las aplicaciones móviles consumen gran parte del tiempo de los jóvenes estos días, incluso pueden despertar el interés de algunos de ellos para desarrollarse como profesionales. Es por este motivo, que el C3 ofrecerá talleres para aprender a programar, esto significa dejar de ser usuario para dar lugar a la creatividad.
Por otro lado, “Hackers en el aire” abordará la seguridad de los datos que circulan entre diversos dispositivos. En “Introducción a la programación de videojuegos”, los ingenieros de la Asociación de Desarrolladores de Videojuegos Argentina (ADVA), Diego Ruiz y Facundo Donato, demostrarán cómo dar vida a personajes de Minecraft y Star Wars.
Una propuesta distinta será “Coreografía cuántica” una conferencia performática en la cual una eminencia de la danza contemporánea, Gilles Jobin, junto a cuatro bailarines en escena y los aportes del doctor en física Daniel de Florian, relatará cómo fue el proceso de creación de su obra Quantum.
La pieza surgió a partir de la participación de Jobin en uno de los mayores centros de investigación en física de partículas, la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN, por sus siglas en francés). Esta experiencia llevó al coreógrafo a adentrarse en el mundo de los laboratorios para descubrir una posible relación entre la danza y las leyes del movimiento cuántico.
Por su parte, el ciclo “Pantalla Científica” presentará el estreno de “Los blancos”: un documental dirigido por Andrés Sehinkman que reúne a científicos, pobladores y conservacionistas para contar la historia de tres yacarés: Yasí, Morotí y Acuá, los primeros albinos de su especie conocidos en el mundo.
Además, en el mes de agosto habrá talleres de instrucciones para robots, charlas sobre bioinformática y la relación entre la biología y la computación, programación de piezas musicales digitales, cómo construir una guitarra LED, desarrollar la programación creativa, también conocida como creative coding y mucho más.
Para conocer todas las actividades que se desarrollan en el C3 consultá el sitio web o en sus perfiles de facebook y twitter.
Coaching Organizacional para Líderes es un programa que estará dictando el doctor Juan Carlos Lucas este viernes 5 de agosto en el marco de IDEA y que esta basado en el Modelo de Coaching de Hacer Historia. Es una actividad gratuita que se realizará de 8:30 a 11 horas en Viamonte 570, CABA.
Coaching Organizacional para líderes busca introducir el entrenamiento en habilidades de liderazgo y coaching con foco en los desafíos de la gestión en las organizaciones. Aquí se presentan algunos conceptos introductorios y links para profundizar la información de la propuesta.
¿Qué propone?
“Aprender a movilizar efectividad, competitividad y resiliencia en un mundo en constante transformación”
Cada día es más amplio el consenso en el seno de la vida empresaria, acerca de la incertidumbre que caracteriza al mundo en el que vivimos. Este fenómeno se suele relacionar con la aceleración de los cambios que afectan nuestras vidas profesionales y personales. La amenaza de transformación o desaparición de nuestro espacio laboral es permanente y muchas veces impredecible.
La educación actual ha desarrollado nuestros hábitos de pensar y actuar haciendo de la predicción, el mando y el control las habilidades paradigmáticas. En un mundo global, dinámico y en cambio acelerado, estas habilidades ya no son efectivas y además generan ansiedad, confusión y agobio. El contexto laboral actual requiere de líderes con nuevas habilidades que permitan sostener a largo plazo la competitividad de sus organizaciones, en un entorno de incertidumbre y cambio continuo. La diferencia en el mundo de hoy no la hacen los modelos teóricos, sino las habilidades para liderar equipos efectivos, generar innovación y proyectar identidades relevantes y cultivar resiliencia para navegar la incertidumbre.
¿A quién esta dirigido?
El programa Coaching Organizacional para Líderes está dirigido a personas que deseen desarrollar sus habilidades de liderazgo y entrenar destrezas que permitan asistir a otros en sus procesos de desarrollo potencial.
Curso de Métricas de Seguridad de la Información a dictarse este 10 de agosto. Las métricas de seguridad de la información conforman un componente muy requerido del Sistema de Gestión de Seguridad de la Información, principalmente por aquellas empresas que tienen que certificar procesos normativos.
