Cómo integrar Pokémon Go a la estrategia de negocios

Columna de opinión*.-  Quien fuera una de las empresas más grandes del mundo en los años 80 y 90 parecía hace un mes atrás condenado a la desaparición. Lejos de sus años de gloria de la mano de su emblema Mario Bros, la japonesa Nintendo se negaba a abrirse al paradigma de la convergencia tecnológica y transitaba el camino a la desaparición, comercializando sus juegos únicamente para las consolas que fabrica. Hasta que hace dos semanas lanzó su primer juego para smartphones: Pokémon Go.


Pokemon-Go

Basado en la franquicia de los animé de principios del nuevo milenio, este juego propone al usuario el desafío de capturar los 250 pocket monster (monstruos de bolsillo) con su celular, los cuáles pueden visualizarse únicamente a través del dispositivo gracias a la tecnología de la realidad aumentada sobre el mundo real; el cual está obligado a recorrer para hacerse de ellos y que la misma aplicación lo va guiando hacia los lugares dónde se encuentran las criaturas liberadas por Nintendo a través de la geolocalización.

La realidad aumentada es la tecnología que agrega virtualmente elementos a la realidad a través de la pantalla de los celulares. Los ejemplos más comunes son esas máscaras con las orejas, hocico y lengua de perro que los adolescentes utilizan en las fotos que comparten a través de Snapchat. En el caso de Pokémon Go, a través de la aplicación los usuarios pueden encontrar los personajes de la serie televisiva y capturarlos en escenarios reales a través de sus smartphones. La geolocalización es la tecnología que utilizan los GPS para conducirnos de un lugar a otro o que emplean las redes sociales para situar geográficamente las fotos que se comparten o los lugares que se visitan.

A dos semanas de desembarcar en AppStore (la tienda de aplicaciones para iPhone, que reúne a un 10% del parque de smarphones en el mundo) y en Play Store (la de Android, el sistema operativo más popular, con un 85% del mercado) Pokémon Go ya tiene más de 21 millones de usuarios sólo en EE.UU. donde acaba de superar a Twitter; los que dedican un promedio de 43 minutos y 23 segundos diarios al juego, superando los 30 minutos y 27 segundos que tienen los usuarios de WhatsApp y los 25 minutos y 10 segundos de Instagram. Y como consecuencia de ello, Nintendo duplicó su valor en la bolsa y recuperó su hegemonía en la industria del gaming.

A nivel social, Pokémon Go ha revolucionado el mundo. En YouTube se pueden encontrar miles de videos que muestran como multitudes de personas en todo el planeta se agolpan en los lugares donde aparecen los Pókemons para atraparlos con sus smartphones; en algunos caso dejando sus coches abiertos y en contacto en plena calle como pasó el fin de semana en el Central Park de New York cuando liberaron a Vaporeón. También hay noticias de multiplicidad de accidentes de tránsito causados por usuarios imprudentes que venían jugando al juego del momento mientras conducían.

Pero el fenómeno Pokémon Go también está revolucionando el mundo de los negocios. Ya desde el momento de su anuncio se lanzó una pulsera vibradora con la forma de las pókebolas para capturar a los Pókemons, que se conecta al celular por bluetooth y avisa al usuario cuando hay personajes cerca. Pero otros fabricantes de gadgets se han subido a la ola: hoy pueden adquirirse Pókedrons, mini drones compatibles con la aplicación que permiten capturar Pókemons a distancia.

Si bien la aplicación es gratuita, el usuario estándar tiene una cantidad de pókebolas mínimas y debe pagar para adquirir más o acceder a otros beneficios. Pero el principal negocio son las localizaciones patrocinadas (empresas que pagan a Nintendo para que los Pókemons aparezcan en sus puntos de venta). En Japón, Mc Donald´s convertirá a sus 3.000 restaurantes en Gimnasios Pokémon, a los que los jugadores deberán asistir para poder subir de nivel. Desde que se anunció este acuerdo, las acciones de la casa de comidas rápidas subieron un 10%.

Pero no hace falta ser un gigante del franchising para convertirse en una Pókeparada: cualquier negocio local puede comprar módulos (que deben adquirirse dentro del juego con dinero real) y asignárselos a la localización, que logran aumentar exponencialmente la aparición de Pokémons y (como consecuencia de ello) atraen a los jugadores al lugar físico y se convierten en posibles clientes. Un ejemplo de esto es la afirmación del dueño de L’inizio Pizza Bar, un pequeño restaurante italiano en New York, que afirma que sus ventas subieron un 75% durante el pasado fin de semana mediante la activación de esta función.