Especialmente para aquelles que encaran procesos ISO 27001, o bien evidenciar el cumplimiento de algún marco normativo como PCI-DSS o BCRA, o bien detectan que las nuevas tecnologías cada vez más influyen sobre cómo proveen sus servicios y deben integrar al negocio conceptos como “protección de los datos personales”, “integridad de la información”, o “disponibilidad del servicio”.
Ya sea porque se debe mantener un listado de controles de seguridad por motivos normativos, se cuente con una certificación ISO o se esté implementando un tablero de comando, desde los sectores responsables por el cuidado de la información debe poder evidenciarse que se realiza el trabajo eficazmente (se cumplen los objetivos de seguridad), eficientemente (se gasta inteligentemente) y en línea con los objetivos estratégicos del negocio (algo más fácil de decir que hacer). Detalles e inscripción aquí.
Dirigido a profesionales (3 a 5 años de experiencia), profesionales expertos (más de 5 años de experiencia) y puestos Gerenciales y ejecutivos.
Objetivos
El contenido del curso pretende que los profesionales de TI puedan atender casos relacionados a: Conceptos generales de Sistema de Gestión (SG), Política y Objetivos, Mejora Continua y Tablero de Comando, aplicados a la Seguridad de la Información. La necesidad de medir la eficacia de los controles de seguridad. La distinción entre métricas tácticas y estratégicas. La metodología para definir y establecer las métricas tácticas y estratégicas en la propia organización. Docente
Docente: Juan Ignacio Trentalance, ingeniero electrónico por la UBA, recibido con diploma de honor. Especialista en gestión de servicios de tecnología y telecomunicaciones por la Universidad de San Andrés. CISSP, auditor líder en ISO 9001 e ISO/IEC 27001. Egresado del Programa de Formación de Emprendedores en el ITBA.
Horario: De 9.30 a 13hs y de 14 a 18.30hs.
Lugar: En ADACSI, Capítulo en Buenos Aires de ISACA, Av. Corrientes 375 1P (Edificio SIGEN), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina. Es actividad arancelada.
Un investigador argentino desarrolló un sistema que hace posible realimentar motores y disminuir más de un 30 por ciento su consumo energético. El INTI participó en el proyecto realizando ensayos y la evaluación final del dispositivo.
El motor eléctrico es una pieza clave para una amplia variedad de aplicaciones domésticas e industriales, desde transporte y maquinarias hasta electrodomésticos. Con el objetivo de reducir su consumo de energía, el investigador argentino Hugo Rucci desarrolló un sistema que logra un ahorro mayor al 30 por ciento. El nuevo desarrollo ya ha sido patentado en Estados Unidos y se está tramitando su registro en Argentina.
“Lo que motivó el desarrollo fue mi inquietud de lograr un sistema propulsor de motores eléctricos de máxima eficiencia, que sea benigno, ambientalmente sustentable y con un sistema simple para dar lo máximo con la mínima complejidad posible. Esto me llevó a experimentar con métodos alternativos a los utilizados tradicionalmente”, explica Rucci, quien vive en la ciudad rionegrina de General Roca, donde montó su laboratorio.
Rucci afirma que el sistema se podría aplicar en cualquier tipo de motor eléctrico para mejorar su eficiencia. Pero antes de lanzarlo a la industria, convocó al INTI para analizar su funcionamiento. Personal del Área de Electrónica e Informática de INTI-Córdoba recibió el pedido y viajó a General Roca con el equipamiento necesario. Con el motor en funcionamiento en el dinamómetro —con una potencia mecánica al eje de 276 W a 1500 rpm— se verificó que el uso del sistema de recuperación generó un ahorro energético del 33 por ciento, algo realmente muy novedoso.
Los ensayos sobre el sistema eran el aspecto de máximo interés para Rucci. “Conozco al INTI desde larga data, me han prestado servicios en otra oportunidad, confío en la seriedad con que trabajan, y en este caso quedé muy bien impresionado. Los estándares de precisión de los ensayos del Instituto son los más altos en la Argentina”, destaca el investigador.
El sistema transfiere, en tiempos cortos, considerables cantidades de energía entre las bobinas de los campos del motor y el capacitor de recuperación. Esto permite que la energía recuperada de ciclos de motor anteriores se sume en tiempo real a la suministrada por la fuente de alimentación, lo que aumenta considerablemente la potencia eléctrica del campo magnético concatenado en los campos del motor. Además, durante parte del ciclo la fuente de alimentación externa está desconectada, lo que posibilita un mayor ahorro.