Pero el éxito de Pokémon Go no le corresponde exclusivamente a al gigante nipón. Si bien son los dueños de la licencia y del juego original para consolas (que se utilizaba únicamente en el mundo virtual), para poder integrarlo a la realidad y desembarcar en el universo de los smartphones desconocido para ellos, Nintendo se alió a Niantic, otra compañía de software que en su juego anterior Ingress incluye una red similar de portales virtuales asignados en lugares de la vía pública y fueron un antecedente menos conocido del juego del momento. Y ya en Ingress se habían comenzado a vislumbrar estas prácticas del marketing digital: la cadena de farmacias Duane Reade, la cadena de café Jamba Juice, el servicio de alquiler de coches Zipcar y el Tokyo Mitsubishi Bank han pagado por patrocinar esos lugares virtuales con la esperanza de conducir a los clientes a sus locales.

El fenómeno Pokémon Go es tan incipiente que con el correr de los días las estrategias de marketing digital en el juego crecerán proporcionalmente a la cantidad de usuarios. Pero mientras esperamos que la aplicación comience a funcionar en Argentina, es importante estar a la vanguardia de todas las maneras de hacer negocios que permite esta plataforma.

  • Escribe Juan Carlos Peverelli, CEO de WSI Argentina

El malware se disfraza de Pokemon Go

Los criminales y oportunistas de Internet se aprovechan de la liberación de versiones gratis de Pokemon Go poniendo troyanos en la aplicación, o incluso sólo el malware disfrazado de la aplicación.


Pokemon-Go

Pokemon Go ha generado una revolución en Estados Unidos, ya que con tan sólo mirar hacia un lado es probable ver a alguien jugando. El objetivo de este juego es la diversión, pero el investigador de seguridad de Blue Coat, Andrew Brandt, ha visto más allá de eso y tiene algunas recomendaciones para prevenir a los confiados usuarios.

Uno de los problemas ha sido cómo la gente está obteniendo copias del juego en regiones del mundo, como Argentina, en las que, hasta ahora, no está disponible, obteniéndolo de cualquier forma gratuita. Los criminales y oportunistas se aprovechan de la liberación de versiones con troyanos en la aplicación, o incluso sólo el malware disfrazado de la aplicación. En este sentido, un dispositivo infectado puede revelar una enorme cantidad de información sobre el propietario, y puede persistir durante un período prolongado de tiempo sin que la persona se entere.

Sobre la base de su investigación sobre juegos de realidad aumentada populares, Andrew Brandt habla acerca de los problemas de seguridad que rodean aplicaciones como Pokemon Go.

• La aplicación libera una enorme cantidad de información sobre los usuarios y sus hábitos de ubicación física. Esto puede ser objeto de abuso y se utiliza para realizar un seguimiento de jugadores para determinar sus ubicaciones habituales en diferentes momentos del día. Con los juegos de realidad aumentada similares como Ingress, esto ha llevado a acechar y a altercados físicos.

• En el juego, la gente ha aprendido cómo manipular las señales GPS y utilizar esto para hacer trampa. Como resultado, la agresión en línea contra los tramposos es frecuente. Hay una razón legítima para estar preocupado por la seguridad del jugador en línea.

• Las versiones de Troyanos de la aplicación pueden alojar malware peligroso, software espía u otro código malicioso.

La seguridad física es otro tema. También ha habido casos en los que los jugadores se meten en terrenos prohibidos o zonas cerradas con el fin de atrapar a un Pokemon o acceder a una Pokestop o gimnasio. Algunas empresas, como lugares de venta al por menor o de entretenimiento, dan la bienvenida a este tráfico adicional, pero lugares como el Museo Nacional del Holocausto no están satisfechos con los visitantes de juegos de videos. Hay otras zonas restringidas como las bases militares y otros lugares de alta seguridad. Los edificios protegidos, como los centros de datos, rechazan la presencia perpetua de personas que no son empleados y que merodean alrededor de la instalación.

Algunos científicos están preocupados por los jugadores de realidad virtual que intentan jugar cerca de telescopios de radio u otros equipos sensibles que pueden no comportarse bien en presencia de interferencias de radiofrecuencia. Ellos están tratando de organizar una campaña de sensibilización para evitar que la gente juegue en estos lugares en momentos en que los instrumentos están recopilando datos.

Qué pueden aprender las marcas de Pokémon GO

Por Víctor Rottenstein* – Pokémon GO, el videojuego de aventura basado en realidad aumentada, se ha convertido en uno de los temas más abordados por los medios de comunicación masivos y especializados en los últimos días, y no es para menos. De hecho, a horas de ser lanzado en Estados Unidos, Nueva Zelanda y Australia, se convirtió en el título más descargado en la historia del App Store de Apple.


 

cpokemon.com_pokemon-go-big

Por supuesto, el furor logró que rápidamente el título de Niantic, que consiste en buscar y cazar con el smartphone a estos bichos virtuales que están escondidos en el mundo real, se lanzará en más países y alcanzará los 20 millones de usuarios activos en los primeros siete días. Más allá de esto, lo cierto es que este fenómeno dice mucho acerca del futuro del marketing y de la manera en la cual las marcas se pueden relacionar con el mercado.