“Considero muy interesante la posibilidad de usar este método reductor del consumo especialmente en unidades motrices de vehículos, para mejorar su eficiencia. En estos días estoy concentrado en adaptar el sistema para usarlo en los motores más nuevos y mis perspectivas también son buenas”, anticipa Rucci.
Este miércoles 3 de agosto de 2016 Netflix estrenará Beat Bugs, una serie para chicos que incluirá covers de canciones de Los Beatles. Artistas como P!nk, James Corden, Robbie Willams, Regina Spektor y Sia prestaron sus voces para grabar las nuevas versiones de los clásicos de la banda de Liverpool.
Beat Bugs presenta nuevos personajes en un mundo creado por Josh Wakely, quien dirige, escribe y produce la serie. Este proyecto fue posible luego de un acuerdo con Sony/ATV Music Publishing por los derechos globales para grabar covers de las canciones de Los Beatles para esta producción.
La serie incorpora canciones del catálogo “Northern Songs” de Lennon/McCartney para así contar historias positivas y llenas de música. Sus personajes son bichitos encantadores que tienen un don especial para meterse en líos.
Cada uno de los cinco amigos (Jay, Kumi, Crick, Buzz y Walter) tienen una personalidad particular y todos desprenden un encanto y energía propia de cinco niños. La pandilla explora, aprende y vive las lecciones de vida en el jardín de una casa, la cuál es el universo para ellos.
La serie presenta algunas de las canciones más emblemáticas de Los Beatles, integradas a la narración de cada episodio e interpretadas por estos artistas internacionales: P!nk (Lucy In The Sky With Diamonds), James Corden (I’m A Loser), Aloe Blacc (Rain), Robbie Williams (Good Day Sunshine), Eddie Vedder (Magical Mystery Tour), Frances (In My Life), The Shins (The Word), The Lumineers (Honey Pie), Sia (Blackbird), Rod Stewart (Sgt. Pepper’s Lonely Hearts Club Band), Chris Cornell (Drive My Car), Regina Spektor (And Your Bird Can Sing), Jennifer Hudson (I’ll Follow The Sun), Of Monsters and Men (Eleanor Rigby), James Bay (Hey Bulldog) y Tori Kelly (I’m Happy Just To Dance With You).
Beat Bugs es el primer proyecto de la productora independiente de cine y televisión de Wakely, Grace: A Storytelling Company (Grace), propiedad que comparte junto con el director ejecutivo de la serie, Trevor Roy.
IBM presentó a Gardelito, el primer robot argentino con inteligencia cognitiva de Watson. En el Centro Cultural de la Ciencia vimos cómo baila, juega al fútbol, habla, reconoce objetos y hasta detecta emociones. A mediano plazo, planean entrenarlo para diversas industrias y usos comerciales.
Este jueves 28 de julio de 2016, Gardelito se enfrentó a sus críticos más exigentes: ¡los chicos! En un salón repleto de pequeños espectadores, el robot humanoide se confesó riverplatense, pateó una pelota de fútbol y hasta se animó a bailar el Gangnam style.
Gardelito fue programado íntegramente por desarrolladores argentinos, quienes le incorporaron características propias de nuestro país como su nombre o su fanatismo por el fútbol. Mide unos 58 centímetros y funciona en base al software cognitivoIBM Watson, una tecnología que le permite interactuar, resolver desafíos y responder preguntas en lenguaje natural.
“Nos pareció una forma interesante de mostrar las posibilidades de un sistema cognitivo, acercar la tecnología y adelantar el futuro inmediato” contó Stella Loiacono, CTO de IBM sobre inteligencia artificial, computación cognitiva y robótica; en exclusiva para Portinos.
El hardware de Gardelito fue desarrollado por la empresa francesaAldebaran Robotics, una de las firmas pioneras en la construcción de robots autónomos.
“El desarrollo comenzó hace dos meses. Empezamos a entrenarlo a través de programación. En la Watson Developer Cloud publicamos las APIS de la tecnología Watson que le da el conocer a Gardelito. Después los programadores lo entrenaron mostrándole objetos, imágenes y movimientos que él copió mediante sensores y cámaras”, explicó Loiacono.
La diferencia entre Watson y otras tecnologías basadas en inteligencia cognitiva, es que Watson posibilita también una diferenciación entre un lenguaje literal y uno contextualizado, dependiendo siempre de la carga de datos y el estímulo sobre dispositivo.
Esta supercomputadora de IBMfue construida para desarrollar un sistema de cálculo capaz de rivalizar con la capacidad del ser humano de analizar el lenguaje y el conocimiento. Actualmente funciona para diversas industrias que van desde asistentes virtuales en calls centers a la alta costura.
En cuanto a Gardelito, IBM adelantó que no será comercializado pero seguirá presentándose en distintos puntos del país. A futuro, la empresa planea entrenarlo en diversas industrias para que se convierte en un asesor financiero o un ayudante ciudadano.
“Buscamos que pueda preguntar, chequear el entendimiento y entablar conversaciones más fluidas y humanas. También que incorpore más idiomas, ya que ahora sólo puede hablar en español e inglés. Queremos que siga creciendo en distintos cuerpos de conocimiento que hacen a las distintas emociones”, finalizó Loiacono.
Más allá de estos ambiciosos planes, por ahora Gardelito es un puente simpatico que acerca el mundo de la inteligencia artificial y cognitiva a grandes y chicos.
Con el objetivo de facilitar la higiene sanitaria de pacientes inmovilizados, dos emprendedores diseñaron una chata descartable con la colaboración del Centro de Celulosa y Papel del INTI. El diseño del dispositivo es único a nivel mundial y ya se está empleando con éxito en el Hospital Italiano.
La historia comenzó cuando Mario Toia, de 78 años de edad, tuvo que cuidar hace diez años a su madre enferma en el hospital. Al volver a su casa en el colectivo pensó: “No puede ser que no exista un elemento descartable para la higiene de las necesidades fisiológicas de los enfermos que no pueden trasladarse por sí mismos”. Fue así que se unió al arquitecto Gustavo Pinus para poner manos a la obra con la idea.
El ingeniero Marcelo Novaresi, integrante del laboratorio del Centro de Celulosa y Papel comenta: “Desde el INTI colaboramos en la formulación de la materia prima, que debió ser completamente natural para que el producto sea descartable y ecológico. Junto con Mario Toia y Gustavo Pinus produjimos los primeros prototipos, que hoy, con gran satisfacción, podemos decir que ya están a disposición de todos los centros de salud para mejorar la calidad el confort y el aseguramiento de la salud de sus pacientes”.
“Hoy se utilizan tanto en Argentina como en el resto del mundo chatas de plástico o metal que se comparten de forma colectiva y, una vez usadas, no se esterilizan sino que las limpian los familiares del paciente o el personal de enfermería. Al no ser esterilizadas, pueden contagiar Escherichia coli, tuberculosis, meningitis, sífilis, o VIH/SIDA, entre otras enfermedades. La asepsia de estos elementos es complicada, por no decir inexistente, cuando se trata de este tema”, agrega Novaresi.
Un caso típico, en todos los hospitales, es la infección producida por la bacteria Clostridium difficile (C.difficile), que puede provocar una enfermedad intestinal grave y es potencialmente mortal. Sus esporas son muy resistentes porque sobreviven a la limpieza ambiental habitual con agua y jabón y a la desinfección de las manos con geles a base de alcohol. En consecuencia las chatas descartables aparecen como una alternativa valiosa ya que reducen significativamente ese riesgo de contagio.
El sueño de Mario Toia es que la chata descartable no tenga costo para los pacientes, y subraya: “Lo que me interesa es ayudar a la gente. Hoy en los sanatorios no se cobra por usar la chata de plástico, el algodón, el alcohol o las jeringas. Mi deseo es que llegue el día en que se utilicen masivamente en los centros de salud, sin costo alguno, ya que pueden considerarse como un insumo básico que mejora notablemente la calidad de vida del enfermo inmovilizado en la cama, así como también la del familiar o enfermero que lo asiste”.
El innovador desarrollo ya está patentado en Estados Unidos y Argentina, y cuenta con protección en todo el mundo. En la actualidad lo fabrica y distribuye la empresa SANIBAC.