Geolocalización, palabra clave

Los usuarios que quieren salir a “cazar” Pokémons deben tener encendido el sistema de geolocalización de sus teléfonos inteligentes ya que este juego utiliza los datos de Google Maps para ubicar a las mascotas a fin de que éstas puedan ser encontradas por los jugadores.

En este sentido, estos animalitos virtuales han sido ubicados en lugares estratégicos y densamente poblados como Central Park, en Nueva York. Sin la masiva base de datos de localización generados por los propios usuarios, este juego no podría haber sido semejante suceso.  

Dada la euforia que ocasionó este fenómeno, esta idea podría replicarse en otros mercados. Por ejemplo: los shoppings podrían colocar distintos objetos virtuales, “obligando” a los consumidores a recorrer todo el predio, incluso aquellas áreas menos visitadas. También podría premiar a quienes recolecten la mayor cantidad de ítems con distintos premios o simplemente brindarles una experiencia virtual diferente.  

En resumen, este recurso podría servir para que las personas salgan de sus casas y, mientras se entretienen, consuman. Imaginen un concurso organizado por varias marcas en donde, al mediodía, los productos a atrapar estén ubicados cerca de determinados restaurantes y no de otros. O que dentro de un hipermercado los usuarios se vean obligados a pasar más tiempo en determinado sector y no en otro.

Por todo esto, los profesionales de Marketing deberían seguir de cerca este fenómeno y cómo podrían adaptarlo a su negocio. Sin dudas, Pokémon GO nos muestra que la realidad aumentada podría cambiar aspectos muy fuertes en la manera en la cual las marcas se relacionan con sus clientes, en un contexto en el cual este recurso no está tan presente en la mente de los estrategas como la Realidad Virtual, siendo que la primera puede implementarse en el corto plazo y de una manera más sencilla que la segunda.

Definitivamente, la superposición entre lo virtual y lo real puede dar resultados asombrosos para conocer mejor al consumidor y, sobre todo, para deleitarlo y fidelizarlo.    

*Rottenstein es director académico del programa de Marketing Digital de Digital House.

Fuente: Digital House

 

Natura operará con tarjetas de crédito y débito

Gracias a una alianza entre Natura y Toda Pago, las más de 140 mil consultoras de la compañía de cosmética accederán en exclusiva a la plataforma y podrán comenzar a vender con tarjetas de débito, crédito y en cuotas desde sus celulares.


 

FOTOS-EKOS1-1384635325

Desde octubre de 2016, las consultoras de Natura podrán acceder al mPOS, la solución móvil de Todo Pago que permite realizar cobros desde cualquier dispositivoLa marca será la primera compañía de venta directa de cosméticos del país en brindar nuevas opciones de pago a los consumidores. 

El procedimiento es igual a cualquier compra con tarjeta en un comercio tradicional con la ventaja de que quien paga puede solicitar el recibo digital en su correo electrónico.

El mPOS de Todo Pago permite al consultor realizar ventas con débito  y crédito a través de un lector de tarjetas que se conecta a la ficha del auricular del dispositivo. Además, a través de la aplicación de la herramienta, los usuarios pueden administrar su propio catálogo de productos, tener un listado de sus clientes y visualizar todos sus transacciones.

El equipo se lanzó al mercado hace poco tiempo y ya más de 45.000 comerciantes lo están utilizando.

A partir de este acuerdo, las consultoras y consultores de Natura accederán a la herramienta a un costo especial y con beneficios diferenciales. El acuerdo se da en el marco de la iniciativa Natura Conect@, una iniciativa de la compañía para ofrecer distintas soluciones tecnológicas a su red de consultores.

Fuente: Natura

Ladrillos creados con filtros de cigarillos

Investigadores del Royal Melbourne Institute of Technology (RMIT) de Australia demostraron que incorporar colillas de cigarrillos a los ladrillos de barro cocido puede reducir significativamente los costos de producción, el uso de energía y el impacto ambiental que genera este desperdicio.


Abbas Mohajerani, Investigador del RMIT.
Abbas Mohajerani, Investigador del RMIT.

Cada año se producen cerca de un trillón de cigarrillos a nivel global, lo que resulta en millones de toneladas de desperdicio tóxico arrojado al medio ambiente en forma de colillas.

Como las colillas poseen un nivel muy bajo de biodegradabilidad, cada una puede tardar años en descomponerse, mientras que sus componentes (arsénico, cromo, níquel y cadmio) se cuelan en la tierra y los canales acuíferos.

Un equipo de investigadores de la RMIT de Australia, liderado por el doctor Abbas Mohajerani, demostró que el agregado de colillas de cigarrillos a los ladrillos de barro cocido puede recortar su costo de producción, haciendo más sustentable el proceso y contribuyendo a resolver un problema inminente de contaminación.

Sólo en Australia la población consume entre 25 y 30 billones de cigarrillos industriales al año. La investigación liderada por Mohajerani muestra que si sólo el 2.5% de los ladrillos producidos mundialmente incorporaran un 1% de colillas en su fabricación, se podría compensar el desperdicio que el consumo de cigarrillos genera a nivel mundial en un año.

Infografía: Tabaco y medio ambiente. Fuente: Mi lucha contra el tabaco.
Infografía: Tabaco y medio ambiente. Fuente: El espectador.

La investigación también demuestra que este agregado puede recortar en un 58% el gasto energético que demanda la cocción de los ladrillos.

Además, el resultado de esta incorporación es un ladrillo más liviano, con mejores propiedades aislantes que, a su vez, también representa un menor gasto energético a nivel doméstico. Por sobre todo, estos ladrillos no pierden ninguna de las características de un ladrillo normal.

En el proceso de cocción, los metales pesados y otros componentes de los filtros de cigarrillos quedan atrapados e inmovilizados dentro del ladrillo, solucionando el problema de la filtración de estos contaminantes al medio ambiente.

Colillas creativas

Artistas y científicos de todo el mundo han buscado formas creativas de reutilizar las mil millones de colillas que año a año contaminan el medio ambiente.

El artista suizo Jinks Kunst, por ejemplo, utilizó cientos de colillas para crear un retrato del compositor francés Serge Gainsbourg. La obra demoró tres años y requirió la utilización de 23 mil filtros de cigarillos. 

Por otro lado, investigadores de la Universidad Xi’an Jiaotong (China) descubrieron que las colillas contienen químicos que pueden reducir la contaminación del acero en más de un 90%

En cuanto a productos, la creatividad de los diseñadores no tiene límite. Muchos han aprovechado las colillas para crear ropa mientras que otros las utilizan en alfombras, esculturas y hasta autos

Consumo en América Latina

Según el Informe regional sobre Control de Tabaco (2016) de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) los chilenos, los cubanos y los bolivianos son las sociedades más fumadoras de la región. 

Con respecto a Argentina, de acuerdo a la Tercera Encuesta Nacional de Factores de Riesgo (ENFR) en 2005 el 29,7 % de la población fumaba mientras que en 2013 la cifra bajó a 25,1%

A nivel mundial, casi 6 millones de personas mueren al año por la epidemia del tabaquismo. Se pronostica que esta cifra aumentará a más de 8 millones para el año 2030 y que más del 80% de estas muertes evitables ocurrirán en países de bajos y medianos ingresos.

Fuente: Science Daily y Construir TV

Argentina, semillero de programadores

Más de 125.000 programadores argentinos trabajan para empresas extranjeras, mientras que otros directamente se radicaron en el exterior. La emigración de recursos humanos altamente capacitados es un fenómeno que se verifica en la Argentina desde hace mucho tiempo y, últimamente, se ha agravado por el incremento y la diversificación de los flujos de información, comercio e inversiones a nivel internacional. Además, desde hace un tiempo a esta parte, corporaciones extranjeras contratan empresas Argentinas para que les brinden soluciones y soporte en el área IT.


 

Servicios Basados en el Conocimiento - exportación

Durante el 2015, la exportación de servicios representó la generación de U$S 6.500 millones en divisas a partir de un crecimiento del 8 por ciento en las exportaciones con respecto al año previo, según los números de Argencon, entidad conformada por empresas prestadoras de servicios basados en el conocimiento, relacionadas con los mercados externos. “En particular, durante el último año, la exportación de servicios basados en el conocimiento creció y este es un dato muy fuerte porque se da en un entorno en donde el resto de la economía argentina no generó nuevas exportaciones”, explicó Luis Galeazzi, director ejecutivo de Argencon, quien además adelantó: “Estamos en condiciones de transformar esos 125.000 empleos en un número superior a los 200.000”.

A lo anterior debe sumarse la existencia de agresivos esfuerzos por parte de países extranjeros para reclutar jóvenes profesionales de IT de todas partes del mundo; en la nueva sociedad del conocimiento es más valioso disponer de esas mentes que llevarse el producto de una mina de oro o parte del petróleo de un país.

SBC áreas

En este marco, Aníbal Carmona, presidente de la Cámara de la Industria Argentina del Software y Servicios Informáticos, expresó que “estamos ante un mercado donde existe una verdadera guerra por el talento, y se estima que hay más 5.000 puestos que no pueden ser cubiertos anualmente en el mercado argentino”.

Por su parte, Sebastián Sanga, socio del centro de enseñanza EducacionIT, afirmó: “gran parte de nuestros alumnos llegan al instituto motivados por las ventajas que brinda el mercado laboral en IT con respecto a los salarios, los beneficios laborales -como el home office- y a las diferentes oportunidades que existen, principalmente la de hacer carrera en el exterior”.

Actualmente, las demandas empresariales – a nivel global- para estos profesionales se centran en “JAVA de Oracle y .NET de Microsoft. También se suman PHP y Node.js como alternativas únicamente web”, especificó Sanga y agregó:“En el campo de las tecnologías de la información el proceso de adaptación es constante. Empresas como Google y Facebook marcan el rumbo y la forma de trabajar en la web con Javascript (lenguaje de programación, que se complementa con los anteriores mencionados). También hay una gran falta de desarrolladores mobile, tanto para plataformas Android como iOS”.