“Nuestra misión es estar abiertos a ofrecer estas chatas descartables a todos aquellos institutos de salud que lo soliciten, para que puedan evaluar cómo su uso mejora no sólo la calidad de atención de sus pacientes, enfermeras y familiares, sino que también, y tal vez lo más importante, la prevención de contagios hospitalarios” finaliza Gustavo Pinus.
Características generales de la chata
– Material: pulpa de papel reciclado – Color: gris – Dimensiones: base: 430x290x85mm/ tapa: 202x290x57mm – Peso: 140 gramos – Volúmen: 1000cm3 – Impermeable hasta 3h – No requiere soporte plástico – Apilable – Ergonómico – Método de descarte: máquina destructora/ residuos comunes
Tres estudiantes de la escuela secundaria aerotécnica de la provincia de Neuquén (Argentina), son finalistas a nivel regional de la sexta edición de la Feria de Ciencias de Google. Alcanzaron esta instancia con un proyecto en el cual probaron la utilidad de cenizas volcánicas en la horticultura (como sustrato para el cultivo de rabanitos) y así manifestaron encontrarle “el lado positivo” a la erupción del volcán chileno Calbuco en abril de 2015, que afectó el norte de la Patagonia.
En el proyecto de los tres chicos se comparó la fertilidad, retención hídrica y crecimiento de rabanitos en huerta al aire libre y en invernadero utilizando los siguientes sustratos: ceniza volcánica, compost, guano y suelo testigo.
El proyecto fue realizado por Jeremías Favre, Martín Arce y Félix Aliaga, quienes trabajaron bajo la coordinación de su docente Ana Prieto.
A raíz de la erupción, que generó escasez de agua durante el período de crecimiento de las plantas, los adolescentes estudiaron el comportamiento de las cenizas en cuanto a la capacidad de retención de agua y el aporte de nutrientes.
“La caída de ceniza fue un gran impacto para nuestra región del cual nos costó levantarnos. Trajo mucho mitos en la sociedad y uno de ellos es que la ceniza no ayudaba al crecimiento de las plantas. Pero esto no es verdad ya que nosotros demostramos que producir con ceniza no afecta al crecimiento de las plantas“, explicó a TélamJeremías Porma Favre, de 16 años y oriundo de Junín de los Andes, integrante del equipo argentino.
Su proyecto resultó finalista del Premio al Impacto Comunitario de América Latina -que fue ganado por dos estudiantes brasilero– y actualmente compite para ser finalista global de la sexta edición Feria de Ciencias de Google 2016, cuya decisión se conocerá el 18 de agosto. Anualmente, la iniciativa recibe miles de aplicaciones online de todas partes del mundo y de cualquier chico o chica de entre 13 a 18 años.
Jeremías, Félix y Martín -que viven en localidades pequeñas del norte de Patagonia- se declaran admiradores de la física argentina Gabriela González, quien participó del descubrimiento de las ondas gravitacionales predichas hace un siglo por Albert Einstein.
Luego de la fase de experimentación y medición, los jóvenes investigadores probaron que “la ceniza volcánica proveniente del volcán Calbuco es apta para el crecimiento de rabanitos ‘Raphanus sativus‘ al igual que otros sutratos, ya sea para su uso en huertas al aire libre o en invernadero“.
Asimismo, señalaron que “el aporte de nutrientes de las cenizas es bajo, por lo que convendría mezclarla con otro sustrato para mejorar este aspecto o bien, fertilizar“.
“Son chicos muy responsables. Durante el proyecto tenían tiempos muy justos porque las mediciones tenían que realizarse en días específicos, y yo les aporté la seguridad y la autoestima“, recordó Ana Prieto, tutora del equipo y docente de biología y fisicoquímica.
“La ciencia tiene sus reglas y no se puede escribir cualquier cosa, por eso es muy importante el rol del tutor en estos proyectos. Fue una linda noticia haber quedado finalistas en el concurso de Google, es un gran desafío“, agregó la educadora.
“Mi sueño es ser científico, por eso participo en el Club de Ciencias de la escuela“, contó a Télam Félix Aliaga. El joven se refirió así al Club de Ciencias “Huechulafquen” que funciona a contraturno de su escuela aerotécnica y recibe a chicos y chicas del área rural de Río Negro y Neuquén.