EducacionIT

“El mercado laboral busca la especialización”, sumó Sebastián Divinsky, socio de Sanga en EducacionIT. “Lo que es aconsejable es que el desarrollador complemente su perfil con habilidades interpersonales como oratoria, liderazgo, coaching, administración del tiempo y toma de decisiones, para estar mejor preparado en futuras oportunidades de crecimiento laboral y conducción de equipos de trabajo. Y quizás, más adelante, pensar en un posgrado”, puntualizó el especialista de EducacionIT, donde se bonifican con hasta un 50% de descuento los cursos de habilidades interpersonales a quienes hacen una carrera en la institución. “Lo interesante del crecimiento permanente de esta profesión es que todas las industrias locales y extranjeras reclaman programadores”, cerró Divinsky.

Exo lanza una pulsera inteligente para leones deportivos

Exo presentó la Smart Fit band e10, una pulsera inteligente que monitorea el ritmo cardíaco, las actividades diarias y el progreso del sueño. En su pantalla también se muestran alertas de llamadas, mensajes y notificaciones de redes sociales. Noel Barrionuevo, jugadora de Las Leonas, la usará en los Juegos Olímpicos de Río 2016 para medir su rendimiento durante el entrenamiento y los partidos de Hockey.


La pulsera se sincroniza con el smartphone vía Bluetooth y a través de la EXO Smart Fit App (disponible para Android y IOS) el usuario puede visualizar su registro de actividades, monitoreo de sueño y controlar remotamente la cámara.

El dispositivo también permite medir distancias, contar pasos con el podómetro, ver las calorías quemadas y chequear el ritmo del corazón. Además, la pulsera alerta mediante una vibración cuando el usuario un tiempo sin movimiento. Por otro lado. la función monitoreo de sueño es capaz de reconocer y analizar el sueño profundo, ligero y las horas de sueño.

“Es una Fitband original. Nosotros desarrollamos la aplicación que almacena toda la información que mide la pulsera” dijo Javier Mussi, gerente de marketing de Exo Argentina, en la presentación de prensa del equipo. 

“¡Es un buchón!”, agregó entre risas Noel Barrionuevo, jugadora del seleccionado nacional de Hockey. “Te cuenta todo, hasta las calorías. Para el atleta, está buenísimo contar estos productos, porque te ayudan a superarte en cada entrenamiento y esforzarte más”, añadió.

 

Mussi y Barrionuevo durante la presentación de prensa.
Mussi y Barrionuevo durante la presentación de prensa.

Desde mayo de 2015, Exo es el sponsor tecnológico del Club Atlético Boca Juniors. Además de auspiciar los shorts de los jugadores, la marca aportó equipos y tecnología para el estadio y otras instalaciones del club.

“Nos pareció una buena idea incursionar en otro tipo de deporte. Siempre nos interesó el hockey, porque llega a un público diferente que el del fútbol“, comentó Mussi. 

El ejecutivo explicó que a través de la unidad ExoLinked, la empresa quiere crear más soluciones como los recientes estacionamientos inteligente: “Tenemos varias soluciones de Internet de las Cosas (IoT) a las que se suman terminales de autogestión y el aula digital Exo. También estamos incursionando en todo lo que es telemedicina y telesalud con una central de diagnostico móvil”, contó el ejecutivo. 

Mussi adelantó que por cada partido que ganen Las Leonas, se sorteará una pulsera en las redes sociales de Exo Argentina.  De todas maneras, el equipo ya está a la venta por $999 en retailers como Musimundo y Garbarino

Un sueño importante 

¡Campeonas! Las Leonas en la Champions Trophy 2016, que se realizó en Londres del 10 al 17 de Junio.
¡Campeonas! Las Leonas en la Champions Trophy 2016, que se realizó en Londres del 10 al 17 de Junio.

Tras una serie de amistosos, las Leonas viajarán a Río de Janeiro con la ilusión de obtener su primera medalla de oro en los Juegos Olímpicos. 

Después de ganar la Champions Trophy 2016, Barrionuevo confesó que todo el seleccionado se está preparando con mucha ansiedad y nerviosismo: “Es mi tercer Juego Olímpico y tengo una mezcla de sensaciones. Vamos por un sueño muy importante. Tenemos esperanzas de hacer podio y darle una alegría a todos los argentinos con otra mellada“, adelantó ilusionada.

En los últimos años y tras el retiro de Luciana Aymar en 2014, el equipo tuvo un recambio generacional importante que brindó frescura y soltura

Las Leonas participaron en 6 juegos olímpicos. En Londres 2012 obtuvieron la medalla de plata mientras que en Pekín 2008 y Atenas 2004 alcanzaron el bronce

Dos producciones de TECtv, nominadas a los Premios TAL

Dos producciones de TECtv, la señal televisiva del Ministerio de Ciencia, fueron nominadas a los Premios TAL que se celebrarán este jueves 28 de julio en la ciudad de Montevideo (Uruguay). La premiación reconoce a las mejores producciones de televisoras públicas y culturales de América Latina, con el objetivo de posicionar internacionalmente el trabajo de estos canales y fortalecer el vínculo de los mismos con cada sociedad.


maxresdefault
Amanda, el día en que Einstein vivió en La Plata.

En esta edición se presentaron a convocatoria 182 postulaciones de 22 emisoras regionales procedentes de México, Brasil, Colombia, Venezuela, Ecuador, Uruguay y Argentina. Entre los canales nacionales nominados se encuentran Acuamayor, Construir TV y TECtv.

“Participar de la votación de los premios TAL nos pone muy contentos porque ser parte de esta red es importante para todas las tv públicas latinoamericanas. Nos acerca, trabajamos conjuntamente  e intercambiamos experiencias de proyectos buscando una línea común entre los miembros de la red. Estar nominados nos da la posibilidad de dar más visibilidad a nuestro canal y que más gente en la región pueda conocernos expresó Mariana Loterszpil, directora de TECtv.

Las dos producciones seleccionadas por el canal de la ciencia son:

Amanda, el día en que Einstein vivió en La Plata: Nominada en la categoría “Mejor Unitario de Ficción, esta co-producción de TECtv junto a la Universidad Nacional de La Plata (UNLP), dirigida por Marcos Rodríguez, narra desde la ficción la breve visita del físico alemán el día 2 de abril de 1925 cuando despertó su curiosidad por esta ciudad, cuna de intelectuales y científicos.

La película se centra en la figura de Amanda, una empleada doméstica de la aristocracia de la ciudad, que advirtió al ilustre visitante de un posible atentado.

Innovadores por TECtv: Nominado en la categoría Mejor Microprograma junto a producciones de Ecuador, Colombia, México y Brasil, los micros muestra de forma descontracturada a los participantes del Concurso INNOVAR junto a los productos que han desarrollado.

Historias de vida, logros y diferentes maneras de crear se unen en esta representación de la innovación en el siglo XXI.

Para ver estos programas completos, ingresar en www.tectv.gob.ar

Los otros nominados argentinos

Una de Amor: El programa de Acua Mayor, canal dedicado a los adultos mayores, está nominado en la categoría “Mejor serie documental” junto a producciones de Brasil, México y Colombia.

La serie sigue a adultos mayores que se encuentren viviendo una historia de amor. Cada capítulo relata la historia de distintas parejas que, recientes o de toda la vida, muestran las distintas posibilidades del amor y el erotismo en la tercera edad.

Incluidos, trabajar sin prejuicios: Incluidos, trabajar sin prejuicios, nació con el fin de concientizar a la sociedad sobre los problemas de inclusión laboral que enfrentan las personas con discapacidades físicas, intelectuales, mentales y sensoriales.

La serie acompañó a distintas personas en su trabajo, ocupando diferentes rangos de responsabilidades: desde un trabajador debutante, hasta un ejecutivo; así como también profesionales independientes y autónomos.

El programa de Construir TV está nominado en la categoría “Mejor producción de relevancia social

Para votar por todos los programas nominados, ingresar en Votación Premios TAL.

Fuente: Mincyt

Emprendedores de la Red Enablis Argentina, en Canadá

Tres emprendedores tecnológicos de Enablis Entrepreneurial Network Argentina, participaron durante una semana de un programa para ayudar a que sus nuevas empresas tecnológicas se desarrollen en América del Norte. Como parte de este programa único para conectar a los emprendedores con el ecosistema internacional, tres emprendedores de Enablis Entrepreneurial Network asistieron también a la Startupfest Internacional que tuvo lugar en Montreal del 13 al 16 de julio.


 

13738261_1424245930936495_3496845928381212134_o

Uno de ellos fue Gastón Silberman, co-fundador de Tril, una red social que permite brindar recomendaciones a los usuarios para descubrir películas, programas de televisión, música, restaurantes y más de la gente de su confianza .También es director general y socio de United Virtualities, una agencia de publicidad especializada en campañas digitales y BTL. “Gracias Enablis por una semana increíble. El ecosistema emprendedor de Montreal funciona en forma muy colaborativa, lo cual me impresionó. Tuvimos reuniones con Fondos, compañias de Media, Aceleradoras, todo en un marco de gente muy amable, capaz y que nos hizo sentir como en casa”

El segundo emprendedor que asistió fue Miguel Ángel Morkin, co-fundador y CEO de Sirena, un software de ventas inteligente que ayuda a pequeñas y medianas empresas a aprovechar al máximo todas las oportunidades de venta a través de la tecnología móvil. Miguel declaró: “Fue una experiencia excelente e intensa. Durante nuestra visita conocimos al ecosistema emprendedor de Canadá, inversores interesados en nuestros proyectos y hasta nos dimos el lujo de visitar empresas de Montreal que nos abrieron sus puertas. Tuve la suerte de visitar la operación de empresas de Telesystem y Lightspeed -un monstruo de la industria de Saas-. Incorporar la experiencia y aprendizaje de ellos es algo que no tiene precio. Todo esto, en Montreal y con un grupo humano fabuloso. ¡No podría haber sido mejor!”