En este sentido, Prieto sostuvo que “hay muy pocos clubes de ciencia en el país, e investigar algo que tenga una aplicación real representa una gran motivación para que se formen otros clubes“, y aclaró que hay que desmitificar ciertos estereotipos que giran en torno a estos espacios, y transmitir que es importante que los chicos aprendan y no se sientan limitados.
Letícia Pereira de Souza (18) y João Gabriel Stefani (15) de Brasil.
Semilla mágica para transformar agua contaminada en potable (Región América Latina): En este proyecto, los estudiantes utilizaron extractos de semillas de Moringa oleifera para limpiar agua contaminada. Esta semilla tiene propiedades coagulantes que facilitan la purificación de diferentes materiales orgánicos presentes en el agua sucia. También reduce la cantidad de microorganismos presentes en la solución, por lo que el agua puede beberse sin riesgo para la salud. El objetivo del proyecto es llevar agua potable a las comunidades que no disponen de ella, no solo en Brasil sino en todo el mundo.
Alex Howard (15) de Estados Unidos
Estudio sobre el uso de conchas marinas recubiertas de carbono para filtrar aguas contanimadas por plomo (Región América del Norte): Al recubrir conchas de ostras con azúcar y calentarlas, se forma una capa de carbono en su superficie. La capacidad del carbono de filtrar metales pesados como el plomo es muy superior a la de los filtros convencionales. Las conchas recubiertas de carbono pueden emplearse no solo para depurar el agua en plantas de tratamiento de aguas residuales, sino que también podrían distribuirse fácilmente a las personas que no disponen de un suministro de agua limpia y apta para el consumo.
İlayda Sırbaş (15) y Ezgi Tezer (15) de Turquia.
Método ecológico para incrementar la resistencia a las explosiones y los impactos de los edificios de cemento armado (Región Oriente Medio): El proyecto consiguió incrementar la resistencia de los edificios introduciendo latas de aluminio en los muros externos para aprovechar su capacidad de absorción de energía.
Kiara Nirghin (16) de Sudafrica.
Mondas de naranja para combatir las sequías (Región Africa): Actualmente, Sudáfrica está viviendo una de las peores sequías de los últimos 45 años. Para combatirla se han desarrollado polímeros superabsorbentes (SAPs), que actúan como un hidrogel que retiene y absorbe grandes cantidades de agua. Estos SAP pueden retener un 76% de la humedad del suelo; pero resultan caros y no son biodegradables. Kiara creó un polímero superabsorbente de bajo costo, biodegradable y sin sustancias químicas, utilizando un polisacárido que se encuentra de forma natural en las mondas de naranja y que se reticula orgánicamente mediante la luz solar.
En el sitio de Google Fair encontrarás un mapa interactivo con información de los 100 finalistas regionales.
Noblex completa su línea de Smartphones “GO” con el lanzamiento de GoWatch, su primer reloj inteligente. Entre sus principales características, el dispositivo ofrece conexión Inalámbrica Bluetooth 4.0 que permite sincronizarlo con diferentes Smartphones y un sistema operativo compatible con Android 4.4 o iOS 7 en adelante.
GoWatch cuenta con una pantalla táctil circular de 1.22 pulgadas y una resolución de 240X204 píxeles. A su vez, incorpora la función Smart Gestures que detecta movimientos de forma inteligente para poder leer notificaciones importantes y responder a mensajes o llamadas.
Gracias a su pantalla capacitiva, brinda una experiencia de bienestar, ya que cuenta con monitor de sueño, podómetro, detector de sedentarismo y Heart Rate que permite medir el ritmo cardíaco. Así, este dispositivo facilita información relevante para que los usuarios puedan desarrollar un ritmo de vida más saludable.
Por último, posee una capacidad de almacenamiento de 64 MB y 127 Mb de RAM. También ofrece otras apps para el control de reproducción de música, calendario, calculadora, cronómetro y grabadora de voz. En cuanto a su diseño, su malla de goma antideslizable de color negro combina con sus seis caras customizables de reloj y tres temas a elección.
GoWatch ya se encuentra disponible en las principales cadenas de retail del país a un precio sugerido de $2.999.