Finalmente, Luciana Reznik, emprendedora de tecnología e ingeniería de software de Argentina. Es la CEO de Wolox, una empresa de desarrollo de software que proporciona asesoramiento, desarrollo y gestión de proyectos de software. La joven declaró “La experiencia del viaje a Montreal fue insuperable. Gracias a las redes de contactos de Enablis pudimos conocer un ecosistema emprendedor activo, con iniciativas originales y emprendedores de primer nivel. Tuvimos la oportunidad de presentar nuestras empresas frente a inversores, escuchar las historias y recomendaciones de los emprendedores más exitosos de Canadá e incluso de participar del demo day más grande del país, al que asisten más de 2000 personas a ver los emprendimientos más destacados del año.”

13662167_1424245924269829_2148340647943391939_oEnablis Entrepreneurial Network es una organización de origen canadiense sin fines de lucro con la misión de apoyar a emprendedores y pymes locales que creen puestos de trabajo en países en desarrollo y emergentes, hacia un desarrollo económico sustentable. Creado en 2003 en Quebec por el emprendedor Charles Sirois y Accenture, con el apoyo del gobierno canadiense, Enablis Entrepreneurial Network ha ayudado a más de 2.400 emprendedores a hacer crecer sus negocios en África y Argentina en los últimos 13 años.

Rose Vervenne, Managing Director de Enablis, ha decidido aprovechar la oportunidad de la fundación de ser una organización canadiense para conectar miembros-emprendedores, específicamente con Canadá. Montreal, donde está la sede de Enablis, es ahora parte de las 20 ciudades principales de startups en el mundo, según el Global Startup Ecosystem Report 2015. Para conectar a sus emprendedores con el ecosistema internacional, Enablis ha puesto en marcha, con la ayuda de sus socios de Montreal, un programa de una semana de duración titulado Enablis Startups Immersion Program, apoyado por el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y por el Consultado de Argentina en Montreal que incluye la participación en el Montreal International Startupfest , reuniones con venture capitals, sesiones de networking con emprendedores y empresarios y reuniones con potenciales socios y clientes locales .

foto enablisEnablis Startups Immersion Program es uno de los varios programas que Enablis ofrece para conectar a sus miembros con negocios internacionales. A través del Enablis International Mentoring Program, los emprendedores más avanzados se pueden apoyar en la experiencia de los ejecutivos de negocios exitosos canadienses. El próximo año, Rose Vervenne tiene la esperanza de ampliar el programa a más miembros -emprendedores de la Red Enablis en África y América Latina.

Instagram lanza videos en su sección Explora

En los últimos seis meses el tiempo total que las personas dedican a ver videos en Instagram ha incrementado un 150%. Por ello, la red social anunció una nueva función para facilitar la visualización de videos en la plataforma, a través de una actualización en su sección Explora.


Explore - captura de pantallaHoy empezarás a ver un canal personalizado llamado “Videos Que Quizá Te Gusten” el cual compila videos de toda la comunidad global de Instagram. A medida que te desplazas a través de la página de Explore también podrás ver los canales “destacados“, llenos de vídeos sobre temas específicos, como los Juegos Olímpicos de 2016.

Aún con estos cambios, Explora continúa trabajando de la misma manera: Conectándote a publicaciones enfocadas a tus intereses, de gente que no sigues actualmente.

Entre más “me gusta”, mejor experiencia consigues con Explore, al ajustar tus preferencias y mostrándote más de las cosas que disfrutas. Y si ves algo que no te gusta, pulsas “Ver menos publicaciones como estas” en el menú ‘…’ para hacer que tu experiencia de búsqueda sea mejor que nunca.

Fuente: Instagram

 

Se promueve el uso de calefones solares

Desde la Puna hasta Tierra del Fuego, es posible ahorrar hasta un 90 % de la energía utilizada para calentar agua. Este es el desafío de Energe, la empresa argentina con sede en Mendoza que ganó el Concurso Nacional de Innovaciones, INNOVAR 2010 y recibió apoyo del Ministerio de Ciencia para desarrollar un captador solar plano para uso térmico.


 

calefón_energe

En la actualidad, los denominados calefones solares no constituyen una opción de carácter masivo, pero desde Energe se busca generar una tendencia que ya se visibiliza en ciudades de Chile, Uruguay y Brasil, en donde este sistema es de carácter obligatorio en las viviendas.

Las energías renovables cuentan con una diversidad de utilización que remonta su historia a la primera crisis del petróleo en la década del 70. Con los países escandinavos como punta de lanza del desarrollo y aplicación de tecnologías que en principio no resultaban del todo atractivas para el común de la sociedad, hoy en día el cuidado ambiental, la sostenibilidad y la seguridad en el suministro hacen de estas fuentes una alternativa que debe ser mirada de cerca a la hora de ahorrar energía.

En 2010 Energe se hizo acreedora de $20.000 al resultar ganadora en la categoría Producto Innovador del Concurso Nacional de Innovaciones, INNOVAR. El certamen permitió expandir el proyecto hasta convertirlo en un negocio: “Participar en el concurso fue para nosotros un empujón bastante importante. Nos sirvió para darnos a conocer y que nuestro desarrollo tomara visibilidad”, afirma Alexis Atem, uno de los socios fundadores de la empresa.

Gracias al apoyo de la Universidad Nacional de Cuyo (UNCuyo), a través del programa Incubadora de Empresas y la Fundación de la Universidad Nacional de Cuyo (FUNC); y el Instituto Nacional de Tecnología Industrial (INTI), los egresados de la carrera de Ingeniería –Atem, Sebastián Pérez y Leonardo Scollo- pudieron partir de un desarrollo existente “al que adaptamos a nuestra realidad, tanto social como productiva”, explica Atem. “Sabíamos de soluciones dentro del sistema científico que podían llevarse a la gente, pero a veces cuesta poner en contacto esos dos mundos. Nos pusimos a investigar alternativas para que el público doméstico pudiera optar por esto, y llegamos a la conclusión de que la energía solar térmica es lo más sencillo de todo”, concluye.

Asimismo, la empresa aplicó a la línea ANR CT-I del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), instrumento perteneciente a la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, y en 2015 le fueron adjudicados $119.900. Energe contó con el asesoramiento de consejeros tecnológicos externos para la realización de un diagnóstico y evaluación de las capacidades tecnológicas de la empresa, con el fin de lograr un aporte de diseño industrial a partir de un replanteo funcional y tipológico de diseño del calefón.

Cabe destacar que este instrumento tiene carácter de ventanilla permanente y que a partir de 2016 cambió su nombre a ASIS-TECi. Su objetivo es ayudar a las empresas a identificar y solucionar retos tecnológicos que afecten a su competitividad mediante el apoyo de asesores tecnológicos expertos en su sector de actividad.

Una inversión sustentable

El captador solar plano para uso térmico –o calefón solar– tiene como fin la reducción del consumo de energía proveniente de combustibles fósiles por energía renovable, en este caso el sol. El equipo solar plano está compuesto básicamente por un captador y un tanque acumulador. El captador se compone de dos chapas de acero inoxidable soldadas en su contorno que permitirán el paso del agua en su interior, hacia el tanque acumulador. Este diseño constructivo le permite tener un área de captación máxima, flujo desordenado y por lo tanto mejor transferencia térmica y evita problemas por incrustaciones.

A nivel doméstico, el artefacto alcanza a cubrir las necesidades de una familia de cuatro integrantes y se adapta para calentar 180 litros de agua. Además, se encuentra adaptado para ser compatible con los equipos de calefón, termotanque a gas y electricidad. Por su parte, a nivel industrial tiene como beneficio la reducción de las emisiones y mitigación del calentamiento del planeta.

La Cámara Argentina de Energías Renovables (CADER) considera en su último reporte ejecutivo que la inclusión de energías renovables en la matriz energética nacional presenta “factibilidad técnica, económica y ambiental con numerosas ventajas”, basada en la variedad de climas y recursos que Argentina posee. Es así como se ponen de relevancia desarrollos locales como estos que –con el aporte del sector científico tecnológico– promueven oportunidades de desarrollo y mejoran la calidad de vida de la población.

Positivo BGH presenta las tablets Y1000 e Y420

Positivo BGH presenta sus las Tablets Y1000 e Y420. La primera  se destaca por su conectividad 4G-LTE, mientras que la segunda es un modelo híbrido con Windows 10, permitiendo elegir entre el Modo Tablet o PC.


 

Modelo y1000
Modelo Y1000

La Tablet Y1000 se presenta con Android Lollipop, con una pantalla IPS de 10 pulgadas multi-touch, conectividad 4G-LTE, Wi-Fi, Bluetooth, GPS, radio FM y una tarjeta micro HDMI. Su capacidad de almacenamiento de hasta 32 GB permite guardar mayor cantidad de información extendiéndose con una micro SD externa. Además, cuenta con dos cámaras de excelente resolución: por un lado, la frontal de 2.0 MP y por el otro la trasera de 5.0 MP.

Y420_horizontal Cropped
Modelo Y420

Por su parte, la Tablet Y420 cuenta con Windows 10, una interfaz similar al de una computadora, permitiendo elegir entre el Modo Tablet o PC. El equipo posee 32 GB de almacenamiento interno y una poderosa RAM de 2GB.

Tine una pantalla IPS 8 pulgadas que permite que los colores de la Tablet se vean más reales, y un procesador Intel Atom Z3735F/ Quad core 1.3 GHz que agiliza su funcionamiento. Además, el equipo incluye GPS y batería de larga duración.

Fuente: Positivo BGH